Tarea Paleobotanica

11
ANIMALES POLINIZANTES Un polinizador es un vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano masculino de la flor) al estigma (órgano femenino) permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de polen con el gameto femenino del óvulo , proceso conocido como fertilización o singamia. La vasta mayoría de los polinizadores pertenece a uno de los cuatro grupos mayores de insectos. Éstos son: Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), Diptera (moscas y mosquitos), Lepidoptera (mariposas y mariposas nocturnas o polillas) y Coleoptera (escarabajos). Algunos insectos pertenecientes a otros grupos también son polinizadores. Finalmente hay varios pájaros y mamíferos que actúan como polinizadores, especialmente en regiones tropicales y hasta existe una especie de lagartija polinizadora. Hymenoptera Abejas: Los polinizadores más eficientes son las abejas de numerosas especies, en especial la abeja melífera o abeja doméstica. Las abejas están altamente adaptadas a la polinización porque, a diferencia de sus parientes las avispas que son carnívoras, las abejas son vegetarianas y dependen de las flores para alimentar a sus crías. A su vez numerosas flores están adaptadas a las visitas de las abejas en su aroma, color, diseño, etc. Es un caso de coevolución. Avispas: A diferencia de las abejas, las larvas de avispas se alimentan principalmente de insectos o arañas. Sin embargo los miembros de este grupo también visitan numerosas flores para libar el néctar por su valor energético. Éste es un grupo con numerosas especies que incluye a las “avispas”

description

kljlkjkl

Transcript of Tarea Paleobotanica

Page 1: Tarea Paleobotanica

ANIMALES POLINIZANTES

Un polinizador es un vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano masculino de la flor) al estigma (órgano femenino) permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de polen con el gameto femenino del óvulo, proceso conocido como fertilización o singamia.

La vasta mayoría de los polinizadores pertenece a uno de los cuatro grupos mayores de insectos. Éstos son: Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), Diptera (moscas y mosquitos), Lepidoptera(mariposas y mariposas nocturnas o polillas) y Coleoptera (escarabajos). Algunos insectos pertenecientes a otros grupos también son polinizadores. Finalmente hay varios pájaros y mamíferos que actúan como polinizadores, especialmente en regiones tropicales y hasta existe una especie de lagartija polinizadora.

Hymenoptera

Abejas: Los polinizadores más eficientes son las abejas de numerosas especies,

en especial la abeja melífera o abeja doméstica. Las abejas están altamente

adaptadas a la polinización porque, a diferencia de sus parientes las avispas que

son carnívoras, las abejas son vegetarianas y dependen de las flores para

alimentar a sus crías. A su vez numerosas flores están adaptadas a las visitas de

las abejas en su aroma, color, diseño, etc. Es un caso de coevolución.

Avispas: A diferencia de las abejas, las larvas de avispas se alimentan

principalmente de insectos o arañas. Sin embargo los miembros de este grupo

también visitan numerosas flores para libar el néctar por su valor energético. Éste

es un grupo con numerosas especies que incluye a las “avispas” parasíticas y las

“verdaderas” avispas tales como las de las familias Sphecidae y Vespidae.

Algunos ejemplos de especializada coadaptación son las avispas que visitan a las

orquídeas Ophris, ya mencionadas. Otro ejemplo es el de las avispas de los higos.

Éste es un caso muy particular en que la avispa hembra penetra el pequeño higo,

en cuyo interior se encuentran numerosas y diminutas flores. Pone sus huevos en

algunas de las futuras semillas y visita las otras depositando el polen que trajo del

higo en donde nació.

Hormigas: Las hormigas viven en colonias, es decir que son insectos sociales;

visitan flores frecuentemente y chupan néctar. Sin embargo muy pocas son

polinizadoras; las obreras no tienen alas así que no llegan lejos y raramente

Page 2: Tarea Paleobotanica

visitan diferentes plantas; sólo en el caso de algunas plantas rastreras, por

ejemplo Euphorbia, pueden efectuar la polinización cruzada.

Diptera

Hay muchas moscas o dípteros que son polinizadores, en especial las moscas de

las flores, de la familia Syrphidae. Visitan flores de corola abierta principalmente

por el néctar, pero también por el polen, especialmente las hembras que necesitan

proteína para la maduración de sus huevos. No están tan bien adaptadas a la

polinización como las abejas, no son tan vellosas ni tienen órganos para

transporte de polen, pero en algunos casos efectúan la polinización.

Las moscas de las familias Empididae yBombyliidae (especialmente estas últimas)

tienen una larga probóscide que les permite llegar al néctar de flores tubulares,

profundas y son polinizadores importantes de tales flores.

Ciertas plantas están exclusivamente adaptadas a la polinización por moscas. Las

atraen con engaño, tienen olores y color y apariencia de carne podrida y las

moscas carroñeras o moscas de la carne depositan sus huevos allí. Otras flores

huelen como hongos y atraen a otro tipo de moscas. Las flores del cacao son

polinizadas por unas pequeñas mosquitas de la familia Ceratopogonidae.

Lepidoptera

Muchos Lepidópteros, o sea las mariposas, mariposas nocturnas y polillas,

también son polinizadores. En general, las flores polinizadas por lepidópteros son

tubulares, adaptadas al aparato bucal de las mismas. Sus órganos bucales forman

un largo tubo especializado para libar el néctar de las flores, los adultos no pueden

comer sólidos. Sólo unas pocas especies de mariposas pueden también

alimentarse con polen, y eso solamente después de disolver sus nutrientes con el

néctar y absorberlos como líquidos. Algunas mariposas diurnas polinizan flores de

plantas tales como la madreselva (Lonicera) y las lilas (Syringa).

Las mariposas nocturnas polinizan flores que se abren de noche o al atardecer o

amanecer como algunas de las familiasConvolvulaceae y Caryophyllaceae. Las

familias de mariposas nocturnas Noctuidae,Geometridae y Sphingidae contienen

muchas especies de polinizadores.

Page 3: Tarea Paleobotanica

Un caso interesante de polinización por polillas es el de la yuca y de la

polillaTegeticula de la familia Prodoxidae. Las yucas son polinizadas

específicamente por especies de estas polillas que depositan sus huevos en el

ovario de la flor y luego visitan el pistilo y depositan polen, asegurando así la

formación de semillas que alimentarán a sus crías.

Coleoptera

Los escarabajos están menos adaptados a la polinización que otros insectos, sus

piezas bucales son masticatorias y no son adecuadas para libar néctar. Sin

embargo son importantes polinizadores de ciertas plantas, especialmente en

regiones tropicales o de climas áridos y cálidos. A veces causan considerable

daño a las flores cuando las visitan. Los óvulos de flores polinizadas por

escarabajos están bien protegidos. Es posible que algunos de los primeros

polinizadores, cuando se desarrolló por primera vez esta relación, hayan sido

escarabajos. Algunas plantas como las amapolas, magnolias, nenúfares, etc. son

polinizadas por escarabajos.

Otros insectos

Otros grupos de insectos, por ejemplo Thysanoptera, también polinizan flores,

pero lo hacen muy raramente.

Aves: Entre los pájaros, los polinizadores más comunes, especialmente en América tropical, son los colibríes o picaflores cuyos picos y lenguas están adaptados a beber el néctar de flores tubulares o en forma de trompeta.

Los melífagos de Australia y Nueva Zelanda y los pájaros sol de África también

son polinizadores.

Mamíferos

Entre los mamíferos que sirven de polinizadores podemos encontrar tanto a

mamíferos voladores como los murciélagos, como mamíferos no voladores, por

ejemplo algunos marsupiales arbóreos y roedores que polinizan varias especies

en Australia y Sud África; marsupiales en Australia; lémures en Madagascar; o

losmicos en el Amazonas que polinizan algunas especies de la

Familia Bombacaceae como Ceiba pentandra, Ochroma pyramidale y Quararibea

cordata.

Page 4: Tarea Paleobotanica

Los murciélagos son polinizadores de un número de flores que se abren de noche,

tienen un fuerte aroma y producen abundante néctar, por ejemplo muchos tipos

de cactus, el palo borracho y otras. Algunos otros vertebrados, tales como

lémures, monos y algunos roedores visitan flores y efectúan la polinización.

Hablando en sentido amplio los ratones polinizan mayormente flores color blanco-

rosado con un aroma tenue, que abren de día o de noche y producen mucho

néctar (Rodentofilia).

Un ejemplo más sobre polinización de mamíferos no voladores es el caso de la

rata Oryzomys devius que poliniza la epífitaBlakea chlorantha, en Costa Rica,

planta con flor verde con mucho néctar que abre de noche. El polen salta

explosivamente a la cara del roedor.

La polinización entomófila se denomina al proceso de polinización de una flor por los insectos, y la coevolución de las flores y los insectos ha provocado una adaptación morfológica de las flores y sus polinizadores. Veamos el segundo grupo de flores, las que están adaptadas a la polinización por himenópteros (Abejas y grupos relacionados), se denominan “flores himenopterófilas” o melitófilas (Gracias Diego de nuevo). Que característica diferencia a estas flores: suelen ser las flores zigomorfas, tienen una especie de pista de aterrizaje donde se posa el insecto, desde aquí accede a los nectáreos y en ese momento, los estambres situados por encima de él, le impregnan de polen, y toca el estigma al salir, polinizando la flor. Existe una alta especificidad de especies, son pocas las que pueden acceder al trofeo. El caso más especializado son algunas especies de orquídeas del género Ophrys, destacan las labiadas, leguminosas, Digitalis, etc.

La ornitofilia es la polinización de las flores por parte de las aves. Esta asociacióncoevolutiva es similar a la entomofilia (polinización por insectos) y está particularmente bien desarrollada en algunas parte del mundo, en especial en los trópicos y en algunas cadenas de islas.1 La asociación lleva consigo numerosas y distintivas adaptaciones en las plantas, formando un síndrome floral. Las plantas involucradas en la ornitofilia tienen coloridas flores, a menudo rojas; con largas estructuras tubulares que contienen bastante néctar; y el estigma y los estambrestienen una orientación que asegura el contacto con el polinizador. Las aves tienden a ser nectarívoras especialistas; con lenguas pelosas; largos picos; y capaces de cernirse en el aire o suficientemente ligeros como para poder posarse sobre las estructuras de las flores.

Page 5: Tarea Paleobotanica

SEMILLAS

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.

El alimento almacenado comienza como un tejido fino llamado endospermo, que

es provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y

en proteínas. En ciertas especies el embrión se aloja en el endospermo, que la

semilla utilizará para la germinación.

En otras especies, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que el

último crece dentro de la semilla en desarrollo, y los cotiledones del embrión se

llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies

carecen de endospermo. Algunas de las plantas comunes cuyas semillas carecen

de endospermo son habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos picantes (al

igual que todas las especies de la familia Brassicaceae). Las semillas de plantas

con endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de las hierbas y de

otras monocotiledóneas, tales como el maíz y el coco.

La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadas tegumentos,

que originalmente rodean al óvulo. En la semilla esta envoltura madura se puede

convertir en una fina cubierta, como en el cacahuete, o en algo más sustancial.

Las semillas de las angiospermas quedan contenidas en estructuras secas o

carnosas (o en capas de ambas), llamadas frutos. En español se llama fruta al

alimento que representan los frutos carnosos y dulces. En cambio, las semillas de

las gimnospermas comienzan su desarrollo «desnudas» sobre las brácteas de

los conos, aunque en su desarrollo son acompañadas por escamas, que ayudan a

su protección o a su dispersión.

Existe también un concepto legal de semillas, en el que se considera como tal a

cualquier parte de la planta cuando su fin es la multiplicación, y entonces se

incluyen plantones, vitroplantas, esquejes, etcétera.

Page 6: Tarea Paleobotanica

A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las semillas.

FRUTOS

El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a

las semillas hasta que estas maduran y

luego contribuye a diseminarlas. Desde

un punto de vista ontogénico, el fruto es

el ovario desarrollado y maduro de

las plantas con flor. La pared del ovario

se engrosa al transformarse en la pared

del fruto y se denomina pericarpio, cuya

función es proteger a las semillas. Con

frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de

la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo.

El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha

contribuido al éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores

atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de

atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto,

muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal

sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación. Sin

embargo, no todos los frutos dependen de ser comestibles para dispersarse.

Otros, como los abrojos, se dispersan aferrándose al pelaje de los animales.

Page 7: Tarea Paleobotanica

Algunos forman estructuras aladas para poder dispersarse con el viento, como

los arces. La variedad de tipos de frutos que han desarrollado las angiospermas a

través de su evolución les ha permitido invadir y conquistar todos los hábitats

terrestres posibles.

En las plantas gimnospermas y en las plantas sin flores no hay verdaderos frutos,

si bien a ciertas estructuras reproductivas como los conos de los pinos,

comúnmente se les tome por frutos.

Muchas plantas se cultivan porque dan ciertos frutos comestibles y a

menudo fragantes, sabrosos y jugosos llamadosfrutas.

Forma y tamaño: Los frutos pueden acusar muy diversas formas según las

especies: los hay globosos, piriformes, cilíndricos, espiralados, moniliformes,

lenticulares, alados, entre otras muchas. En general cada especie se caracteriza

por la forma particular de sus frutos. La superficie de los mismos puede ser lisa,

verrugosa, espinosa, gloquidiada, pruinosa, pubescente, etc.

Respecto al tamaño de los frutos, es otro aspecto sumamente variable: los hay

menores de un milímetro, como en el caso de diversas gramíneas y compuestas,

hasta muy grandes, como es el caso del zapallo, la sandía y

algunas leguminosas —como Vigna sesquipedalis— cuyos frutos alcanzan más de

un metro de longitud.

En sentido estricto, el pericarpo es la pared del ovario que queda tras la

fecundación; en sentido amplio puede abarcar también los tejidos extracarpelares

asociados. Para salvar esa diferencia Katherine Esau acuñó la expresión pared

del fruto.

Con sentido descriptivo, y sin relación con la ontogenia, la pared del fruto

comprende tres capas: exocarpo, mesocarpo y endocarpo.

El exocarpo o epicarpo es la parte externa del fruto; corresponde a la cara abaxial

del carpelo y comprende la epidermis solamente, o la epidermis y los tejidos

subyacentes. La superficie del exocarpo puede tener aspectos muy distintos.

Puede ser lisa como en el morrón o pimiento (Capsicum annuum) o la cereza

(Prunus avium); pruinosa (con ceras) como en la uva (Vitis vinifera) y la ciruela

(Prunus domestica) o pubescente como en el durazno (Prunus persica). En los

Page 8: Tarea Paleobotanica

frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una

cubierta pegajosa, como los pelos o espinas con forma de gancho

de Desmodium y Melilotus y las espinas del «chamico» (Datura ferox).

Cualquiera que sea su origen y aspecto, el fruto cumple tres funciones principales:

contener y proteger a las semillas durante su desarrollo, contribuir a la dispersión

de las mismas una vez que maduran y atraer animales que favorezcan su ulterior

dispersión. El fruto, además de proteger a las semillas durante su desarrollo,

deben contribuir a su diseminación, ya sea porque las dispersan o porque se

desprenden junto con ellas de la planta madre. En los espermatófitos primitivos la

semilla aislada actúa como unidad funcional de diseminación. En las

angiospermas, en cambio, está función resulta impedida en principio ya que las

semillas quedan encerradas dentro de los carpelos maduros. La diseminación de

las semillas por otro lado, es de particular importancia en las plantas para evitar

que los descendientes de cada individuo permanezcan cercanos entre sí y de la

planta madre, lo que incrementaría fuertemente la competencia entre ellos por

recursos. La dispersión, lejos de la planta madre, no solo disminuye la posibilidad

de competencia entre individuos cercanamente emparentados sino que también

favorece la exploración y conquista de nuevos hábitats.

Mario Roberto Cú Xi. 201445010

“El principio de la sabiduría es el temor a Jehová” Proverbios 1:7.