tarea1.familia.docx

3
TAREA 1 PSICOTERAPIA DE FAMILIA Tema1: Introducción Encuadres Básico En Salud Mental Resumen: Libro- INTRODUCCIÓN A LA SISTÉMICA Y TERAPIA FAMILIAR. Apellidos y Nombre: Brendy Olenka Martínez Medina El encuadre conceptual referencia operativa sirve para que los profesionales de la ciencia humana y social poseen modelos teóricos orientados a sus intervenciones prácticas. Los encuadres básicos en psicoterapia y salud mental son: Psicopatológico clásico (biofísico), psicoanalítico, conductista ,cognitivo, humanista y Modelo sistémico (interaccional o comunicacional). 1. Biofísico.- los determinantes de psicopatología son la anatomía y la bioquímica, la terapéutica indicada es emplear los agentes farmacológicos como medio para modificar la bioquímica y los umbrales fisiológicos; el tratamiento quirúrgico como medio para destruir el tejido patológico, o la estimulación eléctrica para modificar patrones de organización nerviosa. 2. Modelo psicoanalítico.- basado en la teoría de la represión se centra en los datos de los procesos inconscientes, cuya función es mantener el equilibrio intrapsíquico. Su fin terapéutica es llevar a la conciencia estos restos del pasado y en este momento pueden volver a ser valorados y elaborarse de forma constructiva. 3. Modelo conductista.- utiliza como base investigación experimental del aprendizaje. La patología se considera un patrón complicado de respuestas inadaptativas .El acondicionamiento es la máxima importancia. 4. Modelo cognitivo.- La terapia pone foco en el contenido ideacional envuelto en el síntoma, el terapeuta intenta familiarizarse con el contenido del pensamiento, los estilos de pensamiento, los sentimientos y las conductas de los pacientes con el fin de comprender su interrelación. En el trabajo social hay enfoque individual, grupal y comunitario. 5. Modelo Humanista.- fundamentado en el principio de los individuos y grupos en conflicto poseen vastos recursos para la autocomprensión y crecimiento. Mediante u conjunto de condiciones facilitadoras como la autenticidad y la aceptación positiva incondicional del terapeuta. 6 .Modelo Sistémico (interacional o comunicacional).- Su principio es que toda conducta es comunicación, siendo la unidad de diagnóstico el sistema; el síntoma es un fragmento de conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean la paciente, el síntoma cumple la función de mantener el equilibrio el sistema. Por ello va dirigida a intervenir activamente en el sistema para modificar las secuencias comunicativas defectuosas. Dos autores Sullivan y Fromm-Reichmann, pertenecientes al enfoque psicoanalítico, el primero considera como fuente patogénica los efectos

Transcript of tarea1.familia.docx

Page 1: tarea1.familia.docx

TAREA 1

PSICOTERAPIA DE FAMILIA

Tema1: Introducción Encuadres Básico En Salud Mental

Resumen: Libro- INTRODUCCIÓN A LA SISTÉMICA Y TERAPIA FAMILIAR.

Apellidos y Nombre: Brendy Olenka Martínez Medina

El encuadre conceptual referencia operativa sirve para que los profesionales de la ciencia humana y social poseen modelos teóricos orientados a sus intervenciones prácticas.

Los encuadres básicos en psicoterapia y salud mental son: Psicopatológico clásico (biofísico), psicoanalítico, conductista ,cognitivo, humanista y Modelo sistémico (interaccional o comunicacional).

1. Biofísico.- los determinantes de psicopatología son la anatomía y la bioquímica, la terapéutica indicada es emplear los agentes farmacológicos como medio para modificar la bioquímica y los umbrales fisiológicos; el tratamiento quirúrgico como medio para destruir el tejido patológico, o la estimulación eléctrica para modificar patrones de organización nerviosa.

2. Modelo psicoanalítico.- basado en la teoría de la represión se centra en los datos de los procesos inconscientes, cuya función es mantener el equilibrio intrapsíquico. Su fin terapéutica es llevar a la conciencia estos restos del pasado y en este momento pueden volver a ser valorados y elaborarse de forma constructiva.

3. Modelo conductista.- utiliza como base investigación experimental del aprendizaje. La patología se considera un patrón complicado de respuestas inadaptativas .El acondicionamiento es la máxima importancia.

4. Modelo cognitivo.- La terapia pone foco en el contenido ideacional envuelto en el síntoma, el terapeuta intenta familiarizarse con el contenido del pensamiento, los estilos de pensamiento, los sentimientos y las conductas de los pacientes con el fin de comprender su interrelación.

En el trabajo social hay enfoque individual, grupal y comunitario.

5. Modelo Humanista.- fundamentado en el principio de los individuos y grupos en conflicto poseen vastos recursos para la autocomprensión y crecimiento. Mediante u conjunto de condiciones facilitadoras como la autenticidad y la aceptación positiva incondicional del terapeuta.

6 .Modelo Sistémico (interacional o comunicacional).- Su principio es que toda conducta es comunicación, siendo la unidad de diagnóstico el sistema; el síntoma es un fragmento de conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean la paciente, el síntoma cumple la función de mantener el equilibrio el sistema. Por ello va dirigida a intervenir activamente en el sistema para modificar las secuencias comunicativas defectuosas.

Dos autores Sullivan y Fromm-Reichmann, pertenecientes al enfoque psicoanalítico, el primero considera como fuente patogénica los efectos nocivos de los padres, conducen a la ansiedad y efecto inmovilización del niño. El segundo desarrollo el concepto de madre “ezquizofrenogena”, considera que la psicopatología de la madre tiene carácter inductor de la psicopatología del hijo. Estas investigaciones sirvieron para que otros autores e investigaciones surgieran.

Los primeros estudios referidos por el grupo Palo Alto-California. Desarrollo un proyecto dirigido por Bateson, que desarrollo la teoría del doble vínculo, y trabajo en Palo alto de 1952 a 1962.centrandose en estudiar la paradoja de la comunicación y trabajo con familias de pacientes que sufren de esquizofrenia.

Por otro lado Jackson creo en Palo Alto el “Instituto de investigaciones Mentales”. En 1954 da conferencia titulada homeostasis familiar conceptualiza la familia en términos de sistema interacional poniendo el acento en el carácter equilibrador.

En 1950 en América se desarrolla ideas para tratar con la familia, los terapeutas tratan con familias completas; es en 1951 que marca un momento histórico en el desarrollo de la terapia familiar.

Page 2: tarea1.familia.docx

En un encuentro que tuvo Londres, el doctor Sutherland y el doctor Bell discutieron el trabajo del Dr.Bowlby y las posibilidades de mantener sesiones con familias enteras.

Así pues la terapia familiar trata de modificar el equilibrio de la relación patogénica entre los miembros de la familia. A fin de facilitar nuevas formas de relación.

6.1 Principales Escuelas De Terapia Familiar:

Transicional.- Busca integrar conceptos dinámicos tradicionales con planteos sistémicos, su objetivo es la reestructuración psicológica del paciente y pone énfasis en la exploración del pasado, en el contenido de la comunicación, la integración y la transferencia como instrumento de cambio. Para Ackerman ; esencialmente eclético y Block desarrollo la idea de “yo portable”. Nagy desarrolla una teoría ética de la familia y propone un sistema ético de obligaciones familiares que se desarrolla a través de generaciones.

Existencial.- Propone el crecimiento y la expansión de la persona, acentúa la experiencia en el presente entre el terapeuta y los miembros de la familia, como instrumento de cambio. Por otro lado Satir tomo conceptos como sistema y comunicación de la escuela de Palo Alto, integro conceptos gestálticos (Pearls) y técnicas de grupos de encuentro. Desarrollo la técnica de la escultura de familia. Así también Whitaker, terapeuta trabajo mucho tiempo con personas que sufren de esquizofrenia, incorporando en la terapia del empleo de los estados emocionales.

Corriente sistémica.- Propone el cambio del sistema como social y psicopatológico de sus miembros, poniendo en la terapia el énfasis en los procesos interpersonales disfuncionales. Bowen estudio familias completas de pacientes que sufren esquizofrenia analizando factor etiológico y Minuchin Haley, estableció reglas de supervisión en vivo donde el supervisor observa a través de un espejo unidireccional ,pudiendo comunicarse con el terapeuta y este con él por el teléfono en forma inmediata.

Bibliografía:

Cibanal.L(2006).Introducción a la sistemática y terapia Familiar. San Vicente, España: Editorial Club Universitario