TAVERA, L. El Perro Sin Pelo Del Perú

4
El Perro sin Pelo del Perú y su representación en la cerámica de la época prehispánica. Por: Arql. Lizardo Tavera (*) "Sólo quienes tratan de restar importancia al trabajo desempeñado por la mano realzan al ocio. El menosprecio por el trabajo manual ciega a los que disminuyen la importancia de la necesidad." Emilio Choy Es innegable que gran parte de nuestro espíritu humano es curioso, estamos prestos a saber y entender cuanta cosa pasa por delante de nuestros ojos. Es así como surgen las ciencias, la tecnología, las letras, y las artes. Al encontrar o conocer un objeto nuevo nos preguntamos ¿qué es?, ¿para que sirve?, ¿qué edad tiene?, el indagar por la antigüedad es una pregunta instintiva en nosotros. En gran parte, es de ahí de donde surge la arqueología. Gran parte del quehacer arqueológico consiste en determinar la antigüedad de los objetos para poder ordenarlos en el tiempo y así poder entenderlos. La mente humana necesita ordenar la información que entra por los sentidos para poder interpretarla. Entender (y explicar) el medio que nos rodea ha sido (y es) fundamental para nuestro desarrollo, es nuestra principal arma para la supervivencia en la naturaleza, como los dientes para un tiburón, los colmillos para un lobo o el veneno para la serpiente. El Perro sin Pelo del Perú está declarado por el estado peruano como Patrimonio Cultural de la nación a razón de su origen autóctono desde épocas remotas del período prehispánico. ¿Qué significa esto?, que es parte de nuestro legado medular, el que está (o debería estar) más arraigado a nuestra personalidad colectiva pues ha sido (y es) el perro sin pelo nuestro mejor amigo desde hace miles de años y eso está materializado en las vasijas de cerámica que dejaron nuestros antepasados como testimonio de su arte y tecnología. La cerámica prehispánica Fabricar vasijas de cerámica, "huacos" como los llamamos en Perú, es una tecnología avanzada, que requiere conocimientos sobre las materias primas (tipos de arcillas), dominio del fuego (en hornos) y arte en las manos y la mente para darles forma. La cerámica está presente en casi todos los grupos humanos de este planeta. Muchas veces se toma (erróneamente) a la cerámica como un parámetro de civilización, sociedad que la domina es considerada civilizada, la que no la domina es considerada como una tribu, un clan, un grupo menor. Otros parámetros de civilización son la arquitectura monumental, la agricultura, el tejido, la crianza de ganado y la escritura. Cada sociedad de acuerdo a sus necesidades y oportunidades han ido descubriendo y/o adoptando estos conocimientos. En Perú, la

description

leer

Transcript of TAVERA, L. El Perro Sin Pelo Del Perú

  • El Perro sin Pelo del Per y su representacin en la cermica de la poca prehispnica.

    Por: Arql. Lizardo Tavera (*)

    "Slo quienes tratan de restar importancia al trabajo desempeado por la mano realzan al ocio. El menosprecio por el trabajo manual

    ciega a los que disminuyen la importancia de la necesidad."

    Emilio Choy

    Es innegable que gran parte de nuestro espritu humano es curioso, estamos prestos a saber y entender cuanta cosa pasa por delante de nuestros ojos. Es as como surgen las ciencias, la tecnologa, las letras, y las artes. Al encontrar o conocer un objeto nuevo nos preguntamos qu es?, para que sirve?, qu edad tiene?, el indagar por la antigedad es una pregunta instintiva en nosotros. En gran parte, es de ah de donde surge la arqueologa. Gran parte del quehacer arqueolgico consiste en determinar la antigedad de los objetos para poder ordenarlos en el tiempo y as poder entenderlos. La mente humana necesita ordenar la informacin que entra por los sentidos para poder interpretarla. Entender (y explicar) el medio que nos rodea ha sido (y es) fundamental para nuestro desarrollo, es nuestra principal arma para la supervivencia en la naturaleza, como los dientes para un tiburn, los colmillos para un lobo o el veneno para la serpiente.

    El Perro sin Pelo del Per est declarado por el estado peruano como Patrimonio Cultural de la nacin a razn de su origen autctono desde pocas remotas del perodo prehispnico. Qu significa esto?, que es parte de nuestro legado medular, el que est (o debera estar) ms arraigado a nuestra personalidad colectiva pues ha sido (y es) el perro sin pelo nuestro mejor amigo desde hace miles de aos y eso est materializado en las vasijas de cermica que dejaron nuestros antepasados como testimonio de su arte y tecnologa.

    La cermica prehispnica

    Fabricar vasijas de cermica, "huacos" como los llamamos en Per, es una tecnologa avanzada, que requiere conocimientos sobre las materias primas (tipos de arcillas), dominio del fuego (en hornos) y arte en las manos y la mente para darles forma. La cermica est presente en casi todos los grupos humanos de este planeta.

    Muchas veces se toma (errneamente) a la cermica como un parmetro de civilizacin, sociedad que la domina es considerada civilizada, la que no la domina es considerada como una tribu, un clan, un grupo menor. Otros parmetros de civilizacin son la arquitectura monumental, la agricultura, el tejido, la crianza de ganado y la escritura. Cada sociedad de acuerdo a sus necesidades y oportunidades han ido descubriendo y/o adoptando estos conocimientos. En Per, la

  • agricultura surge hace 8 mil aos, el tejido hace 6 mil, la arquitectura monumental hace 5 mil y la cermica hace 3 mil ochocientos aos contando desde el presente.

    La cermica es el material ms numeroso encontrado en un sitio arqueolgico, ya sea en la superficie o al momento de una excavacin. Por ello la cermica ocupa la mayor parte de los estudios arqueolgicos.

    Pero, qu fueron los huacos para sus fabricantes? Desde la aparicin de la cermica en el Per, fueron 2 los principales usos: a) Como vasijas utilitarias, y b) Como ofrendas.

    Las vasijas utilitarias son las ms numerosas y a la vez las menos vistosas. Son los platos, vasos y ollas de uso cotidiano. Esto no descarta que adems del menaje diario existiera otro especial, para las fiestas o momentos importantes, una vajilla fina con formas y decoraciones. Sin embargo en cualquiera de los casos, por ser piezas utilitarias se usaron hasta que se rompieron, deterioraron o gastaron.

    Las que fueron usadas como ofrendas son las ms vistosas, tienen decoraciones, colores y formas. La gran mayora (95%?) de la cermica decorada (pintada con colores o dibujos) o escultrica (con forma de persona, animal, pez, vegetal u objeto) fue fabricada para ser usada como ofrenda. Y, en que consisten esas ofrendas?. Hay varios motivos para ofrendar y a continuacin explicar algunos de ellos: a) Acompaar a los muertos. Es la principal y ms comn de las ofrendas. Acompaaban al difunto con lo que pudiera ser importante o til en el mundo de los muertos. Muchas veces un huaco escultrico era colocado como ofrenda simblica en reemplazo del original, por ejemplo, huacos con forma de guerreros o llamas en reemplazo de los de carne y hueso. b) Como ofrenda antes de la remodelacin de una "huaca"

    (lugar o edificio sagrado, templo).

    En la huaca Pucllana en Miraflores (Lima - Per), antes de una gran remodelacin y ampliacin de esa pirmide se ofrendaron grandes vasijas de cermica representando tiburones, las que fueron rotas y sus partes diseminadas por el piso antiguo antes de vaciar el piso nuevo. Terminada la remodelacin se ofreci un banquete, el plato principal?, tiburn, por supuesto.

    Qu relacin de cantidad existe entre la cermica utilitaria y la de ofrendas?, pues que la cermica fabricada como ofrendas representa apenas un 8% del total. Dependiendo, por supuesto donde se haga el hallazgo. En una tumba suntuosa puede representar hasta el 100% de la cermica encontrada, y tambin es posible que al excavar una ciudad entera no se halle ni una sola vasija decorada. Cuando hablamos del 8% del total, hablamos de todas las vasijas de cermica fabricadas. Puede parecer una cifra un tanto aventurada, alguien a contado toda la cermica encontrada y separado la decorada de la utilitaria?, pues no, pero esta cantidad no es un albur, es un resultado estadstico que, en todo caso, quiere hacer resaltar la notable diferencia existente entre ambos tipos. Esto es til de entender, por ejemplo, cuando se visita un museo, en donde la gran mayora de lo que se expone en vitrinas es decorado o escultrico hacindonos la falsa idea que sinnimo de huaco es la escultura y decoracin en cermica. La cermica decorada o escultrica es tan escasa como bella y por eso mismo casi toda la que se ha hallado esta expuesta en algn museo.

  • Las representaciones de PSPP en la cermica Prehispnica Peruana.

    La concepcin moderna del arte implica, en gran medida, la independencia del artista, quien crea en forma libre lo que su espritu le manda. En la poca prehispnica(1) peruana esto no fue as. La vida cotidiana, poltica y econmica de las personas y de las sociedades estaba regida por el sistema de reciprocidad y por el calendario ceremonial, ambos ligados a tal punto que no pudieron existir el uno sin el otro, como dos caras de una misma hoja.

    As, si vemos huacos con representaciones de aves marinas, vegetales (como el maz, el zapallo, la papa) o animales como la llama, el puma o el venado (taruca), stos no fueron modelados slo para recrear la vista, decorar o solazarnos en su contemplacin, no, fueron modelados para ser entregados como ofrendas (tal

    como vimos lneas arriba) y como tales sujetas a las leyes que rigen el calendario ceremonial y a la ocasin para la que fueron propicios. Cito, por ejemplo, el caso antes mencionado de la Huaca Pucllana y los huacos en forma de tiburn. En Pachacamac los arquelogos han encontrado, asociado a un edificio sepulcral huacos con dibujos de moscas, las cuales estn asociadas a la leyenda local que el alma de los muertos sale en forma de este insecto.

    El Perro sin Pelo del Per tambin est representado en los huacos de muchas culturas y slo eso ya nos dice la importancia de este nuestro fiel amigo para nuestros antepasados. La forma en la que fue representado es variada pero guarda algunos convencionalismos que es importante sealar: a) El aspecto general es naturalista y escultrico, se trat de representarlo de una forma fidedigna en lo posible. b) Para acentuar su desnudez se han recalcado las arrugas que naturalmente tienen el cuerpo como rajas incisas o delineadas con pintura. c) Alrededor de los ojos se han delineado crculos concntricos, resaltando las arrugas de esa parte de su cuerpo.

    Algunas piezas presentan dibujos de complejas escenas en donde tambin ha sido representado el perro sin pelo, tal es el caso de algunos ejemplares de huacos de la cultura Moche. En estos casos el dibujo realza la delgadez del perro y acenta sus arrugas con el uso de lneas en su rostro y cuerpo, en comparacin con otros dibujos que representan a perros con pelo que presentan un cuerpo ms robusto y grandes manchas sobre su cuerpo.

    La Antigedad del PSPP

    Damos por hecho que nuestro perro sin pelo es oriundo y tan nuestro como la papa, el man, el pallar o el algodn. Y aunque esto es as, debemos tomar en cuenta cules son las evidencias que respaldan este hecho. Primero que nada, las representaciones en huacos, los cuales datan comprobadamente(2) de pocas remotas. As, lo tenemos representado en huacos de las culturas Moche, que va del ao 0 al 550 d.C., Lambayeque (tambin llamada Sicn), entre el 500 y 800 d.C., en la cultura Chim (sucesores de los Moches), entre el 700 al 1450 d.C., todos

  • ellas ubicadas en los valles de la costa norte del Per. En cermica de la cultura Chancay (al norte de Lima, entre los aos 900 a 1450 d.C.) e Ychsma (en Lima y Lurn entre los aos 900 a 1450 d.C.) y, por supuesto en huacos Incas (1450 a 1532 d.C.).

    Tambin se han reportado el hallazgo de entierros de perros sin pelo como ofrenda en tumbas de importantes curacas (gobernantes) en la Pirmide con Rampa 3 del santuario de Pachacamac (valle de Lurn) y cementerios de perros (con y sin pelo) en el valle de Huaura.

    Huacos de perro sin pelo se pueden admirar en el Museo de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per, salas Chancay e Inca, en el Museo Arqueolgico Rafael Larco Herrera y el Museo "Josefina Ramos de Cox" del Instituto Riva Agero de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    El PSPP y el Viejo Seor de Sipn

    El Viejo Seor de Sipn fue el curaca (gobernante) moche antecesor del mundialmente conocido Seor de Sipn. l (el Viejo Seor) gobern a los moches de la regin de Lambayeque hacia el siglo I de nuestra era. Fue enterrado acompaado de muchas riquezas entre las que destacas joyas de oro, plata, mullu y cermios representando al perro sin pelo del Per. Su tumba fue excavada por el arquelogo Walter Alva.

    Walter Alva reporta (3) que entre el numeroso ajuar que acompa al Viejo Seor al mundo de los muertos se encuentran 13 ejemplares de huacos con la representacin zoomorfa de un canino de hocico levantado, orejas y ojos remarcados con aparentes arrugas completando cinco prrafos ms abajo: Por sus caractersticas el perro representado correspondera al nativo sin pelo, animal de temperatura caliente tradicionalmente criado para fines medicinales y de abrigo. Walter Alva destaca que los huacos de pspp fueron colocados a ambos lados del cuerpo del viejo Seor junto con otras piezas de cermica representado chamanes (brujos curanderos)

    Comentarios Finales

    Para la arqueologa, el pspp es an un tema pendiente que poco a poco emerge de la mar de objetos recuperados de las excavaciones. En muchos casos se les menciona tangencialmente en los anexos y apndices dentro de las tablas con la relacin de los materiales recuperados o estn almacenados en los depsitos de los museos. Sin embargo ste es un tema que interesa a cada vez ms investigadores lo que garantiza que en el futuro prximo tendremos informacin ms completa de nuestro querido y querendn amigo, el perro sin pelo del Per.

    (*) Licenciado en Arqueologa, actualmente se desempea como Coordinador de Proyectos del Fondo Documentario de la Cultura Peruana de la Universidad Nacional Federico Villarrreal. Contactos: [email protected] / http://www.arqueologia.com.ar/per.

    (1) Se considera como poca prehispnica al perodo histrico comprendido entre la aparicin del humano en el actual territorio del Per, alrededor del ao 10,000 a.C. hasta la conquista espaola del Tawantinsuyu (Imperio de los Incas) en 1532 d.C.

    (2) No es finalidad de este artculo el explicar como la arqueologa data objetos y los declara de tal o cual perodo histrico. Para ello el lector puede consultar una amplia bibliografa sobre ese tema.

    (3) Sipn, descubrimiento e investigacin por Walter Alva.