TAREA_4_ACC_2015

26
7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015 http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 1/26 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA DPTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Accionamientos Eléctricos, Tarea N°4. Síntesis de Controladores y Evaluación de Regulador Elemental y  Accionamientos C.C de Velocidad Variable. Alumno : Juan Chávez Friz. Profesor : M. Aníbal Valenzuela. Concepción, 11 de Noviembre de 2015.

Transcript of TAREA_4_ACC_2015

Page 1: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 1/26

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNFACULTAD DE INGENIERÍA

DPTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Accionamientos Eléctricos, Tarea N°4.

Síntesis de Controladores y Evaluación de Regulador Elemental y

 Accionamientos C.C de Velocidad Variable.

Alumno : Juan Chávez Friz.Profesor : M. Aníbal Valenzuela.

Concepción, 11 de Noviembre de 2015.

Page 2: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 2/26

Página | 2

Tabla de contenido

1. Regulador Elemental: .................................................................................................................. 32. Ajuste de Controladores del Accionamiento Regulado. ............................................................. 8

2.1. SÍNTESIS DEL LAZO DE CORRIENTE. ................................................................................. 8

2.2. SÍNTESIS DEL LAZO DE VELOCIDAD. .............................................................................. 13

3. Evaluación accionamiento ante ΔΩ. ................................................................................... 18

Anexo A: Hoja de datos del Accionamiento CC. ................................................................................ 20

I. Motor: ................................................................................................................................... 20

II. Convertidor: .......................................................................................................................... 20

III. Referencia ......................................................................................................................... 20

IV. Realimentación. ................................................................................................................. 20

V. Especificaciones Lazos ........................................................................................................... 21

VI. Diagrama en Bloques ........................................................................................................ 21

Anexo B: Simulaciones. ..................................................................................................................... 22

Pregunta 1b. .................................................................................................................................. 22

Pregunta 2 ..................................................................................................................................... 23

Pregunta 3 ..................................................................................................................................... 25

Page 3: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 3/26

Página | 3

PROBLEMA:

Se tiene un Motor CC de excitación Independiente que se usará para implementar primero un

regulador elemental de velocidad y luego, un accionamiento regulado de velocidad variable con

lazos de regulación de corriente y velocidad. Para el regulador elemental se debe determinar la

ganancia de controlador proporcional para satisfacer la especificación de regulación de velocidad.Para el accionamiento regulado utilizando el método de las frecuencias de Cruce características, se

deben determinar los parámetros de los controladores de corriente y velocidad de modo de

obtener una respuesta desacoplada entre ellos y con un sobrepaso, amortiguamiento y rapidez

adecuados y, posteriormente, evaluar la respuesta de accionamiento ante cambios en la

referencia. Los datos del motor, convertidor, controladores y diagrama en bloques se entregan en

anexo ajunto. Se asumirá convertidor ideal que produce un voltaje de salida perfectamente

continuo (sin armónicas).

1. Regulador Elemental:Modificar archivo Simulink del motor CC para evaluar un esquema regulador elemental de

velocidad con realimentación de velocidad unitaria, referencia en unidades físicas y un controlador

proporcional (P). Desarrollar archivo Matlab para el ploteo de todas las variables de interés.

Se pide:

a) 

Determinar la ganancia requerida en el controlador proporcional para tener una

regulación de velocidad de 0.5[%] entre vacío ideal y plena carga. Incluir desarrollo y

expresiones de cálculo utilizadas.

Considerando los datos del motor en el anexo A, se procede a calcular los parámetros restantes:, , , _,  y .

i) 

La cte  se obtiene de los datos nominales del motor:

= ⋅ , 

= , 30 = 4000.274⋅1441190⋅ 30 =2.8932 ⁄  

ii)  Las pérdidas mecánicas nominales y el coeficiente de fricción, están dados por:

Del Balance de potencias, se obtiene que:

=

 

=  

= 400⋅ 144 51  ⋅ 10 0.274⋅144 = 918.34  Luego:

, = ⋅  

Page 4: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 4/26

Página | 4

⟹ = , = (,) = 918.3361190⋅ 30 =0.05914 ⁄  

iii) 

Por otro lado, el Torque nominal, el Torque de Fricción y el Torque eléctrico nominal,

están dados por:

  Torque Nominal:

Del anexo A, se tiene que: = 51  = 1190   = , = 51⋅ 10 

1190⋅ 30 =409.26  

  Inercia: La inercia total de la carga más el motor, está dado por:

  =  

Donde   = 9 ⋅  

Así:

  = 10 ⋅ = 1 0 ⋅ 0 . 5 = 5 ⋅    Torque de Fricción:

, = ⋅ , =0.05914⋅1190⋅ 30 =7.3698 

  Torque eléctrico desarrollado:

, = =2.8932⋅144=416.621 

Por otro lado, se tiene:

= , = ,  

Luego:

= , ,   = ⋅   ⋅  

= 5 ⋅  

Page 5: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 5/26

Página | 5

Además, del modelo estudiado en clases para el regulador elemental de segundo orden, se tiene

que:

Ω = [ ⋅ ⋅ Ω ] ⋅ 1  ⋅  

Donde en estado estacionario(s⟶ 0, se tiene:Ω = ⋅  

Además, la caída de velocidad entre vacío y plena carga es 0.5%, es decir:

ΔΩ = Ω, Ω,Ω, =0.005⋅ = ⋅  

Donde finalmente se tiene que:

= ⋅ 0.005⋅ωnom ⋅ =1.0965 

Page 6: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 6/26

Página | 6

b) 

Obtener la respuesta del regulador elemental ante escalón de 20% en la referencia

(ΔΩ =0.2Ω,). Gráficos: Ω, , , . Condiciones iniciales: Ω = 0 . 8 ⋅ Ω, , =80% (Gráfico con 4 subplots, llenando

la página; 1 pag)

1: ΔΩ 

Page 7: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 7/26

Página | 7

COMENTARIO: De las gráficas anteriores se puede apreciar que al haber un aumento del tipo

escalón en la Velocidad de referencia, aumenta considerablemente la corriente, a valores críticos

de hasta 15 veces Inom, ya que no hay un limitador de corriente, esto ocurre ya que la maquina

debe acelerar hasta alcanzar a la velocidad nueva. La potencia es el fiel reflejo de la corriente ya

que el voltaje es constante, por lo que cualquier cambio en la corriente, afectará de la misma

forma a la potencia. En Wm podemos apreciar que la velocidad se comporta como sistema desegundo orden, ya que tiene una pequeña oscilación antes de llegar a estado estacionario, que

coincide con lo esperado.

c) 

A partir de los gráficos ante ΔΩ Obtener: ,, , en [pu]. Tabular y Comentar.

2: á ΔΩ 

,  15.8 [pu]

,  1.008 [pu]

COMENTARIOS: Podemos apreciar el considerable aumento de la corriente, producto de que no

hay un limitador de corriente. Por lo demás, este esquema representa un interés por la velocidad,

por lo que los demás parámetros pueden alcanzar cualquier valor, depende las circunstancias, ya

que si observamos la velocidad, su valor máximo es aproximadamente el nominal, lo que era de

esperarse, ya que la referencia cambió a la nominal

Page 8: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 8/26

Página | 8

2. Ajuste de Controladores del Accionamiento Regulado.Las especificaciones generales para los controladores se encuentran en el anexo A. Estas

especificaciones deben considerarse como valores referenciales y cada alumno deberá

completarlas estableciendo sus propios valores y/o criterios de una respuesta satisfactoria (por

ejemplo, sobrepaso, amortiguamiento, tiempo de establecimiento, ancho de banda y margen de

fase, etc)

2.1.  SÍNTESIS DEL LAZO DE CORRIENTE.

i) 

Usando las expresiones desarrolladas en clase, determinar los valores de ganancia

y tiempo de integración del controlador de corriente para las especificaciones

definidas.

Para está pregunta, se eligieron los siguientes valores, extraidos del rango permitido en el

anexo A: =800  y =86° 

3:  

Donde además,

 se define como la constante de tiempo por acumulación de energía

mecánica en la armadura, y se calcula como:

= = 5.05 274 Ω =0.018431 

La función de transferencia de lazo directo del modelo anterior está dado por:

= ⋅ ⋅ ⋅ 1 1  

Además, como la realimentación es negativa, la función de transferencia en lazo cerrado

está dada por:

= 1  

Por otro lado, el tiempo integrativo se obtiene como sigue:

La expresión general para el margen de fase es:

= =180arg()   ⋅  

Page 9: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 9/26

Página | 9

= ⋅ 1 90° ⋅ 1 180° 

De donde se despeja :

= (

90°

= 8690°5.05⋅10−0.274 ⋅800800 =0.0090 

Y además, la ganancia del controlador de corriente se determina evaluando el módulo de la

función de lazo a la frecuencia de cruce, luego:

⋅ 1 ⋅  1 ⋅

1 ⋅ ≈ = 1 

Donde al despejar  se tiene:

= ⋅   ⋅  

Donde  =  +⋅+⋅ =0.4936 

Finalmente,  está dado por:

= 8 0 0 ⋅ 0.0090⋅0.2740.4936⋅50 =0.0802 

Page 10: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 10/26

Página | 10

ii) 

Usando Matlab (Por ejemplo sisotool) Graficar Bode de la función de lazo GH del

lazo sintetizado y corroborar valores determinados en i). Agregar etiquetas

mostrando frecuencias de cruce, márgenes de ganancia y de fase.

4: ó . Aplicando la Función Margin en Matlab, se obtuvieron los siguientes datos:

Margen de Ganancia Inf

Margen de Fase 86°

Frecuencia de cruce 800 rad/s

COMENTARIO: Del Bode de magnitud, observamos que la frecuencia de cruce es la elegida (el

valor, en este caso el 798 es el más cercano permitido por el bode, al valor elegido). Del Bode de

fase, se puede observar que en la frecuencia más cercana a la elegida, en este caso fue 860 rad/s,la phase es -93.7, y al sumarle 180° se obtiene, el margen de fase de 86.3° que es muy cercano al

elegido.

Page 11: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 11/26

Página | 11

iii) 

Usando Matlab (por ejemplo sisotool), graficar Bode de lazo cerrado y evaluar en

el ancho de banda obtenido (BW). Analizar y comentar.

5: ó  

COMENTARIOS: El ancho de banda está definido como la frecuencia a la cual la magnitud cae 3

dB. Luego, del bode de magnitud, podemos observar que dicho valor, se encuentra en las

vecindadde la frecuencia de corte elegida, por lo que al seleccionar una frecuencia de cruce,

implícitamente estamos eligiendo un valor aproximado de ancho de banda, el cual se traduce a su

vez, en el tiempo requerido por el sistema el sistema para alcanzar el estado estacionario. Es por

esta razón que se eligió el valor máximo (800rad/s) del rango dado en el enunciado de la tarea.

Page 12: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 12/26

Página | 12

iv) 

Usando Matlab o Simulink obtener la respuesta de lazo de corriente sintetizado

(sin limitadores) ante escalón de 10%. Gráficos: ,  (1 pag). Evaluar

sobrepaso y tiempo de establecimiento. Comentar.

6: á

 

  ó . 

Page 13: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 13/26

Página | 13

7: . 

Sobrepaso 0.4%Tiempo de establecimiento 0.025[s]

COMENTARIOS: Por definición, el tiempo de establecimiento es el tiempo que demora la respuesta

del sistema entrar a una banda definida por un porcentaje bajo sobre la referencia (aprox 2%). En

nuestro caso el tiempo de establecimiento fue aproximadamente 0.025[s], lo cual es concuerda

con lo esperado, ya que al elegir la frecuencia de cruce máxima permitida, se esperaba un estado

transitorio minimo.

2.2. 

SÍNTESIS DEL LAZO DE VELOCIDAD.

i) 

a iii) Repetir puntos i) a iii) para el lazo de velocidad

Para este caso, se eligieron los siguientes valores:

=87.5°  = 5  

8:  

Se debe asumir que el lazo de corriente se comporta como un retraso de primer orden dado por:

= 11 ⋅ = 11

 

Page 14: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 14/26

Página | 14

Y por otro lado, la función de transferencia de lazo directo:

= ⋅ ⋅ ⋅ 1 ⋅ ⋅ 1 ⋅  

Y la función de lazo cerrado es:

ΩΩ = 1  

La expresión general del margen de fase es:

= =180arg()   ⋅  

= ⋅ 1 180° ⋅ 1 180° 

= ⋅

1 ⋅

Donde =  , luego se tiene que:

=  

= 87.5° 3.26503.2 =7.9907 La Ganancia del controlador está dada por:

=   ⋅ 1 ⋅ 1 ⋅  

|| =   ⋅ √1 ⋅    1 = 1 

=  1 √1 ⋅ ⋅   

= 3.2 1 3.2650√ 1 7.9907⋅3.2 ⋅ 7.9907⋅52.8932 =5.5261 

Page 15: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 15/26

Página | 15

Aplicando la Función Margin en Matlab, se obtuvieron los siguientes datos:

Margen de Ganancia 0

Margen de fase 80°Frec de cruce 5

9: ó    

Page 16: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 16/26

Página | 16

10: ó    

COMENTARIOS: Comparando este, con el lazo de corriente, el lazo de velocidad tiene una

frecuencia de cruce mucho menor, lo que se traduce implícitamente en un bajo ancho de banda y

en un tiempo de establecimiento mayor. Lo cual concuerda con lo obtenido, ya que el tiempo de

establecimiento es de 3 [s] y el ancho de banda es de aproximadamente 6 rad/s.

Page 17: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 17/26

Página | 17

ii) 

Usando Matlab o Simulink obtener la respuesta de lazo de velocidad sintetizado

(sin limitadores) ante escalón de 10%. Gráficos: Ω, , ,  

(1 pag). Evaluar sobrepaso y tiempo de establecimiento. Comentar.

11: á     ó . 

Page 18: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 18/26

Página | 18

12: .  El sobrepaso es de un 1% y el tiempo de establecimiento es de 3[s].

COMENTARIO: Lo anterior, concuerda con los resultados esperados, ya que como se dijo

anteriormente, al seleccionar una frecuencia de cruce pequeña, se espera que el tiempo de

establecimiento sea mayor.

Sobrepaso 1%

Tiempo de establecimiento 3[s]

3. Evaluación accionamiento ante ΔΩ.A partir del archivo Simulink del regulador elemental, preparar archivo Simulink para evaluación

de la respuesta del accionamiento ante cambios escalón de referencia con limitación de corriente.

Desarrollar archivo de ploteo en Matlab para obtener gráficos en [pu] de todas las variables de

interés solicitadas.

Se pide:

a)  Respuesta del accionamiento ante cambio escalón de 20% en la referencia. Asumir que el

accionamiento se encuentra con una referencia de 80% de la velocidad nominal y una

carga del 60% del torque nominal. Para t=1[s], se produce un cambio escalon en la

referencia de velocidad de 20% mientras que la carga se mantiene constante. Ajustar el

limite a 1.2 veces la corriente nominal. Gráficos:Ω, , , , . (Gráfico con 5 subplots). Eje de

tiempo: 10[s]. A partir de los gráficos obtener: ,, ,, , , ,, en [pu].

Tabular y comentar.

Page 19: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 19/26

Página | 19

13: á  

14:  

Page 20: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 20/26

Página | 20

COMENTARIO: Se observa claramente que el sistema responde siguiendo a la velocidad

de referencia. También se puede observar como el peak de corriente se “corta” en un

cierto valor, esto es debido a la actuación del limitador de corriente el cual, en este caso se

ajustó a 1.2 [pu], esto reduce el peak de corriente, lo cual genera una respuesta más lenta

al cambio en la referencia (debido a la disminución del torque eléctrico), pero que asegura

que el motor no sufrirá daños.Es importante mencionar que el limitador no es un elemento de regulación sino que es un

elemento de protección, la idea es que el accionamiento responda en todas las

condiciones normales de operación a través de los lazos de regulación, no del limitador.

Otro punto importante que mencionar sobre el limitador es que este debe limitar en

ambos sentidos, es decir si la corriente fuese -1.2 [pu] este también debería actuar.

Se observa que a pesar de que la corriente tiene un peak que llega a 1.2 [pu], la potencia

eléctrica nunca pasa su valor nominal debido a que el voltaje de armadura nunca supera

su valor nominal.

Anexo A: Hoja de datos del Accionamiento CC.

I.  Motor:

Datos Nominales: Grupo 1

Potencia 51.0 [kW]Voltaje 400 [Vdc]

Velocidad 1190 [rpm]

TorqueCorriente 144 [A]

 

Parámetros

Ra 274 [mΩ]La 5.05[mH]BmBc 4*BmJm 0.50

Jc 9*Jm

II.  Convertidor:

Convertidor Grupo 1

Tipo Rect 3Φ 2cdrVoltaje 380 [V]

Frecuencia 50 Hz

Ganancia 50

III.  Referencia

Referencia

Ref Nominal 1190 

[rpm]

IV.  Realimentación.

Page 21: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 21/26

Página | 21

Convertidor Grupo 1

Corriente UnitariaVelocidad Unitaria

V.  Especificaciones Lazos

Frec. Cruce [rad/s] Sobrepaso

Lazo de Corriente 500-800 <5%Lazo de Velocidad 0.1 – 5 <4%

VI.  Diagrama en Bloques

15:  

Page 22: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 22/26

Página | 22

Anexo B: Simulaciones.

Pregunta 1b.

i)  Esquema Simulink

ii) 

Rutero:

%%DATOS MOTOR P=51e3; Vnom=400; wnom=1190; wnom_rad=wnom*pi/30; Inom=144; Ra=0.274; La=0.00505; Jeq=10*0.5; 

kc=50; 

kfi=(Vnom-Ra*Inom)/(wnom*pi/30); Pin=400*144; P_joule=0.274*144^2; P_fr=Pin-P-P_joule; bT=P_fr/(wnom_rad)^2; Tnom=P/wnom_rad; Tfr=bT*wnom_rad; Te=kfi*Inom; 

Tc=kfi*Inom-5*bT*wnom_rad; ks=(((Ra*Tc)/(0.005*wnom_rad))-Ra*bT-kfi^2)/(kc*kfi) 

figure(1) subplot(2,2,1),plot(tout,wref,'b','LineWidth',2),grid on,ylabel('Wref[p.u]'),xlabel('Tiempo[s]'),axis([-0.05 3 0.79 1.05]); subplot(2,2,2),plot(tout,wm,'r','LineWidth',2),grid on,ylabel('Wm[p.u]'),xlabel('tiempo [s]'),axis([0.1 2.2 0.74 1.05]); subplot(2,2,3),plot(tout,Ia,'m','LineWidth',2),grid on,ylabel('Ia[p.u]'),xlabel('tiempo [s]'),axis([0.1 2.2 -4.2 16.5]); subplot(2,2,4),plot(tout,Pelec,'g','LineWidth',2),grid on,xlabel('tiempo[s]'),ylabel('P electrica [p.u]'),axis([0.1 2.2 -4.2 14.5]); 

Page 23: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 23/26

Página | 23

Pregunta 2

Codigo con valores:

%DATOS Vnom=400; La=5.05*10^-3; Ra=0.274; wci=800;fmi=86; kfi=2.8932; kc=50; Inom=144; wnom=1190*(pi/30); Jeq=5; b_fr=0.05914; Pnom=51000; Tnom=Pnom/wnom; 

%LAZO CORRIENTE Ta=La/Ra;Ti= tan((fmi-90)*(pi/180)+atan(Ta*wci))/wci; %Tiempo int I 

A=sqrt((1+(Ti*wci)^2)/(1+(Ta*wci)^2)); ki=(wci*Ti*Ra)/(A*kc); %GAN LAZO CORRIENTE 

% LAZO VELOCIDAD wcw = 5; MFW = 80; Tii = 1/wci; 

T_s = (1/wcw)*tand(MFW+atand(wcw/wci)); B = sqrt((1+(T_s*wcw)^2)/(1+(Tii*wcw)^2)); K_s = (wcw^2*T_s*Jeq)/(B*kfi); 

s = tf('s'); GHi=((ki*kc)/(Ti*Ra))*((1+Ti*s)/(s*(1+Ta*s))); GHic=GHi/(GHi+1); GHw = (K_s*kfi*(1+T_s*s))/(T_s*Jeq*s^2*(1+Tii*s)); [Gm2,Pm2,Wcg2,Wcp2]=margin(GHw) GHwc = GHw/(1+GHw);

Ploteo de Bodes:

% i)LAZO CORRIENTE 

figure(1) bodeplot(GHi,'b'),grid on, title('Diagrama de Bode Lazo GH_i') 

figure(2) bodeplot(GHic,'c'),grid on, title('Diagrama de Bode Lazo GH_i_c') 

Page 24: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 24/26

Página | 24

% ii) lazo velocidad figure(3) bodeplot(GHw,'g'),grid on, title('Diagrama de Bode Lazo GH_w') % iii) lazo velocidad 

figure(4) bodeplot(GHwc,'r'), grid on,title('Diagrama de Bode Lazo GH_w_c') 

  LAZO CORRIENTE:

Modelo Simulink:

Ploteo de Corrientes:

subplot(3,1,1),plot(Iref,'r','linewidth',2),grid on, title('Gráficas Lazocorriente'),xlim([0 5]),ylabel('I_r_e_f'),xlabel(' ') subplot(3,1,2), plot(Ia,'b','linewidth',2),grid on,xlim([05]),ylabel('I_a'),xlabel(' '),title(' ') subplot(3,1,3),plot(Iref,'r','linewidth',2),hold on,

plot(Ia,'b','linewidth',2),grid on,xlim([0.99 1.04]),xlabel('Tiempo[s]') legend('I_r_e_f','I_a','location','southeast') 

  LAZO DE VELOCIDAD:

%LAZO VELOCIDAD ESC 10% subplot(3,1,1),plot(Iref,'r','linewidth',2),grid on, xlim([010]),title('LAZO VELOCIDAD ANTE ESCALON DE 10%'),xlabel(''),ylabel('I_r_e_f [pu]'); 

Page 25: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 25/26

Página | 25

subplot(3,1,2),plot(Ia,'b','linewidth',2),grid on, xlim([0 10]),title(''),xlabel(' '),ylabel('I_a [pu]'); subplot(3,1,3),plot(wref,'m','linewidth',2),holdon,plot(wm,'linewidth',2),grid on, xlim([0 10]),title(''),xlabel('Tiempo[s]') legend('W_r_e_f','W_m','location','southeast') 

Pregunta 3

i)  Modelo Simulink:

ii)  Código Matlab

%DATOS Vnom=400; La=5.05*10^-3; Ra=0.274; wci=800;fmi=86; kfi=2.8932; kc=50; 

Inom=144; wnom=1190*(pi/30); Jeq=5; b_fr=0.05914; Pnom=51000; Tnom=Pnom/wnom; 

%LAZO CORRIENTE Ta=La/Ra;Ti= tan((fmi-90)*(pi/180)+atan(Ta*wci))/wci; %Tiempo int I 

Page 26: TAREA_4_ACC_2015

7/23/2019 TAREA_4_ACC_2015

http://slidepdf.com/reader/full/tarea4acc2015 26/26

A=sqrt((1+(Ti*wci)^2)/(1+(Ta*wci)^2)); ki=(wci*Ti*Ra)/(A*kc); %GAN LAZO CORRIENTE 

% LAZO VELOCIDAD wcw = 5; 

MFW = 80; Tii = 1/wci; T_s = (1/wcw)*tand(MFW+atand(wcw/wci)); B = sqrt((1+(T_s*wcw)^2)/(1+(Tii*wcw)^2)); K_s = (wcw^2*T_s*Jeq)/(B*kfi); 

% PARTE 3 clc; close all; subplot(5,1,1),plot(wref,'r','linewidth',2),grid on, xlim([010]),title('EVALUACION DE ACC ANTE CAMBIO DE W_R_E_F'),xlabel(''),ylabel('W_r_e_f [pu]'); subplot(5,1,2),plot(Ia,'b','linewidth',2),grid on, xlim([0 10]),title('

'),xlabel(' '),ylabel('I_a [pu]') subplot(5,1,3),plot(Pelec,'m','linewidth',2),grid on, xlim([010]),title(' '),xlabel(' '),ylabel('Pelec [pu]') subplot(5,1,4),plot(wm,'c','linewidth',2),grid on, xlim([0 10]),title(''),xlabel(' '),,ylabel('W_m [pu]') subplot(5,1,5),plot(TL,'g','linewidth',2),grid on, xlim([0 10]),title(''),xlabel('Tiempo[s]'),ylabel('T_L [pu]');