Tarea seminario 6

3
REVISION CRÍTICA DEL ARTÍCULO DEL CANNABIS La tarea de este seminario propone aprender a hacer la revisión crítica de un artículo, en mi ocasión el del cannabis ya que es el que estuvimos trabajando en clase - ¿Qué han investigado los autores del artículo? Han estudiado las circunstancias del inicio del consumo de cannabis, las razones para hacerlo, los efectos experimentados y las expectativas en un grupo de adolescentes en la ciudad de Barcelona - ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? El texto está compuesto por un resumen primeramente, la introducción, posteriormente el método del estudio que se divide en muestra, cuestionario, variables y análisis estadístico, tras esto se muestran los resultados y la discusión. Y como punto final se encuentran los agradecimientos y la bibliografía - El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Si, ya que expone a que va orientado el estudio, la ciudad en la que se realiza y el grupo al que va dirigido el estudio, que son los adolescentes - ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí, hay objetivos - ¿Cuántos objetivos hay? Se describen cuatro objetivos que serían “describir las circunstancias del inicio del consumo, las razones para hacerlo, los efectos experimentados y las expectativas del consumo del cannabis en un grupo de adolescentes en Barcelona” - ¿En qué sección/es aparecen? Aparecen en el apartado del resumen, en el primer párrafo - ¿Se especifica el tipo y el diseño de estudio? Si, ya que se dice que “se administró un cuestionario confidencial y autocumplimentado basado en el de los estudios FRESC de Barcelona, validado y adaptado previamente para el estudio específico del consumo de cannabis en los adolescentes” - ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 38 referencias bibliográficas - ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra ya que se centra únicamente en los estudiantes de tercero de la ESO de diversos centros

Transcript of Tarea seminario 6

Page 1: Tarea seminario 6

REVISION CRÍTICA DEL ARTÍCULO DEL CANNABIS

La tarea de este seminario propone aprender a hacer la revisión crítica de un artículo, en mi ocasión el del cannabis ya que es el que estuvimos trabajando en clase

- ¿Qué han investigado los autores del artículo? Han estudiado las circunstancias del inicio del consumo de cannabis, las razones para hacerlo, los efectos experimentados y las expectativas en un grupo de adolescentes en la ciudad de Barcelona

- ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?El texto está compuesto por un resumen primeramente, la introducción, posteriormente el método del estudio que se divide en muestra, cuestionario, variables y análisis estadístico, tras esto se muestran los resultados y la discusión. Y como punto final se encuentran los agradecimientos y la bibliografía

- El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?Si, ya que expone a que va orientado el estudio, la ciudad en la que se realiza y el grupo al que va dirigido el estudio, que son los adolescentes

- ¿Hay objetivos y/o hipótesis?Sí, hay objetivos

- ¿Cuántos objetivos hay?Se describen cuatro objetivos que serían “describir las circunstancias del inicio del consumo, las razones para hacerlo, los efectos experimentados y las expectativas del consumo del cannabis en un grupo de adolescentes en Barcelona”

- ¿En qué sección/es aparecen?Aparecen en el apartado del resumen, en el primer párrafo

- ¿Se especifica el tipo y el diseño de estudio?Si, ya que se dice que “se administró un cuestionario confidencial y autocumplimentado basado en el de los estudios FRESC de Barcelona, validado y adaptado previamente para el estudio específico del consumo de cannabis en los adolescentes”

- ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?Hay 38 referencias bibliográficas

- ¿Se estudia una muestra o una población?Se estudia una muestra ya que se centra únicamente en los estudiantes de tercero de la ESO de diversos centros

- ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?Se utilizó la estratificación por titularidad del centro y nivel socioeconómico del barrio de escolarización

- ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?No existen estos criterios

- ¿Cuál fue su tamaño?El tamaño de la muestra fue de 2.043 escolares

- ¿Cómo se dividió?Se dividió según la titularidad del centro y el nivel socioeconómico del barrio de escolarización

- ¿Qué tipo de análisis estadístico se ha realizado?Se utilizaron parámetros estadísticos habituales: el porcentaje, la media y la desviación estándar

Page 2: Tarea seminario 6

- ¿Qué variables se estudiaron?Se estudiaron la variable edad, sexo, tipo de centro escolar, situación familiar, nivel socioeconómico, nivel académico autodeclarado y dinero semanal recibido

- ¿Con que medidas se han descrito esas variables?Se utilizaron la x2 para la comparación de porcentajes y la t de Student para la de las medias

- ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?Se han utilizado tablas de frecuencia que reflejan los resultados

- ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de la hipótesis?Se ha asegurado la comparabilidad respecto a la exposición previa a programas preventivos seleccionándose las 96 escuelas que habían realizado un año antes el programa de prevención de sustancias adictivas “Decidex”

- ¿En qué sección aparece lo anterior?Aparece en la sección “método”, en el apartado “muestra”

- ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?Si, se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 12.0 (SPSS Inc., Chicago, IL).

- ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron ulceras por presión?- ¿Y en el grupo experimental?- ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

Estas tres preguntas no se pueden responder con este artículo- ¿Hay conclusiones a la investigación?

Si, las conclusiones son que el cannabis es una droga muy accesible, 9 de cada 10 escolares lo obtuvo de un compañero o amigo y sin pagar por ello. Dos de cada 3 escolares reconocieron presentar efectos negativos derivados de su consumo. El conocimiento de los factores relacionados con el inicio y las expectativas del consumo pueden facilitar y mejorar las actividades de prevención y cesación frente a esta sustancia.

- ¿Es correcto?Si, son correctas las conclusiones

Paloma Méndez León 1º Enfermería Macarena Grupo 1