Tareas docentes integradoras

117

Transcript of Tareas docentes integradoras

A la Revolución y a su guía Fidel que me permitió llegar a mi

profesión.

A mis hijos por su amor y para servirle de ejemplo.

A mis padres por confiar en mí y hacerme lo que hoy soy.

A Armando y Carlos Manuel por su dedicación y ayuda incondicional.

A mi tutora quién me acogió con bondad y dejó llegar su experiencia

para que fluyera en mí.

A mi compañero de trabajo, el Lic. y MSc. Osmany Aguilera Almaguer,

quién me animó y me ayudó en la estructuración del trabajo.

A mis compañeros de la Secundaria Básica, por confiar y desear que

este día llegara con éxito.

Y en especial a Danilo Sobredo por su apoyo y estímulo constante.

A todas aquellas personas que me inculcaron la fe, la perseverancia y

sobre todo la fortaleza para continuar adelante. De lo más profundo

de mi corazón.

A todos, gracias.

SSÍÍNNTTEESSIISS

Contribuir al aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de

noveno grado es una necesidad que se toma como partida para este

trabajo, teniendo en cuenta la determinación de las insuficiencias

detectadas en el diagnóstico en los estudiantes de noveno grado de la

Secundaria Básica “Antonio Maceo”. Contribuir con el perfeccionamiento

del modelo de la Secundaria Básica teniendo en cuenta las funciones

que deben cumplir el Profesor General Integral al impartir todas las

asignaturas y la necesidad de la preparación interdisciplinaria para el

logro de su desempeño profesional. Se aborda a partir de limitaciones

que impiden la práctica de la interdisciplinariedad por no contar el

docente con la preparación y suficientes herramientas para su ejecución.

Se determinaron los elementos más significativos acerca de las tareas

docentes integradoras y se fundamentaron las potencialidades que

ofrece el programa de Ciencias Naturales en noveno grado para la

posterior aplicación de tareas docentes integradoras revelando como

novedad la concreción de estas sobre los contenidos de los programas

de Química, Biología, Física y Geografía. Se realiza la fundamentación

teórica mediante la bibliografía especializada y se concreta la

investigación en el diseño de tareas docentes integradoras que se valida

a través de las pruebas pedagógicas de entrada y salida, cuyos

resultados demuestran la efectividad de estas.

ÍÍNNDDIICCEE

Contenidos Pág.

Introducción……………………………………………………………… 1

EPÍGRAFE 1: Fundamentación teórica y didáctica que sustentan

las Tareas Docentes Integradoras y la interdisciplinariedad para

favorecer el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los

estudiantes de noveno grado…………………………………………. 8

1.1 Interdisciplinariedad. La interdisciplinariedad en las Ciencias

Naturales de la Secundaria Básica…………………………………… 8

1.2 Tareas docentes. Tendencia de la tarea docente en el proceso

de enseñanza – aprendizaje…………………………………………... 18

1.3 Tareas docentes integradoras…………………………………….. 22

1.4 Potencialidades que brinda el programa de Ciencias Naturales

de noveno grado………………………………………………………… 36

EPÍGRAFE 2: Tareas Docentes Integradoras para favorecer el

aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de

noveno grado en la ESBU: “Antonio Maceo Grajales”………………49

2.1- Estado actual de las Ciencias Naturales con énfasis en la

interdisciplinariedad a través de las tareas docentes

integradoras......................................................................................49

2.1.1 Análisis de los resultados del diagnóstico inicial……………… 50

2.2 Tareas Docentes Integradoras para contribuir al aprendizaje

de las Ciencias Naturales……………………………………………… 54

EPÍGRAFE 3: Constatar la efectividad de la aplicación de Tareas

Docentes Integradoras…………………………………………………

75

Conclusiones…………………………………………………………… 77

Recomendaciones……………………………………………………… 78

Bibliografía………………………………………………………………. 79

Anexos…………………………………………………………………… 88

1

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El mundo contemporáneo muestra un conjunto de problemas globales y

de necesidades: la supervivencia del género humano y la conservación

de los logros de la cultura creada por el hombre. Las condiciones

unipolares de hoy, con la creciente desigualdad socioeconómica entre

los países desarrollados y subdesarrollados condicionan, la diferencia

sobre la educación y su función.

Todas estas condiciones requieren de un hombre, capaz de enfrentarse

crítica e independientemente al enorme cúmulo de conocimientos

existentes, que sepa tomar decisiones, que sea cada vez más creativo;

participante de transformaciones técnicas, científicas, económicas y

sociales.

Fomentar la cultura en el hombre es parte de su vida plena, de poder

aportar al progreso científico tecnológico toda su sabiduría, su

inteligencia a favor del desarrollo socioeconómico y cultural de la

sociedad a la cual pertenece.

La educación cubana constituye una guía de cómo un país del tercer

mundo es capaz de unir y encaminar todos los esfuerzos y recursos aun

no contando con todo lo que se requiere para programas masivos de

educación para todos, eliminar el analfabetismo, estimular la superación

a niveles cada vez más alto, formar hombres nuevos con capacidad

creadora e investigativa capaces de llevar a cabo una revolución

educacional, inculcar en nuestro pueblo que la obra revolucionaria no es

posible sin educación y cultura.

2

La Educación Secundaria Básica tiene un papel importante dado el fin

que se propone… “La formación básica e integral del adolescente

cubano, sobre la base de una Cultura General e Integral que le permita

estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo. El

conocer y entender su pasado, le permitirá enfrentar su presente y su

preparación futura, para adoptar de manera consciente la opción del

socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales y la

continuidad de la obra de la Revolución, en sus formas de sentir, de

pensar y de actuar”. (1)

Constituye un reto el papel del Profesor General Integral y a su vez ser

revolucionador del momento en que se encuentra el país donde la

Batalla de Ideas y la lucha por defender las conquistas obtenidas tienen

un significado especial.

Para el cumplimiento de sus funciones el Profesor General Integral debe

apoyarse en la Didáctica General, cuya tendencia busca el

establecimiento de relaciones interdisciplinarias, que respondan a la

necesidad de diseñar las acciones entre las diferentes disciplinas del

currículo.

En la actualidad, la tendencia integradora con otras ciencias y en el

seno de las propias ciencias de la educación, se manifiesta como una

necesidad para abarcar de forma más integral el estudio de los

problemas educacionales. En tal sentido surge en nuestro país como vía

para el desarrollo de una didáctica interdisciplinaria, la tarea integradora.

(1) Modelo de Secundaria Básica. Colectivo de Autores. Dirección Nacional de SecundariaBásica y el ICCP. Editorial Pueblo y Educación, 2007.

3

La tarea integradora es una situación problémica estructurada a partir

de un eje integrador conformada por actividades interdisciplinarias. VI

Seminario Nacional para Educadores (2005).

Esta tarea tiene como finalidad aprender a relacionar los saberes

especializados apropiados desde la disciplinaridad mediante la

conjugación de métodos de investigación científica, la articulación de las

formas de organización de la actividad.

La tarea integradora no sustituye la didáctica especializada de cada

asignatura, sino, que constituye una vía para llevar a cabo la concepción

dialéctico-materialista o integradora de la didáctica que ha sido

sistematizada y aplicada en los últimos 40 años a la teoría y práctica

docente en los antiguos países socialistas de Europa del este (a partir de

los trabajos de Lev Semionovich Vigotsky), y enriquecida en Cuba con lo

mejor de las tradiciones pedagógicas nacionales. En esta Didáctica se

asume que el desarrollo integral de la personalidad de los escolares es

producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza

aprendizaje, en el que actúan como dos contrarios dialécticos lo

biológico y lo social. Zilberstein, J. (1999).

A partir de la experiencia de la autora como profesora de una Secundaria

Básica, con la aplicación de entrevistas, encuestas, y observación a

clases se pudo constatar que en el proceso pedagógico existen

dificultades en el aprendizaje de las asignaturas correspondientes al área

de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria Básica, las que se

manifiestan en:

4

Insuficiente preparación teórico – práctica desde el punto de vista

pedagógico para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje

de las Ciencias Naturales.

Pobre aplicación de Tareas Docentes Integradoras en el área de

Ciencias Naturales y falta de motivación de los alumnos por estas.

Insuficiente utilización del software educativo, para la solución de

Tareas Docentes Integradoras de trabajo independiente, en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, en la profundización y

consolidación de lo aprendido.

Insuficiente desarrollo de habilidades de los estudiantes en los

contenidos fundamentales de las asignaturas del área, así como

dificultades para integrarlas al explicar hechos y fenómenos de la

vida cotidiana.

Existen limitaciones con la bibliografía variada que le permitan a

los estudiantes desarrollar habilidades investigativas.

Las insuficiencias llegan a una contradicción que se manifiestan entre el

estado real y el deseado, respecto a la aplicación de tareas docentes

integradoras en las Ciencias Naturales lo cual provoca que los alumnos

no obtengan lo deseado en el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Los elementos abordados con anterioridad confirman la existencia de un

problema docente – metodológico:

Insuficiente preparación metodológica de los docentes para el

establecimiento de la interdisciplinariedad a partir de Tareas Docentes

Integradoras, limitan el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los

estudiantes de noveno grado.

5

Lo expuesto permite declarar como objetivo de la investigación:Elaborar Tareas Docentes Integradoras para favorecer el aprendizaje de

las Ciencias Naturales en los estudiantes de noveno grado en la

Secundaria Básica “Antonio Maceo Grajales”.

El problema conduce a la determinación de las tareas de investigación:

1. Fundamentar teóricamente la interdisciplinariedad y las tareas

docentes integradoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

las Ciencias Naturales en la Secundaria Básica.

2. Diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias

Naturales en la Secundaria Básica “Antonio Maceo Grajales”.

3. Elaborar las Tareas Docentes Integradoras para favorecer el

aprendizaje de las Ciencias Naturales en el noveno grado.

4. Constatar la efectividad de la propuesta para favorecer el

aprendizaje de las Ciencias Naturales en el noveno grado.

Métodos de Investigación utilizados:

Teóricos:

Análisis – Síntesis: al interpretar y procesar las informaciones

obtenidas de los métodos empíricos aplicados, analizar y sintetizar la

información bibliográfica, elaborar la fundamentación teórica –

metodológica.

Inducción – Deducción: para la determinación de generalizaciones y

abstracciones, ofrecer los fundamentos teóricos–metodológicos

generales sobre la aplicación de Tareas Docentes Integradoras,

6

solucionar problemas particulares, permitir la elaboración de Tareas

Docentes Integradoras que favorezcan el aprendizaje de las Ciencias

Naturales en el noveno grado.

Análisis histórico y Lógico: posibilitaron el estudio de las teorías

históricas y didácticas relacionadas con las Tareas Docentes

Integradoras, analizar y fundamentar el problema, así como elaborar la

propuesta.

De lo abstracto a lo concreto: para la determinación de las tareas

docentes integradoras, el análisis de los fundamentos teóricos –

metodológicos de tareas docentes y tareas docentes integradoras.

Sistémico – estructural: permitió diseñar la propuesta de actividades

conforme a las exigencias de sus teorías.

Análisis de documentos: se utilizó para la búsqueda de aspectos

relacionados con la historia y tendencias del problema a través de

resoluciones, circulares y orientaciones metodológicas.

Empíricos:

Observación a clases: a profesores que imparten la asignatura

Ciencias Naturales y diagnosticar el estado de preparación científico –

metodológico requerido, lograr favorecer el aprendizaje en las Ciencias

Naturales en los alumnos de noveno grado de la Secundaria Básica

“Antonio Maceo Grajales”.

Entrevistas: dirigidas a Jefes de Grados y Especialistas de Ciencias

Naturales para determinar el nivel de preparación de la aplicación de

las Tareas Docentes Integradoras y el tratamiento que se ofrece en la

actividad metodológica.

7

Encuestas: se aplicó a estudiantes y Profesores Generales Integrales

para sustentar el problema metodológico.

Pruebas Pedagógicas (de entrada y salida): se aplican con el objetivo

de constatar la situación inicial de los alumnos en el desarrollo del

aprendizaje en las Ciencias Naturales para demostrar la efectividad de la

propuesta.

Métodos Estadístico – Matemático: se aplicó para procesar la

información que aportan los distintos instrumentos aplicados a través del

cálculo porcentual, representaciones gráficas, tablas.

Población y muestra:

Para el trabajo se seleccionó una población (N) de 162 estudiantes

pertenecientes a la Secundaria Básica “Antonio Maceo”, de dicha

población se tomó una muestra intencionada (M1) perteneciente al grupo

noveno 3 que cuenta con una matrícula de 30 alumnos y que

representan el 18,5% con respecto a la población. Para la constatación

de los resultados finales se empleó el mismo grupo.

Aporte del material docente:

Radica en la creación de una propuesta de Tareas Docentes

Integradoras para favorecer el aprendizaje de las Ciencias Naturales en

los estudiantes del noveno tres en la Secundaria Básica “Antonio Maceo

Grajales”

8

DDEESSAARRRROOLLLLOO

EEPPÍÍGGRRAAFFEE 11:: FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIÓÓNN TTEEÓÓRRIICCAA YY DDIIDDÁÁCCTTIICCAA QQUUEESSUUSSTTEENNTTAANN LLAASS TTAARREEAASS DDOOCCEENNTTEESS IINNTTEEGGRRAADDOORRAASS YY LLAAIINNTTEERRDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD PPAARRAA FFAAVVOORREECCEERR EELL AAPPRREENNDDIIZZAAJJEEDDEE LLAASS CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS EENN LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEE 99NNOOGGRRAADDOO..

En este epígrafe se analiza la problemática actual del empleo de las

tareas docentes integradoras y la necesidad de la preparación teórico-

metodológico de los docentes para el establecimiento de la

interdisciplinariedad lo que favorece el aprendizaje de los estudiantes en

la Secundaria Básica. Se determinan los antecedentes teóricos que

sustentan las tareas docentes integradoras. Para la solidez de los

contenidos en el área de conocimientos de Ciencias Naturales,

consideraciones psicopedagógicas en el estudiante de 9no grado.

1.1- Interdisciplinariedad. La interdisciplinariedad en las CienciasNaturales de la Secundaria Básica.

Los orígenes de la interdisciplinariedad datan de la antigüedad.

Históricamente ha surgido como resultado de dos motivaciones

fundamentales: una académica epistemológica y otra instrumental.

Muchos han sido los científicos y los pedagogos que han tratado el tema.

En las instituciones educativas la interdisciplinariedad surge con el

desarrollo de la ciencia. Los primeros intentos por establecerla se

dieron de manera espontánea o incipiente. Platón es uno de los

primeros intelectuales en exponer la necesidad de una ciencia unívoca.

El trivium llamado por él (gramática, retórica, música) se integra por

programas pioneros de una ciencia integrada.

9

La Escuela de Alejandría, centro de investigación y enseñanza de

carácter neoplatónico:

Bacon, F. (1562-1626), pensador renacentista, vislumbraba la realidad

de tratar de unificar el saber, y mostraba preocupación por el grado en

que se fragmentaban los conocimientos.

Comenius, J. (1592-1670), pedagogo checo, en su obra Didáctica

Magna criticaba como algo negativo la fragmentación del conocimiento

en disciplinas separadas aconsejaba el desarrollo de una enseñanza

basada en la unidad, tal como se presenta la naturaleza.

En Cuba, pensadores como Félix Varela y José de la Luz y Caballero,

buscan la renovación de los modos escoláticos del aprendizaje en

períodos de parcelación del saber y de una concepción de

especialización de objetos de estudios en el desarrollo de los modos y

formas de enseñanza. (2)

Bajo el prisma del pensamiento de las ideas educativas de estos grandes

hombres, donde Enrique José Varona y José Martí Pérez realizaron

importantes aportes a la obra pedagógica con sus ideas renovadoras

para la época en que vivieron.

Martí, en el siglo XIX más avanzado, hacía referencia a que la

ciencia es un conjunto de conocimientos humanos aplicables a un

orden de objetos, íntima y particularmente relacionadas entre sí.

En la década del 60 del siglo XX el estudio de la interdisciplinariedad

tomó auge en Cuba, valorándose como relación intermaterias. Hoy

(2) Dra. Salazar Fernández, Diana. En Interdisciplinariedad Una aproximación desde laEnseñanza – Aprendizaje de las Ciencias. Compilación: Dra. Martha Álvarez Pérez.Editorial Pueblo y Educación, 2004.

10

algunos autores las identifican con la globalización y otros las hacen

coincidir con la interdisciplinariedad.

Algunas consideraciones sobre la interdisciplinariedad para comprender

que esta es el resultado del desarrollo histórico de las ciencias. Los

diferentes estudios indican que la interdisciplinariedad surge al final

del siglo XIX como cuestión gnoseológica a partir del desarrollo de

los procesos productivos que se dieron fundamentalmente en los países

desarrollados donde se hizo imprescindible la especialización y se

comenzaron a fragmentar o dividir las ciencias en varias ramas. La

interdisciplinariedad trataba de establecer una determinada relación

entre ellas, aunque ni por mucho era acabada y quizás ni siquiera se

prevee el desarrollo que alcanzaría cada una de ellas.

Se recogen varias definiciones de interdisciplinariedad que han sido

citadas por varios autores:

Según Piaget, J. (1970), plantea: …“ una búsqueda de estructuras más

profundas que los fenómenos y esté diseñada para explicar estos…"

Según Rodríguez, A. (1985) “una condición didáctica, un elemento

obligatorio y fundamental que garantice el reflejo consecutivo y

sistémico en el conjunto de disciplinas docentes, de los nexos

objetivamente existentes entre las diferentes ciencias”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura define la interdisciplinariedad como “el encuentro y la

cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas

contribuyendo (a nivel teórico o de investigación empírica) con sus

11

esquemas conceptuales propios, su manera de definir los problemas

y sus métodos de análisis”.

Plantea Villera, M. (1996): “…una permeabilidad trabajada entre las

disciplinas…”

La Universidad de Oviedo interpreta la interdisciplinariedad “como la

respuesta actual e imprescindible a la multiplicación, a la fragmentación

y división del conocimiento, a la proliferación y desmedido crecimiento

de la información, a la complejidad del mundo en que vivimos”.

Rodríguez, (1997).

Según Perera, F. (2000) “representa la interacción entre dos o más

disciplinas, y como resultado, las mismas enriquecen mutuamente sus

marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de

enseñanza y de investigación".

En el contexto del proceso docente educativo, el concepto

interdisciplinariedad abarca no solo los nexos que se pueden establecer

entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino

también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de

actuación, formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que

potencian las diferentes disciplinas. Fiallo, (2001).

La autora considera que de las definiciones dadas por estos autores la

más acertada es la de Fiallo, J. (2001). Por lo que es necesario enfatizar

que la interdisciplinariedad es el proceso en el que para dar solución a

cualquier problema del conocimiento científico profesional se integran

diferentes disciplinas de una forma original y que la relación entre ellos,

12

es lo que hace dar una solución acabada y acertada al problema

planteado.

Asumir que los nexos que se establecen para lograr objetivos comunes

entre las diferentes disciplinas permiten su análisis como un sistema y

conlleva a una interpretación más integrada de la realidad.

Es imprescindible dominar algunas definiciones fundamentales, según

Fiallo, J (2004):

Interdisciplinariedad: Es un proceso y una filosofía de trabajo, es

una forma de pensar y de proceder para conocer la complejidad de la

realidad objetiva y resolver cualesquiera de los complejos problemas

que esta plantea.

Las relaciones interdisciplinarias son una condición didáctica que permite

cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el

reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la

naturaleza, en la sociedad y el pensamiento, mediante el contenido de

las diferentes disciplinas que integran el plan de estudio de la escuela

actual.

En el contexto del proceso docente educativo, el concepto de

interdisciplinariedad abarca no solo los nexos que se pueden establecer

entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino

también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de

actuación, formas de pensar, cualidades, valores y puntos de vista que

pertenecen a las diferentes disciplinas.

La forma particular para lograr la interdisciplinariedad que más es usada

en Cuba es:

13

• Ejes transversales.

Ejes transversales: Son objetivos priorizados, que enfatizan en función

de las necesidades sociales de cada momento histórico concreto,

determinadas aristas de dicha formación y que la propia evolución de

la sociedad exigirá el análisis y remodelación de los ejes establecidos

en correspondencia con las necesidades sociales futuras.

Tales como: Educación ambiental. Educación moral y cívica. Educación

vial. Educación para la salud. Educación audiovisual y tecnológica.

Educación sexual. Educación para la igualdad. Educación para los

derechos humanos.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, se hace necesario pasar de

la teoría a la práctica en relación con la interdisciplinariedad. La

experiencia pedagógica debe promover acciones específicas que

conviertan en realidad la posibilidad del trabajo para el logro de la

interdisciplinariedad. Para lograr avanzar en este sentido hay que

erradicar las insuficiencias en la preparación metodológica de profesores

y directivos que aún existen.

Las transformaciones que ocurren en el sistema educativo, y

particularmente en la Educación Secundaria Básica, responden a las

exigencias sociohistóricas concretas, en la que se tiene en cuenta las

condiciones específicas de Cuba y las proyecciones de su futuro

desarrollo.

Por su esencia, la interdisciplinariedad en el proceso educativo tiene

como objetivo formar en los educandos una visión del mundo

integradora y sus consiguientes valores (solidaridad, laboriosidad,

14

tenacidad, responsabilidad, patriotismo e internacionalismo, entre otros),

actitudes y formas de actuación (pensamiento flexible y contextualizado,

trabajo cooperado en equipo, búsqueda constante de nuevos saberes

y la relación entre ellos, análisis crítico de su actuación y sus posibles

repercusiones, por ejemplo), para comprender y resolver los problemas

complejos de la realidad en que vive, necesidad imperiosa y premisa del

actual y futuro desarrollo humano.

Hoy se exige que la práctica de la interdisciplinariedad es uno de los

principales problemas pedagógicos universales a resolver, cualesquiera

sean, en general, las tendencias filosóficas y pedagógicas asumidas.

La insuficiente preparación de profesores y directivos y la falta, en

ocasiones, de una franca disposición para efectuar cambios en sus

concepciones, modo de pensar y de actuar, impiden un trabajo

interdisciplinario que conduzca al pensamiento creador, renovador y

motivador hacia modos de aprendizaje desarrollador.

¿A qué llamamos interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

“La interdisciplinariedad significa, ante todo, un cambio de actitud frente

a los problemas del conocimiento, una sustitución de la concepción

fragmentaria por una unitaria del hombre y de la realidad en que vive.

La interdisciplinariedad presupone un compromiso con la totalidad”.

Fazenda, (1994).

Perera, F. (2000) “Existe consenso en destacar la interdisciplinariedad

como un proceso, basado en una peculiar forma de pensar y de actuar

15

de las personas, que requieren de su convicción, cultura y cooperación,

para conocer, analizar y resolver cualquier problema de la realidad ”.

Un nuevo estilo de trabajo para la interdisciplinariedad requiere de un

trabajo en colectivo, un cambio de actuación, de actitud de todo lo

relacionado con el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se precisa ante

todo, comprender y dar a comprender a los docentes de que es la

interdisciplinariedad, su importancia, significado, preparación que

requiere, estar motivado para instrumentarla en la práctica.

La autora considera que no existe una opinión favorable en los docentes

que haga posible de forma consciente llevar a la práctica la

interdisciplinariedad, por falta de dominio de las diferentes asignaturas.

Implementar estas es una necesidad de trabajo colectivo desde las

direcciones a diferentes instancias y esencialmente en el trabajo

metodológico de los centros de la educación media.

A propósito, García, J. (2006), al analizar la relación entre la

interdisciplinariedad y la didáctica, escribe:

Si se analizan las relaciones entre la interdisciplinariedad y la didáctica

en el campo de la didáctica como ciencia pedagógica, se considera que

al ser ella la ciencia de la dirección del proceso de enseñanza-

aprendizaje escolarizado, se sirve de la interdisciplinariedad en

cualquiera de sus conceptualizaciones.

Si se analizan los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje,

sus relaciones sistemáticas, se debe ubicar a la interdisciplinariedad

como un principio.

16

Si se habla de la estructuración del sistema del proceso de enseñanza

aprendizaje y de todos los subsistemas que lo integran, se revela la

interdisciplinariedad como proceso.

Si se analizan dentro de uno de los subsistemas (métodos, objetivos,

contenidos) se transita por su teoría y su práctica como una forma de

pensar y actuar que favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las características del trabajo metodológico interdisciplinario plantea

que la concepción de un trabajo interdisciplinario es el resultado de un

conocimiento multidisciplinario (dominio de contenidos mínimos de varias

disciplinas); es la competencia para, desde una disciplina particular,

asumir las relaciones necesarias, distintivas y diferenciadoras con otras,

para otras y desde otras posiciones del conocimiento; es una actitud

nueva para asumir abiertamente otros métodos de abordaje de la

realidad; es, en síntesis, una posición transformadora, necesaria y útil

que posibilitará el carácter activo y multifuncional de los saberes

escolares, es decir, la transdisciplinariedad en la enseñanza. Del Sol,

(2002)

La interdisciplinariedad no puede ser resultado de la actividad

espontánea, aislada y ocasional, sino una de las bases de una

concepción pedagógica centrada en el sujeto, meditada, instrumentada y

ejecutada, con enfoque sistémico, por el colectivo pedagógico. La

intervención del colectivo no debe limitarse a la relación entre los

conocimientos, sino abarcar toda la labor educativa, basada en la propia

actuación profesional, la motivación y el ejemplo de los profesores

y directivos. Perera, (2000).

17

Además destaca algunas ventajas que exhibe el proceso de enseñanza

aprendizaje basado en la interdisciplinariedad:

Contribuye a la formación de un verdadero colectivo pedagógico,

a su consolidación en su trabajo.

Facilita la transferencia de los contenidos adquiridos y de los

métodos, a otros marcos disciplinarios más tradicionales.

Contribuye a la formación integral de los estudiantes.

Elimina las fronteras entre las disciplinas erradicando los estancos

en los conocimientos de los estudiantes, mostrándoles su

naturaleza y la sociedad en su complejidad e integridad.

Educa un pensamiento más lógico, reflexivo e integrador, que

refleje la complejidad de la propia naturaleza y de la sociedad.

Exige y estimula un eficiente trabajo metodológico en todos los

niveles.

Resulta necesario en la Educación Secundaria Básica implementar el

principio de la interdisciplinariedad el que es revolucionador y que con el

empleo de los software educativo, el programa libertad se activen todas

las disciplinas y se motive a los estudiantes para que les permita elevar

su aprendizaje, prepararse para la vida y enfrentar los nuevos retos a los

cuales tiene en su diario andar por lo que asumo los criterios del Sol y de

Perera que la práctica interdisciplinaria debe ser sistemática, colectiva y

que garantice el aprendizaje reflexivo e integrador.

La interdisciplinariedad es un acto de cultura y su esencia radica en su

carácter educativo, formativo, transformador en la convicción y actitud de

los sujetos.

18

La interdisciplinariedad es más que un intercambio entre los contenidos

de las disciplinas y se torna un término complejo en la cabeza de

muchas personas, desafiante para algunos y comprometedora para

otros. Lo cierto es que se ha convertido en una necesidad social en

nuestro contexto histórico concreto para enfrentar los retos a los cuales

estamos expuestos.

La integración es un momento de organización y estudio de los

contenidos de las disciplinas, es una etapa para la interacción que solo

puede ocurrir en un régimen de coparticipación, reciprocidad, mutualidad

(condiciones esenciales para la efectividad de un trabajo

interdisciplinario), se considera entonces la integración como una etapa

necesaria para la interdisciplinariedad.

La integración se debe considerar una etapa de la interdisciplinariedad, y

a la vez necesita de la integración de las disciplinas para lograr una

verdadera efectividad.

1.2 Tareas docentes. Tendencia de la tarea docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Investigadores cubanos del ICCP-MINED han realizado estudios sobre la

tarea docente [Silvestre, Rico, Zilberstein, (1993, 2000); Labarrere,

(1988); Álvarez de Zayas, (1996). En la concepción y formulación de

tareas docentes, las que deben obedecer a que el maestro tenga en

cuenta lo siguiente:

Qué elementos del conocimiento necesito que sean revelados.

Qué operaciones del pensamiento a estimular, cómo conjugar

distintos tipos de tareas.

19

Qué tareas promueven exigencias cognitivas, intelectuales y

formativas.

Las condiciones en que se desarrolla la tarea.

En qué entorno sociocultural se desenvuelve el estudiante.

Que las tareas cumplan los requisitos de ser variadas, suficientes y

diferenciadas.

Los estudiantes deben alcanzar objetivos que en el orden cognitivo-

intelectual sean capaces de:

Aplicar procedimientos en la ejecución de las tareas docentes donde

hagan observaciones, identifiquen, describan, comparen, clasifiquen,

lleguen a sus suposiciones y gradualmente valorar los resultados.

Análisis reflexivo de cada tarea previa a su ejecución en

correspondencia con las condiciones.

Realizar el control y valoración de los resultados de las tareas y de

sus componentes. Resolverlo de forma individual y colectiva.

El psicólogo Petrosky (1981) la define como la caracterización de un

problema, reconociendo como situación del problema aquello que es

imprescindible, desconocido, inquietante, con lo cual tropieza el hombre

en el transcurso de la actividad cuando interviene el pensamiento y es

parte del análisis de la situación del problema que se formula, la tarea.

Para Colectivo de Autores ICCP en su libro “Pedagogía” (1984), una

tarea lleva al alumno a comprender que existe algo que él no sabe, algo

para lo cual él no tiene una respuesta.

20

Refiere Talizina, (1985) que en el proceso de asimilación de los

conocimientos, como proceso activo debe atenderse el lugar del maestro

y del alumno. La autora afirma “…para cada profesor el problema central

es estructurar u organizar correctamente el aprendizaje…”

Concepción, R (1989), considera que las tareas constituyen el medio

para la dirección del proceso y procedimiento de la actividad para el

docente y como medio para dominar los conocimientos y las habilidades

para el estudiante y clasifica las tareas de las siguientes formas:

Tareas por modelos: incluye la totalidad de datos necesarios para

realizarlas, así como los procedimientos a seguir en calidad de modelo

(reproducción para el entrenamiento de la memoria, para perfeccionar

las habilidades y los hábitos); no desarrolla la creatividad pero facilita la

asimilación en tiempo breve.

Tareas reproductivas: requieren de una información obligatoria sobre su

realización, que para el alumno se convierten en un procedimiento de

solución, para lo cual incorporan el conocimiento y la estructura de este.

Esta tarea lo prepara para la búsqueda de medios con vista a la

aplicación del reconocimiento en nuevas situaciones.

Tareas productivas: al resolver este tipo de tareas el alumno obtiene una

nueva información sobre el objeto de estudio, utilizando como

instrumento el conocimiento y procedimientos ya adquiridos. El

estudiante obtiene experiencia en la búsqueda y se apropia de

elementos de creación, pero los mismos no desarrollan la creatividad

integramente,

21

Contreras, I (1995), plantea que: “La tarea docente está definida por los

propósitos que se persiguen con la interacción profesor estudiante. Por

las características que dicha interacción adquiere en términos de la

función que se le asigna a los participantes, en logro de la meta u

objetivo, así como de los contenidos e instrumentos que intervienen en

dicha interrelación”.

Asegura Silvestre, M (1998), “que las tareas docentes son aquellas

actividades que se cocinen para realizar por el alumno en las clases y

fuera de ellas, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los

conocimientos y el desarrollo de habilidades.

Carlos A. de Zayas (1999), afirma que la tarea es la célula del proceso

docente educativo. Fundamenta que “la explicación por el profesor de un

concepto y su correspondiente comprensión por el alumno, la realización

de un ejercicio o de un problema por éste, son ejemplos de tareas

docentes”.

M. Blanco (2003) define la tarea docente como las orientaciones

planificadas dentro del proceso docente educativo para ser ejecutadas

por el alumno, en clase o fuera de ella, encaminadas a las dimensiones

cognitiva-instrumental y valorativa-actitudinal.

Se asume las exigencias que plantea Álvarez de Zayas en cuanto a que

las tareas sean variadas, diferenciadas y suficientes, pero además se

propone el carácter significativo, como otra exigencia importante. En las

tareas docentes se integran aspectos cognitivos, afectivos,

experimentales, prácticos y valorativos del aprendizaje, que propician el

desarrollo de capacidades para generar sentimientos, actitudes y

valores.

22

1.3 Tareas docentes integradoras.

En la actualidad ha cobrado auge la presencia en el proceso de

enseñanza- aprendizaje de tareas integradoras. Existen orientaciones

metodológicas y otras precisiones para su diseño y aplicación que, en

ocasiones, no se tienen en cuenta por el colectivo pedagógico, por

lo que no cumple los objetivos que con ellas se persiguen. Regularmente

se tienden a reproducir los ejemplos que se exponen en los documentos

normativos como modelo, algunos de los cuales está siendo revisados

porque, por paradoja, no son actividades integradoras.

Según González, L. (1999), las tareas docentes integradoras, son

aquellas tareas que con dimensión integradora, en su solución involucran

los conocimientos procedentes de diferentes disciplinas, con la

implicación personal de los estudiantes por alcanzar un conocimiento

íntegro".

En el siglo XXI, se ha reconceptualizado la tarea integradora, la misma,

se define por García, G. y Addine, F. como una situación problémica

estructurada a partir del eje integrador (problema científico) conformado

por problemas y tareas interdisciplinarias.

La finalidad de la tarea docente integradora es aprender a relacionar los

saberes especializados apropiados desde la disciplinariedad mediante la

conjugación de métodos de investigación científica, la articulación de las

formas de organización de la actividad. Su resultado es la formación de

saberes integrados expresados en nuevas síntesis y en ideas cada vez

más totales de los objetos, fenómenos y procesos de la práctica

educativa y en consecuencia de comportamientos y valores inherentes a

23

su profesión con un enfoque interdisciplinario, lo que implica un modo de

actuación.

El fundamento de la tarea docente integradora lo constituye la

contradicción entre lo que se tiene y lo que el sujeto desea alcanzar. Es

precisamente la contradicción, el problema planteado en la tarea lo que

hace avanzar el pensamiento en el camino hacia su solución. De forma

tal que en la conducción del proceso pedagógico, el profesor debe saber

orientar y estimular las contradicciones contenidas en la tarea, para que

en los estudiantes surja la necesidad de profundizar en el conocimiento

tanto de sí mismo, como de las vías que le permiten darle solución e

investigar con más profundidad el objeto de estudio de que se trate.

Es factible, que el proceso transcurra en la sistemática labor de resolver

tareas por parte del alumno, que el profesor orientará y propiciará la

posible solución de ellas de manera individual y grupal. Es por ello

que la concepción y formulación de las tareas deben comentarse que

acciones y operaciones debe realizar el alumno, vincularlas no solo a

la búsqueda y adquisición de los conocimientos y desarrollo de

habilidades, sino a la formación de una personalidad en la que juega un

importante papel el autoconocimiento, la autoevaluación de sus

posibilidades y dificultades y la autorreflexión, así como el conocimiento

que tiene el maestro de sus estudiantes.

Para la autora la tarea docente integradora es la que el estudiante para

resolverla emplea los contenidos de diferentes asignaturas permitiéndole

relacionarlas en referencia a un tema o asunto determinado que le

ofrezcan la posibilidad de ser tratados por vías interdisciplinarias.

24

La autora de esta tesis comparte las definiciones de tareas docentes

integradoras dadas por los diferentes autores, asume la de García, G. y

la de Addine, F, plantea que es necesario que estas tareas contengan

un problema (algo que no se sabe) y que resulta necesario buscarle

respuesta (lo que se desea alcanzar), a partir del análisis, con el

empleo de métodos científicos, de puntos de vista, causas, efectos,

relaciones y contradicciones que aportan las diferentes disciplinas para

alcanzar un conocimiento más integral y profundo de los objetos,

fenómenos y procesos de la realidad permitiendo, darle solución a

problemas científicos, aunque en la dinámica de trabajo siempre

conlleve a nuevas situaciones problémicas.

Es importante, que esa integración que ocurre entre las diferentes

disciplinas no sea forzada, sino que se produzca de forma original al

explicar los diferentes hechos y procesos que se proponen en su

aplicación práctica y como existen en la sociedad, de tal forma que

involucren a sus participantes, a partir de una verdadera activación

de su esfera motivacional.

La tarea integradora, más que una vía, es la expresión de una

concepción didáctica en que se conjugan aspectos del contenido de

varias asignaturas para dar solución a una tarea diseñada especialmente

para ello.

Las tareas integradoras tienen un núcleo integrador que toma su génesis

en la asignatura desde la que se orienta y la cual tributa a las demás.

Este tipo de tareas tendrá una evaluación única para el estudiante y se

registrará en la asignatura desde la cual se orienta.

25

El sistema de tareas integradoras deberá responder a una secuencia

lógica para su presentación a los alumnos, en correspondencia con el

avance del desarrollo de los contenidos de cada una de las asignaturas.

Los resultados del aprendizaje se evalúan cuantitativamente de forma

individual, así como cualitativamente según la actitud de los alumnos en

el proceso de realización.

En el VI Seminario Nacional para educadores se caracteriza la tarea

integradora de la siguiente forma:

1. Las tareas integradoras responden a los problemas científicos

detectados en los niveles macro y micro fundamentalmente. Abarcan,

además la preparación docente para las tareas o funciones profesionales

en el subsistema donde labora, adentrándose, por tanto, en la relación

entre las categorías causa y efecto, las que constituyen uno de los

aspectos más importantes para conocer la esencia de los fenómenos y

el objeto del problema científico.

2. Se proyectan a través de acciones que se despliegan para abarcar y

estudiar todos los aspectos, sus vínculos y mediaciones, las causas, los

efectos, sus negaciones y sus contradicciones.

3. Se centran en la solución de problemas científicos que se identifican

en objetos complejos del proceso pedagógico, es decir, que demandan

de los aportes de otras disciplinas para solucionarlos adecuadamente.

4. Se diseñan, esencialmente, para la integración de los saberes y el

perfeccionamiento del objeto en su aplicación práctica, así como el grado

de necesidad objetiva existente en la sociedad, interpretado ello, no de

una forma microscópica, sino en el municipio, la escuela, el grupo.

26

5. Presupone la integración de los saberes desde la solidez de los

conocimientos precedentes y del protagonismo de los participantes.

6. Se orienta por la lógica delineada del principio de la sistematicidad

siguiendo la espiral del conocimiento por la vía de la transferencia de

los saberes a nuevas situaciones problemáticas.

7. Su fundamental propósito es aprender a relacionar y entrecruzar

contenidos al enfrentar problemas científicos y producir saberes

interdisciplinarios integrados.

8. Involucran a los propios participantes en la detección y solución de

problemas que se dan en dichos objetos, lo que genera un modo

de actuación desde bases científicas.

¿Como deben ser las tareas integradoras?

• Variadas: en el sentido de que existan actividades con diferentes

niveles de exigencia que conduzca a la aplicación del conocimiento en

situaciones conocidas y no conocidas, que promuevan el esfuerzo y

quehacer intelectual del escolar, conduciéndolos hacia etapas superiores

de su desarrollo.

• Suficientes: de modo que la propia actividad dosificada, incluya la

repetición de un mismo tipo de acción, en diferentes situaciones teóricas

o prácticas, las acciones a repetir son aquellas que promuevan el

desarrollo de las habilidades intelectuales, la apropiación del contenido

de aprendizaje así como la formación de hábitos.

• Diferenciadas: de forma tal que se promuevan actividades que den

respuesta a las necesidades individuales de los escolares, según el

grado de desarrollo alcanzado.

27

Es de gran importancia en la concepción y desarrollo de la tarea, la

ejecución de las acciones de control y valoración que permitan al

maestro y a los propios alumnos controlar y valorar el estado del

desarrollo de las formas de pensar y el proceso y resultado del

aprendizaje de cada escolar, estimulando en el educando el desarrollo

de acciones de autocontrol en su propio proceso de aprendizaje y

comportamiento.

En el contacto del estudiante con la tarea, cuando este comprende,

esclarece y resuelve la misma es que se manifiesta la verdadera

activación del pensamiento; estas tareas se materializan en el contenido

concreto del trabajo independiente.

Como resultado del análisis de las investigaciones realizadas por los

seguidores de Vigotsky, L. (Leontiev, 1934, Galperin, 1959 y otros) se

puede concluir que la presencia de una tarea determina el origen del

pensamiento si la misma contiene un problema que debe resolver el

sujeto, que lo conduce primero a investigar para descubrir la solución

esperada.

Rasgos distintivos de las tareas docentes integradoras según González,

L. (1999).

Contextualizadas: de manera que se relacionen con un problema de

su formación.

Flexibles: capacidad de admitir modificaciones, cambios según la

necesidad.

Motivadoras: que motiven a los estudiantes, que despierten el interés

por los problemas del proceso de enseñanza aprendizaje.

28

Desarrolladoras: al posibilitar el desarrollo integral de la personalidad de

los estudiantes.

García, G y Addine, F (2005) plantean que en el desarrollo de la tarea

integradora el Profesor General Integral deberá responder las siguientes

preguntas:

1. De lo que ya conozco, ¿qué puedo utilizar en lo que voy a investigar?

2. ¿Qué se deriva del nuevo conocimiento?

3. ¿Qué relaciones existen con otros conocimientos, experiencias en las

que he participado?

4. ¿Qué caracteriza el nuevo resultado? ¿En qué medida el resultado

obtenido es punto para la transformación y el cambio educativo?

5. ¿Qué teorías sirven para argumentar la naturaleza del problema

que investigo?

6. ¿Cuál es mi posición?

Pupo, N. (2006) considera como exigencias de la tarea integradora con

fines formativos, las siguientes:

Abarcar un amplio volumen de conocimientos.

Favorecer la formación de habilidades y destrezas.

Estar vinculadas a los diferentes niveles de desempeño cognitivo

reconocido en el modelo de Secundaria Básica (reproducción,

aplicación y creación)

Los contenidos tienen que tener vínculos con la realidad inmediata

del estudiante, para que genere afectos y motivaciones, lo que

29

implica que no todos los estudiantes deben resolver la misma

tarea.

El estudiante debe tener conciencia de para qué la realizará, con

qué fin, qué transformará, con empleo de la metacognición.

El estudiante poseerá las orientaciones precisas de cómo

resolverlas, en qué tiempo y cómo se le calificará.

Deben alternar el nivel de realización individual con el colectivo,

propiciando diversas relaciones.

Tener variedad de enfoques, ser atrayentes, que propicien la

reflexión, que estimulen el debate y contribuyan a crear motivos

cognoscitivos.

La autora considera que entre las posibles tareas para el primer nivel se

encuentran:

Establecer relaciones entre objetos o fenómenos conocidos por los

alumnos, aparentemente aislados, para demostrar la integración de

los mismos, por medio de relaciones, para obtener un todo de

orden mayor.

Establecer relaciones entre elementos del conocimiento y/o

temáticas de varias asignaturas relacionadas para la explicación

plena de las propiedades de algún aspecto de la realidad, a partir

de una necesidad existente o creada por el profesor.

Componer un todo material, mediante la integración de sus partes

y representarlas mediante sopa de letras, acróstico, esquemas,

entre otras.

30

Interpretación o redacción de lecturas integradoras sencillas.

Como ejemplo de tareas tipo del segundo nivel se proponen:

Seleccionar problemas sencillos a partir de la lectura de textos

determinados.

Comparar la calidad de la información sobre un objeto, antes y

después de haber aplicado a su conocimiento, proceso integrado

de saberes.

Entre las tareas tipo del tercer nivel pueden encontrarse:

Identificar problemas complejos de la realidad, explicados

mediante la integración.

Proponer estrategias donde apliquen procesos integradores para

la solución creativa de problemas complejos o modelados.

Valorar críticamente a partir de la aplicación de conocimientos

integrados, un hecho o fenómeno social, científico-técnico, político,

económico o social.

Las tareas docentes integradoras cumplen las siguientes funciones

según González, L. (1999):

Lograr un alto nivel en la integración de conocimientos.

Promover el desarrollo del pensamiento activo, independiente y

creador en los estudiantes.

Permitir la atención de lo individual y lo colectivo en el grupo de

estudiantes.

31

Contribuir al fortalecimiento de valores en los estudiantes, como la

laboriosidad, la responsabilidad y la solidaridad, entre otros.

La autora de esta tesis agrega otras funciones:

Potenciar la realización de acciones cognoscitivas de carácter

creativo por parte de los estudiantes.

Elevar el aprendizaje y desarrollo de habilidades en las Ciencias

Naturales.

Motivar en el aprendizaje y desarrollo de habilidades en las

Ciencias Naturales.

Lograr el empleo de las nuevas tecnologías de la Informática.

Favorecer el pensamiento lógico, reflexivo, independiente e

integrador.

Contribuir al fortalecimiento de la educación en valores y en su

preparación para la vida.

Tipos de Tareas Docentes Integradoras según González, L. (1999):

Tareas dirigidas a descubrir las relaciones causales entre los

hechos, procesos y fenómenos.

Tareas que permiten el establecimiento de analogías.

Tareas dirigidas a desarrollar la fluidez.

Tareas dirigidas a identificar, plantear y solucionar problemas.

Las tareas integradoras, como parte de un sistema de tareas o

actividades, deben ser uno de los resultados del trabajo interdisciplinario

en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que la

32

supremacía del conocimiento fragmentado por las disciplinas sea

sustituida por un modo de conocimiento capaz de aprender los objetos

en su contexto, su complejidad y conjunto, enseñando los métodos que

permitan establecer las relaciones e influencias recíprocas entre las

partes y el todo en un mundo complejo, que le permitan al sujeto estar

preparado para enfrentarlo y transformarlo, consciente de la unidad y

complejidad del ser humano.

Las tareas integradoras como regla deben poseer las siguientes

características según Perera, F. (2000):

Son fruto del trabajo metodológico interdisciplinario del colectivo de

año.

Presuponen la integración, sistematización y transferencia de

conocimientos a otras áreas.

Revelan las relaciones que se pueden establecer entre las

disciplinas y las relaciones Ciencia-Tecnología- Sociedad.

Contribuyen al desarrollo de las llamadas habilidades o

competencias para la vida.

Potencian el desarrollo de valores, actitudes y cualidades,

conforme a los ideales de la sociedad.

Requieren del protagonismo de los estudiantes.

Para diseñarlas se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Su diseño debe ser resultado del trabajo del colectivo pedagógico.

33

La caracterización individual y colectiva de los estudiantes y

su contexto de actuación para atender a sus necesidades y

motivaciones.

Los objetivos del nivel, año o grado y disciplina, y la selección y

secuenciación de los contenidos.

El incremento gradual de los niveles de dificultad y complejidad de

las tareas y su carácter sistémico.

Sus funciones para la evaluación y control de la actividad de los

estudiantes.

El autor se refiere a que las tareas o actividades integradoras del sistema

concretan la relación interdisciplinaria entre dos o más asignaturas y de

estas con la práctica y la vida, así como la aplicación por los estudiantes

de métodos de trabajo científico, para lo cual deben ser

sistemáticamente preparados. El contenido está vinculado con los

intereses cognoscitivos y profesionales de los estudiantes y exigen su

participación comprometida, basada en la actividad investigativa

orientada por el profesor).

Para que los alumnos se acerquen de forma interdisciplinaria al

conocimiento en determinados momentos de sus estudios, deben

proponérseles actividades que, expresadas en tareas concretas, se

caracterizará por:

Su carácter realista.

Su naturaleza compleja.

Su carácter abierto.

34

La exigencia de trabajar colectivamente.

La necesidad de utilizar múltiples fuentes cualitativamente diferentes

de ideas distintas. Álvarez, M. (2004)

La obligación de emplear y desarrollar procedimientos y recursos

complejos y diversos.

Como se aprecia, estas características se refieren, no solo a la

formulación de las tareas, sino también a los procedimientos y métodos

para su ejecución.

En cuanto a la caracterización de las tareas docentes integradoras

propuestas por la autora se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Tener estrecha relación con los objetivos formativos del nivel y del

grado.

Responder a los contenidos objetos de estudio en el currículo

de asignaturas de noveno grado, priorizando las Ciencias

Naturales.

Que respondan a problemas cotidianos, de la vida diaria e

intereses de la localidad.

Ser dinámicas, es decir, capacidad de admitir sugerencias,

transformaciones y presentar flexibilidad.

Ser motivadoras, que propicien el debate, el intercambio, la

reflexión, influir en la creatividad de los estudiantes, motivarlos e

interesarlos por cada tarea que se le propone. En momentos

determinados deben ser capaces de tomar decisiones para tratar

35

de resolver situaciones que se le presenten y lograr

transformaciones de las mismas.

Que incluyan actividades diferenciadoras, con los diferentes

niveles de desempeño de los estudiantes y que las mismas los

obliguen a desarrollar su pensamiento lógico y habilidades en los

contenidos de las diferentes asignaturas a partir de la

interdisciplinariedad.

Las funciones fundamentales de las tareas docentes según el criterio

de Álvarez, Martha. (2004) son las siguientes:

Lograr la interiorización e integración de los conceptos básicos de las

Ciencias Naturales (Química, Biología y Geografía).

Elevar el aprendizaje y desarrollo de habilidades en estas ciencias.

Favorecer el pensamiento lógico, reflexivo, independiente e integrador

en los estudiantes.

Potenciar la realización de acciones cognoscitivas de carácter

creativo por parte de los estudiantes.

Contribuir al fortalecimiento de la educación en valores de los

estudiantes.

Contribuir a la formación integral de los estudiantes, de una Cultura

General Integral y de su preparación para la vida.

Lograr el empleo de las nuevas tecnologías de la Informática.

El éxito de la tarea integradora depende de la planificación,

organización, de la búsqueda de relaciones entre los saberes

36

expresados en un nuevo conocimiento, en un clima de disciplina,

ayuda mutua y participación.

1.4 - Potencialidades que brinda el programa de Ciencias Naturales de Noveno Grado.

El programa consta de un total de 160 horas y una frecuencia semanal

de 4 horas clases, de ellas 3 por tele clases y una que prepara el

profesor con el objetivo de sistematizar, consolidar, integrar, evaluar y

atender las diferencias individuales a partir del diagnóstico.

Fortalecer el trabajo metodológico del grado a partir del análisis intra e

intermateria, a fin de lograr el enfoque educativo del contenido y la

formación revolucionaria y antiimperialista de los y las adolescentes.

Es fundamental el carácter teórico – experimental y el desarrollo de una

cultura científica, preparar al hombre para vivir en los tiempos actuales y

futuros, como portador de una formación general integral.

Las direcciones fundamentales están dirigidas a la formación de la

concepción científica, la resolución de problemas y el desarrollo de

habilidades y otras como:

La formación de valores relacionados con el amor al trabajo, el

patriotismo, el internacionalismo, el antiimperialismo, el cuidado y la

protección de medio ambiente, el espíritu crítico, el colectivismo, la

flexibilidad intelectual, el rigor, la confianza en sí mismo, la valentía,

la honestidad, la laboriosidad y la responsabilidad.

La promoción del interés por la asignatura sobre la base de su

significación para el desarrollo de la cultura en general y la

preparación científico-técnico en particular.

37

El desarrollo del pensamiento lógico y de la creatividad para el

trabajo científico.

Reconocimiento del aporte de eminentes científicos nacionales y

extranjero, vinculándolos con la vida cotidiana, la actividad laboral y

las cuestiones relacionadas con los avances científicos de la

sociedad.

Utilizar el experimento como una vía probable en la solución de

problemas sencillos.

Desarrollo del vocabulario técnico que aportan los diferentes

contenidos como vías de enriquecimiento de la Lengua Materna y

una cultura científica.

En la preparación metodológica constituyen objetivos en su concepción y

orientación dirigir los objetivos en su concepción y orientación la

formación de una cultura general a partir de los contenidos de la

ciencias, por lo que el vínculo con otras ciencias, con la tecnología, la

sociedad, la estética, la historia, el español, la matemática, el arte, el

deporte, la educación, los problemas de salud, higiene, sexualidad,

deben formar parte del análisis integrador para garantizar un verdadero

enfoque desarrollador en las clases.

Formas de trabajo, métodos y procedimientos de las CienciasNaturales:

- Observación.

- Análisis crítico de la situación planteada.

- Formulación de hipótesis.

- Trabajo en colectivos.

- Diseño y desarrollo de experimentos.

38

- Búsqueda y procesamiento de información.

- Elaboración de informes.

- Comunicación y discusión de resultados.

- Aprovechar las informaciones publicadas en la prensa diaria, de

divulgación científica, programas radiales y de televisión, multimedia y

otras fuentes.

Objetivos Generales del 9no grado.

Desarrollar mediante el cumplimiento del sistema de actividades de

la asignatura una concepción científica del mundo basada en la

posiciones del materialismo dialéctico, acerca de la relaciones

existentes entre las ciencias y entre estas y el desarrollo

tecnológico y social, así como una cultura científica como parte de

una Cultura General Integral mediante el cumplimiento del sistema

de actividades de la asignatura.

Valorar los logros obtenidos por la Revolución en el campo de la

ciencia, el medio ambiente, la educación y la producción, y el

aporte del desarrollo científico a la preservación de la soberanía y

de la construcción del socialismo en nuestro país, a partir de la

solución de problemas vinculados con la realidad y con la vida

económica, política y social del país.

Demostrar su antiimperialismo en el rechazo al boqueo y a las

agresiones que atentan contra el desarrollo de la actividad

científica y de la vida, y a la utilización de los avances científicos en

función de su salud y sus intereses.

Valorar la labor de la comunidad científica, en particular en el

campo de las ciencias naturales y sus principales aportes al

39

desarrollo de la humanidad, como vía de contribución a la

formación de valores como el patriotismo la solidaridad la

laboriosidad y la responsabilidad ciudadana.

Formular y resolver problemas de la vida práctica relacionados con

los fenómenos ondulatorios, eléctricos, magnéticos y ópticos; las

propiedades y el empleo de sustancias químicas, la salud, la

sexualidad y el funcionamiento del organismo humano, que

contribuyan a su orientación vocacional y laboral.

Mostrar correctos hábitos de convivencia social y conductas

responsables antes el medio ambiente, su sexualidad y la salud

individual y colectiva, a partir del conocimiento de los fundamentos

de la educación ambiental, de su comportamiento adecuado en sus

relaciones de amistad y de pareja, y del rechazo a conductas

inadecuadas en relación con el tabaquismo, el alcoholismo y otras

sustancias nocivas.

Mostrar una escritura segura desde el punto de vista ortográfico y

la consolidación de la lectura oral, la expresión escrita y la

comprensión, mediante la realización de resúmenes, informes,

fichas biográficas, comentarios y valoraciones, como resultado de

las actividades desarrolladas.

40

Plan temático

Unidad Titulo Tiempo(h/c)

Introducción al estudios de las Ciencias

Naturales

2

1 Oscilaciones y ondas en la naturaleza y la

técnica

13

2 Circuitos eléctricos y sus componentes 20

3 Las sales 25

4 Los hidróxidos. Los hidrácidos 14

5 Ley periódica. Sistematización 10

6 Electricidad y magnetismo 8

7 Luz y dispositivos ópticos 19

8 El organismo humano. Principales

funciones

33

9 Reproducción y desarrollo en el hombre 14

10 Reserva 2

Total 160

41

Orientaciones metodológicas para el desarrollo de las unidades del programa de noveno grado.

Unidad. Introducción al estudio de las Ciencias Naturales.

Esta unidad guarda relación con lo estudiado en la enseñanza Primaria y

con la primera unidad del programa de Ciencias Naturales de octavo

grado.

El objeto de estudio de la Biología, Química y física se realizará bajo la

concepción de la investigación y los aportes que estas disciplinas han

tenido a lo largo de su evolución histórica. Despertar el interés en los

estudiantes por la asignatura y dar a conocer cuales forman parte de las

Ciencias Naturales y el objeto de estudio de cada una.

Objeto de

estudio de la

Física

Objeto de

estudio de la

Química

Objeto de

estudio de la

Biología

Objeto de

estudio de la

Geografía

Sistemas y

cambios más

simple que

tiene lugar en

el universo

Las sustancias y

sus propiedades,

así como sus

transformaciones

en otras

Transformaciones

en las estructura

y función de los

sistema vivientes

La relación

naturaleza-

sociedad

42

Las Ciencias Naturales estudian los sistemas y cambios físicos, químicos

y biológicos que tienen lugar en el universo teniendo en consideración el

papel del hombre en la relación naturaleza-tecnología-sociedad.

Unidad 1. Oscilaciones y ondas. Analizar las implicaciones que tienen los fenómenos oscilatorios y

ondulatorios sobre la vida de los seres humanos y la gran cantidad de

aplicaciones técnicas y científicas que estas poseen.

Unidad 2. La electricidad y su naturaleza. Circuitos eléctricos.Al abordar la electricidad y su importancia, argumentar la obra de la

revolución en este campo. Analizar los esfuerzos realizado como parte

de la revolución energética para mantener la generación en

correspondencia con las actuales demandas y el uso eficiente y racional

de este recurso.

Hacer referencia a los circuitos eléctricos y sus componentes esenciales:

electrización de los cuerpos y su naturaleza, la corriente eléctrica, su

generación y efectos, las magnitudes básicas que caracterizan a los

circuitos eléctricos, conexión en serie y paralelo, la energía eléctrica y su

ahorro.

Realizar actividades dirigida al desarrollo de una cultura energética y

ambientalista. Trabajar con la tarifa de cobro de electricidad vigente.

Unidad 3. Las sales. Al estudiar las sales, comprobar las propiedades físicas mediante

actividades experimentales, utilizar la tabla de valores de temperatura de

fusión y ebullición para predecir el estado de agregación. Relacionar

estructura propiedad evidenciando que las sales son compuestos

iónicos.

43

Destacar la importancia de la Salinas de Guantánamo para la producción

de cloruro de sodio y la utilización de sal yodada para garantizar la salud

de nuestra población.

Otro concepto es el de cantidad de sustancias asociando con el número

de partículas presentes en una muestra de sustancias. Unidad el mole

con su notación mol como unidad de cantidad de sustancia. El número

de partículas es directamente proporcional a la cantidad de sustancia y

que en un mole de cualquier sustancia hay 6,02.1023 partículas.

Definir el concepto de masa molar y destacar que para cada sustancia

pura existe una masa molar determinado y que aparece en la tabla de

datos 5 del libro de texto de química. Es importante la interpretación del

valor de la masa molar, teniendo en cuenta sus unidades (g.mol-1).

En el estudio de las disoluciones acuosas de las sales consolidar los

conceptos de soluto, disolvente y de disolución. Los ejercicios estarán

vinculados con situaciones de: medio ambiente, salud, valores.

Unidad 4. Los hidróxidos. Los hidrácidos.Comenzar con el estudio de las propiedades físicas y la estructura de los

hidróxidos metálicos. Se clasificará a los hidróxidos como sustancia

ternarias, se analizará distintas fórmulas químicas, se comprobará sus

propiedades físicas mediante actividades experimentales se utilizarán las

tablas de valores de temperatura de fusión y de ebullición para predecir

el estado de agregación, enfatizar en la relación estructura-propiedad.

Comparar los hidróxidos metálicos con las sales en cuanto a su

estructura y propiedades.

Los hidróxidos no metálicos se estudiarán al establecer diferencias con

los hidróxidos metálicos. Analizar fórmulas químicas que lo representan,

su composición nomenclatura y notación química.

44

Dentro de las disoluciones ácidas estudiar los hidrácidos como producto

de la disolución en agua de los compuestos binarios hidrogenados de los

elementos de los grupos VI A y VII A de la tabla periódica.

Estudiar las reglas para nombrar y formular los compuestos binarios

hidrogenados de los elementos de los grupos VI A y VII A de la tabla

periódica y sus disoluciones (los hidrácidos), insistiendo en el ácido

clorhídrico que se comercializa como disolución al 14%, con el nombre

de salfumante.

Resumir la estructura y propiedades de los hidróxidos metálicos y no

metálicos y compararlos. Destacar las aplicaciones:

La obtención de jabones a partir de los hidróxidos de sodio y potasio, la

utilización de ácido sulfúrico en los acumuladores y en la obtención de

colorantes, medicamentos.

Al estudiar los ácidos y el medio ambiente referir causa de las lluvias

ácidas y la importancia de los conocimientos químicos para evitarlas o

controlarlas. Localizar en un mapa las zonas más afectadas en el mundo

y los efectos que tienen sobre la flora y la fauna. Que las disoluciones

ácidas provocan el deterioro de monumentos y que al reaccionar con los

carbonatos contribuyen a la formación del relieve cársico y sus

manifestaciones como cuevas, sumideros y mogotes.

Unidad 5. Ley periódica. Sistematización

Constituirá la culminación de los principales contenidos de Química que

forman parte de las Ciencias Naturales en la Secundaria Básica.

Trabajar las ideas principales:

Unidad 6. Electricidad y Magnetismo

45

Relacionar electricidad y magnetismo a partir del efecto magnético de la

corriente eléctrica a través de experimentos y demostraciones llegar a la

ley de inducción electromagnética de Faraday y a las propiedades

magnéticas de diferentes sustancias.

Realizar trabajos investigativos relacionados con el campo magnético de

la Tierra y las aplicaciones del electromagnetismo.

Unidad 7. Luz y dispositivos ópticos.

Constituirá un elemento esencial la explicación de la visibilidad de los

objetos. Destacar las propiedades de la luz (propagación e

independencia de los haces luminosos), la variada coloración de los

objetos, los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y la formación

de imágenes utilizando diferentes dispositivos ópticos como: espejos

planos y esféricos y las lentes.

Desarrollar seminario integrador “El ojo humano” y principio de

funcionamiento de diferentes dispositivos como: la lupa, el telescopio y el

microscopio.

Unidad 8. El organismo humano. Principales funciones.

Presentar las tres direcciones principales:

La primera, precedida por una presentación del cuerpo humano, que

está relacionada con el estudio de la célula como unidad estructural y

funcional del organismo humano.

La segunda corresponde a las características de los tejidos, órganos y

sistemas de órganos.

46

La tercera, se relaciona con el funcionamiento del organismo y las

medidas que debemos adoptar para el buen funcionamiento de los

sistemas de órganos.

Al estudiar la célula concebir la introducción de conceptos que sirven de

antecedente al estudio de la herencia.

La actividad práctica “Observación de tejidos humanos” tendrá el

propósito de desarrollar habilidades en la manipulación y observación del

microscopio óptico, a partir de esta esquematizar, describir y comparar

teniendo en cuenta las características, localización y función de los tres

en el organismo.

Al conocer las partes componentes del organismo humano (células,

tejidos, órganos y sistemas de órganos) y la importancia que tiene cada

una, posibilita que los estudiantes sean capaces de explicar los nexos

que existen entre las funciones de los tejidos que constituyen un órgano,

entre los órganos de un sistema de órganos, entre los sistemas de

órganos que forman el organismo y entre los procesos celulares y el

funcionamiento del organismo, lo que permite explicar por qué la célula

es la unidad estructural y funcional.

Concluir cada sistema de órganos con el estudio de las medidas que se

deben adoptar para su buena conservación utilizando actividades del

software El hombre y la naturaleza.

Al estudiar la regulación del organismo referir que comprende los

sistemas nervioso y endocrino. Analizar los componentes generales que

participan en los mecanismos de regulación.

47

Caracterizar la regulación nerviosa y endocrina, significar importancia de

las mismas,

Al estudiar el sistema osteomuscular establecer relación tejidos-

regulación de las funciones y funciones vegetativas, evidenciar que el

organismo humano funciona como un todo. Relacionar estructura función

de los huesos, los músculos y la piel.

Al estudiar las medidas higiénicas de cada sistema de órganos destacar

los primeros auxilios en caso de accidentes.

Unidad 9. Reproducción y desarrollo del organismo humano.

Al estudiar la herencia tener en cuenta los experimentos realizados por

Gregorio Mendel. Los experimentos que realizó Mendel se explicarán

según los pasos que él tuvo en cuenta en su realización. Explicar la

importancia de los conocimientos genéticos y tener en cuenta los

avances alcanzados en esta ciencia en nuestro país, destacar aplicación

en la salud humana y en la agronomía.

Explicar las características de la reproducción humana, destacar el

carácter psicosocial del ser humano, así como las características

estructurales y funcionales de los órganos que participan en la

reproducción.

Valorar las consecuencias del embarazo en la adolescencia y de cómo

evitar las infecciones de transmisión sexual.

Realizar dos seminarios, orientarlos con antelación por parte del

profesor.

-El genoma humano y estudios biotecnológicos.

48

-Salud sexual y reproductiva. Las relaciones de pareja. Riesgos del

embarazo precoz. Los métodos anticonceptivos y las enfermedades de

trasmisión sexual.

49

EEPPÍÍGGRRAAFFEE 22:: TTAARREEAASS DDOOCCEENNTTEESS IINNTTEEGGRRAADDOORRAASS PPAARRAAFFAAVVOORREECCEERR EELL AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE DDEE LLAASS CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS EENNLLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEE NNOOVVEENNOO GGRRAADDOO EENN LLAA EESSBBUU:: ““AANNTTOONNIIOOMMAACCEEOO GGRRAAJJAALLEESS””..

Fortalecer el aprendizaje en las Ciencias Naturales en los estudiantes de

la Secundaria Básica “Antonio Maceo Grajales” constituye una

necesidad. El resultado del análisis de las insuficiencias que se

manifestaron en el vencimiento de los objetivos y habilidades del grado

facilitó la búsqueda de vías que propiciaran la interdisciplinariedad a

través de tareas docentes integradoras que provocaran un cambio

favorable en los estilos de aprendizajes, armaran al docente de

herramientas que le faciliten una nueva forma de orientar el trabajo

independiente hacia la búsqueda consciente y creadora del conocimiento

para favorecer el desarrollo del pensamiento lógico y el interés por la

investigación.

Y ofrecer un modelo a los profesores que le facilite el trabajo docente

metodológico y enriquecer la calidad de la clase, al hacer de la tarea

docente integradora un instrumento evaluativo y una forma renovadora

que permita la solidez de los conocimientos en el aprendizaje de los

estudiantes.

2.1 Estado actual de la Ciencias Naturales con énfasis en la interdisciplinariedad a través de las tareas docentes integradoras.

En este subepígrafe se realiza un análisis de los resultados de los

instrumentos aplicados a directivos, profesores y estudiantes del centro

objeto de la investigación con el fin de diagnosticar la situación real

existente en la utilización de las tareas docentes integradoras en los

50

estudiantes de 9no grado de la ESBU: “Antonio Maceo Grajales” a partir

de los siguientes indicadores:

Dominio que poseen directivos, docentes y estudiantes sobre la

utilización de las tareas docentes integradoras y la metodología para

favorecer el aprendizaje interdisciplinario.

1. Tratamiento curricular que se le da a las tareas docentes

integradoras.

2. Nivel de desarrollo que alcanzan las tareas docentes integradoras

en los estudiantes.

2.1.1 Análisis de los resultados del diagnóstico inicial.

De las entrevistas realizadas a 3 jefes de grados y 6 especialistas del área

de conocimiento de las Ciencias Naturales se pudo comprobar que

(Anexo 3).

El 100 % manifiesta que es insuficiente la preparación y aplicación

en clases las tareas docentes integradoras para favorecer el

aprendizaje de los estudiantes.

Pobre preparación metodológica de los profesores generales

integrales en las Ciencias Naturales lo que afecta la planificación,

ejecución, control y efectividad que requieren las tareas docentes

integradoras.

El 100 % de los docentes refiere la insuficiente preparación

metodológica al no profundizar en la utilización de las tareas

docentes integradoras para el desarrollo de la interdisciplinariedad

en las Ciencias Naturales.

51

Del análisis de la encuesta (Anexo 1 y 2).

De la encuesta aplicada 18 Profesores Generales Integrales que

imparten Ciencias Naturales se pudo constatar que:

El 77,7 % tiene en cuenta a la hora de preparar las clases las

tareas docentes integradoras para favorecer el aprendizaje

interdisciplinario de los estudiantes.

Solo el 44 % tiene dominio de cómo elaborar una tarea docente

integradora.

El 100 % de los docentes considera la pobre preparación

metodológica para el desarrollo de las tareas docentes

integradoras en el área de las Ciencia Naturales y afecta el

aprendizaje interdisciplinario en los estudiantes.

El inadecuado tratamiento que los Profesores Generales Integrales dan a

las tareas docentes integradoras se reflejan en las debilidades que

tienen las mismas en los estudiantes.

Del análisis de la encuesta se determinó que:

El 52,3 de los estudiantes plantean la asignación de tareas

docentes integradoras para las clases de Ciencias Naturales en el

noveno grado lo que indica que es pobre, afecta el trabajo

independiente y la solidez de los conocimientos.

Es insuficiente la periodicidad y cantidad de tareas docentes

integradoras que se realizan por unidades.

52

El 48,8 % refiere dificultades en el uso de la biblioteca escolar y el

laboratorio de informática lo que limita la solución a tiempo y con

calidad de las tareas docentes integradoras que orientan.

De la observación a clases realizadas se pudo comprobar que: (Anexo

4)

Insuficiente planificación de actividades para la salida curricular a la

interdisciplinariedad y por tanto a las tareas docentes integradoras

lo que limita la adquisición de conocimientos sólidos y el desarrollo

de habilidades en las Ciencias Naturales.

La prueba de entrada (Anexo 5) permitió conocer que:

Se aplicó a 30 estudiantes y de 270 posibles respuestas correctas

se obtuvieron 140 para un 51,6 % de respuestas correctas.

Las insuficiencias que se manifiestan en el uso que directivos y docentes

dan a la utilización de las tareas docentes integradoras se puso en

evidencia al revisar planes metodológicos, planes de clases, consejos

técnicos y de grado así como las libretas de los estudiantes lo que

permitió determinar que:

En los planes de clases no se diseñan las tareas docentes

integradoras que sustenten la interdisciplinariedad en las Ciencia

Naturales.

La sistematicidad que se ofrece en consejo técnico y de grado,

planes metodológicos y planes de clases a la implementación de

las tareas docentes integradoras para favorecer el aprendizaje de

las Ciencias Naturales es insuficiente.

53

Es pobre el tratamiento que se le da a las tareas docentes

integradoras en las diferentes unidades del programa.

Las tareas docentes integradoras que se le dan a los estudiantes

son reproductivas, sencillas y con pobre carácter integrador.

La bibliografía que se orienta a los estudiantes no es variada,

suficiente y que propicia la investigación científica.

A partir de lo referido la autora propone el material docente para

favorecer el aprendizaje de las Ciencias Naturales con carácter

disciplinario.

Se realizaron dos talleres metodológicos donde se comprobó las

insuficiencias en la preparación metodológica de los docentes para

implementar las Tareas Docentes Integradoras en las Ciencias Naturales

en los estudiantes de noveno grado.

La intervención pedagógica se materializó personalmente por la

investigadora, se contó con la colaboración de la dirección del centro y el

claustro de profesores, lo que facilitó la concreción, planificación,

ejecución, control y evaluación de los elementos de la propuesta que se

lleva a la práctica en el programa de Ciencias Naturales.

La propuesta de tareas docentes integradoras se instrumentó en la

Secundaria Básica Antonio Maceo Grajales, del municipio de Cacocum a

un grupo de noveno grado el cual está compuesto por una matrícula total

de treinta estudiantes, donde la asistencia a clases se mantuvo durante

el curso por encima del 98,5 %, el rendimiento escolar es promedio, son

disciplinados y entusiastas.

54

Taller metodológico # 1

Tema: Orientaciones metodológicas sobre la preparación para la

orientación de la Tarea Docente Integradora.

Objetivo: orientar al docente a través del taller metodológico la

preparación de la tarea docente integradora para lograr una adecuada

salida curricular al trabajo independiente e interdisciplinario en las

Ciencias Naturales en la Secundaria Básica “Antonio Maceo Grajales”.

Imparte: Lic. Isabel María Céspedes Céspedes.

Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Lugar: aula # 1 de la ESBU: Antonio Maceo Grajales.

Taller metodológico # 2

Tema: Orientaciones metodológicas para implementar las tareas

docentes integradoras en las clases.

Objetivo: orientar el docente a través del taller metodológico las formas

de revisión de la tarea docente integradora con énfasis en la

interdisciplinariedad en las Ciencias Naturales en el 9no grado en la

Secundaria Básica “Antonio Maceo Grajales”.

Imparte: Lic. Isabel María Céspedes Céspedes.

Hora: 3:00 p.m. – 4:00 pm.

Lugar: aula # 1 de la ESBU: Antonio Maceo Grajales.

2.2 Tareas docentes integradoras para contribuir al aprendizaje delas Ciencias Naturales.

Las tareas docentes integradoras para favorecer el aprendizaje de las

Ciencias Naturales en los estudiantes de noveno grado de la Secundaria

55

Básica “Antonio Maceo Grajales” es de vital importancia al representar

un cambio ante los numerosos problemas que enfrentan los estudiantes

en el conocimiento y adoptar una nueva actitud que constituya una

nueva concepción para unificar las disciplinas y elevar el aprendizaje.

En este epígrafe se concreta la propuesta de tareas docentes

integradoras, las que se presentan a continuación.

Tarea # 1

Asignatura: Ciencias Naturales

Unidad 8: El organismo humano. Principales funciones.

Título: Me preparo para la vida y lucho contra los malos hábitos.

Objetivos: Explicar los daños que ocasionan a los sistemas de órganos

que realizan funciones vegetativas las drogas y en específico el

alcoholismo y el tabaquismo integrando las asignaturas de Biología,

Español y Educación Cívica mostrando rechazo a conductas

inadecuadas que afectan la salud humana.

Tareas:

1. Lee detenidamente el texto que te ofrezco.

(…) Cuba está decidida a luchar contra la drogas, en todo los frentes y

por el tiempo que sea necesario. Una sociedad como la nuestra, por su

historia, tradiciones, con las realidades económicas, geográficas y

culturales, tiene que cultivar sus virtudes en el intercambio con los países

y pueblos de todas las latitudes. Nuestra solución ante este tipo de

problema no es el aislamiento, sino la conciencia de la necesidad de una

colaboración entre todos (…).

56

a) ¿A qué problemática del mundo actual hace alusión el texto?

b) Analiza si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

___ Cuba enfrentará el combate antidroga con decisión.

___ La posición cubana de colaboración con otros pueblos en la lucha

contra el flagelo de la drogadicción aparece declarada en el texto.

___ Las razones que motivan a Cuba para luchar contra un hábito tan

dañino como el de consumir drogas, son de diversas índoles.

___ La lucha contra las drogas depende de la conciencia de la sociedad

de colaborar contra este mal.

c) ¿Qué efectos nocivos produce para la salud humana el consumo

de drogas?

d) ¿Sólo las drogas declaradas como ilegales ocasionan daño al

funcionamiento del organismo humano como un todo? Argumenta tu

respuesta.

e) Invita a los estudiantes del grupo y convócalos a participar en el

concurso: “Rechazo las drogas, el alcoholismo y el tabaquismo”.

En tu escuela se desarrollan actividades que promueven estilos de vida

sanos, súmate y participa en ellas:

Bases del concurso:

poesía - composición - décimas – artes plásticas

f) Explica qué consecuencias para la salud desde el punto de vista

biológico, psicológico y social provoca la adicción a las drogas.

Se debe orientar en la clase frontal de Ciencias Naturales de la semana

34 del curso escolar. Revisarla en la clase frontal de la semana 36, para

57

lo cual debe provocar en los estudiantes el debate de las funciones

vegetativas, nutrición, respiración y circulación, así como la necesidad de

evitar los malos hábitos por los daños irreversibles que ocasionan a la

salud individual, a la familia y a la sociedad. Al emitir su criterio sobre el

mal hábito de fumar se destacará el carácter educativo para los

adolescentes.

Tarea # 2

Asignatura: Ciencias Naturales.

Unidad 8: El organismo humano. Principales funciones.

Título: Conócete a ti mismo y aprenderás.

Objetivo: Caracterizar el organismo humano mediante el estudio de su

integridad biológica y aplicar conocimientos de varias asignaturas

(Biología, Química) y destacar los logros de la salud en nuestra

provincia.

Tareas.

1. El organismo humano funciona como un todo.

a) ¿Cuál es la unidad de estructura y función del organismo humano?

b) Representa a través de un esquema todas las estructuras que la

forman.

c) ¿Qué sustancias químicas llegan hasta las células procedentes del

Medio Ambiente? Describe sus propiedades.

d) Realice un mapa conceptual donde resumas:

- Regiones del cuerpo - Cavidades - Órgano que se encuentra en cada

una.

58

e) Selecciona diferentes órganos e identifica el tejido que lo constituye,

establece la función de los mismos.

f) Si un individuo conduce un auto y percibe que tendrá un accidente.

¿Crees que sólo con la intervención del sistema nervioso no tendría

lugar el mismo?

El debate se efectuará en la semana 32 en la clase de sistematización

donde se profundizará sobre la célula y se fortalece la Educación vial

para contribuir a la preparación de los adolescentes para su vida en el

presente y futuro.

Tarea # 3

Asignaturas: Ciencias Naturales.

Unidad 8: El organismo humano. Principales funciones.

Título: Me alimento adecuadamente.

Objetivo: Reconocer el valor nutritivo del almuerzo escolar significando

una obra de la Batalla de Ideas con el fin de mantener la alimentación de

los adolescentes de Secundaria Básica a partir de la integración de

conocimientos de disciplinas como (Biología, Química, Matemática y

Español).

Tareas:

1 La necesidad de una adecuada alimentación de los adolescentes

permitió que en el centro se oferte un almuerzo diario, fruto de una obra

de la Batalla de Ideas.

a) Relaciona los alimentos que te ofertan un día.

59

b) ¿Consideras que te ofertan una dieta balanceada? Argumenta tu

respuesta.

c) De los alimentos que te ofertaron diga:

Órgano del sistema digestivo donde inicia y termina su digestión.

Producto final de la digestión.

d) Durante la digestión de los alimentos ocurren transformaciones.

Explica el planteamiento a partir de los conocimientos de Química que

has recibido en clases.

e) La correcta higiene de los alimentos que recibes en la merienda y

almuerzo es indispensable. Ejemplifica alguna medida para lograrlo.

Emite tu criterio acerca de si se cumplen en tú escuela.

f) Los alimentos que reciben tú y tus compañeros de grupo son

costeados por el Estado; ¿has pensado en su costo? Realiza el cálculo

del mismo en un día en tu centro.

Su orientación será en la clase de sistematización en la semana 29 del

curso después de la teleclase 113 en la Unidad #8: El organismo

humano. Principales funciones y su revisión será en la semana 35 en la

clase de sistematización con la finalidad de que los estudiantes

reconozcan la obra de la Revolución en el mejoramiento de la

alimentación de los adolescentes y las medidas de higiene que

contribuye a mantener la salud individual y colectiva.

Tarea # 4.

Asignatura: Ciencias Naturales.

Unidad 8: El organismo humano. Principales funciones.

60

Título: ¿Es la energía necesaria para la vida?

Objetivo: Explicar las características de la estructura y función del

sistema respiratorio y de su higiene, con la integración de contenidos de

Biología, Química, Física, Español y Artes Plásticas y fomentar el

conocimiento de temas de educación para la salud y ambiental.

Tareas:

1 La respiración aerobia es característica de la mayoría de los

organismos y en ella se libera energía.

a) Representa en un esquema del sistema respiratorio del hombre.

identifica y nombra sus órganos. Expresa sus funciones.

b) El ciclo inspiración –espiración es importante. Explica cómo ocurre.

¿Qué relación puedes establecer entre la presión y el volumen

durante este ciclo?

c) Describe las características estructurales de los alveólos

pulmonares.

d) De los gases que intervienen en el intercambio a nivel de sacos o

alveólos pulmonares responda:

Fórmula química.

Describe sus propiedades.

2 Como consecuencia de la contaminación ambiental actualmente se

manifiestan problemas ambientales globales como:

Pérdida de la diversidad biológica,

aumento de la contaminación,

61

agotamiento de la capa de ozono,

degradación de los suelos.

2.1 ¿Consideras sus efectos en relación al cuidado y protección del

medio ambiente significativos de acuerdo a la función de los órganos de

este sistema? Explica tu respuesta.

2.2 Imagina que participaste en un concurso sobre el efecto negativo de

la drogadicción, ¿qué mensaje le transmitirías a los fumadores?

Se orientará en la clase de sistematización de la semana 34 después de

la ejercitación en la Unidad #8: El organismo humano. Principales

funciones. Para revisarla en la semana 36 en la clase de sistematización

y fomentar en los estudiantes el conocimiento de temas de educación

para la salud y ambiental, así como despertar sentimientos de rechazo

hacia la drogadicción y el tabaquismo.

Tarea # 5

Asignatura: Ciencias Naturales

Unidad # 8: El Organismo Humano. Principales funciones.

Título: La bomba humana.

Objetivo: Explicar las características de la estructura y función del

sistema circulatorio y de su higiene integrando con las disciplinas de

(Química, Matemática Biología) y dar a conocer los logros de la salud en

nuestra provincia en el campo de la cardiología.

Tareas:

1- El transporte de sustancia constituye una necesidad para el buen

funcionamiento del organismo humano.

62

a) ¿Cuál es la función vegetativa que la realiza?

b) Describe como está integrado este sistema y de forma sencilla

representa como circula la sangre en el organismo humano.

c) Nombre y formula las sustancias que participan en el intercambio

entre la sangre y las células.

d) El corazón de un adulto late más de 100 000 veces en un día, ¿cuánto

late en un año?

e) Investiga los logros de la salud relacionados con la cardiología en

nuestra provincia.

Se orientará en la semana 36 después de la teleclase 138 en la Unidad #

8: El organismo humano. Principales funciones y se revisará en las

clases de sistematización de la semana 37 con el objetivo de que

puedan explicar las características de la circulación y las medidas

higiénicas que debemos adoptar para mantenerlo en buen estado,

significar los logros de la medicina en el campo de la cardiología en

Cuba y en nuestra provincia.

Tarea # 6

Asignatura: Ciencias Naturales.

Unidad 8: El organismo humano. Principales funciones.

Título: La excreción, indispensable función para la vida.

Objetivo: Explicar la importancia de la excreción en el organismo

humano sobre la base de la relación de este con el medio ambiente, así

como su higiene al integrar contenidos de las disciplinas (Biología,

63

Química, Español y Geografía) para despertar el interés por el

conocimiento de temas para la salud y el medio ambiente.

Tareas:

1- Del fragmento tomado de: “El árbol”, de Luís Felipe Rojas, responde:

Plantar un árbol es guardarse el agua a la memoria. Si no adivinas la

danza de los muertos, planta un árbol y deja tu canción entre las aves de

rapiña. Si no comprendes el adiós de las orillas, esa pequeña música de

los pañuelos desde el barco, deja tu cabeza en el andén, bórrate el

nombre, planta un árbol nuevamente y ven a vivir entre los muertos.

a) Marca con una X la sustancia presente en el texto indispensable

para la función excretora en el organismo humano.

__La clorofila presente en las plantas

__El agua en la memoria.

__La tierra para plantar un árbol.

__El hilo del pañuelo.

b) ¿Qué importancia le atribuyes a la función vegetativa de la

excreción?

2 – En el texto se relaciona la importancia de un componente abiótico del

medio ambiente que se relaciona con la función excretora del organismo

humano. Explica a partir del mismo.

3 – El sistema renal o urinario elimina la mayor cantidad de sustancias

de desechos del organismo. Esquematízalo. Identifica y nombra cada

órgano que lo forma. Establezca la función.

4 – Investiga los componentes de la orina. Relaciónalos.

64

Identifique entre estos el empleado en la agricultura. Argumenta a

partir de tus conocimientos que te han aportado otras ciencias.

¿Consideras importante plantar un árbol? ¿Por qué?

De las plantas conocidas por ti, ¿cuáles consideras de mayor

significación para la patria?

¿Cómo pionero tú la admiras? ¿Por qué?

¿En su localidad existen? ¿Cómo contribuyes a su cuidado y

protección? Consulta la enciclopedia “Mi Primera Encarta”, lo referente a

la excreción y el aparato excretor, así como el software educativo “El

cuerpo humano”.

Orientarla en la clase de sistematización de la semana 35 de la Unidad #

8: El organismo humano. Principales funciones destacando la

importancia de la excreción en el organismo humano sobre la base de la

relación que mantiene este con el medio ambiente, las medidas

higiénicas que contribuyen a mantener en buen estado su salud, la

relación de la urea como fertilizante en la agricultura así como destacar a

la Palma real como un atributo de gran significación para la Patria

sensibilizando a los estudiantes por el cuidado y amor por el medio

ambiente. Se revisará en la clase de sistematización de la semana 36.

Tarea # 7

Asignatura: Ciencias Naturales.

Unidad 8: El organismo humano. Principales funciones

Título: Aprendo más sobre la regulación de las funciones.

65

Objetivo: Explicar la importancia que tiene en el organismo humano la

regulación de las funciones, con la integración de varias asignaturas

(Biología, Química, Matemática, Español, Geografía) contribuyendo a el

cumplimiento y conocimiento de la Educación Vial.

Tareas:

1- Lee detenidamente la situación siguiente:

Anabel y su papá se dirigen hacia la escuela, en la calle que deben

cruzar un policía del tránsito dirige el paso con su silbato y la mano

indicando que debe detenerse, inmediatamente se detienen y esperan

poder cruzar la calle.

a) ¿Qué tipo de regulación se manifiesta en este caso?

b) Identifica los componentes del mecanismo general de regulación que

se pone de manifiesto en este caso.

c) ¿Cuáles son las sustancias químicas que actúan en la actividad que

realiza el efector?

d) Investiga las regulaciones del tránsito que deben cumplir los

peatones.

e) Investiga cómo se comportan los accidentes del tránsito en tu

provincia en el año y compáralo con el año anterior. Represéntalos en un

grafico de barras.

f) Localiza en un mapa de Cuba tu provincia y el municipio que más alto

índice de accidentes del tránsito ha tenido en el año.

g) Construye un texto donde expliques la importancia de la regulación de

las funciones para el organismo humano.

66

Deberá orientarse en la semana 31 en la clase de sistematización

correspondiente a la Unidad # 8: El organismo humano. Principales

funciones. Para revisarla en la semana 33. En ella se fortalece la

Educación vial contribuyendo a la preparación de los adolescentes para

la vida presente y futura.

Tarea # 8

Asignatura: Ciencias Naturales.

Unidad 9: Reproducción y desarrollo en el hombre

Título: Me conozco a mi mismo.

Objetivo: Explicar las características de la reproducción humana

teniendo en cuenta el carácter biopsicosocial del ser humano integrando

conocimientos de varias asignaturas (Biología, Química, Matemática,

Geografía)

Tareas:

1- a) Identifica en verdadera (v) o falsa (f) los planteamientos acerca de

la reproducción.

-- La reproducción del hombre es asexual y por gemación.

-- La reproducción sexual es característica de los mamíferos.

-- La reproducción sexual permite la transmisión de las características

de progenitores y descendiente.

--En la reproducción los organismos se multiplican en número y garantiza

el mantenimiento de la especie.

2- Completa los espacios en blanco según corresponda, relaciona

órgano – función.

67

Órgano copulador femenino y vía de salida del feto________________.

Próstata _________________________________________________.

Es donde se anida y desarrolla el huevo o cigote ________________.

Es donde se almacenan los espermatozoides temporalmente________.

Testículos ________________________________________________.

3- En las consultas de las embarazadas se realizan charlas educativas

sobre la lactancia materna.

a) ¿Cuáles son los componentes de la leche materna?

b) Investiga la fórmula química de su componente principal y describe

sus propiedades.

c) ¿Consideras que los consejos de alimentar al recién nacido con este

tipo de leche es acertado? ¿Por qué?

4- En la adolescencia se adoptan actitudes como:

- El aborto o regulación menstrual es un método anticonceptivo.

- La selección de la pareja es por la apariencia física y el buen vestir.

- Las infecciones de transmisión sexual no se pueden prevenir.

4.1 - Valora si estas actitudes son acertadas o falsas.

4.2- Visita tu consultorio o policlínico más cercano. Investiga la tasa de

mortalidad infantil y materna en tu localidad, municipio, provincia y en

Cuba en el año 2008. Compara estos resultados con países

desarrollados, siendo el nuestro un país del tercer mundo.

- ¿Cuál fue la provincia con menor tasa de mortalidad infantil? Dirígete a

tu cuaderno de mapas y localízala.

68

Orientarla en la semana 38 en la clase de sistematización en la Unidad #

9: Reproducción y desarrollo en el hombre, se revisará en la semana 40

con la misma se debe favorecer la formación de una conducta sexual

responsable y feliz, significar los logros de la Revolución en la

disminución en los índices de mortalidad materna e infantil, en la

atención médica gratuita y especializada a las embarazadas así como a

los niños recién nacidos.

Tarea # 9

Asignatura: Ciencias Naturales

Unidad # 9: Reproducción y desarrollo en el hombre.

Título: Al elegir mi pareja tengo en cuenta….

Objetivo: Valorar las condiciones básicas para la selección de la pareja,

el matrimonio y la constitución de la familia integrando conocimientos de

varias asignaturas. (Biología, Español, y Educación Cívica).

Tareas:

1- Lee detenidamente el siguiente fragmento del maestro José Martí:

“Se da por base el amor un elemento que en el matrimonio no es capaz

de sostenerlo: la simpatía física. La rápida impresión externa preside casi

exclusivamente a las vehementes expresiones y graves promesas que

se han hecho condiciones indispensables del amor. Y ¡hay tanta

diferencia de gustarse a amarse!

Según Martí el elemento que no sostiene al matrimonio es:

______ la forma de vestirse.

______ los sentimientos.

69

______ la simpatía física.

2 – Argumenta tu selección.

3- Del texto extrae un sintagma nominal cuya estructura sea: sustantivo

+ adjetivo.

4- En tu familia ¿Cuántos han contraído matrimonio por la ley o por unión

consensual?

En tu hogar. Valoras si la selección de la pareja fue la correcta

para establecer el matrimonio.

¿Se planifica adecuadamente los hijos deseados?

Si______ No_______. Argumenta tu respuesta.

5- La Constitución de la República de Cuba en el Capitulo IV referente a

la Familia en su artículo 38 establece: Los padres tienen el deber de dar

alimentos a sus hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos

intereses y en la realización de sus justas aspiraciones; así como de

contribuir activamente a su educación y formación integral como

ciudadanos útiles y preparados para la vida en la sociedad socialista.

Los hijos, a su vez, están obligados a respetar y ayudar a sus padres.

Desde tú posición como hijo nacido con la Revolución expresa tus

valoraciones con respecto al cumplimento de este artículo.

Orientarla en la clase de sistematización de la semana 39

correspondiente a la Unidad 9: Reproducción y desarrollo en el hombre y

revisarla en la semana 40 para lo cual se seleccionará un lugar de la

comunidad vinculado a la salud pública, invitar al personal de salud y a

las directivas de la localidad e incorporar a la familia como parte de la

70

actividad. Utilizar la obra martiana y la constitución de la República para

contribuir a la educación familiar así como fortalecer los valores de amor,

respeto, ayuda mutua y fidelidad

Tarea #10

Asignatura: Ciencias Naturales.

Unidad #4: Los hidróxidos metálicos.

Título: Magma de Magnesia, medicamento eficaz.

Objetivo: Relacionar la estructura del hidróxido de magnesio en

correspondencia con su aplicación integrando conocimiento de varias

asignaturas como: Química, Matemática y Biología.

Tareas:

1- La Magma de magnesia es un medicamento muy empleado por la

población cubana y en su composición tiene dos compuestos químicos:

a) Nombra y formula el compuesto.

b) Clasifícalo en:

_____ Hidróxido metálico.

_____ Hidróxido no metálico.

_____ Óxido

_____ Sales

De acuerdo al tipo de partícula se clasifica en:

_____ iónica

_____ atómica

71

_____ molecular

c) ¿A qué sistema de órgano usted relacionaría en su aplicación

medicinal? ¿Por qué consideras importante el funcionamiento de este

sistema de órganos?

d) Si aún familiar tuyo le fuera indicado el uso de este medicamento,

¿qué mensajes le trasmitirías?

e) Calcula la masa de este compuesto si se conoce que su masa molar

es de 58 g.mol¹ y tiene una cantidad de sustancia de 2.5 mol.

Su orientación será en la semana 17 en la clase de sistematización en la

Unidad #4: Los hidróxidos. Los hidrácidos y se revisará en la semana 19

en la clase de sistematización con el objetivo de relacionar la estructura

del hidróxido de magnesio y sus aplicaciones.

Tarea #11

Asignatura: Ciencias Naturales.

Unidad #8: El organismo humano. Principales funciones.

Título: El interesante líquido del organismo humano: la sangre.

Objetivo: Explicar las características de la estructura – función de la

sangre integrando conocimiento de varias asignaturas como: Biología,

Química y Física para fortalecer los valores solidaridad, responsabilidad

y honestidad, así como el cuidado de la salud.

Tareas:

1. La sangre es el líquido circulante más importante del organismo

humano.

a) Identifica el tejido al que pertenece.

72

b) Representa en un esquema su composición. Identifica y nombra cada

componente.

c) Establezca la relación estructura – función de cada componente.

2. Entre la sangre y los alvéolos pulmonares existe un constante

intercambio de sustancias. Explica el planteamiento a partir de lo

estudiando por ti en Física sobre la difusión.

3. De las sustancias que transporta la sangre responde:

___ Nombre y fórmula química.

___ Describe sus propiedades.

___ ¿Qué le sucederá a un individuo, si el medio que lo rodea estuviera

contaminado al tener lugar el intercambio de sustancias entre la sangre y

el alvéolo pulmonar?

4. Visita tu policlínico. Investiga cómo se comportan las donaciones de

sangre en la localidad, la provincia y las actividades que se promueven

para aumentar estas en la población. Expresa tu criterio acerca de la

importancia de estas.

Se orientará en la clase de sistematización 135 de la semana 35 y se

revisará en la clase 139 al estudiar la sangre. Precisar estructura –

función de la sangre, importancia de las donaciones de sangre y la

necesidad de una dieta balanceada para evitar la enfermedad

denominada anemia. Se da salida al TPI, a la formación de los valores:

solidaridad, responsabilidad, honestidad y laboriosidad. Significar la labor

del estado cubano en cuanto al cuidado de la salud de la población

gratuitamente.

73

El profesor debe realizar los controles sistemáticos de cómo se realizan

las tareas docentes integradoras donde se constate los conocimientos

adquiridos.

Para evaluar a los estudiantes la autora asume la que plantea Lisea, M.

2001 que debe procederse a la concreción interactiva de la evaluación

externa e interna: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

La heteroevaluación es una evaluación externa, concentrada en los

sujetos que intervienen en el proceso, tiene carácter individual,

concretándose cuando cada individuo en correspondencia con su patrón

de resultado, evalúa al resto de los participantes.

La coevaluación es la relación equilibrada entre la evaluación externa y

la interna, se basa esencialmente en la interacción de los sujetos

participantes, o sea, estudiante, profesor estudiante, estudiante profesor.

La autoevaluación es fundamentalmente una evaluación interna, que se

desarrolla a un nivel cualitativamente superior, en el que se retrocede a

la evaluación de cada sujeto.

El proceso evaluativo depende de la creatividad del profesor; por lo que

no puede ser estático, no debe evaluarse como tradicionalmente se ha

hecho, donde los indicadores a medir han estado relacionado con el

conocimiento. La evaluación debe ir a un plano más profundo: el de los

valores.

La autora de esta investigación propone para su evaluación:

1- Indicador: Dominio de los conceptos esenciales y su integración.

74

Nivel Alto: El alumno manifiesta pleno dominio de los conceptos

esenciales que se tratan en cada tarea docente y un alto nivel de

integración de las diferentes disciplinas. (10 y 9 puntos).

Nivel Medio: El alumno manifiesta un aceptable dominio de los

conceptos esenciales que se tratan en cada tarea docente aportando

elementos con un nivel de integración promedio de las diferentes

asignaturas. (8 y 7 puntos).

Nivel Bajo: El alumno manifiesta un escaso dominio de los conceptos

esenciales que se tratan en cada tarea docente y aporta elementos

aislados, no integran en relación con la tarea específica que está

desarrollando. (6 y menos puntos).

Conclusiones del material docente

1. Para aplicar las Tareas Docentes Integradoras que constituye el

material docente se consultaron a los profesores del centro, los que

manifestaron que son viables, asequibles, cumplen con los

requerimientos que deben llevar estas, acorde a los niveles cognitivos,

favorecen el pensamiento creador, renovador y motivador hacia modos

de aprendizaje desarrollador.

2. Las Tareas Docentes Integradoras se diseñaron a partir del modelo

pedagógico vigente en la Secundaria Básica que tiene como fin la

formación básica e integral del adolescente.

3. El material constituye un modelo a emplear por los profesores para

favorecer el aprendizaje interdisciplinario en las Ciencias Naturales en

los estudiantes de noveno grado.

75

EEPPÍÍGGRRAAFFEE 33:: CCOONNSSTTAATTAARR LLAA EEFFEECCTTIIVVIIDDAADD DDEE LLAA AAPPLLIICCAACCIIÓÓNNDDEE TTAARREEAASS DDOOCCEENNTTEESS IINNTTEEGGRRAADDOORRAASS..

Para validar la factibilidad de la propuesta de tareas docentes

integradoras se utilizó el diseño con prueba al inicio y al final con un solo

grupo.

El método consiste en aplicar una prueba (medición) al inicio, después

se le administra el tratamiento nuevo y finalmente se le aplica una

prueba (medición) al final del tratamiento.

Se aplicó el método empírico (prueba pedagógica) utilizando la

estructura de acciones siguientes:

Aplicar una prueba inicial.

Aplicar el tratamiento nuevo.

Constatar el estado final.

Comparar estado final e inicial y determinar las variaciones que se

produjeron.

Establecer las conclusiones.

En este método el grupo ya estaba formado antes. Se le aplicó el diseño

con prueba de entrada, final y grupo intacto.

Esquema: G M1 + M2

Leyenda: G: grupo de estudiantes.

M: Medición.

Al aplicar la prueba pedagógica final, se analizaron los resultados

obtenidos en la medición final (Anexo 6) y se realizó el resumen por

76

niveles (Anexo 9). El análisis comparativo de los resultados al concluir el

tratamiento refleja la efectividad de la propuesta que se realizó, lo que

demostró su factibilidad favoreciendo la interdisciplinariedad en las

Ciencias Naturales.

Se aplicó un instrumento evaluativo inicial (prueba pedagógica de

entrada) (anexo 5) con el objetivo de explorar el nivel de desarrollo inicial

alcanzado por los alumnos en cuanto al aprendizaje de las Ciencias

Naturales ante de la puesta en práctica de la propuesta. Su resultados

fueron utilizados como información de constatación, en relación con los

resultados del instrumento final (prueba pedagógica de salida) (anexo 8).

Los estudiantes del nivel cognitivo bajo que representaban el 43,3 % al

aplicar la propuesta disminuyeron a un 16,6 % lo cual representa un

avance del 26,7 % en el dominio de los conceptos y habilidades

fundamentales medidos.

Los estudiantes del nivel cognitivo medio de un 40,0 % al iniciar aumentó

después de la aplicación de las tareas docentes integradoras un 10 %

llegando al 50 % en el dominio de los conceptos y habilidades en las

Ciencias Naturales manifestando un avance en la interdisciplinariedad y

en el interés por la investigación.

Los estudiantes del nivel cognitivo alto de un 16,7 % aumentaron a un

33,3 experimentando transformación de unos 16,6 % en el dominio de

los conceptos y habilidades constatados durante la investigación.

77

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1. Los fundamentos teóricos que sustentan las Tareas Docentes

Integradoras y la interdisciplinariedad a partir de las concepciones

filosóficas, sociológicas y psicopedagógicas sirven de referencia a

la solución del problema, lo que favorece el aprendizaje

interdisciplinario en las Ciencias Naturales.

2. La aplicación del diagnóstico a partir de los diferentes métodos del

nivel científico demostró que existen dificultades en el aprendizaje

interdisciplinario y que el empleo de las tareas Docentes

Integradoras en las Ciencias Naturales es pobre en los estudiantes

de noveno grado de la ESBU Antonio Maceo Grajales.

3. La utilización de la interdisciplinariedad en la enseñanza de las

Ciencias Naturales sustentada en la aplicación de las Tareas

Docentes Integradoras para favorecer el aprendizaje de los

contenidos en el área de conocimiento de Ciencias Naturales.

44.. La validación realizada a través de prueba de entrada y salida

demuestra la pertinencia de la utilización de las Tareas Docentes

Integradoras en el aprendizaje interdisciplinario en las Ciencias

Naturales, facilitando el desarrollo del pensamiento lógico

científico, crítico y reflexivo que los prepara para el futuro.

78

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

11.. Incluir en la preparación metodológica el tema de las Tareas

Docentes Integradoras y la interdisciplinariedad.

22.. Continuar en la profundización del empleo de las Tareas Docentes

Integradoras para favorecer el aprendizaje interdisciplinario en las

Ciencias Naturales y así contribuir a elevar la efectividad del

proceso docente – educativo.

33.. Aplicar las Tareas Docentes Integradoras en todas las asignaturas

en la ESBU “Antonio Maceo Grajales”

79

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Addine, Fátima.: Didáctica: Teoría y práctica, Ciudad de la Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 2004.

Álvarez de Zayas, Carlos M.: La escuela en la vida, Pueblo y Educación,

La Habana, 1995.

Álvarez Pérez, Marta y coautores.: Interdisciplinariedad: Una

aproximación desde la Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias,

Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2004.

Ausubel, David P.: Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo,

Ed. Trillas, México, 1996.

Berger, Guy.: Opiniones y realidades en "Interdisciplinariedad", Ed

Anuies. México, 1975.

Bruner, Jerome.: Hacia una teoría de la Instrucción, Ed.

Hispanoamericana, México, 1969.

Caballero Camejo, Cayetano Alberto.: Un viaje didáctico a la relación

interdisciplinaria de la Biología y la Geografía, con el aprendizaje de

la Química, Órbita Científica, La Habana, No.14, V 4, Oct-Dic 1998.

________________________________: "La formación integral de los

alumnos de Secundaria Básica, mediante la relación interdisciplinaria

de la Biología y la Geografía, con el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Química", Tesis de Maestría, Universidad de La

Habana, 1999.

_______________________________: La relación interdisciplinaria de

la Biología, la Geografía y la Química, una vía para la formación

80

integral del alumno de Secundaria Básica, Ponencia, Evento

Internacional Pedagogía 99, La Habana, 1999.

______________________________: La interrelación de los programas

de Ciencias Naturales en la Secundaria Básica, Ponencia, Evento

Internacional Pedagogía 97, La Habana, 1997.

Carta Circular 01/2000.

Chacón Arteaga, Nancy L.: Formación de valores morales, PROMET,

Ed. Academia, La Habana, 1999.

Clifford Kimber, Diana.: Manual de Anatomía y Fisiología, Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1971.

Colectivo de autores del MINED y del ICCP.: Pedagogía, Ed. Pueblo y

Educación, Ciudad de La Habana, 1984.

Comenius Amos, Jean: (1592-1670), en Pensadores de la Educación

de Jean Piaget, Volumen 1, Perspectivas, UNESCO, V XXIII, No. 11,

1993.

___________________: Didáctica Magna, Editorial Pueblo y Educación,

La Habana, 1983.

Concepción García, María Rita y Rodríguez Expósito, Félix.: Rol del

profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje,

Ediciones Holguín, 2005.

Constitución de la República de Cuba, Ed. Política, La Habana 1992.

Contreras, I.: ¿Qué aspectos ofrecen las investigaciones más recientes

sobre aprendizaje para fundamentar nuevas estrategias didácticas?

Revista de Educación. No 1, Costa Rica, 1995.

81

Del Sol, M, A.: Lengua, cultura e interdisciplinariedad, CD. Carrera PGI,

La Habana, 2002.

Engels, Federico.: Dialéctica de la naturaleza, Ed. Ciencias Sociales, La

Habana, 1982.

______________: Anti Duhring, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,

1990.

______________: Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica

Alemana, Ed. Progreso, Moscú, 1984.

Educación Cívica. Secundaria Básica. Editorial. Pueblo y Educación,

2004.

Fazenda, I.: Practicas interdisciplinares na escola, Ed. Cortez, Sao

Paulo, Brasil, 1994.

Fedarova, V. N.: Referencia en la Tesis de Doctorado de Norberto S.

Castro Pimienta y citado por Guillermo A. Pérez Pantaleón. ¿Cómo

lograr la articulación entre asignaturas de diferentes disciplinas,

Impresión ligera, CEPES, Universidad de La Habana, 1996?

Fernández Pérez, Miguel.: Las tareas de la profesión de enseñar,

Siglo veintiuno editores, México-España, 1994.

Fiallo Rodríguez, Jorge.: Las relaciones intermaterias: una vía para

incrementar la calidad de la educación, Ed. Pueblo y Educación, La

Habana, 1996.

_______________________________: La interdisciplinariedad en el currículo: utopía

o realidad educativa, curso # 1 del Congreso Pedagogía 2001, La

Habana, 2001.

82

Galperin, P.: Introducción a la Psicología, Ed. Pueblo y Educación, La

Habana, 1982.

García Galló, Gaspar Jorge.: Problemas de formación de las nuevas

generaciones, Ed. Política, La Habana, 1986.

________________________: La interdisciplinariedad y la didáctica.

Material inédito, La Habana, 2006.

González Maura, Viviana.: Psicología para educadores, Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1995.

González Pupo, Leonor.: Metodología para la integración de los

conocimientos biológicos y metodológicos en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Biología. Tesis presentada en opción al

título académico de Master en ciencias de la Educación Superior,

Holguín 1999.

González Rey, Fernando.: Comunicación, Personalidad y Desarrollo,

Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1993.

González Soca, Ana María.: Nociones de Psicología y Pedagogía,

Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002.

Gozzer, Giovanni.: Un concepto mal definido: la interdisciplinariedad.

Perspectivas, UNESCO, Vol. XII, No3, 1982.

Hedesa Pérez, Isidro J. y otros.: Química: Secundaria Básica: Parte 1,

Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1991.

___________________________: Química Secundaria Básica: Parte 2,

Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1991.

83

Hernández Mujica, Jorge L. y otros.: Biología 3: Noveno grado, Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1991.

Jantsch, Erich.: Interdisciplinariedad: sueño y realidad, Perspectivas,

UNESCO, Vol. X, No 3,1980.

Kutnezova, N.E.: Formación del sistema de conceptos en la enseñanza

moderna de la Química (Material de estudio), Leningrado, 1985

Leyva González, Raquel y otros.: El principio de la relación intermateria a

través de la didáctica general y las metodologías especiales,

Pedagogía Cubana, No. 5. Enero-Mayo, 1990.

Lenin, Vladimir I.: Cuadernos filosóficos, Obras Completas, Tomo 38,

La Habana, 1964.

Leontiev, Alexei N.: Actividad, Conciencia, Personalidad, Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1985.

López López, Mercedes.: Sabes enseñar a describir, definir,

argumentar, Editorial Pueblo y Educación, 1990.

Luz y Caballero, José de la.: Elencos y discursos académicos, Editorial

Universidad de La Habana, 1950.

Martí Pérez, José.: Obras Completas, Tomo 8, Ed. Ciencias Sociales,

La Habana, 1975.

________________: Obras Completas, Tomo 13, Ed. Ciencias Sociales,

La Habana, 1975.

________________: Obras Completas, Tomo 18, Ed. Ciencias Sociales,

La Habana, 1975.

84

Martínez Llantada, Marta.: La creatividad en la escuela, Curso Pre

Reunión del Evento Pedagogía 90, La Habana, 1990.

Marx, C. y Engels, F.: La ideología alemana, Ed. Política, La Habana,

1979.

Metodología de la Investigación II. Editorial Félix Varela. La Habana.

2004.

Michaud, Guy.: Resumen del Seminario sobre la interdisciplinariedad

en las Universidades, celebrado del 7 al 12 de septiembre de

1970, Francia, en "Interdisciplinariedad", Ed. Anuies. México, 1975.

MINED.: Tercer Seminario Nacional para educadores, La Habana, Cuba,

2000.

MINED: Mi Increíble Cuerpo Humano. (Software educativo), La Habana,

2002.

MINED: Colección El Navegante. (Software educativo Secundaria

Básica), Ciencias Naturales, La Habana, 2003.

______: Sexto Seminario Nacional para educadores, La Habana, Cuba,

2005.

______: Maestría en Ciencias de la Educación, Módulos I, II y III,

La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2006.

______: Programa de 9no grado, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad

de La Habana, Cuba, 2004.

______: Modelo de Escuela Secundaria Básica, Documento del I.C.C.P.,

Proyecto, 2007.

______: Resolución Ministerial 226/03, Ciudad de La Habana, 2003.

85

_____: Temas de Geografía de Cuba, Selección de lecturas, 9n0

grado,. Editorial Pueblo y Educación, 2001.

Morín, E.: Siete saberes de la educación del futuro, Editorial Cortez,

UNESCO, Brasil, 2000.

Nocedo de León, Irma y coautores.: Metodología de la Investigación

Educacional, segunda parte, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y

Educación.

Núñez Jover, Jorge.: Interpretación teórica de la Ciencia, Ed. Ciencias

Sociales, La Habana, 1989.

_________________: "Sobre la noción de interdisciplinariedad y los

sistemas complejos", tomado de Epistemología, interdisciplinariedad y

medicina, Material inédito, La Habana, 1999.

Partido Comunista de Cuba.: Tesis y Resoluciones, Primer Congreso

del Partido Comunista de Cuba, Ed. DOR del Comité Central del

PCC, La Habana, 1976.

Perera, Fernando.: Formación interdisciplinaria de los profesores de

ciencias, Un ejemplo en el PEA de la Física. Tesis doctoral, La

Habana, 2000.

Pérez Rodríguez, Gastón.: Metodología de la Investigación Educacional,

primera parte, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación,

2001.

Piaget, Jean.: Psicología y Pedagogía, Ed. Ariel. Barcelona, 1981.

___________: "Desarrollo y aprendizaje", Naturaleza, Educación y

Ciencia, No.1, Julio

86

1982, Bogotá.

___________: La epistemología de las relaciones interdisciplinarias en

"Interdisciplinariedad", Ed. Anuies, México, 1975.

Pidkasisty P. I.: La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos

en la enseñanza, Pueblo y Educación, La Habana, 1986.

Pupo Lorenzo, Noemí.: El desarrollo de la cultura energética en

estudiantes de Secundaria Básica, mediante una concepción

didáctica integradora. Tesis presentada en opción al grado científico

de Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Rodríguez Neira, Teófilo.: Interdisciplinariedad: aspectos básicos, Aula

Abierta,

España, No 59, Junio 1997.

Rodríguez Palacios, Alvarina.: Consideraciones teóricas metodológicas

sobre el principio de la relación intermateria a través de los nexos del

concepto. Revista Cubana de Educación Superior, VV. No 1, 1985.

Rubinstein, S. L.: El desarrollo de la Psicología, Ed. Pueblo y Educación,

La Habana, 1978.

Rojas, Felipe. Secretos del monte. Poesía. Ediciones. La luz. Holguín,

2001.

Salazar, D.: Interdisciplinariedad como estrategia didáctica para la

formación científica investigativa. Soporte digital, La Habana, 2001.

Talízina, N.: Los fundamentos de la enseñanza de la Educación

Superior, CEPES, Universidad de La Habana, 1985.

_________: Psicología de la enseñanza, Ed. Progreso, Moscú, 1988.

87

Torres Santomé, Jurjo.: Globalización e interdisciplinariedad: el

curriculum integrado. Ed. Morata. Madrid, 1998.

UNESCO.: La interdisciplinariedad en la enseñanza: ensayo y síntesis,

Perspectivas, V XVII. No 4, 1987.

OREALC.: La Educación Secundaria en América Latina y el Caribe:

objetivos, expansión, demandas y modalidades, Proyecto Principal

de Educación en América Latina y el Caribe, Boletín No. 42, Santiago

de Chile, 1997.

Vigil Avalos, Carlos.: El ser humano y la interdisciplinariedad, ejes de

integración del postgrado. Investigación hoy, México, No 68, 1996.

Vigotsky, Lev S.: Pensamiento y lenguaje, Ed. Revolución, La Habana,

1996.

______________: Interacción entre enseñanza y desarrollo en

Selección de literaturas de psicología infantil y de adolescentes. Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

Villera Pereira, Marcos.: Educación estética e interdisciplinariedad, Aula

abierta. España, No 67, Junio 1996.

Zveriev, I. D.: La relación interasignatura, Colección Znanie, Serie de

Pedagogía-Psicología, Moscú, 1/1977.

88

89

AANNEEXXOO NNoo.. 11

Encuesta a Profesores Generales Integrales

Presentación:

Estimados profesores, deseamos su cooperación para la investigación

que se realiza sobre como se favorece el desarrollo de las Tareas

Docentes Integradoras en las Ciencias Naturales en el noveno grado en

la Secundaria Básica “Antonio Maceo Grajales”.

Objetivo: Comprobar el nivel de criterios que poseen los profesores así

como la importancia que le atribuyen a las Tareas Docentes Integradoras

en las Ciencias Naturales en el noveno grado en la Secundaria Básica

“Antonio Maceo Grajales”.

Cuestionario:

1-¿Cuántos años llevas ejerciendo la profesión? ___ años

2- ¿Cuántos años llevas trabajando con los estudiantes de Secundaria

Básica?

____Un año _____Dos_____Cinco o más

3- ¿Tiene usted en cuenta a la hora de preparar sus clases el tratamiento

a las Tareas Docentes? ____Si____No

4- ¿Tiene dominio de cómo elaborar las Tareas Docentes Integradoras?

___Si____No

5- ¿Cuáles son los criterios que asumirías para elaborar las Tareas

Docentes Integradoras?

90

6- Consideras qué si el colectivo pedagógico diera tratamiento en los

Consejos de Grado este aspecto de forma sistemática, contribuiría a

favorecer el aprendizaje de los estudiantes en las Ciencias Naturales.

____Si____No

7- Al elaborar las Tareas Docentes Integradoras tienes en cuenta los

niveles de asimilación de los conocimientos.

____Si____No

91

AANNEEXXOO NNoo.. 22..

Encuesta a estudiantes de 9no grado

Objetivo: Buscar información sobre el conocimiento, aplicación de

tareas docentes integradoras y el tratamiento metodológico que se

ofrece a esta vía en el área de Ciencias Naturales.

Estudiantes, se está realizando una investigación, donde su opinión es

de vital importancia. Esta encuesta es personal y anónima, no tienes que

poner el nombre y solo nos interesa recopilar información acerca de las

tareas docentes integradoras en el área de Ciencias Naturales.

Te pido tu colaboración y respondas con cuidado lo que te pido.

1- ¿Realizas en clases tareas docentes integradoras?

Si_________ No_____________.

2- Las asignaturas que asignan tareas docentes integradoras son:

------- Español – Literatura. ------- Matemática. ------- Historia.

------- Ciencias Naturales. ------- Geografía. ------- Inglés.

------- Educación Física.

3- ¿Con qué frecuencia, tu profesor general integral realiza estas tareas

docentes integradoras?

------ En cada una de las unidades del programa.

------ Más de una en cada unidad del programa.

------ De forma sistemática.

------ A veces.

------ Nunca.

92

4- Refiere aquellas dificultades que no permiten que realices las tareas

docentes integradoras en el área de Ciencias Naturales con la calidad

que requieren.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------.

6- ¿Consideras importante realizar tareas docentes integradoras en las

Ciencias Naturales?

Si__________ No__________ Por qué.

7- ¿Tienes alguna sugerencia que brindar sobre las tareas docentes

integradoras?

93

AANNEEXXOO NNoo.. 33..

Entrevista a Jefes de Grado y especialistas del área de Ciencias

Naturales.

Objetivo: Obtener información sobre el conocimiento que posee de

cómo favorecer el aprendizaje de las Ciencias Naturales a través de las

Tareas Docentes Integradoras y el tratamiento que se ofrece en la

preparación metodológica en el área de Ciencias Naturales.

Presentación:

Compañeros Jefes de Grados y especialistas, deseamos su cooperación

para la investigación que se realiza sobre cómo favorecer el aprendizaje

de las Ciencias Naturales a través de las Tareas Docentes Integradoras

y el tratamiento que se ofrece en la preparación metodológica en el área

de Ciencias Naturales.

1- ¿Conoce usted qué es una Tarea Docente?

2- ¿Qué vías utilizas para lograr estas?

3- ¿Qué entiendes por Tareas Docentes integradoras?

4- ¿Has aplicado Tareas Docentes integradoras en el área de

Ciencias Naturales? ____Si____No

5- ¿Consideras que el Profesor General Integral se encuentra

preparado para el desarrollo de las Tareas Docentes Integradoras

en el área de Ciencias Naturales?____Si____No

6- Refiere según tu interés tres criterios que afectan el desarrollo de

las Tareas Docentes integradoras en el área de Ciencias

Naturales.

94

7- ¿Qué opiniones tienen los docentes acerca de este tema en los

Consejos de Grado y actividades Metodológicas que se efectúan?

8- ¿Considera usted que este tema es de suma importancia para

elevar el aprendizaje? ____Si____No

Deseas añadir algo de interés sobre este tema.

Muchas gracias

95

AANNEEXXOO NNoo.. 44..

Guía de observación a clases.

Objetivo: Observar si se planifican y ejecutan Tareas Docentes

Integradoras en el área de Ciencias Naturales en el noveno grado en la

Secundaria Básica “Antonio Maceo Grajales” del municipio Cacocum.

Sujetos observados: Profesores Generales Integrales de la Secundaria

Básica “Antonio Maceo Grajales” del municipio Cacocum.

Leyenda:

1- Insuficiente 2- Suficiente 3- Excelente

EscalavalorativaNo Aspectos a observar (Indicadores)

1 2 3

1 Aplica la vía de Tarea Docente Integradora

2 Orientación con anterioridad de la Tarea Docente

Integradora

3 Ejecución de la Tarea Docente Integradora por los

estudiantes.

4 La modalidad que utiliza el Profesor General Integral

para evaluar Tarea Docente Integradora.

5 La modalidad utilizada está sugerida en las

recomendaciones metodológicas como vía

evaluativa.

96

AANNEEXXOO NNoo.. 55..

Prueba Pedagógica de Entrada.

Objetivo: Investigar el nivel de conocimiento alcanzado por los

estudiantes en el aprendizaje de las Ciencias Naturales y las habilidades

que poseen para ejecutar Tareas Docentes Integradoras.

1- Los organismos están constituidos por células y establecen con el

medio ambiente un constante intercambio.

a) ¿De acuerdo al número de células cómo se clasifican los

organismos?

b) ¿En qué grupo ubicarías a los animales?

c) ¿Qué características esenciales te permiten definir a este reino de

organismos?

d) ¿Dentro de que grupo incluyes al hombre?

e) ¿Cuáles son las sustancias químicas que mantienen un constante

intercambio con el medio ambiente y el hombre?

f) Escriba las formulas químicas que corresponden a estas

sustancias.

g) ¿A que llamamos medio ambiente?

h) ¿Cuáles son los problemas ambientales globales que más

afectan?

ii)) Escoge uno y argumenta las consecuencias que producen su

efecto.

97

AANNEEXXOO NNoo.. 66..

Evaluación de la Prueba Pedagógica de Entrada y Salida.

ConocimientosEstudiantesAlto Medio Bajo

1 X 2 X3 X 4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X 11 X12 X13 X14 X 15 X16 X17 X18 X19 X20 X21 X22 X23 X24 X25 X26 X27 X 28 X29 X30 XTotal 5 12 13% 16,7 40,0 43,3

98

ConocimientosEstudiantes

Alto Medio Bajo1 X 2 X3 X 4 X5 X 6 X7 X8 X 9 X10 X 11 X12 X13 X14 X 15 X16 X 17 X18 X19 X20 X 21 X22 X23 X24 X 25 X26 X27 X 28 X29 X30 XTotal 10 15 5% 33.3 50.0 16.6

99

AANNEEXXOO NNoo.. 77..

Evaluación de la Prueba Pedagógica de Entrada y Salida:

Leyenda:

Alto - A

M- Medio

Bajo - B

Estudiantes P. P. deEntrada

P. P. deSalida

1 A A2 M M3 A A4 M M5 M A6 B M7 B B8 M A9 M M10 A A11 B M12 B M13 B M14 A A15 M M16 M A17 M M18 B B19 B M20 M A21 B B22 M M23 B B24 M A25 B M26 B M27 A A28 M M29 B B30 B M

100

AANNEEXXOO NNoo.. 88..

Prueba Pedagógica de Salida

Objetivo: Explorar el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes

en el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

1- La célula mantiene un constante intercambio entre el medio

extracelular y el medio intracelular.

a) Explica el planteamiento anterior a nivel de organismo.

b) En el organismo humano se mantiene un constante intercambio de

sustancias con el Medio Ambiente y a su vez permite el funcionamiento

de este como un todo. Explica el planteamiento.

c) Escribe el nombre y la fórmula de las principales sustancias que

participan en el intercambio con el Medio Ambiente. Clasifícalas de

acuerdo a su composición y al tipo de partículas que las forman.

d) Nuestro Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro expresó

“Las sociedades de consumo son las responsables de la atroz

destrucción del Medio Ambiente…” Argumenta el planteamiento.

e) Menciona los principales problemas medioambientales en Cuba.

f) ¿Qué tu harías como pionero para evitar uno de estos problemas

mencionados por ti en tu localidad?

101

AANNEEXXOO NNoo.. 99..

Comparación de los resultados de las Pruebas Pedagógicas de Entrada y Salida.

05

101520253035404550

Alto Medio Bajo

Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s

fastest growing online book stores! Environmentally sound due to

Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at

www.get-morebooks.com

¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las

librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción

que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de

impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en

www.morebooks.esVDM Verlagsservicegesellschaft mbH

Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 [email protected] - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de