tareas

20
Las Calorías son la unidad de medida que se usa para saber la cantidad de energía que nos aportan los alimentos y son necesarias porque nos proporcionan la energía que nuestro organismo requiere para funcionar adecuadamente, el problema comienza cuando consumimos más calorías que las que gastamos y acumulamos el exceso de calorías (energía) en forma de grasa. Las Calorías son la unidad de medida que se usa para saber la cantidad de energía que nos aportan los alimentos y son necesarias porque nos proporcionan la energía que nuestro organismo requiere para funcionar adecuadamente, el problema comienza cuando consumimos más calorías que las que gastamos y acumulamos el exceso de calorías (energía) en forma de grasa. Cuando pensamos en las calorías que nos proporcionan los alimentos, creemos que son nuestras enemigas sobre todo si estamos tratando de cuidar nuestro peso, sin embargo no es así. La energía es utilizada en nuestro organismo para poder cumplir todas sus funciones, es decir, para que el corazón lata, el cerebro funcione, podamos respirar, digerir los alimentos, y para poder realizar actividad física, en resumen necesitamos consumir calorías para poder vivir. Los alimentos están compuestos por 3 principales nutrimentos que nos proporcionan energía: I. Carbohidratos: proporcionan 4 Calorías por gramo

description

gvcxvbcxbc

Transcript of tareas

Page 1: tareas

Las Calorías son la unidad de medida que se usa para saber la cantidad de energía que nos aportan los alimentos y son necesarias porque nos proporcionan la energía que nuestro organismo requiere para funcionar adecuadamente, el problema comienza cuando consumimos más calorías que las que gastamos y acumulamos el exceso de calorías (energía) en forma de grasa.

Las Calorías son la unidad de medida que se usa para saber la cantidad de energía que nos aportan los alimentos y son necesarias porque nos proporcionan la energía que nuestro organismo requiere para funcionar adecuadamente, el problema comienza cuando consumimos más calorías que las que gastamos y acumulamos el exceso de calorías (energía) en forma de grasa.

Cuando pensamos en las calorías que nos proporcionan los alimentos, creemos que son nuestras enemigas sobre todo si estamos tratando de cuidar nuestro peso, sin embargo no es así.

La energía es utilizada en nuestro organismo para poder cumplir todas sus funciones, es decir, para que el corazón lata, el cerebro funcione, podamos respirar, digerir los alimentos, y para poder realizar actividad física, en resumen necesitamos consumir calorías para poder vivir.

Los alimentos están compuestos por 3 principales nutrimentos que nos proporcionan energía:

I. Carbohidratos: proporcionan 4 Calorías por gramoSon la fuente principal de energía para el organismo. Las principales fuentes de carbohidratos son frutas, pan, galletas, pasta para sopa, cereales para el desayuno, pan de caja, etc.

II. Proteínas: proporcionan 4 Calorías por gramo.La función principal de las proteínas es la formación tejidos, como piel, pelo, uñas y músculos y también nos proporcionan energía. Los alimentos de origen animal como la carne, pescado, huevo o leche, son las principales fuentes de proteína de buena calidad. Estos nutrimentos también pueden ser de origen vegetal y se encuentran en

Page 2: tareas

leguminosas como frijoles, habas, soya y lentejas; y en menor cantidad en cereales.

III. Grasas: aportan 9 Calorías por gramo.Este nutrimento constituye la fuente más concentrada de energía para el organismo y representan nuestras reservas en energía, además de proveer energía tienen otras funciones como facilitar la absorción de algunas vitaminas, son substancias necesarias para el organismo (hormonas) y dan mejor sabor a los alimentos.

Para saber la cantidad de energía que una persona requiere en el día es necesario tomar en cuenta los siguientes factores:

Edad: los requerimientos de energía disminuyen conforme aumenta la edad, y aumentan en ciertas etapas de la vida como la niñez, la adolescencia, el embarazo o la lactancia.

Si es hombre o mujer: debido a que los hombres tienen una masa muscular mayor que las mujeres, sus requerimientos de energía son ligeramente mayores que los de las mujeres de la misma edad.

Estatura: entre mayor estatura, mayor será el requerimiento de calorías (energía).

Actividad física

Recuerda que las calorías son indispensables para que nuestro cuerpo funcione adecuadamente, sin embargo, si las consumes en exceso en tu alimentación y no practicas ejercicio de forma regular, es muy probable que tu cuerpo comience a acumular esas calorías (energía) en forma de grasa.

Si este exceso en el consumo de calorías es constante, tu peso empezará a aumentar. Ahora bien, el secreto para convertir en aliadas las calorías que consumimos es mantener un equilibrio, a través de un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación variada y balanceada (de acuerdo al Plato del Bien Comer) y la práctica regular de actividad física.

Algunos datos importantes sobre las calorías y los alimentos son:

Page 3: tareas

Todos los alimentos nos proporcionan calorías. El agua simple no proporciona calorías ya que no tiene ni carbohidratos, ni proteínas, ni grasas.

La cantidad de calorías que nos proporciona cada alimento dependerá de su composición, por ejemplo, entre más grasa tenga más colorías nos proporciona.

Las verduras, en forma general, nos proporcionan pocas calorías, ya que tienen un elevado contenido de agua.

Las frutas, aunque nos proporcionan pocas calorías, tienen un aporte ligeramente mayor de calorías que las verduras debido a que tienen una mayor concentración de carbohidratos entre los que se encuentra el azúcar.

Los alimentos con un alto contenido de grasa son los que nos aportarán más calorías, esto es porque la grasa es el nutrimento con mayor aporte de calorías.

Si quieres ahorrar calorías, es importante que leas siempre las etiquetas de los alimentos para saber cuántas calorías te proporciona cada alimento, elige las  versiones que te aporten menos calorías por porción, como productos lácteos y cárnicos (jamón, chorizo, salchichas, etc.) bajos en grasa, mayonesas y aderezos bajos en grasa, refrescos light, etc.

La mejor forma de ayudar a tu cuerpo a quemar calorías es manteniéndote activo. Las calorías son indispensables para nuestro organismo, conviértelas en tus aliadas manteniendo un adecuado equilibrio entre la energía que consumes y la que gastas.

Recuerda que si quieres bajar de peso, es muy importante que acudas con un profesional de la salud, para que diseñe en forma especial para ti un plan de alimentación que te ayude a cumplir tus objetivos.

Page 4: tareas

Eritrocitos. Llamados también hematíes o glóbulos rojos, son los elementos formes (células) más numerosos de la sangre (alrededor de 5 000 000 por mm³), que tienen un tamaño bastante uniforme (diámetro de unos 7.5µm) y la forma de discos bicóncavos, por lo que al observarlos con el microscopiose aprecia una zona central más clara. Reciben su nombre porque en grandes cantidades le proporcionan el color rojo a la sangre, aunque al observarlos aislados en preparaciones de sangre fresca (sin teñir), presentan un color amarillo verdoso.

EtimologíaEl nombre eritrocito deriva de la combinación de los vocablos delgriego antíguo (ερυΘρος - erythrós): "rojo", y (κϒθος - kytos): "célula"

Características morfofuncionales

Imagen de un hematíe.La membrana citoplasmática del hematíe está asociada alcitoesqueleto, compuesto por proteínas como la espectrina, ancrina y la de banda 3, entre otras. La función de esta armazón proteínica determina la forma del glóbulo rojo, sino que permite su necesaria deformación al pasar por capilares muy estrechos, en los que el eritrocito adopta conformaciones elipsoidales y otras variedades. Losesfingolípidos presentes en la membrana constituyen los antígenospara los grupos sanguíneos del sistema ABO. El citoplasma tiene afinidad por los colorantes ácidos (eosina) con los que adquiere un tono rosado debido a la presencia de hemoglobina. Son células que no presentan núcleo, mitocondrias, lisosomas, ribosomas, retículo endoplasmático y aparato de Golgi. Esto hace que su metabolismo sea muy limitado. Si bien es cierto que requiere una cantidad menor de energía que otras células, necesita de ella y de su capacidad reductora para diferentes procesos.La mayor parte del ATP se consume en el mantenimiento de bajas concentraciones de Na+ y Ca+2 y elevadas de K+ en el interior celular, en contra del gradiente de concentración. Por otra parte, el potencial reductor se requiere para mantener el Fe+2 de la hemoglobina en su estado funcional, los grupos SH de la hemoglobina y otras proteínas al estado reducido, imprescindible para mantener la integridad de la membrana celular y del citoesqueleto.CaracterizaciónLos eritrocitos se caracterizan por que su contenido fundamental es la hemoglobina, que le proporciona al eritrocito su color característico y la función de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, y parte del dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones, participa de esta manera en el proceso de la respiración. Además, como todas las proteínas, contribuye a

Page 5: tareas

mantener el equilibrio ácido-básico de la sangre al actuar como un sistema amortiguador del pH sanguíneo (sistema buffer o tampón).En determinados estados patológicos ocurren variaciones de los eritrocitos en cuanto a su número (eritrocitosis: "aumento" y eritropenia: "disminución"), tamaño (anisocitosis: "diferencia de tamaños"), forma (poiquilocitosis: "diferentes formas") y contenido de hemoglobina (hipocrómicos: "bajo contenido" e hipercrómicos: "alto contenido").

EritrocitosisLa eritrocitosis es un trastorno se observa en la policitemia, mientras que en las anemias se pueden presentar distintas alteraciones de los eritrocitos, principalmente en su tamaño y contenido de hemoglobina (constantes corpusculares), que sirven de base a la clasificación morfológica de las anemias:Normocítica normocrómica (por hemorragias y hemólisis)Microcítica hipocrómica (por déficit de hierro)Macrocíticas (por déficit de vitamina B12 y ácido fólico)

Propiedades físicasEntre las propiedades físicas de los eritrocitos se pueden mencionar:Su elasticidad.Tendencia a adherirse.Densidad.Resistencia globular. Función antigénica.Estas células poseen una gran elasticidad, por lo que pueden pasar por los capilares sanguíneos de pequeño calibre. En la circulación lenta y en las preparaciones de sangre fresca que se mantienen en reposo tienen la tendencia de adherirse entre sí y formar columnas semejantes a pilas de monedas, por la tensión superficial de su membrana.Sedimentación: los eritrocitos son los componentes de la sangre de mayor densidad, por eso, cuando se extrae sangre y se coloca en un tubo de vidrio con cualquier anticoagulante (heparina), al mantenerla en reposo o centrifugarla, los eritrocitos se sedimentan. Basándose en esa propiedad se realizan 2 pruebas de interés clínico: la eritrosedimentacion que determina la velocidad de sedimentación de los eritrocitos (-20 mm/h) y el hematócrito para calcular el volumen relativo de estas células con el plasma sanguíneo (40-50 V %).

Equilibrio osmóticoEn condiciones normales existe un equilibrio osmótico entre el contenido de los eritrocitos y el plasma. Si la concentración del plasma aumenta (hipertónico), el agua sale de los eritrocitos y se retraen, por lo que presentan una superficie dentada (crenación). Si la concentración del plasma disminuye (hipotónico), el agua penetra en los eritrocitos y se hinchan, por lo que adquieren una forma esférica, hasta que se desintegran y la hemoglobina se disuelve en el plasma (hemólisis). La resistencia globular o capacidad del eritrocito de retener la hemoglobina cuando se le coloca en soluciones hipotónicas, se puede medir

Page 6: tareas

mediante la prueba de fragilidad osmótica de los eritrocitos, que es de utilidad en el diagnóstico de las anemias hemolíticas.

Sistema antigénico RhEl sistema antigénico Rh recibe esta denominación porque existe normalmente en los eritrocitos del mono Macacos rhesus y está presente en la mayoría de las personas, aproximadamente 85 % (Rh positivo), mientras que una minoría carece de este (Rh negativo).La importancia de este sistema antigénico estriba en el peligro de realizar transfusiones sanguíneas, en las que la sangre del donante sea Rh positivo y la del receptor Rh negativo, porque en esta última se desarrollan lentamente anticuerpos (aglutininas anti Rh), durante las semanas siguientes, y el individuo queda “sensibilizado”, por lo tanto, si se repite después la transfusión, esta provoca la aglutinación y hemólisis de los eritrocitos, que puede ser de suma gravedad. Esta reacción hemolítica también ocurre en la eritroblastosis fetal, enfermedad del recién nacido, que generalmente se produce cuando la madre es Rh negativo y desarrolla anticuerpos contra el feto Rh positivo.

Formación de los eritrocitosLos eritrocitos se derivan de las células madre comprometidas denominadas eritrotoblasto que se encuentran en la médula ósea. La hormona eritropoyetina renal estimula a la eritropoyesis (formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. A medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, el núcleo paulatinamente se vuelve picnótico y es expulsado fuera de la célula.Vida mediaTienen una vida media de aproximadamente cuatro meses (100 a 120 días). Cuando pierden su capacidad funcional son destruidos en el bazo e hígadodonde son fagocitados por los macrófagos y la hemoglobina se metaboliza, su grupo prostético (protoporfirina) contribuye a formar los pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina), mientras que el hierro es utilizado de nuevo en la formación de hemoglobina.

Valores considerados normales de eritrocitos en adultos

Mujeres: 4 - 5 x 106/mL (mililitro) de sangre

Hombres: 4,5 - 5,5 x 106/mL (mililitro) de sangre

HEMATÍESMás conocidos como glóbulos rojos, son las células sanguíneas más importantes, ya que se encargan de transportar el oxígeno al resto de las células del organismo.

Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones                             4.000.000-5.200.000/ml en mujeres

Page 7: tareas

Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante cuando hay hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones abundantes), y esto hace que no llegue suficiente oxígeno a las demás células del cuerpo, que es lo que se conoce como anemia. Todas las células sanguíneas se producen en la médula ósea, por lo que los fallos del recuento celular pueden reflejar una alteración a este nivel.

Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce como poliglobulia; este proceso hace que la sangre sea más espesa de lo normal, lo que facilita la formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos. Puede ser de causa desconocida o bien deberse a una hiperfunción excesiva de la médula ósea.El consumo de tabaco reduce la cantidad de oxígeno presente en la sangre, y esto tiene como consecuencia un incremento de la producción de glóbulos rojos, por lo que un número elevado de hematíes puede también estar relacionado con el tabaquismo.En general, ante una disminución del oxígeno en la sangre, el organismo suele responder elaborando más glóbulos rojos, por lo que las personas que viven en zonas muy elevadas pueden presentar un mayor número de hematíes sin que esto signifique que padezcan alguna enfermedad.

HEMOGLOBINA (Hb)Es una proteína formada de hierro, que se encuentra en el interior del hematíe, y que es la causante del color rojo de la sangre. Cada hematíe suele contener entre 200 y 300 moléculas de hemoglobina. Es gracias a la hemoglobina que el oxígeno y los nutrientes llegan al resto de los tejidos del cuerpo. También transporta el dióxido de carbono a los pulmones para que se exhalado.

Niveles normales: 13,5-17,5 g/dl en hombres.                             12-16 g/dl en mujeres.

Niveles bajos: como la cantidad de hemoglobina es proporcional al número de glóbulos rojos (hematíes), un descenso de esta proteína se refleja en una ineficacia de la función de los hematíes, lo que viene a llamarse anemia.

Niveles altos: la elevación de esta proteína puede contribuir a la aparición de poliglobulia, un aumento de la cantidad de hematíes que puede provocar trombos. También pueden aparecer niveles elevados en personas con cardiopatías, problemas pulmonares crónicos o gente que vive en zonas de mucha altitud.

HEMATOCRITO (Hto)Es el volumen de hematíes en sangre expresado como un porcentaje sobre el volumen sanguíneo total.

Niveles normales: 41-53% en hombres                             36-46% en mujeres

Niveles bajos: debido a que, en realidad, este parámetro indica el número de hematíes, la causa principal de un descenso del hematocrito es la anemia. Otros motivos pueden ser: hemorragias, embarazo, problemas en la médula ósea, leucemia, hipertiroidismo...

Page 8: tareas

Niveles altos: un incremento del nivel de hematocrito puede estar producido por problemas cardiacos, falta de hidratación, enfermedades pulmonares crónicas.

Valor biológicoEl valor biológico (denominado abreviadamente BV del inglés Biological Value o VB) es la medida de la absorción ysíntesis en el cuerpo de la proteína procedente de la ingesta de alimentos. Las proteínas son la mayor fuente de nitrógenoen el cuerpo. La metabolización de las proteínas forma parte de un equilibrio: el cuerpo absorbe lo que necesita y el resto lo excreta de múltiples formas. El valor biológico es la fracción de nitrógeno absorbido y retenido por el organismo y representa la capacidad máxima de utilización de una proteína. Se suele mencionar en la literatura a veces como calidad de una proteína: las de mayor calidad poseen mayor valor biológico y por lo tanto son mejores para captar proteína. Las proteínas poseen valores biológicos diferentes dependiendo de la fuente, por ejemplo las proteínas de la soja poseen un valor biológico inferior al de la carne roja. Los valores de las proteínas se pueden cambiar con combinaciones especiales de alimentos. La proteína con mayor valor biológico probado es la proteína del suero de leche.

Determinación del VBNo existe una forma directa de medir el valor biológico de una proteína. Para una determinación precisa del valor biológico de una proteína, es necesario mantener bajo control las variables que afectan al metabolismo de las proteínas:1

1. El organismo a estudiar debe consumir la proteína o la mezcla de proteínas a analizar

(la dieta-test).

2. La dieta-test no debe contener otras fuentes de nitrógeno.

3. La dieta-test debe evitar que la proteína sea una fuente primaria de energía.

Las condiciones de prueba requieren que la dieta-test se mantenga bajo estricto control al menos durante una semana. El ayuno previo al test ayuda a la consistencia de los datos tomados entre los diferentes sujetos.

Porcentaje de empleo

El valor biológico se determina según esta fórmula.1 2

BV = ( Nr / Na ) * 100

Donde se tiene que:

Na = es el nitrógeno absorbido en las proteínas procedentes de la dieta-test

Nr = es el nitrógeno incorporado al cuerpo

Como, sin embargo, la medida directa de Nr es prácticamente imposible, se realizan medidas de otras magnitudes que miden el valor biológico de forma indirecta, mediante el análisis cuantitativo de nitrógeno excretado en la orina.3 En algunas ocasiones el nitrógeno excretado en las heces fecales se tiene también en cuenta. En todos los casos la proteína excretada no ha sido empleada por el cuerpo y por lo tanto no es incluida en el cálculo del valor biológico.

Page 9: tareas

BV = ( ( Ni - Ne(f) - Ne(u) - Nb ) / Ni - Ne(f) ) * 100

Donde:

Ni = es el nitrógeno ingerido en las proteínas procedentes de la dieta-test

Ne(f) = nitrógeno excretado en heces

Ne(u) = nitrógeno excretado en orina

Nb = nitrógeno excretado en una dieta libre de proteína

Es de notar que:

Nr = Ni - Ne(f) - Ne(u) - Nb

Na = Ni - Ne(f)

Esto hace que el valor biológico sea un número entre 0 y 100, pudiendo incluir los números negativos. Por ejemplo, un valor de VB igual a 100% indica una completa utilización de la proteína dietética, es decir 100% de la proteína ingerida es empleada en el cuerpo. Los valores negativos son posibles e indican que se excreta más proteína de la que se ingiere: todas las dietas no-nitrogenadas poseen un valor biológico negativo. El valor de 100% es un máximo absoluto ya que no puede ser empleada más proteína de la digerida (en la ecuación susodicha Ne(u), Ne(f) y Nb no puede ser negativo si se ha fijado el 100% como el máximo valor de VB).

Indice Biológico de ExposiciónLos IBE (Índices Biológicos de Exposición) son parámetros utilizados para poner de manifiesto la absorción o acumulación de un xenobiótico por un ser vivo; pueden servir como criterios para valorar el grado de afectación. El establecimiento del control biológico tiene como meta principal verificar si existe seguridad en cuanto a que ocurra contaminación ambiental, en exposiciones presentes o incluso pasadas, evitándose así que ocurran efectos adversos a la salud del trabajador. Generalmente, se le da más énfasis al establecimiento de los límites de exposición a los agentes químicos y a su control, mientras que los límites biológicos de exposición constituyen una ampliación de los conceptos de límites admisibles. Se establecen para muestras biológicas y son datos complementarios al control ambiental.1 2

Índice

  [ocultar] 

1   Definición de IBE

2   Tipos de IBE [2]

o 2.1   Ejemplos de índices biológicos y límites de tolerancia biológicos [3]

3   Relación IBEs y TLVs

Page 10: tareas

4   Aplicaciones de los IBEs [4]

5   Interpretación de los IBE

6   Ventajas de la utilización de los índices biológicos [1]

7   Dificultades existentes en la utilización de los índices biológicos [1]

8   Referencias

Definición de IBE[editar]

Índice Biológico de exposición (IBE) es un criterio para valorar la afectación, que se define como la expresión numérica de un parámetro bilógico en relación con la incidencia de un xenóbiotico en la salud del individuo. Normativas de distinto rango pueden establecer los IBEs como Valores Límites Biológicos (BLV –Valores Límite Biológicos– o BTL –Valores Umbral Límite–), definiéndose BLV como los valores de referencia para los Indicadores Biológicos asociados a la exposición global a los agentes químicos, es decir son la referencia para valorar la concentración de un producto químico o un derivado metabólico del mismo en un fluido biológico (sangre, orina, aire expirado…). Son los valores considerados como aceptables desde el punto de vista de la exposición en el trabajo.2 3

Tipos de IBE2 [editar]

Químicos: Concentración del tóxico, o sus metabolitos, en los fluidos o tejidos biológicos

Bioquímicos: Modificación de parámetros bioquímicos fisiológicos (metahemoglobina,

iones, glucosa, glucógeno, actividades enzimáticas,…)

Funcionales: Alteraciones objetivables de funciones fisiológicas (capacidad respiratoria,

volumen-minuto circulatorio, conductividad nerviosa, reflejos, reacción muscular, diuresis,

etc…)

Histológicos: Lesiones tisulares

Ejemplos de índices biológicos y límites de tolerancia biológicos3 [editar]

Agente tóxico Muestra IBE BLV

Monóxido de carbono

Sangre Carboxihemoglobina3,5% de carboxihemoglobina en hemoglobina total

Monóxido de carbono

Aire alveolar Monóxido de Carbono 20 ppm

Etilbenceno Orina Suma de ácido mandélico y el 700 mg/g creatinina

Page 11: tareas

Agente tóxico Muestra IBE BLV

ácido fenilglioxílico

Estireno OrinaSuma de ácido mandélico y el ácido fenilglioxílico

400 mg/g creatinina

EstirenoSangre venosa

Estireno 0,2 mg/L

Tolueno Orina o-Cresol 1,6 g/g creatinina

Tolueno Sangre Tolueno 0,005 mg/L

Tricloroetileno Orina Ácido tricloroacético 15 mg/L

Tricloroetileno Sangre Tricloroetanol libre 0,5 mg/L

Xileno Orina Ácidos metilhipúrico 1,5 g/g creatinina

Relación IBEs y TLVs[editar]

La determinación de los TLVs, que son los niveles permisibles de agente químicos o físico en el ambiente laboral / en el aire indican la exposición potencial a un xenobiótico de un individuo o grupo de individuos. La absorción dentro de un grupo de trabajo puede ser diferente para cada individuo por diferentes razones. La mayoría de los IBEs se basan en una correlación directa con los TLVs (es decir, la concentración del xenobiótico que puede esperarse cuando la concentración en el aire se encuentre en el Valor Umbral Límite). Parte de los IBEs (por ejemplo, plomo) no se derivan del TLV, pero se relacionan directamente con el desarrollo de un efecto nocivo para la salud. Se pueden observar diferencias entre la información obtenida del control del aire y el control biológico por diferentes motivos.4

Aplicaciones de los IBEs4 [editar]

Page 12: tareas

Los IBEs se utilizan como indicadores en la evaluación de los riesgos potenciales para la salud en el medio laboral. Sin embargo, no indican una clara distinción entre las exposiciones peligrosas y no peligrosas. Por ejemplo, es posible que la concentración de un xenobiótico en un individuo supere el IBE sin incurrir en un aumento del riesgo para la salud. Si las mediciones en muestras obtenidas de un trabajador en diferentes ocasiones persistentemente superan el IBE, la causa del valor excesivo debe ser investigada y adoptar medidas para reducir la exposición. También se justifica una investigación si la mayoría de las mediciones en muestras obtenidas a partir de un grupo de trabajadores en el mismo lugar de trabajo y la jornada de trabajo excede el IBE. Es deseable que se registre la información pertinente sobre las operaciones vinculadas en el lugar de trabajo.

Los IBE pueden:

Orientar al médico en el tratamiento de intoxicaciones

Orientar en cuanto a la remoción del trabajador del ambiente de exposición

Utilizarse como prueba en la detección de individuos hipersusceptibles, principalmente

aquellos con características genéticas que modifican los procesos de biotransformación

Confirmar valores límite de tolerancia en el ambiente a ser adoptados

La aplicación de los índices biológicos exige que los parámetros a ser analizados:

Estén en tejidos o líquidos orgánicos que puedan ser utilizados como muestra biológica

Aparezcan como productos de biotransformación: estén presentes en el aire exhalado

Provoquen alteraciones en constituyentes del organismo accesibles para la obtención de

muestras

Provoquen alteraciones en actividades enzimáticas de importancia biológica por un tiempo

suficientemente prolongado, para que sea posible la obtención de la muestra

Interpretación de los IBE[editar]

Cuando la medida, en un trabajador, de un determinado indicador IBE supere el valor correspondiente no debe deducirse, sin mayor análisis, que ese trabajador esté sometido a una exposición excesiva, ya que las diferencias individuales, biológicas o de conducta, tanto fuera como dentro del ámbito laboral, parecen no mostrar concordancia entre los resultados del control ambiental y los del control biológico. De todos modos, incluso en el caso de una superación de carácter puntual, debe ponerse en marcha una investigación con el objetivo de encontrar una explicación plausible para esa circunstancia y actuar en consecuencia o, en su defecto, descartar la existencia de factores causales vinculados al desempeño del puesto de trabajo. Entretanto se alcanza una conclusión al respecto y sin perjuicio de lo que establezcan disposiciones específicas, se deberían adoptar medidas para reducir la exposición del trabajador afectado. Por el contrario, las observaciones por debajo del IBE no indican necesariamente una falta de riesgo para la salud. A pesar de las modificaciones de horarios de trabajo que se utilizan a veces en diversos oficios, el BEI Comittee no recomienda ningún ajuste o factor de corrección (es decir, el IBE debe ser utilizado como se indica, independientemente del horario de trabajo). El uso del IBE debe ser aplicado por un profesional de la salud en el trabajo. El IBE es una guía para el control de los riesgos potenciales para la salud del trabajador y no debe utilizarse para otros fines. Los valores de IBE no son líneas rígidas entre concentraciones seguras y peligrosas.4

Page 13: tareas

Ventajas de la utilización de los índices biológicos1 [editar]

El control biológico ofrece ventajas que demuestran su enorme importancia para la salud de los trabajadores, colocándose destacadamente la exigencia de enormes esfuerzos para su aplicación efectiva. Entre las ventajas que ofrece su utilización se pueden mencionar:

El trabajador es la mejor muestra individual de su ambiente de trabajo y, por eso,

indicador de su propia exposición

Indica la absorción total del agente tóxico por todas las vías de introducción

Los parámetros analizados pueden brindar datos relativos a otras exposiciones, además

de la ocupacional tales como en el tiempo libre, en el hogar, por hábitos alimenticios y por

hábitos individuales, como el tabaquismo

Revela características individuales del trabajador en cuanto al sistema enzimático de

biotransformación

Constituye el medio más eficiente de control cuando la exposición es intermitente y el

muestreo del aire no es continuo y cuando las exposiciones ocurren por múltiples agentes

químicos resultando en interacciones metabólicas

Suministra datos peculiares e individuales en cuanto a los hábitos de trabajo

Dificultades existentes en la utilización de los índices biológicos1 [editar]

La utilización de los índices biológicos exige condiciones específicas que se traducen en factores limitantes a su aplicación. Por ejemplo, los índices biológicos podrán sufrir modificaciones que son provocadas principalmente por:

Estructura fisiológica y estado de salud del trabajador: la constitución corporal, la dieta

(ingesta de agua y grasa), el metabolismo, la distribución (disminución de los sitios de

unión a proteínas plasmáticas) la composición del fluido corporal, edad, sexo, embarazo,

medicamentos y estado de la enfermedad.

Realización de actividad física intensa

Factores de exposición laboral: la intensidad de ritmo de trabajo y la duración, exposición

de la piel, la temperatura y la humedad, la exposición simultánea a otras sustancias

químicas, y otros hábitos de trabajo.

Factores de exposición no ocupacional: Los componentes de la comunidad y los

contaminantes del aire en casa , el agua y los alimentos , la higiene personal , el

Page 14: tareas

tabaquismo , el alcohol y las drogas , la exposición a productos para el hogar o la

exposición a otras sustancias químicas fuera del medio laboral.

Factores metodológicos: contaminación de la muestra o el deterioro durante la recogida y

el almacenamiento y el sesgo del método analítico seleccionado.

Ubicación del dispositivo de control de aire en relación a la zona de respiración de los

trabajadores.

Distribución de tamaño de partícula y la biodisponibilidad.

Eficacia variable de equipos de protección personal

Alteraciones genéticas

Vía de exposición

El control biológico encuentra serias dificultades cuando:

El BLV no ha sido definido por haber insuficiente información en cuanto a la relación:

intensidad de exposición-efecto

El índice biológico que mejor define el efecto es la determinación del agente tóxico o de su

producto de biotransformación en el sitio de acción, por lo tanto, es inaccesible a la

obtención de la muestra

El agente tóxico es un constituyente normal o se biotransforma en el mismo, y no es

causante de alteraciones susceptibles a ser controladas

El agente químico ejerce acción local, por ejemplo, a nivel cutáneo

El agente tóxico tiene predominantemente efecto sensibilizador

Además de las grandes diferencias individuales en cuanto a los efectos producidos en el organismo y la amplitud de los valores normales de los parámetros biológicos considerados, tropezamos con exigencias en cuanto a la recolección de las muestras y a la metodología analítica. En cuanto a estas dificultades pueden mencionarse:

La obtención de la muestra no debe representar riesgo para los trabajadores

La muestra biológica debe ser suficientemente estable, permitiendo el almacenamiento

seguro hasta el momento del análisis

El método analítico debe ser razonablemente Simple no exageradamente sofisticado y

que no consuma períodos largos para ejecutarlo

El método analítico debe ser satisfactorio en cuanto a la sensibilidad, precisión y exactitud