TAREAS ECONOMIA PECUARIA

download TAREAS ECONOMIA PECUARIA

of 9

Transcript of TAREAS ECONOMIA PECUARIA

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    1/9

    Ing . Jo sRoberto Hernndez Reyes

    Carpeta de investigacin

    Rebeca Dvila Paredes

    2016

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    2/9

    TAREA-1

    Agroindustria:

    La Agroindustria es una actividad incluida dentro de la economa que va desde la

    produccin, industrializacin y hasta la comercializacin de productos

    agropecuarios, forestales y biolgicos. Su procesamiento implica un valor

    agregado a los productos primarios del agro, la ganadera, la silvicultura y la

    pesca. Adems de que les confiere una durabilidad y disponibilidad mayor al

    producto que en su presentacin natural.

    Las agroindustrias son establecimientos orientados a la transformacin de

    materias primas provenientes del ramo agrcola, pecuario, forestal o pesquera.

    Estos procesos, que pueden ser de carcter artesanal o industrial, modifican las

    caractersticas fsicas, qumicas, o biolgicas de los productos, y como resultado el

    bien obtenido puede tener una naturaleza diferente al producto del que se ha

    originado.

    No obstante, sta no es una condicin necesaria para que se d un proceso

    agroindustrial. En este sentido, es usual distinguir los productos agroindustriales

    de acuerdo con el nivel de transformacin o de valor agregado que se les

    incorpora. Una forma comn y til de clasificacin, es la siguiente:

    Productos con poco valor agregado: bienes primarios, sin enlaces entre la

    produccin y el consumo final. Por ejemplo: trigo, soya y maz.

    Productos con algn valor agregado: bienes primarios que tienen algn enlaceentre la produccin, el procesamiento y sus caractersticas de uso para el

    consumo final. Por ejemplo: las frutas y los vegetales.

    Productos con alto valor agregado: transformacin de bienes primarios en

    productos semi-procesados para el consumo final. Por ejemplo: aceites vegetales,

    carnes y harinas.

    Productos con muy alto valor agregado: modificacin de bienes primarios y

    bienes semi-procesados en bienes listos para el consumo final. (vinos, cigarros y

    mermeladas).

    La agroindustria moderna es impulsada por empresarios privados, que vinculan a

    los productores de los bienes primarios con los consumidores y satisfacen las

    cada vez ms exigentes demandas de los mercados (tanto en trminos de calidad

    como de estndares 2 relacionados con dimensiones como la desigualdad

    alimentaria, la nutricin y el cuidado del medio ambiente, para nombrar varios).

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    3/9

    Agropecuaria:

    Los sistemas de produccin agropecuarios, se definen como el conjunto de

    insumos, tcnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y organizacin de la

    poblacin para producir uno o ms productos agrcolas y pecuarios. (Jouve, 1988).

    Estos sistemas, complejos y dinmicos, estn fuertemente influenciados por el

    medio rural externo, incluyendo mercado, infraestructura y programas, por lo que

    facilitan la evaluacin ex ante de inversiones y pol- ticas concernientes con la

    poblacin rural (Dixon et al., 2001).

    En el caso del sector agropecuario mexicano, es complicado, ya que se ha

    enfrentado a transformaciones profundas durante las tres ltimas dcadas. El

    continuo proceso de urbanizacin, el intenso proceso de globalizacin y las

    transformaciones demogrficas han configurado un nuevo entorno para el sector

    agropecuario (Escalante, at. al., 2005 y 2007), el cual se caracteriza por cambios

    tecnolgicos que redundan en mejoras de la productividad, nuevos cultivos que se

    ajustan a las exigencias de un mercado internacional, modificaciones genticas

    que mejoran las variedades de los productos, nuevos esquemas organizacionales

    que dinamicen las formas de comercializacin y modifican los mtodos de

    insercin en el mercado mundial e incluso, el surgimiento de nuevos esquemas de

    desarrollo rural (Escalante y Rello, 2000, Ibarra y Acosta, 2003).

    La evolucin de la produccin agropecuaria es resultado de diversos factores,

    asociados a las condiciones internas del sector como la tecnologa, el incremento

    en la productividad, las condiciones laborales (Taylor, 1997) y a los movimientos

    cclicos de la demanda relacionadas con las polticas econ- micas expansionistas

    o de estabilizacin. Adems de los aspectos sociales y polticos que han jugado

    un papel relevante en la orientacin de las polticas pblicas hacia el sector

    (Zermeo, 1996, Escalante, et. al., 2007).

    La produccin agrcola es el principal componente del conjunto de las actividades

    agropecuarias, por tanto, resulta relevante identificar la evolucin de la estructura

    del valor de la produccin a nivel de producto, lo cual permite ilustrar los

    principales cambios que ha enfrentado el subsector agrcola.

    En el caso de la ganadera, la carne de bovino es la que se mantiene como elprincipal objetivo en la produccin, el cual contribuye con 29% del valor del total

    desarrollado, no obstante que su contribucin relativa muestra una clara tendencia

    descendente, pues la expansin registrada en la produccin pecuaria en los

    ltimos quince aos ha estado sostenida bsicamente por la produccin de carne

    de pollo y huevo, en tanto que los productos tradicionales como la carne de

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    4/9

    bovino, de cerdo y leche de vaca presentan una tendencia claramente

    descendente.

    As pues, en los ltimos quince aos el sector agropecuario mexicano ha

    enfrentado una disminucin en sus niveles de produccin, lo cual ha resultado

    insuficiente para garantizar la demanda del mercado interno. Esto indica lapresencia de un elevado riesgo e incertidumbre, propiciando que los productores

    presenten comportamientos defensivos como la reticencia a modificar los

    productos cosechados o a mantener cierta diversificacin que no parece ptima

    desde el punto de la rentabilidad pero que se explica como una diversificacin del

    riesgo. Esto afecta de manera importante las condiciones de rentabilidad del

    campo mexicano.

    Por su parte, la ganadera muestra una evolucin bastante favorable, apoyada

    principalmente en la produccin de carne de pollo y de huevo. Al mismo tiempo

    surge un carcter ms comercial donde la competencia impone estndares decalidad y servicio, obligando a las unidades productoras a una continua

    modernizacin de sus procesos productivos, a una mayor integracin de las

    cadenas productivas, as como a la diversificacin de productos y nichos de

    mercados. Gracias a esto, hay ms heterogeneidad entre las los productores,

    donde las pequeas empresas no cuentan con las condiciones para competir y

    lograr una modernizacin continua.

    Hacia el futuro inmediato, las tendencias muestran que los factores externos,

    asociados a la demanda internacional y los precios, tendrn una mayor influencia

    en las actividades agrcolas. Esta tendencia no se modificar. Por el contrario, losprecios internacionales de los productos agrcolas utilizados como materia prima

    para biocombustibles tendrn una influencia importante en la trayectoria de la

    produccin agrcola en los prximos diez aos, con impactos diferenciados por

    tipo de cultivo.

    Al crear las oportunidades de inversin en actividades no agrcolas que permitan

    obtener mayores ingresos a las familias rurales. Con la participacin de las

    organizaciones campesinas y sociales formular polticas especficas y programas

    de desarrollo regional y local; crear nuevas instituciones que permitan una

    coordinacin eficaz entre secretaras de Estado y gobiernos locales. De noavanzar en esta direccin, la continua especializacin de las unidades productoras

    reducirn la oferta de productos agrcolas, incrementando an ms las

    importaciones y generando una situacin de riesgo para el pas: no lograr una

    seguridad alimentaria mnima que asegure un desarrollo sustentable para Mxico.

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    5/9

    Bibliografa:

    * H. Cotler y A. Fregoso, (2010), Sistemas de produccin agropecuaria

    Investigacin, Atlas de la cuenca lerma-chapala pp. 70- 71.

    * Sector agroindustrial Secretara de desarrollo econmico, (2000), Colombia, pp.

    2-4

    * FAO (2005) Respondiendo ante la revolucin pecuaria, Polticas Pecuarias 01

    http://www.rlc.fao.org/es/ganaderia/docspoli.htm

    *Escalante R., H. Cataln, L. Galindo y Orlando Reyes (2007), Desagrarizacin

    en Mxico: tendencias actuales y retos hacia el futuro, Documento de trabajo,

    Mxico.

    http://www.rlc.fao.org/es/ganaderia/docspoli.htmhttp://www.rlc.fao.org/es/ganaderia/docspoli.htmhttp://www.rlc.fao.org/es/ganaderia/docspoli.htm
  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    6/9

    TAREA 2-

    Elementos fundamentales de la administracin:

    El proceso administrativo es planear y organizar la estructura de rganos y cargos

    que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado

    que una empresa est integrada en gran parte a la eficiencia de los trabajadores, y

    que ella se alcanza mediante la adecuacin de los medios (rganos y cargos) a

    los fines que se desean alcanzar.

    Desde finales del siglo XIX se ha definido la administracin en trminos de cuatro

    funciones especficas de los gerentes: la planificacin, la organizacin, la

    integracin, la direccin y el control. Por tanto cabe decir que la administracin es

    el proceso de planificar, integrar, organizar, dirigir y controlar las actividades de

    los miembros de la organizacin y el empleo de todos los dems recursos

    organizacionales, con el propsito de alcanzar metas establecidas por la

    organizacin.

    La planificacin consiste en un proceso racional para alcanzar los objetivos del

    modo ms eficiente siguiendo determinados cursos de accin. Ntese que metas

    y objetivos nos son sinnimos. Los objetivos definen las etapas a cumplir para

    lograr las metas de las propuestas.

    La organizacin se emplea para distribuir las responsabilidades entre los

    miembros del equipo de trabajo, para establecer y reconocer las relaciones y

    vnculos necesarios.

    La integracin es prcticamente la comunicacin y la relacin eficaz que tienen los

    miembros ejecutores de las diferentes tareas de la empresa. La ejecucin por los

    miembros del equipo para que lleven a cabo las tareas establecidas con pro

    actividad.

    La direccin es ejercer la gua en el reparto y ejecucin de las actividades por los

    miembros de la organizacin.

    El control de las actividades para que se ajusten lo ms correctamente posible a lo

    planificado.

    El proceso de administracin se refiere a planear y organizar la estructura de

    rganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se

    ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de

    las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la

    racionalidad, es decir la adecuacin de los medios (rganos y cargos) a los fines

    que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    7/9

    tener una funcin individual de coordinar, sin embargo parece ms exacto

    concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos

    individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. Todos

    estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran

    y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades

    organizacionales de la organizacin en la cual los factores trabajan y se conjugan

    de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos

    corporativas y empresariales dentro de una empresa.

    Uno de los factores ms importantes es el proceso de planeacin en el cual cada

    empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participacin por

    parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organizacin.

    Bibliografa:

    * Munch Galindo y Garca Martnez. Fundamentos de la administracin. Editorial:

    Trillas 1989.

    * Agustn Reyes Ponce, Administracin de empresas, teora y prctica. Editorial

    Limusa 1998.

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    8/9

    TAREA 3-

    Macroeconoma y microeconoma

    La macroeconoma estudia el comportamiento de variables econmicas

    agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por

    ejemplo, la produccin agregada de un pas se forma con la produccin de todas

    las empresas, familias, individuos y el sector pblico de ese pas. Otras variables

    usuales en el estudio macroeconmico son la inflacin y el desempleo. Se

    considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al anlisis

    macroeconmico.

    Es una rama de la economa que estudia la conducta de agregados, diferente a la

    microeconoma, que estudia unidades individuales. Las variables que estudia la

    macroeconoma son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversin,

    la inflacin, el tipo de cambio, entre otras.

    Estos elementos de los que se encarga la macroeconoma, comprenden otros

    elementos individuales. Por ejemplo, la inversin nacional se forma por la

    inversin de cada una de las empresas y del gobierno. Los ndices de precios

    intentan reflejar la variacin del promedio de precios de toda la economa.

    Hay una estrecha relacin entre la macroeconoma y la microeconoma. Se tiende

    a pensar que la macroeconoma parte de la microeconoma en el sentido que

    todos los agregados estn compuestos de unidades individuales, pero, sumando

    comportamientos microeconmicos se podra llegar al comportamiento

    macroeconmico. Sin embargo, esta suma suele no ser porque, existe una grancantidad de elementos heterogneos a agregar, y debido a que el comportamiento

    de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes.

    La macroeconoma realiza supuestos simplificadores y as evita la agregacin de

    elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una funcin de utilidad

    de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son

    ordinales y es tericamente imposible agregar este tipo de funciones.

    Hay que considerar una funcin consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en

    cuenta cul es el consumo individual. Sin embargo, en los ltimos tiempos, hayuna tendencia a incorporar elementos microeconmicos dentro de los elementos

    macroeconmicos. Este ejercicio suele requerir de la eleccin cuidadosa de los

    supuestos en los que se basa el modelo, se puede otorgar una mayor consistencia

    lgica al modelo.

  • 7/26/2019 TAREAS ECONOMIA PECUARIA

    9/9

    La microeconoma, estudia la conducta de unidades econmicas individuales,

    como pueden ser personas, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos

    operan. Por esto que tambin se la suele definir como la ciencia que estudia la

    asignacin de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teora

    microeconmica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir,

    utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y

    productores. En general el anlisis microeconmico se asocia con la teora de

    precios y sus derivaciones.

    Es una rama de la economa que analiza el funcionamiento de industrias

    individuales y el comportamiento de unidades individuales de toma de decisiones,

    es decir; empresas comerciales y familias.

    Comprende adems una teora econmica que se ocupa del estudio del

    comportamiento de los agentes econmicos individuales. Monopolio: Industria en

    la que existe slo un productor de un bien o servicio.

    Se concentra en el estudio del comportamiento de agentes individuales, por

    oposicin a la macroeconoma, que estudia el comportamiento de agregados. El

    objeto de estudio de la microeconoma es en general individuos, familias y

    empresas. Se considera a la microeconoma como el estudio de la asignacin de

    recursos escasos entre finalidades alternativas.

    Su objetivo es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los

    bienes y factores, as como los efectos de las diferentes instituciones en variables

    claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las

    empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconoma

    pueden ser diferentes organizaciones de mercado (competencia perfecta,

    monopolio, oligopolio, etc.). Algunos grandes contribuyentes a la microeconoma

    han sido Marshall, Walras, Jevons y Menger.

    La microeconoma utiliza modelos formales para explicar el comportamiento de

    productores y consumidores. Estos modelos microeconmicos, parten de

    supuestos para arribar a conclusiones utilizando el mtodo deductivo. El mtodo

    analtico de la microeconoma se basa en un razonamiento lgico. El lenguaje

    matemtico contribuye a expresar con claridad este razonamiento y aumenta el

    grado de rigurosidad, por esto la microeconoma suele utilizar al lenguaje

    matemtico.

    Bibliografa:

    * Gran Enciclopedia Siglo XXI

    * Diccionario Enciclopdico Larousse