Tarea1 master-redes sociales

8

Click here to load reader

Transcript of Tarea1 master-redes sociales

Page 1: Tarea1 master-redes sociales

Ing. Augusto Bernal P.

Page 2: Tarea1 master-redes sociales

1.-REFLEXIONA SOBRE LA EXPERIENCIA QUE SE RELATA SOBRE SERENA EPSTEIN EN EL TEXTO DE

GROOM, J. Y LAMB,B

¿QUÉ DESAFÍOS PLANTEAN EXPERIENCIAS DE ESTE TIPO A LA FORMA EN QUE CONCEBIMOS

ACTUALMENTE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE? ¿QUÉ NOS PLANTEA SOBRE EL PAPEL

DEL ALUMNADO EN DICHOS PROCESOS?.

Serena Epstein nos demuestra que el modelo de educación tradicional el cual tenia como objetivo solo el de

transmitir el conocimiento de manera directa y vertical , puede ser cambiado y mejorado a un modelo en el cual el

estudiante sea quien forme su conocimiento.

Los docentes deben adaptar el conocimiento que se desea transmitir al entorno el cual debe ser idóneo para la clase

y eso debe estar en su planificación este también debe contemplar el uso de las TICs y sus beneficios.

La línea educativa que se debe aplicar debe contener un antes (experiencias anteriores o prerequisitos) y un después

(en donde el estudiante cree su propio conocimiento en bases fuertes). Es así como los estudiantes pueden realizar

procesos que antes eran imperceptibles o inexistentes en el modelo tradicional.

como son la reflexión, retroalimentación , opinar, interactuar y compartir, formando así una red de nodos que hacen del

aprendizaje una variable de varias vías de circulación y no tan vertical como se daba en la tradicional, por esta razón

en la actualidad al docente no se lo considera un faro de conocimientos infinitos mas bien un guía en la formación de

sus estudiantes.

No obstante esta transición presenta mayores retos pero los beneficios a corto y a la largo son mas.

LA DIFERENCIA

La diferencia radica en que el estudiantes es quien construye de su conocimiento pasando a ser actor

directo de su aprendizaje convirtiéndolo en parte fundamental de su vida diaria.

Page 3: Tarea1 master-redes sociales

¿A CUÁL DE LOS ENFOQUES CURRICULARES RESPONDERÍA LA EXPERIENCIA QUE SE

DESCRIBE EN LA NOTA DE OBSERVACIÓN 2 DEL TEXTO DE GROOM, J. Y

LAMB,B.?. RAZONA TU ELECCIÓN.

EL uso de los blogs con la guía de la docente para llevara a cabo los post crean una clase innovadora de

aula ya que el proceso de aprendizaje es creado por los estudiantes los mismo que están realizando

acciones como composición, trabajo colaborativo de pares, y el uso de herramientas tics para ello al final

el trabajo no solo es una construcción de conocimiento sino una influencia ya que colocan sus opiniones

tras haber reflexionado.

EL uso de la investigación y el pensamiento critico del tema por parte de la docente y la utilización de

medios escritos y audiovisuales logra que los estudiantes se hagan del conocimiento el cual es de los

estados unidos y que ha sido mostrado para que creen que los japoneses fueron los antagonistas de

dicho suceso, tal como sucede entre muchos paises quienes poseen en lo que respecta conflictos

distintas historias matizadas a la realidad y conveniencia de cada uno.

Page 4: Tarea1 master-redes sociales

NOTA 3 Y 4: CONEXIONES ESPONTÁNEAS Y CADENAS DE COLABORACIÓN

CASUALES.

PAPEL DEL PROFESORADO.

El rol docente en la actualidad es de brindar a los estudiantes las herramientas

necesarias par que estos las puedan utilizarlas de la manera más óptima desarrollando

el carácter investigativo, reflexivo, trabajo colaborativo, pensamiento critico y difusión

de los conocimientos adquiridos durante la practica.

las practicas enriquecedoras que transforman la interactividad entre el docente y los

estudiantes rompen los esquemas en los cuales no solo se transmite los conocimientos

sino que también culturiza a sus pupilos en actividades autodidactas que continuaran

en el conocimiento masificado el cual se enriquece cada vez que se comparten entre

otros, en las variadas redes.

Page 5: Tarea1 master-redes sociales

NOTA DE OBSERVACIÓN 4: CADENAS DE COLABORACIÓN CASUALES.

CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA

El abanico de recursos libres que poseen los docentes y estudiantes están en

constante actualización y crecimiento, siempre habrá una herramienta nueva

que permita alguna interacción diferente tal como nacieron las actividades

con códigos QR y realidad aumentada; pero la parte enriquecedora de estas

es su difusión, colaboración las mismas que incrementan el valor de los

contenidos y sobre todo de la creación e interacción de nuevas posibilidades

de conocimiento colectivo.

Las conexiones espontáneas de y las cadenas de colaboración casual

ilustran como los recursos abiertos admiten la colaboración y la creatividad y

sus resultados siempre ofrecen mas de lo que se pensaba lograr como es el

coste cero del incremento del conocimiento social, esto refleja una de las

grandes potencialidades que poseen las cadenas redes de colaboración

formales y no formales.

Page 6: Tarea1 master-redes sociales

NOTA DE OBSERVACIÓN 5: MOOC O CAEM CURSO

EN LÍNEA ABIERTO MASIVO

Los MOOCs o CAEMs son lo que se espera de mas de la colaboración mediante el uso de

los distintos recursos tecnologías que se necesitan para anclara los estudiantes entre si para

un objetivo educativo el cual será el aprendizaje de un tema determinado.

En este aspecto la participación masiva ha sido encaminada por los docentes mediante

currículos adaptables a esta modalidad, logrando un papel activo de los estudiantes como

formadores de su propio conocimiento. La interacción por foros , trabajo colaborativo y

espacios digitales de difusión refuerzan este aprendizaje.

El contenido es la parte fundamental del currículo, y las actividades (praxis) para

apropiarse de el, son las que poseen mayor importancia para con los estudiantes.

En este modelo flexible planteado por Siemens y Downes tanto docentes investigan y evalúan

su practica y los estudiantes construyen el conocimiento individual y colectivamente mediante

el uso de las TICs y otros medios tecnológicos. En este aprendizaje global es importante el

uso de la tecnología en las asignaturas ya que permiten que los estudiantes superen las

expectativas que se podrían obtener con una participación presencial lo cual nos invita a

pensar lo fantástico que sucede cuando un grupo de personas de diferentes ámbitos y

espacios puedan crear conocimiento relevante de manera tan sencilla.

Page 7: Tarea1 master-redes sociales

COMENTARIO PERSONAL

HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus

diversidades y capacidades. UNESCO.

El espacio de cuatro paredes adoptado por el aprendizaje tradicional

esta cambiando, la sociedad actual enfocada en nuevas estrategias y

ámbitos de aprendizaje ha dado un giro en su enfoque a ámbitos

educativos virtuales, en diferentes sitios gestores de conocimiento

existen ciertas directrices de cambio, la más llamativa para mi opinión

es la de adapta, adopta, crea y comparte infundida en Educared a que

su enfoque es la de una formación critica, cooperativa, colaborativa, y

sobre adaptable a los medios u entornos de cada estudiante.

Las sociedades del conocimiento no se reducen a la sociedad de la

información. El Conocimiento se construye cooperativa y

colaborativamente se transforma en nuevas fuentes y se distribuye y

difunde a nuevos ámbitos en el cual tendrá otros cambios ,seguirá su

camino de mutación interminable, mediante el cual varios estudiantes y

docentes lo habrán hecho parte de sus vidas ya sea como proceso o

como conocimiento en sí.

Page 8: Tarea1 master-redes sociales

BIBLIOGRAFÍA FUEYO, A. y FANO, S. (2012): Enseñar y aprender en las redes sociales. De cómo incorporar

una perspectiva didáctica a los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de social media.

COPE, B. y KANTZIS, M. (2009): Aprendizaje ubicuo. Introducción por Emilio Quintana.

University of Illinois Press.

GROOM, J. y LAMB,B. (2009): La ineducación del tecnólogo. RUSC Revista Universidad y

Sociedad del Conocimiento, Vol. 6, Nº 1. 31-42.

SILVA, M.: Educación Interactiva. Enseñanza y Aprendizaje Presencial y Online. Gedisa. Madrid.

COBO, C. y MORAVEC, J. W. (2011): Aprendizaje Invisible. Colección Transmedia XXI. UBe.

Universitat de Barcelona.

DOWNES, S. (2008) : El futuro del aprendizaje en línea: diez años después. Tradución de Diego

Leal Fonseca.