Taussig the Magic of the State

7
La investigación de Michael Taussig es un estudio sobre el culto a Maria Lionza en Venezuela en el que el proceso investigativo se concibe como un peregrinar (Pilgrimage as method) , tal como puede verse en las páginas iniciales del texto donde se incluye el mapa de la montaña sagrada que el antropólogo australiano visita varias veces, enfrentado al índice del trabajo que se presenta también en forma de camino (Taussig, The magic of the State 1997). Este peregrinar que emprende el autor tanto en su indagación como en sus sucesivas visitas a las montañas de Sorte y de Quiyao es asemejado al cruce de los portales o altares del culto, proceso de doble vía en el que se unen lo profano y lo sagrado permitiendo en su caso el conocimiento, y en el de los creyentes, la cura o la comunicación con los espíritus. Aunque el autor espera hasta las últimas páginas del texto para citar a Philip Abrams seguramente siendo consistente con su experiencia de que la verdad sólo se encuentra al final de la peregrinación, la tesis central de su trabajo parte de los trabajos de éste. En 1977 el sociólogo inglés escribió el ensayo Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (Abrams 1988 ) en el que denunció que aunque algunos teóricos cosifican el Estado viéndolo como una estructura social particular (Weber) o como un aparato (término usado por algunos teóricos marxistas) el Estado no había sido claramente analizado. Decía: “Parece necesario decir entonces que el Estado concebido como una entidad substancial separada de la sociedad, ha demostrado ser un objeto de análisis notablemente esquivo” (Abrams 1988 , 81). Señalaba también que la Escuela sistémica americana, tan en boga desde los años 60, al referirse al “sistema político” y al concentrar sus estudios en temas como la socialización política, la cultura política, los grupos de interés, también le hizo el quite al abordaje de la naturaleza del Estado. Partiendo de una afirmación de Marx y Engels en La Ideología alemana en el sentido de

Transcript of Taussig the Magic of the State

La investigacin de Michael Taussig es un estudio sobre el culto a Maria Lionza en Venezuela en el que el proceso investigativo se concibe como un peregrinar (Pilgrimage as method) , tal como puede verse en las pginas iniciales del texto donde se incluye el mapa de la montaa sagrada que el antroplogo australiano visita varias veces, enfrentado al ndice del trabajo que se presenta tambin en forma de camino (Taussig, The magic of the State 1997). Este peregrinar que emprende el autor tanto en su indagacin como en sus sucesivas visitas a las montaas de Sorte y de Quiyao es asemejado al cruce de los portales o altares del culto, proceso de doble va en el que se unen lo profano y lo sagrado permitiendo en su caso el conocimiento, y en el de los creyentes, la cura o la comunicacin con los espritus.Aunque el autor espera hasta las ltimas pginas del texto para citar a Philip Abrams seguramente siendo consistente con su experiencia de que la verdad slo se encuentra al final de la peregrinacin, la tesis central de su trabajo parte de los trabajos de ste. En 1977 el socilogo ingls escribi el ensayo Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (Abrams 1988 ) en el que denunci que aunque algunos tericos cosifican el Estado vindolo como una estructura social particular (Weber) o como un aparato (trmino usado por algunos tericos marxistas) el Estado no haba sido claramente analizado. Deca:Parece necesario decir entonces que el Estado concebido como una entidad substancial separada de la sociedad, ha demostrado ser un objeto de anlisis notablemente esquivo (Abrams 1988 , 81). Sealaba tambin que la Escuela sistmica americana, tan en boga desde los aos 60, al referirse al sistema poltico y al concentrar sus estudios en temas como la socializacin poltica, la cultura poltica, los grupos de inters, tambin le hizo el quite al abordaje de la naturaleza del Estado. Partiendo de una afirmacin de Marx y Engels en La Ideologa alemana en el sentido de que el Estado es poder ideolgico (Del Estado podemos saber () que es un poder ideolgico. Pero es algo ms? (Abrams 1988 , 88) ) Abrams planteaba que el Estado es un proyecto ideolgico, el proyecto de legitimar lo que es ilegtimo, el de hacer aparecer como unido el poder que est constituido por redes y relaciones entre las que hay tensin. A la luz de esto sostena que la funcin del Estado consista en garantizar la obediencia a las instituciones polticas, como la polica o el sistema de impuestos a travs de la cosificacin del poder en el Estado y su naturalizacin manifiesta en el hecho de que se escriba con E mayscula[footnoteRef:1]. [1: Dice el autor El Estado es entonces, en todos los sentidos del trmino, un triunfo del ocultamiento. Oculta la historia real y las relaciones de sometimiento tras la mscara ahistrica de ilusin legitimadora; se las ingenia para negar la existencia de conexiones y conflictos que, si se reconocieran, seran incompatibles con las proclamas de autonoma e integracin del Estado. El verdadero secreto oficial es, sin embargo, el de la inexistencia del Estado (Abrams 1988 , 95)]

Abrams hace popular entre la comunidad acadmica la imagen de que () el Estado no es la realidad tras la mscara de la prctica poltica. l mismo es la mscara que nos impide ver la prctica poltica tal como es (Abrams 1988 , 98). En 1992 Taussig retoma este planteamiento de Abrams en el ensayo Maleficium: el fetichismo del Estado en el que propone, desde la idea de la cosificacin del Estado, que ste es un fetiche pues tiene la cualidad de transitar de lo subjetivo a lo objetivo, de la cosa al espritu, de donde se deriva su capacidad de engaar, es decir, su carcter mgico y la capacidad de hacer el maleficio- que es el poder del fetiche- de que lo ilegtimo aparezca como legtimo. Destaca que el gran aporte de Abrams es proponer que el Estado interviene en la construccin cultural de la realidad y por su parte propone entender el orden poltico como un sistema nervioso.La impactante imagen de Abrams de la mscara y de la realidad, del Estado no como la realidad detrs de la mscara de la realidad poltica, sino como la mscara que nos impide ver la realidad poltica, es una representacin deslumbrante y perturbadora. Pues no slo involucra al Estado en la construccin cultural de la realidad, sino que tambin insina que esa realidad est enmascarada y que es inherentemente engaosa, real e irreal al mismo tiempo; en pocas palabras, un sistema nervioso (Taussig, Maleficium: el fetichismo de Estado 1995b)Esos hallazgos son los puntos de partida para analizar la relacin entre poder poltico y magia en Venezuela, investigacin publicada bajo el ttulo The magic of the State cinco aos despus del mencionado ensayo Maleficium: el fetichismo de Estado. Dado que ese texto mezcla las diversas experiencias del autor y la exposicin de sus argumentos en una narrativa surrealista (Prieto Stambaugh 2002), optaremos por no resear el trabajo siguiendo el orden el texto, sino por referirnos a las hiptesis del mismo:A. La fetichizacin, el proceso mediante el cual lo espiritual se materializa en un objeto con una apariencia fantasmagrica, es propia del mundo moderno como bien lo anot Marx al referirse al fetichismo de la mercanca y como lo analiza el autor al ocuparse de la moneda en el captulo 13 titulado Money and Spirit Possession in Karl Marx Este proceso, mediante el cual se produce un trnsito de lo espiritual a lo material disolviendo la objetividad, puede ser visto como una posesin o un maleficium (Taussig, Maleficium: el fetichismo de Estado 1995b). Al igual que en el caso en que las mercancas se ven como objetos independientemente de sus productores escondiendo que son producto del trabajo, el Estado se ve como una cosa, como un solo cuerpo, cuando en realidad es el poder que se ejerce sobre muchos cuerpos. La relacin entre el Estado y la posesin es desarrollada por Taussig de diversas maneras: citando a Hobbes el autor plantea que la formacin del Estado es ms que consenso o acuerdo, es una unidad real y esto slo se entiende desde el concepto de posesin In this is the lenguaje of embodiement of the spirit, and the unity Hobbes seeks is both that of spirit possession and of theater and when he posits contracting men and thus bound in the body of Leviathan (Taussig, The magic of the State 1997, 125). Para el caso particular de Venezuela sostiene que el Estado moderno es producto de la posesin por parte del espritu de Bolvar cuyos restos se repatriaron en 1842 y que, como es propio de muchos rituales de posesin, esto supuso el sacrificio de algunos miembros de la nacin (la violencia fundadora), que son justamente los muertos que desfilan en las Cortes de Mara Lionza. El espritu de Bolvar que se sabe bien muerto pues se le extrajo el corazn y nunca apareci, se encarna en varios cuerpos en Venezuela: en la moneda, en la que el nombre de bolvar y su imagen sirven como garanta para la circulacin monetaria, en todos los lugares pblicos a travs de las estatuas y de los monumentos, en algunos gobernantes, como ha querido hacerse ver Chvez, en la espada de Bolvar, que segn Chvez recorre todava Amrica del Sur y de cuyo poder quiso apoderarse el M-19.

B. Aunque el tema no se desarrolla con amplitud en este texto, sino en Mimesis y Alteridad, Taussig sostiene que la fetichizacin es producto de la capacidad mimtica que, aunque Horkheimer y Adorno sostienen que disminuye con la racionalizacin propia de la dialctica de la ilustracin, es inherente al hombre. Es la mimesis la que permite el paso de lo literal a lo figurado, es decir, el de una entidad no material a otra material como es su fetiche. En este proceso de fetichizacin el objeto toma las cualidades de la entidad personificada adquiriendo su poder. Por eso las representaciones del mal pueden enfermar, como ocurre con las representaciones de cuerpos torturados por el Estado, pero tambin hay representaciones que pueden curar, como las fotos de los hijos de las madres de los desaparecidos en sus pancartas. Aunque tampoco es claro en el texto cmo funciona el mecanismo que permite que los ritos curen los cuerpos, puede aventurarse que en el rito los muertos a cargo del Estado salen por el portal, son liberados, de la misma manera en que el cuerpo del enfermo es liberado de la enfermedad.

C. El Estado es el poder ideolgico que construye la realidad como poder verse en el propio culto marialionzano. Hasta los aos 30 slo hacan parte del culto tres espritus, todos ellos femeninos: Mara Lionza, Isabela y Margarita pero desde que el culto se legaliz durante la dictadura de Marcos Prez Jimnez, aparecieron otros personajes, entre ellos por Bolvar y Juan Vicente Gmez en las cortes de Maria Lionza, pero adems la montaa se llen de banderas, de smbolos patrios y los portales se decoraron con ellos.

D. La realidad que construye el Estado est montada sobre oposiciones en permanente tensin, por eso se hace referencia a la realidad como un sistema nervioso. Las oposiciones se originan desde el momento mismo en que se construye el Estado pues aunque esto se hace a travs de una violencia fundadora, la legitimidad del Estado pretende ser racional, es decir, que lo ilegtimo pretender ser legtimo. Esta oposicin se manifiesta en las tensiones que se viven en la realidad poltica, tensin entre legal- ilegal, bueno- malo, masculino-femenino, puro-impuro, vida-muerte. La tensin legal-ilegal se manifiesta por ejemplo cuando los sujetos que defienden lo legal, como es el caso de la polica, permiten el soborno, o cuando el Estado legaliza lo ilegal, como ocurri con el propio culto de Mara Lionza durante la dictadura de Marcos Prez Jimnez en la que se intent asimilar dicho culto al de la Virgen de Coromoto o tambin cuando los lugares antes proscritos de venta de esencias mgicas pasaron a ser legalizados y llamados perfumeras. La tensin bueno- malo se manifiesta en la montaa de Sorte que, aunque se concibe como sagrada, es un lugar peligroso donde se han producido asesinatos, violaciones y toda clase de crmenes. Taussig plantea que la gente resuelve esta contradiccin territorializndola en lugares distintos, as pues, Quiballo, es la parte mala y peligrosa de la montaa. La tensin puro- impuro se hace presente cuando los desechos orgnicos de un ser humano como es el caso del escupitajo del Libertador, se conserva como lo ms. Y la tensin vida muerte cuando en el rito se simula la muerte (el curandero simula la velacin del que ser curado) para dar la vida.E. Dentro de esas tensiones se encuentra tambin la tensin Estado- nacin que se expresa tambin como tensin masculino- femenino. El Estado como aparato de violencia se personifica masculinamente en el fro mrmol de las estatuas a travs de la imagen guerrera de Bolivar montado sobre un caballo, generalmente de enormes testculos. La nacin, por su parte, se personifica femeninamente en imagen en yeso de Maria Lionza- ms liviana que el Estado- y en la montaa de Sorte que representa el cuerpo femenino donde se construye el Estado. Maria Lionza es la reina de la naturaleza, la diosa de las aguas y de las cosechas que se representa como viviendo entre serpientes y dragones (Taussig, La magia del Estado: Maria Lionza y Simn Bolvar en la Venezuela contempornea 1995) rodeada de cerca de 15 cortes que representan la nacin[footnoteRef:2]. Mientras el Estado es uno, la nacin es plural y desarticulada. [2: Las cortes son ms de 15, entre las que se encuentran: la corte libertadora, liderada por Bolivar y a la que pertenecen los hroes de la independencia; la corte india, encabezada por Guaicaipuro; la corte negra, liderada por el Negro Felipe; la corte mdica, de la que hace parte Jos Gregorio Hernndez; la corte africana formada por el panten yaruba (Chang, Yemay, Ochn); la crote celestial, la corte vikinga, la corte de los malandros a la que pertenecen pequeos delincuentes de las barriadas que aunque cometan delitos actuaban como robin Hood repartiendo parte de lo robado entre los pobres.]

F. Pero que la realidad sea un sistema nervioso remite a que hay circulacin de impulsos, la realidad es el paso permanente de la violencia a la razn, de lo legal a lo ilegal, de lo femenino a lo masculino, de lo sagrado a lo profano. Este trnsito se produce a travs de los portales pues por all ocurre la posesin, por all salen los muertos de la nacin, pero tambin a travs de otros portales como son los libros de historia donde no slo los hombres, sino en especial los nios, se unen con el pasado. Esta unin de la vida y la muerte es expresin de lo siniestra que es la realidad que construye un Estado que, como se ha sealado, se ha construido sobre la muerte. En el captulo 14 titulado Arte a la deriva en la multitud que pasaba flotando como una autopista se hace referencia a otros portales que los hombres cruzan en su vida cotidiana. Se representa la realidad como una autopista por la que circulan almas y en la que espacios como los retenes policiales, los puestos de visado, los arcos de los monumentos patrios funcionan como lugares donde se pasa de lo legal a lo ilegal, del ejercicio de la razn del polica que exige el documento a la accin de la fuerza contra quien no puede mostrar los papeles en regla. G. El Estado y la muerteEl Estado se construye sobre la violencia fundadora ejercida sobre los sacrificados en la formacin del Estado, pero tambin sobre los que se oponen a l, como lo explora el autor en textos como El terror como lugar comn y la historia como Estado de sitio (Taussig, Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente 1995) . La violencia se ejerce sobre los cuerpos no slo a travs de la represin y el control, sino en el caso estudiado a travs de la posesin, aunque como lo seala el propio texto son ms frecuentes las posesiones por parte de otros miembros de la corte, que por el propio Bolvar. Pero el cuerpos.. por eos est montado sobre la muerte. Aunque es un tema que el autor explora con profundidad en Mimesis y Alteridad, Puntos de contactoCoronil parte de la misma visin del Estado. Ambos plantean que el Estado es mgico, Mientras que Taussig plantea que lo natural, la montaa es el espacio donde se erige la estatua del Estado , Coronil plantea que el recurso natural es lo