Tareas de Alto Riesgo

20

Click here to load reader

description

Información sobre tareas de alto riesgos, controles operacionales para la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Transcript of Tareas de Alto Riesgo

  • 5

    Tareas de Alto Riesgo

    Contenido: Introduccin, Caracterizacin de las Tareas de Alto Riesgo, Trabajos en

    Alturas, Espacios Confinados, Trabajos con Energas Peligrosas, Trabajos en Caliente

    5.1. Introduccin

    En el mbito empresarial, se conoce como tareas de alto riesgo a todas las actividades

    que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implican la exposicin a peligros con alto

    potencial de generar muertes o lesiones mayores. Esta exposicin llega a ser mucho

    mayor a la normalmente presente en las actividades rutinarias.

    Un listado ejemplo de estas actividades incluye entre otras:

    Trabajos en Alturas

    Trabajos en Espacios Confinados

    Trabajos en Caliente

    Trabajos con Energas Peligrosas

    Izaje de Cargas

    Excavaciones

    Trabajo con Fuentes Radioactivas

    Buceo Industrial

    La gestin del riesgo presente en estas tareas puede realizarse de forma sistemtica

    mediante la correcta intervencin de los factores que inciden en el potencial de

    probabilidad y consecuencias de eventos no deseados.

    5.2. Caracterizacin de las Tareas de Alto Riesgo

    Para gestionar el control efectivo en las tareas de alto riesgo, podemos considerar cuatro

    aspectos fundamentales:

    Identificar los Peligros presentes en la tarea como tal,

    Los Controles a los peligros identificados (sistemas de ingeniera, controles

    administrativos, equipos y elementos de proteccin),

    Las Competencias de los Ejecutores de las tareas (Salud, Conocimientos),

    Considerar los Requisitos Legales y normativa aplicable

    En la tabla 5.1 se listan ejemplos de estos aspectos para algunas de las tareas listadas

    anteriormente.

  • Tarea Peligros Controles Competencias

    Trabajo en Alturas

    Huecos, desniveles y similares por os que la persona puede caer a 1.5m o ms1

    Sistemas para la restriccin (impedir la cada), sistemas de detencin (limitar la fuerza de la cada), lneas de vida, sistema de permisos de trabajo

    Entrenamiento en el nivel requerido, certificado de aptitud mdica, requisitos de experiencia

    Trabajo en Espacios Confinados

    Deficiencia de Oxigeno, Presencia de contaminantes en la atmosfera respirable, Materiales que atrapan entre otros

    Medicin de contaminantes y oxgeno, ventilacin, sistemas de ingreso y extraccin, sistema de permisos de trabajo

    Aptitud mdica, caractersticas antropomtricas, capacidad cardiovascular entrenamiento, experiencia

    Trabajos en Caliente

    Materiales combustibles o inflamables (slidos, lquidos o gaseosos), fuentes de calor o energa

    Medicin de presencia de inflamables, retiro de material combustible, inertizacin de atmosferas, equipos APEX

    Entrenamiento, requisitos de experiencia

    Trabajo con Energas Peligrosas

    Equipos en movimiento, energa elctrica, lquidos o gases comprimidos, materiales elsticos comprimidos o tensionados

    Desconexin, enclavamiento, prueba de ausencia de energa, puesta a tierra, uso de EPP

    Entrenamiento, requisitos de experiencia

    Tabla 5.1 Ejemplos de algunos aspectos de las Tareas de Alto Riesgo

    En Colombia, actualmente se encuentran definidos requisitos legales nicamente para

    Trabajos en Alturas.

    A continuacin revisaremos en mayor detalle las cuatro Tareas de Alto Riesgo ms

    frecuentes en la industria.

    5.2.1. Identificacin de los Peligros

    En la mayora de los casos, reconocer la existencia de una tarea de alto riesgo puede

    realizarse por una observacin elemental sin embargo, para asegurar una correcta

    identificacin de estas, es necesario reconocer adecuadamente las caractersticas de sus

    peligros y analizar los trabajos rutinarios y no rutinarios de los procesos productivos.

    1 De acuerdo con la legislacin colombiana

  • Las principales etapas de identificacin de peligros son:

    a. Diagnstico inicial: Un diagnstico inicial consiste en el levantamiento de la

    informacin con la que se realiza el inventario de las tareas de alto riesgo. Este

    inventario requiere la entrevista a los ejecutores de las tareas, el anlisis de los

    trabajos que se realizan y la observacin.

    Los aspectos a establecer son la existencia de los factores que son inherentes al

    peligro, por ejemplo:

    Trabajos en Alturas Deben los trabajadores acceder o trabajar cerca de sitios donde pueda haber una cada de 1.5 o ms?

    Espacios Confinados Deben ingresar los trabajadores a equipos, instalaciones o unidades que tengan las caractersticas de espacios confinados?

    Trabajos en Caliente

    Deben realizarse trabajos que generen chispas, llamas, o calor en ambientes con presencia de materiales combustibles o inflamables?

    Trabajo con Energas Peligrosas

    Se realizan trabajos en/con/cerca de Equipos en movimiento, energa elctrica, lquidos o gases comprimidos, materiales elsticos comprimidos o tensionados?

    b. Inspecciones: Una observacin sistemtica de las tareas en general mediante

    inspecciones, permite identificar trabajos que mediante el diagnstico no fueron

    reconocidas. Tambin permite verificar el cumplimiento de las medidas de control que

    hayan sido definidas para las tareas.

    c. Auditorias: Mediante un programa de auditoras a las tareas de alto riesgo, es posible

    identificar desviaciones reales o potenciales de las acciones que han sido definidas

    para el control de los peligros. Tambin es una herramienta til para identificar tareas

    de carcter no rutinario que se constituyen en actividades de alto riesgo, y que por su

    infrecuencia (u otros factores que la hacen atpicas) no han sido estandarizadas y sus

    controles son ausentes o deficientes.

    5.2.2. Gestin de los Controles

    Como norma general, para cada control identificado se deben aplicar al menos un control.

    Los controles se establecen siguiendo en lo posible las jerarqua que implica:

    Acciones para Eliminar la fuente de los peligros.

    Medidas para Sustituir el Peligro

    Controles de Ingeniera que actan sobre la probabilidad de fallo o exposicin al facor

    de riesgo.

  • Las Medidas Administrativas que imponen procedimientos e instrucciones de trabajo.

    De igual forma hacen parte de esta la sealizacin o advertencia sobre el peligro, la

    supervisin de las tareas y el permiso de trabajo.

    Y finalmente, el uso de Elementos de Proteccin Personal, los cuales no reducen la

    probabilidad del evento no deseado y actan nicamente limitando el dao que se

    puede sufrir, de acuerdo con la capacidad de los mismos. Esto explica porque debe

    ser la ltima medida a considerar al momento de aplicar controles a los peligros.

    Se debe tener en cuenta que los controles tienen siempre un margen de confiabilidad (a

    menos de que se trate de intervenciones que eliminen el peligro) y por lo tanto existir

    siempre un riesgo residual, el cual debe ser aceptable dentro de los lineamientos que la

    organizacin defina.

    Es importante sealar que al igual como ocurre con las medidas de control para otros

    factores de riesgo, los controles a los peligros en las tareas de alto riesgo deben ser

    seleccionados adecuadamente por una persona competente, y deben ser incluidos en los

    programa de mantenimiento de la organizacin atendiendo a criterios preventivos y a una

    estrategia de mantenimiento previamente definida. Para la definicin de esta estrategia,

    es importante considerar entre otros factores:

    Las recomendaciones del fabricante

    Normas legales y otras aplicables

    El nmero de usuarios y la frecuencia de uso

    La evaluacin del impacto de las condiciones operativas y del ambiente sobre los

    sistemas y elementos que deben ser definidos.

    5.2.3. Gestin de las Competencias

    Las competencias son un elemento esencial en la gestin adecuada de los controles, esto

    debido a que aun contando las medidas de control adecuadas el error humano est

    presente y este aumenta con las deficiencias de las competencias en los ejecutores y

    dems responsables de las tareas de alto riesgo.

    Las principales caractersticas de las competencias estn en funcin de la educacin, la

    experiencia, las habilidades y los requisitos fsicos y psicolgicos.

    a. Educacin: En Colombia existe un nmero importante de ejecutores de tareas de alto

    riesgo que no cuentan con niveles de escolaridad avanzados2. Aproximadamente un

    5% de la poblacin activa trabajadora solo cuenta con educacin preescolar, un 35%

    con educacin primaria y ms de la mitad apenas ha cursado hasta el 9 grado. Esto

    supone un reto importante debido a que estos trabajadores deben en algunos casos

    ser capaces de interpretar los fenmenos que determinan la existencia del peligro o

    magnitud del riesgo. Por ejemplo, para la realizacin de clculos del plan de izaje de

    2 Datos del Ministerio del Trabajo para el ao 2012

  • cargas es necesario aplicar operaciones matemticas bsicas y la comparacin en

    porcentaje del peso bruto contra la capacidad de carga para tomar una decisin. Para

    esta misma tarea, se hace necesario determinar el centro de gravedad de una carga.

    De igual modo ocurre con el clculo de la distancia factor de claridad con la que se

    cuenta para la realizacin de un trabajo en alturas.

    Estos trabajadores son principalmente empricos. Es funcin del responsable de

    seguridad poner en contexto a la organizacin para abordar estos problemas de forma

    tal que se pueda lograr el objeto productivo de la organizacin.

    Existen hoy en da mecanismos como el proceso de evaluacin y certificacin de

    competencias que permiten homologar estos conocimientos y habilidades a travs del

    servicio nacional de aprendizaje.

    De igual modo, ser responsabilidad de la organizacin el asegurar que los

    trabajadores seleccionados y que sean ejecutores de estas tareas cuenten con un

    conjunto de conocimientos mnimos deseables ptimos, y subsanar mediante otros

    mecanismos la ausencia de la competencia educacin. Esto implica muchas veces la

    presencia de una autoridad competente en el sitio de la realizacin de la tarea.

    En experiencias exitosas, algunas organizaciones han fortalecido sus niveles de

    seguridad mediante los programas de responsabilidad social, formando en niveles de

    escolaridad a trabajadores de fuerza propia o contratada.

    Una serie de conocimientos relacionados con la educacin en escenarios no formales

    incluye:

    Realizar una completa y correcta identificacin de los peligros

    Tomar decisiones si existen factores que impidan la realizacin de la tarea y no

    puedan ser controlados (clima, horario entre otras)

    Adecuar el sitio de trabajo para la tarea

    Seleccionar adecuadamente los equipos y elementos necesarios para la tarea

    Utilizar correctamente los sistemas de ingeniera, equipos y herramientas

    necesarias en la tarea

    Detectar e intervenir desviaciones durante la tarea

    Como actuar frente a un evento no deseado

    b. Las Habilidades y Destrezas: Las habilidades son un conjunto de caractersticas

    deseables del saber hacer con las que deben contar los involucrados en las tareas de

    alto riesgo. Estas caractersticas son observables, y como tal deben ser objeto de

    evidencia. Por ejemplo, no ser suficiente que una persona presente un certificado de

    formacin o de un entrenamiento para que de inmediato se le asigne a una tarea de

    alto riesgo. Ser adecuado crear una prueba en la cual bajo condiciones controladas

    el trabajador demuestre

    c. La Experiencia: La experiencia incluye la relacin de tiempo acumulado en los

    escenarios especficos del trabajo. La experiencia debe ser contada adecuadamente

  • desde un evento significativo, por ejemplo desde el momento de recibir la certificacin

    de una formacin o entrenamiento.

    La definicin de los tiempos de experiencia deben ser coherentes y especficos para

    cada caso, y estarn directamente relacionados con la complejidad de la tarea y la

    magnitud del riesgo.

    d. Los requisitos fsicos y psicolgicos: Es un elemento que requiere el trabajo

    multidisciplinario, ya que en la definicin del tipo de pruebas mdicas y test de aptitud

    psicolgica deben participar profesionales de las reas de medicina y psicologa

    (ambas especialidades en Salud Ocupacional) en complemento a las labores de

    higiene industrial y del profesional en seguridad industrial.

    Entre los factores ms comunes a evaluar estn las limitaciones osteomusculares, las

    patologas metablicas, la capacidad respiratoria y cardiovascular, la tolerancia a los

    ambientes estresantes y las fobias.

    Con el perfil biolgico, psicolgico y laboral deben ser evaluados los candidatos

    aspirantes a una posicin laboral que implique tareas de alto riesgo, y deben ser

    controlados en estas condiciones mediante la vigilancia epidemiolgica. Las

    condiciones de salud son cambiantes, y es por ello que la organizacin deber

    establecer mecanismos para monitorear a los trabajadores de este grupo a fin de

    evitar la generacin de un evento no deseado a causa de un control dbil o inexistente

    sobre las restricciones en salud.

    A continuacin revisaremos los principales tareas de alto riesgo en nuestra industria. La

    aplicacin de las estrategias descritas en el punto 5.2 aplican para desarrollar programas

    para gestionar en forma eficaz todo tipo de tarea de alto riesgo.

    5.3. Trabajos en Altura: Requisitos Legales

    Se entiende por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50

    metros o ms sobre un nivel inferior.

    En nuestro pas el trabajo en alturas est reglamentado por la Resolucin 1409 de 2012

    se aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores

    de todas las actividades econmicas de los sectores formales e informales de la

    economa.

    Esta norma especfica que en el caso de la construccin de nuevas edificaciones y obras

    civiles, la obligatoriedad ser una vez la obra haya alcanzado una altura de 1.80 mts o

    ms sobre un nivel inferior.

    Est norma establece requisitos para:

    Obligaciones del Empleador: Las cuales principalmente contemplan la realizacin de

    evaluaciones mdicas, contar con un programa de proteccin contra cadas (medidas

    necesarias para la identificacin, evaluacin y control de los riesgos asociados al

  • trabajo en alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para empresas

    que trabajen en la misma obra), disponer de un coordinador de trabajo en alturas,

    garantizar que el suministro de equipos, la capacitacin y el reentrenamiento y contar

    con un programa de inspeccin y solicitar las pruebas que garanticen el buen

    funcionamiento del sistema de proteccin contra cadas y/o los certificados que lo

    avalen.

    Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales: La citada Resolucin

    impone a las Administradoras de Riesgos Laborales, anteriormente denominadas

    Administradoras de Riesgos Profesionales, la obligacin de Realizar actividades de

    prevencin, asesora y evaluacin de riesgos de trabajo en alturas, Ejercer la

    vigilancia y control en la prevencin de los riesgos de trabajo en alturas, Asesorar a

    los empleadores, sobre la seleccin y utilizacin de los elementos de proteccin

    personal para trabajo en alturas y Elaborar, publicar y divulgar Guas Tcnicas

    estandarizadas por actividades econmicas para la aplicacin de la Resolucin 1409

    de 2012.

    Los Programas de Capacitacin: El artculo 10 indica que se debe capacitar en trabajo

    seguro en alturas a Jefes de rea, Trabajadores que realizan trabajo en alturas,

    Coordinador de trabajo en alturas, Entrenador en trabajo seguro en alturas,

    Aprendices de formacin titulada de las instituciones de formacin para el trabajo.

    Un aspecto importante que trae la norma y puede facilitar el desarrollo de los

    Programas de Capacitacin, se trata en el artculo 9 al preceptuar que, los

    trabajadores que por su experiencia, conocimientos y desempeo en trabajo en

    alturas, consideren que no requieren realizar el curso de capacitacin, podrn optar

    por la evaluacin de estos conocimientos y desempeo a travs de un organismo

    certificador de competencias laborales.

    5.3.1. Conceptos Tcnicos

    Las cadas y la cada de objetos pueden resultar de las superficies de trabajo inestables,

    escaleras que no estn colocados de manera segura, y el mal uso de proteccin contra

    cadas. Los trabajadores tambin estn sujetos a cadas o a los peligros de la cada de

    objetos si los lados y bordes, agujeros en el piso, y las aberturas de pared no estn

    protegidas.

    Proteccin Contra Cadas

    La proteccin contra cadas debe ser proporcionada para cada empleado en una

    superficie de caminar / trabajar con un lado o borde a la altura establecida por la

    legislacin.

    La organizacin debe:

    Desarrollar, implementar y comprometerse a un programa de proteccin contra cadas

    Proporcionar capacitacin sobre el programa de proteccin contra cadas

  • Evaluar el programa de forma regular para asegurar la eficacia del programa y

    determinar si necesita ser cambiada o actualizada Los empleadores estn obligados a

    evaluar el lugar de trabajo para determinar si el caminar / trabajar en superficies que

    los empleados van a trabajar la fuerza y la integridad estructural para soportar con

    seguridad los trabajadores.

    Una vez que los empleadores han determinado que la superficie es seguro para trabajar,

    el empleador debe seleccionar una de las opciones que aparecen en el programa de

    proteccin y prevencin contra cadas si el riesgo de cada est presente.

    Cuando se requiere proteccin, seleccione los sistemas de proteccin contra cadas

    apropiados para situaciones dadas.

    Utilizar construccin y montajes de sistemas de seguridad.

    Supervisar a los empleados correctamente.

    Capacitar a los trabajadores en la seleccin, uso y mantenimiento de sistemas de

    proteccin contra cadas.

    Lados sin Proteccin, Aberturas en las Paredes, y los Agujeros del Suelo

    Casi todos los sitios tienen lados desprotegidos y bordes, aberturas o huecos de paredes.

    Si estos lados y aberturas no estn protegidos en su sitio, lesiones por cadas o la cada

    de objetos puede resultar, que van desde esguinces y conmociones cerebrales hasta la

    muerte.

    Utilice por lo menos uno de los siguientes cuando los empleados estn expuestos a una

    cada por encima de un nivel inferior:

    Sistemas de barandilla

    Red de Seguridad de Sistemas

    Sistemas de Detencin de Cadas

    Cubrir o proteger agujeros del suelo tan pronto como son creados.

    Proteja ni cubra las aberturas u orificios de inmediato.

    Construir todo hueco en el piso para que efectivamente cubre apoyar dos veces el

    peso de los empleados, equipos y materiales que pueden ser impuesta a la cubierta

    en cualquier momento dado.

    En general, es mejor utilizar sistemas de prevencin de cadas, tales como barandas,

    que los sistemas de proteccin contra cadas, como las redes de proteccin o

    dispositivos de detencin de cadas.

    Escaleras

    Existe riesgo de caer si las escaleras porttiles no son posicionadas en forma segura

    cada vez que se utilizan. Mientras que el empleado est en una escalera, puede moverse

    y deslizarse de sus soportes. Tambin puede perder el equilibrio al obtener dentro o fuera

    de una escalera inestable. Las cadas desde escaleras de mano puede causar lesiones

    que van desde esguinces a la muerte.

  • Colocar las escaleras porttiles para que los carriles laterales se extiendan por lo

    menos 1 metro por encima de la superficie superior.

    Asegurar los rieles laterales de la parte superior a un soporte rgido y utilizar un

    dispositivo de agarre cuando una extensin de 1 metro es no es posible.

    Asegurar de que el peso de la escalera no se hacer que se deslice fuera de su

    soporte.

    Antes de cada uso, inspeccionar las escaleras para evidenciar si no est agrietada,

    piezas rotas o defectuosas.

    No poner ms peso en la escalera de lo que est diseado para soportar.

    5.4. Espacios Confinados

    Espacio confinado o cerrado es todo espacio tiene una escasez de medios de salida, la

    cual est sujeta a la acumulacin de contaminantes txicos o inflamables, o tiene una

    atmsfera deficiente en oxgeno.

    Espacios confinados incluyen, pero no se limitan a, los tanques de almacenamiento, los

    recipientes de proceso, recipientes, calderas, conductos de ventilacin o de extraccin,

    alcantarillado, bvedas subterrneas de servicios pblicos, tneles, tuberas, y abrir

    espacios de alto ms de 4 pies (1.2m) de profundidad, tales como pozos , las tinas, las

    bvedas y los vasos.

    El siguiente es un resumen de los requisitos para trabajar en forma segura en espacios

    confinados (OSHA):

    El empleador deber evaluar el lugar de trabajo para determinar cules son los espacios

    confinados en las labores de la empresa.

    Si el lugar de trabajo contiene espacios confinados, el empleador deber informar a los

    trabajadores expuestos, mediante la publicacin de las seales de peligro o por cualquier

    otro medio igualmente eficaz, de la existencia y la ubicacin y el peligro que representan.

    Si el empleador decide que sus empleados no pueden entrar en los espacios confinados,

    el empleador deber adoptar medidas eficaces para impedir a sus empleados que pasen

    a estos espacios.

    Si el empleador decide que sus empleados le pueden entrar en los espacios, deber

    desarrollar e implementar un programa de permisos de espacio por escrito. El programa

    escrito deber estar disponible para inspeccin por parte de los empleados y sus

    representantes autorizados.

    El empleador debe identificar la existencia de los siguientes elementos:

    Existencia de Atmsfera peligrosa real o potencial;

    Suficiencia de la continua ventilacin de aire forzado

    Datos de vigilancia e inspeccin

  • Cuando la entrada al espacio confinado se abr, la apertura ser prontamente custodiado

    por una barandilla, cubierta temporal, o una barrera temporal otros que impidan una cada

    accidental a travs de la apertura y que proteja a todos los empleados que trabajan en el

    espacio de objetos extraos entren en el espacio.

    Antes de que un empleado entre en el espacio, la atmsfera interna se someter a

    prueba, con un instrumento calibrado de lectura directa, por el contenido de oxgeno, de

    gases y vapores inflamables, y para potenciales contaminantes txicos del aire, en ese

    orden.

    Ventilacin de Aire Forzado

    Un empleado no puede entrar en el espacio hasta que la ventilacin de aire forzado ha

    eliminado cualquier atmsfera peligrosa.

    La ventilacin forzada de aire deber realizarse para ventilar las reas inmediatas en que

    un trabajador est o vaya a estar presente en el espacio y continuar hasta que todos los

    empleados han dejado el espacio.

    El suministro de aire para la ventilacin de aire forzado debe ser una fuente limpia y no

    puede aumentar los riesgos en el espacio.

    En la atmsfera dentro del espacio se harn pruebas peridicas necesarias para asegurar

    que la continua ventilacin de aire forzado es evitar la acumulacin de una atmsfera

    peligrosa.

    Si una atmsfera peligrosa se detecta durante la entrada:

    Cada empleado deber dejar el espacio inmediato;

    El espacio deber ser evaluado para determinar la forma de control en la atmsfera

    peligrosa, y

    Dichas medidas se aplicarn para proteger a los empleados de la atmsfera peligrosa

    antes de la entrada posterior se lleva a cabo.

    Cuando se producen cambios en el uso o configuracin de un espacio confinado que no

    requieren permiso que podran aumentar los riesgos a los participantes, el empleador

    deber volver a evaluar que el espacio y, si es necesario, reclasificar como un espacio

    confinados que requieren permiso.

    El empleador deber documentar la base para determinar que todos los riesgos en un

    espacio con permiso han sido eliminados, a travs de una certificacin que contiene la

    fecha, la ubicacin del espacio, y la firma de la persona que hace la determinacin. La

    certificacin deber ponerse a disposicin de cada empleado entra en el espacio o al

    representante autorizado de ese empleado.

    Cuando el trabajo sea realizado por un contratista, el empleador deber:

  • a. Informar al contratista que el lugar de trabajo contiene espacios confinados y que la

    entrada de espacio de permiso slo se permite mediante el cumplimiento de un

    programa espacial permiten cumplir con los requisitos.

    b. Poner en conocimiento del contratista de los elementos, incluidos los peligros

    identificados y experiencia del empresario de acogida con el espacio, que hacen que

    el espacio en cuestin un espacio con permiso.

    c. Poner en conocimiento del contratista como de las precauciones o procedimientos que

    el empleador anfitrin ha puesto en marcha para la proteccin de los empleados en o

    cerca de espacios permiten que el personal contratista va a trabajar;

    d. Coordinar las operaciones de entrada con el contratista, cuando tanto el personal del

    empleador anfitrin y personal contratista estar trabajando en o cerca de los espacios

    lo permiten y

    e. Interrogar al contratista a la conclusin de las operaciones de entrada en relacin con

    el programa espacial permiten seguir y sobre cualquier peligro o ante creado en el

    permiso de los espacios durante las operaciones de entrada.

    f. Desarrollar e implementar los medios, procedimientos y prcticas necesarias para la

    seguridad de las operaciones de permiso de entrada del espacio, incluyendo pero no

    limitado a, lo siguiente:

    Pruebas y supervisin de los equipos necesarios para estas

    Equipo de ventilacin necesaria para obtener condiciones aceptables de entrada;

    Comunicaciones necesarias

    Equipo de proteccin personal en la medida de ingeniera y prcticas de trabajo

    Equipos de iluminacin necesarios para permitir a los empleados para ver lo

    suficientemente bien como para trabajar con seguridad y para salir del espacio en

    caso de emergencia;

    Equipos, tales como escaleras, necesarias para el ingreso y egreso seguro de

    entrantes autorizados;

    El equipo de rescate y de emergencia

    Cualquier otro equipo necesario para la entrada segura en y rescate

    5.5. Energas Peligrosas

    El corte de energas peligrosas, consiste en cerrar el suministro de energas (elctrica,

    mecnica, neumtica, hidrulica, suministro de combustibles, energas acumuladas) que

    pudieran poner en movimiento el equipo parte del equipo con el potencial de generar un

    accidente.

    Al corte de stas energas peligrosas, asociado a un sistema de sealizacin con tarjetas

    y bloqueo con candados, que impida que se pueda en forma accidental deliberada

    suministrar energa al equipo, es lo que se conoce como Estado de Energa Cero Es

  • necesario establecer procedimientos seguros para estado de energa cero en las

    diferentes actividades.

    Control de Energas Peligrosas

    Para prevenir accidentes generados los diferentes tipos de energa que pueden liberarse

    en forma sbita, se recomienda seguir las siguientes medidas:

    Determinar el mantenimiento a realizar.

    Disponer del flujograma de produccin del rea equipo al que se le va a realizar el

    mantenimiento, as como planos.

    Determinar las personas involucradas en el trabajo a desarrollar

    Realizar reunin entre las personas involucradas para el trabajo a fin de establecer a

    quienes se les debe informar, determinar las energas peligrosas y los puntos donde

    se deben realizar bloqueos y/o purgas.

    Sobre el flujograma establecer los puntos de bloqueo y purgas.

    Determinar el sistema de colocacin de candados y manejo de llaves

    Establecer el equipo de trabajo, responsabilidades y secuencia para los bloqueos y

    colocacin de candados.

    De acuerdo a las operaciones que se van a realizar establecer incompatibilidades, a

    fin de planificar estas actividades para que no se realicen al mismo tiempo.

    Establecer las fuentes de energa necesarias para los equipos que dentro del

    mantenimiento deban operar con estas energas, las cuales debern ser

    independientes del sistema bloqueado.

    Ejecucin del Trabajo

    Informar a las reas involucradas con el suficiente tiempo de anticipacin, a fin que se

    puedan hacer los ajustes por cortes en las energas, corte en suministro de

    combustibles, restriccin de accesos, etc.

    Verificar que las personas informadas han recibido la instruccin y guardar los

    registros del caso.

    Proceder a realizar los cortes de energas peligrosas, bloqueos, las purgas y colocar

    las tarjetas de bloqueo, los candados con sus respectivos dispositivos de bloqueo de

    acuerdo al caso.

    Proceder a verificar que los estados de energa estn en cero realmente y realizar los

    correctivos del caso. Se revisar cada punto de bloqueo mediante un check list

    previamente elaborado para el mantenimiento especfico que se vaya a realizar.

    Iniciar el trabajo de acuerdo con el plan establecido.

    La finalizacin de un trabajo, no significa que el trabajador correspondiente pueda

    retirar su candado. En trminos generales cuando se finalice el trabajo de todas las

  • personas involucradas, se abrir la cajilla. Por lo tanto si existen mantenimientos con

    energas peligrosas independientes, se podrn seccionar por cajillas de acuerdo con

    las condiciones.

    Para los equipos que deban probarse antes de colocar los respectivos resguardos se

    establecern procedimientos de seguridad especiales y se harn sobre estrictas

    medidas de supervisin.

    5.6. Trabajos en Caliente

    Trabajos en caliente son los trabajos que impliquen soldadura elctrica o de gas, corte,

    soldadura fuerte, o una llama similar o las operaciones que pueden producir chispas.

    Es esencial que todos los trabajos en caliente estn sujetos a un sistema de permisos.

    Con frecuencia se hace caso omiso de las precauciones bsicas y ms comunes, por

    diversos motivos. Para evitar los incendios provocados por trabajos en caliente, la

    direccin debera desarrollar un programa por escrito que aborde las siguientes

    cuestiones:

    Disear e imponer el uso de reas autorizadas para los trabajos de corte y soldadura

    (o sea, taller de mantenimiento)

    Solicitar un permiso de trabajo en caliente para todos los procedimientos de soldadura

    que se lleven a cabo en otras zonas fuera del taller de mantenimiento

    Identificar a una o varias personas que autoricen las operaciones de trabajo en

    caliente fuera del taller de mantenimiento

    Imponer el uso de equipos adecuados

    Ordenar a todo el personal que realice o supervise los trabajos en caliente que reciba

    formacin acerca de los equipos y procedimientos de emergencia en caso de incendio

    Notificar a todos los contratistas la presencia de cualquier material inflamable o de

    situaciones que entraen peligro

    Pedir a los contratistas externos que se adhieran a estos mismos programas para

    trabajo en caliente y que se responsabilicen de instruir correctamente a su personal

    Acciones especficas

    El permiso por escrito para trabajo en caliente ha de ser emitido por un supervisor que

    deber examinar el lugar y los mtodos de proteccin, y especificar qu precauciones es

    necesario tomar. Este permiso se expide por un periodo de tiempo y para un rea

    determinados. No deber comenzarse a trabajar en una zona nueva antes de obtener el

    permiso correspondiente. No deber emitirse el permiso a menos que se cumplan los

    siguientes requisitos:

    El lugar de trabajo est dotado de un equipo de extincin de incendios adecuado

  • El material combustible se haya trasladado a un lugar situado al menos a 11 metros

    de distancia del punto de operacin

    Si no es posible trasladar dicho material lejos de la zona operativa, debera cubrirse

    con cortinas de soldadura no combustibles o mantas ignfugas

    Los suelos y paredes combustibles debern empaparse con agua, a ser posible

    Debera estar presente en las instalaciones un vigilante de incendios debidamente

    formado

    La vigilancia de incendios deber mantenerse durante al menos 30 minutos despus

    de que hayan concluido las operaciones y deber comprobarse de nuevo

    transcurridos al menos sesenta minutos

    Slo deber reanudarse el trabajo tras cerciorarse de que todo el equipo y las

    instalaciones adyacentes se hallan en condiciones seguras

    Slo se reanudar el trabajo si las condiciones de trabajo aprobadas no sufren

    modificaciones

    No se considera que el trabajo est finalizado hasta que el supervisor responsable

    firme el permiso de trabajo en caliente y revise la zona. Lamentablemente, se

    producen muchos siniestros cuando el permiso de trabajo en caliente es firmado sin

    llevar a cabo una inspeccin final de la zona.

    Consideraciones especiales

    No cortar ni soldar en atmsferas explosivas o lugares donde haya polvo o lquido

    combustible

    Puede alojarse material explosivo, como lquidos, gases o vapores inflamables, o

    polvo combustible, en tambores, depsitos u otros contenedores que no hayan sido

    limpiados o preparados correctamente

    Las chispas pueden escaparse por grietas o agujeros en las paredes, suelos,

    ventanas rotas o por entradas abiertas

    Antes de iniciar trabajos en caliente sobre el tejado o en andamios, asegrese de que

    la zona situada debajo de los mismos est fuera de peligro y que las chispas o los

    restos de material incandescente no provocarn un incendio

    No deber emitirse el permiso de trabajo en caliente si alguna parte del sistema de

    proteccin contra incendios de la instalacin presenta anomalas.

    5.7. Izaje de Cargas

    La gestin de las tareas de izaje busca garantizar que cualquier movimiento de carga,

    efectuado con gras sea ejecutado cumpliendo con todas las normas y especificaciones

    que garanticen:

    La seguridad de las personas (integridad fsica)

  • La integridad de la carga y de los equipos aledaos.

    La seguridad del equipo (Gra, Aparejos y Accesorios de Izaje).

    Para la comprensin de las medidas de gestin para los trabajos de izaje es importante

    presentar las siguientes definiciones:

    Aparejo (Polipasto): Mquina simple compuesta por varias poleas, que se

    emplea en Izajes.

    Carga Nominal: Valor de la carga fijado por el fabricante e indicado en la placa

    de caractersticas (incluye los accesorios de elevacin y aprehensin

    originales).

    Eslingas: Cables provistos en sus extremos de unos ojales llamados gazas, en

    los cuales se pueden colocar diversos accesorios apropiados a la utilizacin

    que se les quiera dar.

    Estrobos: (Tambin llamados hondillas de cable sinfn), son cables unidos por

    sus extremos.

    Grillete: Aro o argolla de acero con un perno, que sirve para asegurar un

    estrobo o eslinga.

    Izaje Crtico: Todos los Izajes en que se cumple una o ms de las siguientes

    condiciones:

    La carga a izar supere el 80% de la capacidad de carga mxima de la gra.

    Las condiciones de la carga y/o del rea de izaje generan condiciones de

    riesgos adicionales a los registrados en la mayora de los Izajes.

    El tipo de carga a levantar podra generar un evento de prdida por el potencial

    de nocividad de la carga o el la importancia (costos) de la misma.

    El izaje de personas.

    Radio de Operacin: Distancia horizontal existente entre el centro de rotacin

    de la mquina y el centro de gravedad de la carga a manejar en cualquier

    momento de la operacin.

    Tabla de Cargas: Tabla elaborada por el fabricante en donde se especifica el

    peso, distancia, altura, radio de giro y las condiciones bajo las cuales son

    vlidas las capacidades indicadas.

    5.7.1. Roles y Responsabilidades en el Izaje de Cargas

    Los Roles y Responsabilidades en el izaje de cargas pueden dividirse entre la autoridad

    tcnica (o de mantenimiento), el Responsable de las Instalaciones donde se realizar el

    Izaje, El lder de Campo y el Operador de la Grua.

    Autoridad Tcnica

    Asegurar que las gras tienen la capacidad nominal necesaria para el trabajo que se

    ejecuta.

  • Asegurar que el operador es competente para operar la gra particular a la que se

    asignan y en el trabajo particular que participa.

    Asignar las responsabilidades individuales y la autoridad necesaria para ejercer las

    responsabilidades.

    Asegurar que la gra se utiliza de acuerdo con las instrucciones del fabricante y todas

    las normativas aplicables.

    Asegurar que todo el personal involucrado en el mantenimiento, y montaje de los

    equipos son competentes para manejar sus tareas especficas de una manera segura

    y eficiente.

    Asegurar que las gras cuenten con un programa de inspeccin y mantenimiento de

    conformidad con los requisitos del fabricante y todas las normativas aplicables,

    conservando los registros de mantenimiento y uso de la gra.

    Responsable la Instalacin

    Identificar los peligros y analizar los riesgos de la tarea.

    Asegurar que todo movimiento de carga con gras cuente con un plan de izaje y

    garantizar su cumplimiento.

    Proporcionar un rea de trabajo bien preparado para la gra antes de que llegue en el

    trabajo.

    Mantener a todo el personal no esencial en la operacin fuera del rea de operacin

    de la gra.

    Asegurar que todas las precauciones de seguridad requeridas son tomadas para la

    operacin.

    Asegurar un plan de respuesta de emergencia en el lugar y que este se comunique a

    todo el personal pertinente.

    Lder de La Operacin en Campo

    Verificar que la certificacin de las gras tipo puente y sus registros de inspeccin

    estn al da antes de permitir que la gra opere.

    Establecer un plan de izaje y garantizar su cumplimiento.

    Determinar el peso correcto de la carga e informarlo al operador.

    Asegurar que la carga est bien asegurada previamente al izaje.

    Asegurar que la operacin cuenta con apoyo de sealero y que este conoce las

    seales estandarizadas para operacin.

    Asegurar que todas las precauciones de seguridad requeridas son tomadas para la

    operacin.

    Asegurar que todo el personal involucrado en la operacin conoce y comprende sus

    puestos de trabajo y responsabilidades.

    Supervisar la operacin de las gras.

    Operador de la Gra

    Tener un conocimiento exhaustivo de las funciones y limitaciones de la gra de

    acuerdo con el manual de operacin de la gra.

    Estar familiarizado con la tabla de carga de la gra.

  • Ser capaz de calcular o determinar la capacidad neta real para cada configuracin

    posible de la gra.

    Informar sobre cualquier problema en el equipo.

    Comprobar que el sitio est adecuadamente preparado para la operacin de la gra.

    Si el operador levanta la carga sin verificar el peso se convierte en responsable del

    izaje.

    Adoptar las medidas de prevencin teniendo en cuenta todos los factores que podran

    reducir la capacidad de la gra (climticas, terreno).

    Hacer ejercicio del derecho a negarse a operar la gra si hay motivos para sospechar

    que el izaje pueda ser peligroso.

    5.7.2. Identificacin de Peligros y Anlisis de los Riesgos

    Como marco de referencia, los principales riesgos a considerar durante las operaciones

    con gras sern (sin que sean los nicos):

    De arrastre o atrapamientos por la carga o por la propia gra.

    De impacto (a personas, estructuras o equipos) por la carga o por la propia gra.

    De prdida de estabilidad (de la carga, de la mquina o de sus elementos).

    De rotura de elementos de la mquina (por envejecimiento, fatiga, etc.)

    Contactos elctricos directos o indirectos.

    5.7.3. Requisitos Previos a las Maniobras de Izaje

    El equipo a utilizar debe tener su certificado de inspeccin y mantenimiento vigente

    originado por un ente reconocido para tal fin (incluidos todos los accesorios y elementos

    que se emplearn en el izaje). Esta certificacin no debe tener una fecha de expedicin

    superior a un ao.

    La carga nominal de cada gra deber estar definida y estar marcada con claridad en

    forma visible en la gra.

    Los operadores y auxiliares que participarn en la maniobra deben presentar la

    documentacin que acredite la competencia para la actividad.

    Toda gra debe estar equipada con las cartas de calificaciones aplicables de carga,

    manuales de operador, etiquetas de control y todas las etiquetas de advertencia.

    5.7.4. Gestin de Izaje Seguro con Gras Mviles

    Planeacin y Alistamiento del izaje

    Se organizar una reunin previa liderada por el responsable del rea y garantizando que

    todas las personas apropiadas estn presentes (operador de la gra, auxiliares de izaje,

    responsable del rea donde se realizar el izaje de la carga, lder del izaje, asesor de

    seguridad industrial y otros que de acuerdo con la tarea se estimen convenientes).

    En esta reunin se revisarn los movimientos a realizar, se presentarn los clculos de

    las cargas, y se elaborar el plan de izaje.

  • Ejecucin del Izaje Seguro

    Alistamiento del rea

    Se debe verificar que:

    Las vas de acceso estn adecuadamente preparadas.

    Hay espacio para extender y girar la pluma.

    Se inform al operador de la gra si el terreno es blando y son necesarios bloques de

    apoyo o apuntalamiento.

    La base de la operacin est lo suficientemente lejos de apuntalamiento,

    excavaciones, zanjas, utilidades enterradas, entre otros, para eliminar el riesgo de

    colapso.

    La base de la operacin asegura las distancias mnimas desde lneas de alta tensin y

    tuberas. De lo contrario, lneas de alta tensin o tuberas sern aisladas o retiradas.

    El rea de operacin (todo el radio de giro de la gra) est delimitada mediante el uso

    de barreras fsicas y/o cinta de demarcacin.

    Se asegurar que ninguna persona accede a esta rea.

    Acceso de la Gra al rea

    El acceso al sitio del izaje se realizar siguiendo una ruta previamente planificada

    (registrada en el AST o Plan de Izaje), verificando previamente que no se presentan

    obstculos a nivel de paso o altura, en especial de tuberas o lneas de energa.

    El transito e ingreso de una gra mvil debe tratarse como un trabajo en caliente con

    presencia de inflamables.

    El operador de la gra realizar el posicionamiento de la misma verificando que el

    terreno es firme y est nivelado.

    Pruebas Operacionales para Izajes Crticos

    Previamente al Izaje se efectuarn como mnimo las pruebas de movimiento de la

    pluma (horizontal y vertical) y de descenso y ascenso del gancho

    Las cargas de prueba a se utilizadas no debern ser mayores al 100% de la

    Capacidad Neta del equipo. La carga de prueba se seleccionar para un mximo radio

    o mnimo ngulo de inclinacin.

    Mantener la carga suspendida durante 15 minutos.

    Alistamiento de la Carga

    Antes de realizar cualquier izaje se debe conocer, el peso, el tamao, forma y

    contenido de la carga.

    No podrn realizar izajes con elementos sueltos (incluyendo lquidos, a excepcin de

    isotanques estructurados), dentro de la estructura de la carga.

    De no contar con los puntos de aparejamiento definidos por el fabricante, se debe

    definir con anterioridad lo puntos de aparejamiento, estos deben ser revisados previo

  • al izaje verificando la integridad del punto de aparejamiento (grietas, fisuras). Para

    puntos de aparejamiento no originales del fabricante, que hayan sido fabricados para

    efectos de izaje deben contar con visto bueno por un ingeniero de confiabilidad.

    Todos los elementos y accesorios de la maniobra de izaje debern tener la capacidad

    nominal superior a la requerida.

    Deben definirse los siguientes requisitos para el eslingado y aseguramiento de la

    carga:

    a. Tipo, nmero, longitudes y capacidades de las eslingas a emplear.

    b. Tipo de arreglo a emplear

    c. Qu los ngulos que efecten las eslingas con la horizontal una vez izada la carga

    no podrn ser inferiores a 45. En todo caso deber comprobarse en las

    correspondientes tablas de cada eslinga, que la carga til para el ngulo formado

    es superior a la real.

    Se deber verificar que todos los componentes a emplear en el izaje estn en

    condiciones de operacin (eslingas, cadenas, ganchos, estrobos y dems accesorios).

    Debern descartarse y destruirse aquellos elementos que se evidencien no conformes

    por dao, defecto fsico u obsolescencia.

    Movimiento de la Carga

    De forma general, el eslingado se realizar de manera que el reparto de carga sea

    homogneo para que la pieza suspendida quede en equilibrio estable, evitndose el

    contacto de eslingas con aristas vivas mediante la utilizacin de protectores.

    Si el operador de la gra no puede abarcar con la vista la totalidad de la trayectoria de

    la carga o la carga misma, habr que trabajar con un encargado de seales. Las

    seales deben ser homologadas para asegurar que todos las comprenden.

    Si la gra forma un grupo de equipos de trabajo, y se va a realizar una maniobra

    conjunta debe existir un encargado, con la formacin y capacidad necesaria para

    poder dirigirla, que ser responsable de su correcta ejecucin, el cual podr estar

    auxiliado por uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad as lo requiere.

    Debe asegurarse que Mantener la comunicacin con el(los) sealeros asignados.

    En el caso de que se requiera el apoyo de uno o varios guas empleando cuerdas, la

    longitud de esta ser tal que evitar que las personas se ubiquen debajo de las cargas

    suspendidas. Esta prctica se efectuara con el nico objetivo de apoyar el descenso

    guiado o el direccionamiento durante desplazamiento horizontal, nunca como medio

    de izaje o reduccin de fuerzas (freno). En todo caso las cuerdas sern

    inspeccionadas preliminarmente.

    Finalizacin de las Maniobras

    Una vez finalizada la maniobra de izaje, la gra deber retirarse del sitio siguiendo la ruta

    previamente definida y debern ser retirados y almacenados correctamente todos los

    elementos y

  • 6. Bibliografa

    ASFAHL, Ray y RIESKE, David. Seguridad Industrial y Administracin de la Salud. 6

    Edicin. PEARSON. Mxico. 2010.

    OIT. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

    OSHA CFR 29 1910 OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH STANDARDS FOR

    GENERAL INDUSTRY

    OSHA CFR 29 1926 OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH STANDARDS FOR

    CONSTRUCTION

    OSHA 29 CFR 1915 OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH STANDARDS FOR

    SHIPYARD EMPLOYMENT