tarea TERMINDA

11
Saber vulgar: Es el conocimiento desordenado y confuso basado en los sentidos o en la experiencia. El Saber vulgar es el que toda la gente conoce empíricamente o por transmisión oral de generación en generación Supongamos este fenómeno: un rosal se ha secado. ¿Qué sabe acerca de esto un campesino? Sabe que no ha llovido ni lo ha regado. Y la experiencia le muestra que una planta sin agua se seca. Tiene un conocimiento vulgar de este hecho. Trabalenguas Se conoce como trabalenguas, también llamado des trabalenguas, a la palabra o locución difícil de pronunciar. Los trabalenguas, son vistas como un conjunto de palabras con parecido gramatical, lo que dificulta su pronunciación y lectura. Ejemplo: Pablito clavo un clavito, Un clavito clavo Pablito. Adivinanzas Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. Ejemplo: Chiquito cual ratón, Protege la casa como león (candado)

description

tarea

Transcript of tarea TERMINDA

Page 1: tarea TERMINDA

Saber vulgar:

Es el conocimiento desordenado y confuso basado en los sentidos o en la experiencia. El Saber vulgar es el que toda la gente conoce empíricamente o por transmisión oral de generación en generación

Supongamos este fenómeno: un rosal se ha secado. ¿Qué sabe acerca de esto un campesino? Sabe que no ha llovido ni lo ha regado. Y la experiencia le muestra que una planta sin agua se seca. Tiene un conocimiento vulgar de este hecho.

Trabalenguas

Se conoce como trabalenguas, también llamado des trabalenguas, a la palabra o locución difícil de pronunciar. Los trabalenguas, son vistas como un conjunto de palabras con parecido gramatical, lo que dificulta su pronunciación y lectura.

Ejemplo: Pablito clavo un clavito,

Un clavito clavo Pablito.

Adivinanzas

Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima.

Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine.

Ejemplo: Chiquito cual ratón,

Protege la casa como león (candado)

Refrán

Page 2: tarea TERMINDA

El refrán es aquel dicho popular agudo y sentencioso que suele contemplar un consejo o una moraleja.

Ejemplo: al que madruga, Dios lo ayuda…

Frases Populares

Es un conjunto de palabras que se da al expresar algo que no coincide con el sentido literal de las mismas.

Ejemplo: Tener un as en la manga. “poseer un recurso escondido"

Saber filosófico

Es el que pretende profundizar en el conocimiento de todas las cosas, llegando hasta sus causas más elevadas y últimas. Es la sabiduría humana por excelencia. Muchas veces empleamos la palabra filosofía para referirnos a la forma de pensar de alguien, a la teoría que tiene sobre alguna cosa en concreto, pero para que sea filosofía y no una mera opinión, tal postura o forma de pensar debe estar argumentada, razonada, fundamentada. El nacimiento de la filosofía suele explicarse diciendo que supuso el paso del mito (relato fantástico) al logos (razón, pensamiento), supuso que algunos seres humanos dejasen de conformarse con las explicaciones míticas o religiosas que les habían enseñado sus mayores y empezasen a buscar una solución racional a los problemas que les planteaba la realidad. Precisamente, estas son las características del saber filosófico, que es racional, utiliza la razón para buscar las respuestas, que es crítico, no se conforma con la primera respuesta y que es sistemático, es decir, que busca la coherencia entre las ideas. Pensar por uno mismo, buscar por ti mismo las respuestas a tus preguntas es hacer filosofía.

Juicio lógico:

En lógica, juicio es una proposición que consta de la siguiente estructura: sujeto + cópula verbal + predicado. Del sujeto se afirma o se niega algo; esto que se afirma o niega es el predicado, mientras la cópula verbal posee la función de poner en relación al sujeto con el predicado. Del juicio lógico

Page 3: tarea TERMINDA

podemos afirmar su verdad o su falsedad según esté conforme a las reglas de un sistema lógico o no.

Juicio ético:

Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que compartimos con la sociedad donde vivimos.

Juicio moral

Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

Saber Empírico

Pues bien, el conocimiento empírico es aquel conocimiento adquirido por la experiencia. Es el conocimiento que no se adquiere filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad. En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera los conocimientos ya adquiridos y descubiertos. En este proceso, simplemente se aprenden y asimilan los conceptos de las cosas y de la naturaleza, pero no se validad ni replican en la realidad. La validación y la practica del conocimiento adquirido en una universidad se da cuando ya se es egresado, momento en el cual se que se debe enfrentar a la realidad. El conocimiento empírico, en cambio, se adquiera por el contacto directo con la realidad, por la percepción que se hace de ella. Se sabe que las cosas son así porque se han hecho, no porque alguien le dijo que así se hacían y que así deberían funcionar. Un bebé sabe que la luz de una vela quema porque ha metido el dedo en ella, no porque sus padres se lo hayan dicho (a esa edad no se pueden transmitir experiencias de otras personas).

Ejemplo:

Page 4: tarea TERMINDA

Aprender a escribir. En este caso no basta con que alguien le enseñe a los más chicos a escribir, se requiere de práctica y entrenamiento para dominar la escritura y lectura.

Saber Científico

Es el conjunto ordenado de conocimientos ciertos de las cosas por sus causas inmediatas. El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

Sobre este mismo fenómeno, ¿qué sabe un ingeniero agrónomo? Sabe que las sales que nutren la planta no han podido pasar por ósmosis a las vellosidades de la raíz, porque necesitaban estar disueltas y no ha habido agua. Es decir, conoce la causa inmediata. Tiene un conocimiento científico.

Pasos Del Método Científico

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Ejemplo

Observación: Observo que las hojas de los árboles son de color verde ¿Por qué las hojas de los árboles son de color verde?

Page 5: tarea TERMINDA

Hipótesis:1º Las hojas de los árboles son de color verde por que tienen un pigmento llamado clorofila.2º Las hojas de los árboles son de color verde por que realizan la síntesis (fabricación de alimento)

Experimentación: Para demostrar el porqué de las hojas son de color verde, se elabora un sencillo experimento, el cual consiste en colocar una hoja color verde de árbol en un frasco con alcohol, y ponerlo a hervir. Después de hervir, se nota como el alcohol se torna de color verde. Esto se demuestra ya que las hojas de los árboles son verdes por que poseen un pigmento verde llamado clorofila, indispensable para realizar la fotosíntesis.

Conclusión: En conclusión, las hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son de color verde por que contienen un pigmento llamado clorofila, indispensables para realizar la fotosíntesis

Saber Histórico

El término “Historia” deriva de una antigua expresión griega que significa “conocimiento adquirido mediante una investigación”. La búsqueda de datos se expresa en una narración, por lo que “Historia” viene a significar el “relato de los hechos en forma ordenada y cronológica”. En consecuencia, se puede definir a la Historia como la ciencia que investiga y analiza metódicamente los hechos del pasado humano, intentando interpretar sus causas y consecuencias. El conocimiento histórico pasa por el historiador, sin él la historia serían hechos vagos, sin sentido. Es el historiador el que conoce, interpreta, divulga y nos acerca a ese pasado tan lejano al presente nuestro para que podamos entenderlo en su totalidad.

Fuentes escritas:

Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.

Ejemplo:

Acta de independencia del Perú

El diario el comercio

Page 6: tarea TERMINDA

Textileria incaica

Fuentes Orales:

Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias

Ejemplo

Leyenda de manco Cápac y mama ocllo

Mito del inkarri

Los hermanos ayar

Saber Tecnológico

El conocimiento tecnológico se relaciona con la posibilidad de transformar la realidad. Esta intencionalidad, característica de la acción tecnológica, brinda excelentes oportunidades de promover un tipo de desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento estratégico, diferente del procesamiento rutinario

Electrodomésticos:

Es un término que se utiliza de forma popular hoy en día para referirse a los productos mecánicos y eléctricos que se utilizan para el funcionamiento de un hogar estándar moderno. Los electrodomésticos son aparatos que se usan para cocinar, limpiar, lavar, otras funciones de aseo e higiene.

Ejemplo: lavavajillas, secadora, frigorífico, microondas, horno batidora, vitrocerámica.

Tecnología total:

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar en su trabajo ha sido para su beneficio, que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. En el presente trabajo monográfico "La influencia de la tecnología y su repercusión en el mundo actual " se recalcará que entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, existe una diferencia de desarrollo entre la ciencia que está estrechamente relacionada con las

Page 7: tarea TERMINDA

innovaciones tecnológicas. Las necesidades de ciencia y tecnología en nuestro país ya no se satisfacen con la enseñanza de cómo se verifica una ley científica o como usar un determinado equipo y maquinaria que resultará obsoleta en un futuro próximo. En nuestros tiempos preparar gente capaz de pensar y entender lo principios básicos de la ciencia y técnica es fundamental para no detener las dificultades que se presentan e, incluso que pueda desarrollar nuevos procedimientos, en el campo que se está practicando. Se hablará sobre la ciencia y la tecnología que ha hecho al hombre de un ser muy dotado para la construcción de una nueva vida, aprenderemos de cómo el hombre ha revolucionado la tecnología, desde la era en que ni conocíamos el fuego, hasta estar en los modernos celulares, televisores, computadoras entre otros descubrimientos tecnológicos. Mientras vaya pasando el tiempo la ciencia y la tecnología se van actualizando, estos temas que hemos visto desde tiempos muy remotos se irán actualizando.

Ejemplo: Smartphone, Smart tv, laptops, tabletas.

Saber mecánico:

La evolución de los conocimientos de la mecánica y la enseñanza de los mismos al hombre occidental, estableciendo para ello tres momentos históricos relevantes: principios de la Edad Media, época en la cual la concepción física del universo estaba dominada por la cosmología aristotélica y la astronomía ptolemaica; la primera mitad del siglo XVII, cuando la mecánica newtoniana se convirtió en el paradigma dominante, y principios del siglo XX, época en que se produjo la revolución científica más importante de la historia de la física con la teoría de la relatividad y los inicios de la mecánica cuántica.

Maquinas:

Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.

Ejemplo bicicleta cerradura lavadora Carro nevera grúa triciclo

Motores:

Page 8: tarea TERMINDA

Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.

Ejemplo: ferrita, de neodimio o cobalto y de tipo trifásico, sin escobillas

Experiencia en el laboratorio:

Dos años atrás el profesor de química nos dejó un proyecto dándonos la libertad de escoger lo que nosotros queramos, yo escogí crear mi propia gel alcoholada pero me di cuenta de que no lo podía hacer sin primero aplicarle el método científico a mi experimento, luego de hacerlo todo se hizo más fácil y logre terminar mi gel alcoholada y ganar buena nota en el proyecto elaborado.

Page 9: tarea TERMINDA

Republica de Panamá

Ministerio de Educación

Colegio Félix Olivares Contreras

Materia:

Filosofía

Tema:

Los saberes

Estudiante:

Christopher.B.Santos

Nivel:

XIIºI

Año lectivo:

2015