Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

download Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

of 11

Transcript of Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    1/11

    1

    Ttulo de la ponencia: Semiosis del tiempo y estrategias de marca

    Autores: Claudio Fabin Centocchi (UBA) y Mara Silvina Tatavitto (IUNA)

    Correo postal: Membrillar 265 9 Piso B. Capital Federal (1406)

    Correo electrnico: [email protected] [email protected]

    Denominacin y tema de la actividad: Comisin Enfoques sobre las construcciones

    discursivas o mediticas sobre el espacio/

    tiempo 5

    SEMIOSIS DEL TIEMPO Y ESTRATEGIAS DE MARCA

    Introduccin

    En los ltimos aos se ha expandido tanto en el mbito de la teora como de la praxis la

    diferenciacin entre publicidad institucional y de producto. Distincin que incluso ha

    trascendido los mbitos acadmicos o profesionales para incorporarse como un saber en

    el pblico en general.

    Se puede afirmar, as, que si bien esta distincin funciona socialmente en la medida en que

    sirve para producir textos como para reconocerlos, en el plano de la teora o de la reflexin,

    faltara an avanzar o profundizar en aquellos elementos que las oponen caracterizndolas

    ms all del criterio muy general de orden enunciativo segn el cual en un caso hablara el

    producto y en el otro la corporacin.

    En esta direccin es que nuestro trabajo intenta aportar una descripcin de los caracteres deuna y otra gramtica no slo y exclusivamente centrada en rasgos enunciativos generales,

    sino buscando verificar cmo ciertas tematizaciones o retorizaciones son el lugar ms

    concreto de emergencia de las diferencias enunciativas macro (esto es, las voces

    empresa, producto).

    Desde esta perspectiva, nuestra propuesta aspira a recortar fenmenos de orden micro

    para ir profundizando en la definicin de ambas clases de textos. El tratamiento de la

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    2/11

    2

    temporalidad en una y otra es un lugar donde resulta posible observar diferencias con un

    cierto grado de regularidad.

    Ahora bien, el examen de esta cuestin opta por un camino ms inductivo que deductivo,

    por cuanto se privilegiar la observacin del comportamiento textual en torno de esta

    problemtica. Se manejar, por lo tanto, una nocin operativa de temporalidad tal y como

    surge de su funcionamiento en los discursos.

    En principio, y adelantando lo que se podr observar seguidamente en el trabajo, se registra

    que la remisin temporal plantea una diferencia argumentativa; configuracin persuasiva

    que revela la existencia de dos grandes estrategias del rol de influenciadorenunciador.

    Para la observacin de este fenmeno hemos tomado un corpus constituido por lacomunicacin de empresas de productos masivos (cuidado personal, limpieza, alimentos y

    bebidas). Por su amplio alcance y disponibilidad, al estar orientadas a todo pblico

    (consumidores finales, pblicos internos y prximos o del entorno de negocios tales como

    proveedores, por ejemplo), los sitios web representan el espacio pertinente de observacin

    donde confluyen ambas voces. Internet es un medio que en los ltimos tiempos las

    empresas han comenzado a atender por cuanto posibilita un contacto instantneo con sus

    audiencias de una manera ms circunscripta si comparamos, por ejemplo, con la TV que

    permite una menor discriminacin de targets.

    Breve resea de la comunicacin institucional y de producto

    Diacrnicamente consideradas tambin se registran diferencias entre la comunicacin

    institucional y la de producto. Esta ltima surge ya con la Revolucin Industrial planteando

    desde entonces los caracteres estructurales que an hoy conserva: ser un discurso de

    mediacin entre la produccin y el consumo con modalidades necesariamente

    representacionales. La evolucin industrial al obturar modalidades presentativas delintercambio entre oferta y demanda impulsa aquellas de carcter representativo; en esta

    situacin un perfume, por ejemplo, deja de ser una fragancia ligada al acto de compra para

    operar como un estmulo visual: imagen del producto o descripcin de su aroma.1

    No ajena a su constitucin es la simultnea incidencia de una prensa grfica que crece

    sustantivamente por la incorporacin a la prctica de la lectura de pblicos recientemente

    alfabetizados y por influjo de una serie de perfeccionamientos tcnicos que le posibilit

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    3/11

    3

    crecer notablemente en tirada, cantidad de publicaciones y en la calidad tcnica en la

    reproduccin de imgenes.2

    Si bien la marca se impone definitivamente durante el siglo XIX, la publicidad se centr en

    resaltar, en un principio, los atributos del producto: es recin a finales de la dcada del 40,

    que empieza a perfilarse la conviccin de que una marca puede contar con una identidad,

    dejando atrs la concepcin de que nicamente fuera una mascota o un gancho, () [o]

    una imagen impresa en la etiqueta de los productos.3

    Con nimo de enumeracin sinttica podra decirse que diacrnicamente consideradas,

    surge primero la publicidad de producto, luego la de marca y, finalmente, la de empresa.

    Para que esta ltima cobrara incidencia hubo que atravesar por una serie de factores quehacia los 80 obligaron a las compaas a presentarse no slo como agentes comerciales

    sino tambin como actores polticos, civiles, econmicos o sociales.

    Paul Capriotti enfatiza factores generales vinculados estrechamente con el pblico en tanto

    consumidor. Sostiene que la identidad corporativa posibilita la creacin de valor y, por

    tanto, resulta la solucin fundamental ante la creciente madurez global de los mercados, la

    que se caracteriza por:

    La indiferenciacin de los productos/servicios en cuanto a sus rasgos fsicos

    para los consumidores;

    La saturacin de la oferta de bienes y servicios;

    La aceleracin del consumo a causa de un ciclo de vida ms corto de los

    productos/servicios que originan dificultades para una identificacin plena de

    ellos;

    La gran cantidad de mensajes existentes que hace que los individuos no puedan

    procesarlos y

    El aumento de los niveles de formacin y de acceso a la informacin que lleva alpblico a ser ms exigente y a tener otras expectativas con respecto a la

    actuacin de las empresas.4

    Por su parte, Joan Costa rastrea a lo largo de la historia cercana y lejana cmo se fueron

    configurando los fenmenos que llevaron al surgimiento de la comunicacin corporativa.5

    l plantea que hacia la dcada de 1960 comienza a producirse lo que considera el pasaje de

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    4/11

    4

    la sociedad industrial, regida por la libre competencia y la fabricacin de bienes de

    consumo, a la llamada sociedad post-industrial, donde domina la expansin de los servicios

    y la telemtica. Los servicios, agrega el autor, no se destruyen (como los bienes de

    consumo) porque no son (...) fungibles ni consumibles. Los servicios son relaciones, flujos,

    (...) y, sobre todo, son personales. Ellos implican relaciones de comunicacin directa y de

    telecomunicacin entre los individuos. La materia del servicio son signos, datos,

    operaciones y experiencias.6

    Si bien la comunicacin empresarial comprende dos vertientes (comunicacin interna y

    externa que se superponen e influyen mutuamente), se registra, sin embargo, un notorio

    dficit de la interlocucin orientada a pblicos externos, salvo que se est atravesandoescenarios de alta conflictividad social.

    En nuestro pas, segn anota Borrini, el desencadenante de una mayor preocupacin por la

    comunicacin externa fue la privatizacin de empresas pblicas. En ese momento

    proliferaron avisos con una clara orientacin argumentativa tematizando avances e

    incorporaciones tecnolgicas a fin de mostrar los beneficios de la privatizacin y salir al

    cruce de las crticas y denuncias de corrupcin. Seala este autor que la proactividad

    comunicacional de la empresa est en correlacin con una nueva posicin del

    consumidor: (...) esos pblicos que antes aceptaban con resignacin los desaires de los

    monopolios del Estado en servicios como los telfonos, la electricidad, el gas y las aguas

    corrientes, muy pronto aprendieron a valerse de los medios masivos para manifestar

    pblicamente su descontento.7En sntesis, en nuestro pas hay un antes y un despus a

    partir de las privatizaciones de las empresas pblicas en la dcada del 90.

    Con excepcin de los momentos de crisis que la fuerzan a copar la escena, se observa una

    usual discrecin comunicacional que, cuando avanza extramuros de la corporacin, slo

    llega a pblicos muy especficos aunque heterogneos (tales como proveedores, actoresdiversos del circuito de comercializacin, referentes del sector o lderes de opinin en

    general, entre otros) siempre menos multitudinarios que el denominado pblico masivo.

    Este hecho sera, a nuestro entender, una de las razones por las que la voz institucional est

    generalmente ms asociada a pblicos y a circuitos de comunicacin internos, como as

    tambin a instrumentos y tcticas de mayor segmentacin. Ello est en la base de la

    instalacin de un verosmil muy generalizado que clasifica en trminos de rgida dicotoma

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    5/11

    5

    ambos discursos oponiendo a veces simplista y mecnicamente publicidad institucional

    como la voz corporativa orientada a los colaboradores y la de producto como la voz de la

    marca dirigida a los consumidores potenciales o efectivos. La seguridad que otorgan

    bordes ntidos y barreras infranqueables lleva as a que la caracterizacin de ambas no

    logre avanzar ms all de la distincin enunciativa macro ya indicada.

    Memoria del acontecimiento y memoria del no acontecimiento

    Tal vez como nunca antes en la historia de la humanidad, el tiempo ha ocupado el centro de

    la escena en el pensamiento y la vida modernos. El sentimiento de fuga y cambio asociado

    a la temporalidad atraviesa los ms diversos rdenes, lenguajes, soportes, prcticas. Slopor evocar un caso al azar, es imposible dejar de asociar esta cuestin con, por ejemplo,

    un ttulo emblemtico del imaginario contemporneo como esA la bsqueda del tiempo

    perdido(A la recherche du temps perdu) que expresa la nostalgia por un tiempo

    asimilado a sociedad que se desvanece.

    El ritmo de la produccin capitalista es una agitacin febril, alejado de las parsimonias

    rituales de sociedades tradicionales. No ajena a la generalizacin de la experiencia de

    vrtigo y cambio se encuentra la constante produccin de acontecimientos de la prensa. El

    discurso de la informacin es el registro cambiante de la actualidad: Los medios

    informativos fabrican permanentemente lo nuevo, alimentan un hambre de

    acontecimientos, seala Nora puntualizando que cada vez invocamos ms

    acontecimientos (...) por necesidad de consumir el tiempo como los objetos (...) La mquina

    informativa, por su peso propio, exige por su parte la alimentacin permanente del

    acontecimiento y, de ser posible, lo confecciona todos los das (...) El acontecimiento tiende

    a ser en un hoy.8

    Ahora bien, un hoy perpetuo implica la negacin de la cultura y de la sociedad,cohesionadas en torno a una memoria compartida de un pasado comn y a la insistencia de

    una continuidad que se resuelve en una identidad destinada a pervivir. Las instituciones y

    sus necesidades de reproduccin requieren resguardarse de las vicisitudes e

    imprevisibilidades propias del fluir temporal. He aqu la convivencia crispada de dos

    rdenes de lo real social. En palabras de Oscar Traversa la memoria del no

    acontecimiento es una planicie sobre la que se dibujan los picos que establecen la

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    6/11

    6

    topografa de la memoria social, lugar menos abrupto, por el que se hace posible notar las

    grandes saliencias: los acontecimientos.9

    La fuerza imperativa del acontecimiento, su voracidad contempornea, marca de modo

    inocultable el pasaje de las sociedades tradicionales que tendan a rarificarlo a las

    industriales y post industriales. Se sabe que, desde siempre, los poderes constituidos se ven,

    en cierto modo, forzados por razones de pervivencia a eliminar el poder corrosivo de la

    novedad pues el acontecimiento es justamente la ruptura que pondra en tela de juicio el

    equilibrio en el que estn fundamentadas.10

    Esta tensin general (memoria del acontecimiento y memoria del no acontecimiento;

    actualidad pura y negacin de la novedad) afecta los ms diversos intercambios sociales yes especialmente acusada en relacin con la comunicacin comercial donde el desafo de la

    empresa se resuelve en su capacidad para articular estos dos rdenes conflictivos de su

    realidad: la vocacin de permanencia y el incansable aggiornamiento de la lgica

    competitiva de los mercados actuales.

    La cultura de lo nuevo y la insistencia de una identidad

    La lgica instaurada por la voracidad de acontecimientos propia de este presente meditico

    afecta profundamente al discurso del marketing impulsndolo a insistir permanentemente

    sobre el valor de lo nuevo y fomentar una cultura de la novedad.

    En colisin paradjica con la pulsin al no cambio (una modificacin de pack, por ejemplo,

    acarrea miedos o fantasas negativas de alteraciones en la calidad de un producto), el

    pblico, no obstante, espera siempre innovaciones y cambio. Se aburre de lo familiar y

    se muestra inclinado a catalogar rpidamente de antigua toda propuesta sin rasgos de

    actualizacin y renovacin.

    Si bien un cierto componente de repeticin es imprescindible para conservar el contactoentre oferta y demanda, resultara muy peligroso quedar anclado en un proceso de

    familiaridad. Al reducirse la eficiencia del capital semitico (es decir, la capacidad de

    comunicar valores y significados actualizados) el vnculo con el consumidor tiende a

    hacerse ms lbil e impredecible, quedando ms expuesto a otras alternativas de la oferta.

    La exigencia de renovacin constante es conflictiva para la empresa, en un sentido porque

    la afirmacin de la identidad corporativa o de producto exige de la redundancia o

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    7/11

    7

    insistencia en la transmisin de una imagen y, tambin porque debe variarla

    incesantemente para satisfacer la persistente demanda de aggiornamiento.

    La variacin tiene lugar en el discurso de la publicidad, es su alimento primordial en la

    bsqueda de capturar la compra; en relacin con el lenguaje que la asume, [la publicidad]

    no siente escrpulos (...) ni de su inestabilidad, ni de su inconstancia (...) apenas acta por

    sedimentacin, y () a pesar de su continuidad, la capitalizacin del saber de origen

    publicitario es en definitiva mediocre, y su olvido, indiferente para la cultura, aunque sea

    perjudicial para el comercio.11

    Las transacciones entre la novedad y la permanenciaLa tensin precedentemente descripta se plasma con mxima claridad en los sites ya que

    all conviven ambas clases discursivas la comunicacin de producto y la corporativa con

    una asuncin firme de roles diferenciados. Mientras la primera es una suerte de adalid del

    cambio siempre atenta a la topografa de acontecimientos variables de los escenarios

    competitivos, la segunda juega sus bazas a la preservacin de una identidad que se resuelve

    en el rescate y valoracin de una minuciosa historia, orgullosa de los distintos hitos que han

    ido cimentando su trayectoria.

    Resulta rara la confluencia de la voz corporativa con la de la marca-producto en otros

    soportes. En medios masivos tradicionales es esta ltima quien ostenta mayor frecuencia ya

    que como se apuntara anteriormente la comunicacin institucional exhibe una presencia

    acotada en escenarios masivos, salvo en casos de crisis o, paradjicamente, en ocasiones

    conmemorativas tales como aniversarios.

    El producto como actante objeto del cambio

    En la comunicacin de producto-marca se figura la novedad a travs de una panoplialingstica que puede clasificarse en dos grandes estrategias. Por un lado la denotacin lisa

    y llana mediante apelativos como nuevo y, por el otro, el empleo de connotadores. stos

    unas veces asimilan el cambio a la tecnologa que, de tal modo, aparece siempre como

    revolucionaria, superior o exclusiva, mientras que otras lo remiten a la lgica de los

    lanzamientos y relanzamientos. La operacin de distincin rige este dominio en el que el

    tiempo asociado es el presente, el instante y el ahora propios del acontecimiento:

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    8/11

    8

    Da a da Pampers sigue reinventando la categora de paales con nuevos

    productos (site de Procter & Gamble)

    Ahora Ariel trae su nueva versin Ariel con un toque suavizante (site de

    Procter & Gamble)

    Se halla aqu un procedimiento de verosimilizacin que consiste en la argumentacin por

    adicin. Nuevos componentes que se integran a una frmula de probada eficacia duplican

    las bondades del producto:

    Pantene introdujo algo completamente revolucionario (...) Recientemente se ha

    incorporado algo totalmente innovador a este complejo provitamnico: los Aminos (...) Elnuevo Pantene con Amino Pro V contiene una combinacin nica de los aminocidos

    principales que se degradan con el tiempo (site de Procter & Gamble)

    Por su parte, en aquellos genricos donde la perduracin es un valor que define la categora,

    la verosimilizacin del cambio se concentra en las modificaciones de packaging y de

    etiqueta, tal como ocurre con el caso de las bodegas:

    Bodegas Lpez renueva su clsico vino Vasco Viejo blanco, presentndolo

    en la misma botella que Vasco Viejo tinto (site de Bodegas Lpez)

    La novedad puede recaer en el bien o servicio, pero no deja de abarcar por extensin a la

    instancia productiva centrndonos en el desempeo y la productividad alentamos a

    nuestra gente a que desarrolle nuevas ideas y ponga en prctica nuevos enfoques (site de

    Unilever). Se trata de una remisin metonmica donde el producto habla del productor; en

    definitiva, indirectamente, aparece la faceta transformadora de la empresa que slo en

    contigidad con el producto se desva de su posicionamiento anclado en la permanenciaen los canales donde predominan los contenidos institucionales.

    La relacin especular marca-consumidor es tambin una va argumentativa que fundamenta

    la dinmica de permanente mutacin:

    La vida de la gente cambia a toda velocidad. A medida que evoluciona

    nuestra manera de vivir y de trabajar, tambin cambian nuestras

    necesidades y gustos (...) Por eso seguimos desarrollando nuevos productos,

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    9/11

    9

    mejorando marcas de probada calidad y promoviendo mejores y ms

    eficientes modalidades de trabajo (site de Unilever)

    Este complejo entramado retrico parecera evocar temticamente uno de los mitos

    decimonnicos, el del progreso continuo, que encontrara en este campo su ltimo reducto

    ante la prdida de vigencia de los grandes relatos.

    La corporacin como solucin de continuidad

    Frente al ya y ahora de la temporalidad inmediata de la comunicacin de producto se

    erige el siempre y el desde entonces de la identidad corporativa. Mientras que la lgicade aggiornamiento permanente del producto pone en juego una tendencia prospectiva, la

    lgica de la empresa se resuelve en una retrospeccin que plantea una doble funcionalidad.

    Es funcional, por un lado, al mantenimiento de una cierta identidad o imagen para

    garantizar el vnculo de confianza con el consumidor que no puede quedar desnaturalizado

    por los cambios. En esta direccin, la misin de la empresa otorga coherencia a un

    derrotero de mutaciones que, de otro modo, resultara catico; es decir, lo torna inteligible.

    uestra misin es agregar vitalidad a la vida. Esta misin forma un hilo

    conductor que atraviesa toda la historia de Unilever (site de Unilever)

    Por el otro, se inscribe como un hito ms de renovacin en una trayectoria ya repleta de

    ellos: lo encuadra asimilndolo a las innovaciones del pasado y as, justifica la

    incorporacin de la novedad. Se trata de una operacin de domesticacin del poder

    corrosivo del cambio como claramente lo ilustra Procter & Gamble en su home page tanto a

    nivel del componente lingstico como icnico: contigua a la apelacin de 167 aos de

    innovacinse ubica una imagen intergeneracional de una joven con un anciano.La empresa describe su larga existencia apelando a variados recursos para visualizar su

    trayectoria. La cronologa o lnea del tiempo es infaltable en los canales donde habla la

    organizacin, as como es muy frecuente indicar evolucin manteniendo identidad a travs

    de los cambios en la simbologa marcaria: por ejemplo Arcor que exhibe los diferentes

    logos a travs de los cuales logr familiaridad con el pblico, o Unilever por medio de

    imgenes de antiguos packs.

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    10/11

    10

    En el caso de empresas de gran escala con marcas de fuerte reconocimiento, se observa que

    las extensiones de lnea definen sombrillas extremadamente diversificadas, por ejemplo Ala

    (cobija nueve productos bajo su respaldo marcario), Dove, entre otros numerosos casos.

    Esta situacin es producto de la necesidad de concentrar y sinergizar esfuerzos de gestin,

    comunicacin e inversin en un patrimonio ya probado lanzando al mercado

    continuamente nuevos productos dirigidos a segmentos cada vez ms especficos de

    consumidores.

    En los casos de sombrillas diversificadas se privilegia la estrategia de sealar la

    permanencia en el cambio. La umbrella acta como garante de lo nuevo, tal como opera la

    corporacin con el conjunto de su oferta. Junto a la mujer argentina durante 40 aos, Alaes la marca lder en el mercado de jabones y lavavajillas, esta afirmacin encuadra y

    direcciona la subsiguiente descripcin de las novedades y lanzamientos de la marca. Dove

    opera de manera similar a travs de la historia de la marca que se remonta a la Segunda

    Guerra como prembulo para hacer referencia a la lnea actual.

    A modo de cierre

    La tensin de las dos temporalidades donde transcurre una organizacin supone un difcil

    esfuerzo de articulacin donde debe primar un delicado y laborioso equilibrio. La

    orientacin decidida por un aggiornamiento que se desgaje radicalmente del pasado

    compromete su capital simblico y de confianza, mientras que el riesgo inverso implicara

    un fatal debilitamiento competitivo frente a sus rivales. Este cuadro de situacin parecera

    ser el horizonte de las empresas contemporneas. Burt Manning (otrora mximo ejecutivo

    de J. Walter Thompson), comenz a acuar en los 90 la palabra abruption (separacin

    violenta) que significa lo contrario de la habituation, es decir, lo habitual, lo aburrido. 12

    La publicidad postmoderna recurre al mximo a dicha filosofa que se apoya en los estudiosde la hoy reconocida Neurobiologa. Segn Manning, las clulas del cerebro dejan de

    actuar cuando los estmulos no se renuevan. No es la simple presencia de los estmulos lo

    que crea la respuesta, sino el cambio en ellos. En este sentido, la eficiencia de una

    organizacin pasa por un posicionamiento equidistante que resulte tanto del abruption

    como del habituation.

  • 7/25/2019 Tatavitto Centocchi Semiosis Del Tiempo y Estrategia de Marca

    11/11

    11

    Cabra preguntarse entonces cmo procesan esta tensin aquellas organizaciones ms

    jvenes y recientes con una oferta decididamente tecnolgica. En principio podra

    plantearse una hiptesis cuyo examen implicara otra indagacin segn la cual la

    temporalidad en ellas supondra una orientacin decidida por el presente en el plano del

    producto y una muy fuerte predicacin vanguardista y futurista en trminos corporativos

    por cuanto no puede o no tiene necesidad de hacerse cargo de un magro pasado.

    otas bibliogrficas

    1. Traversa, O., Cine: El significado negado, Buenos Aires, Hachette, 1983.2. Anaut, N.,Breve historia de la publicidad, Buenos Aires, Claridad, 1990.3Klein, N.,o logo: el poder de las marca, Buenos Aires, Paids, 2003, pag. 35.4. Capriotti, P.,Planificacin estratgica de la imagen corporativa, Barcelona, Ariel Comunicacin, 1999.5. Costa, J.,Reinventar la publicidad. Reflexiones desde las ciencias sociales,Madrid, Fundesco, 1992; Costa, J.,Comunicacin corporativa y revolucin de los servicios, Madrid, Ediciones Ciencias Sociales, 1995.6. Costa, J.,Reinventar la publicidad. Reflexiones desde las ciencias sociales, op. cit, pag. 92.7. Borrini, A.,Publicidad. La fantasa exacta,Buenos Aires, Macchi, 1994, pag. 19.8.Nora, P., La vuelta al acontecimiento en (comp.) J. Le Goff y P. Nora,Hacer la historia, vol. I, Nuevos Problemas,Barcelona, Laia, 1978, pag. 231.9. Traversa, O., Las memorias de la publicidad, revista Figuraciones 1-2 Memoria del arte/ memoria de los medios,Buenos Aires, Asunto impreso ediciones, diciembre, 2003, pag. 190.10. Nora, P., op. cit, pag. 232.11. Pninou, G., La comunicacin publicitaria, revista Telos N8, Madrid, Pixel, diciembre, 1986, pag. 102.12. En Borrini, A., op. cit., pp. 61-62.