TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS CAPACIDADES …. 33 (260-286... · presentar una taxonomía de...

27
cieg R CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244- 8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260- 286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018 260 CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected] TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Mendoza Betin, Javier Alfonso 1 RESUMEN Este artículo es un anticipo del proyecto de investigación denominado “Capacidades Dinámicas y Rentabilidad Financiera: Una Propuesta de Estudio para el Análisis de las Empresas de Saneamiento Básico de Cartagena”. Pretende explicar la naturaleza de las Capacidades Dinámicas de las firmas, se propone una taxonomía del ambiente del constructo para responder la pregunta central: ¿Cuál es la naturaleza de las Capacidades Dinámicas? Por otra parte, se ha escrutado el cuerpo literario científico, teórico y empírico relativo a investigaciones en los últimos 25 años; con base en lo cual se exponen la naturaleza de competencias, procesal y ecléctica e integrada de la variable. Finalmente, se plantean tres hipótesis y se concluye que explorar la naturaleza de las Capacidades Dinámicas bajo un paradigma positivo es prioritario, novedoso y pertinente. Palabras claves: Capacidades dinámicas, naturaleza, competencias, procesos, eclécticas TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES ABSTRACT This paper is a preview of the investigative project titled “Dynamic Capabilities and Financial Profitability: A Study Proposal for the Analysis of the Basic Sanitation Companies in Cartagena”. It is intended to explain the nature of the Dynamic Capabilities of these companies, and a taxonomy of the environment of the construct is proposed in order to respond to the main question: What is the nature of Dynamic Capabilities? Furthermore, a scrutiny of the scientific, literary, theoretical and empirical body-related to the last 25-years of research- was done; the basis of which explains the nature of competences, procedural and eclectic and integrated to the variable. Finally, three hypotheses and it is concludes to explorer the nature of the Dynamic Capabilities under a positive paradigm is priority, new and relevant. Keywords: Dynamic capabilities, nature, competences, procedural, eclectic 1 Investigador independiente (Colombia) E-mail: [email protected]

Transcript of TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS CAPACIDADES …. 33 (260-286... · presentar una taxonomía de...

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

260

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS CAPACIDADES

DINÁMICAS

Mendoza Betin, Javier Alfonso 1

RESUMEN

Este artículo es un anticipo del proyecto de investigación denominado “Capacidades Dinámicas y Rentabilidad

Financiera: Una Propuesta de Estudio para el Análisis de las Empresas de Saneamiento Básico de Cartagena”.

Pretende explicar la naturaleza de las Capacidades Dinámicas de las firmas, se propone una taxonomía del

ambiente del constructo para responder la pregunta central: ¿Cuál es la naturaleza de las Capacidades Dinámicas?

Por otra parte, se ha escrutado el cuerpo literario científico, teórico y empírico relativo a investigaciones en los

últimos 25 años; con base en lo cual se exponen la naturaleza de competencias, procesal y ecléctica e integrada

de la variable. Finalmente, se plantean tres hipótesis y se concluye que explorar la naturaleza de las Capacidades

Dinámicas bajo un paradigma positivo es prioritario, novedoso y pertinente.

Palabras claves: Capacidades dinámicas, naturaleza, competencias, procesos, eclécticas

TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC

CAPABILITIES

ABSTRACT

This paper is a preview of the investigative project titled “Dynamic Capabilities and Financial Profitability: A Study

Proposal for the Analysis of the Basic Sanitation Companies in Cartagena”. It is intended to explain the nature of

the Dynamic Capabilities of these companies, and a taxonomy of the environment of the construct is proposed in

order to respond to the main question: What is the nature of Dynamic Capabilities? Furthermore, a scrutiny of the

scientific, literary, theoretical and empirical body-related to the last 25-years of research- was done; the basis of

which explains the nature of competences, procedural and eclectic and integrated to the variable. Finally, three

hypotheses and it is concludes to explorer the nature of the Dynamic Capabilities under a positive paradigm is

priority, new and relevant.

Keywords: Dynamic capabilities, nature, competences, procedural, eclectic

1 Investigador independiente (Colombia) E-mail: [email protected]

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

261

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

1. Introducción

En la actualidad, la naturaleza de las Capacidades Dinámicas (CD) es uno de los focos de debate más importantes dentro del campo de la estrategia empresarial. Presenta su principal discusión en cuanto a su catalogación como competencias, procesos o eclécticas. Esta última consideración es la novedad que imprime el investigador a la controversia.

Las CD enseñan peculiaridades comunes, pero también diferencias en la idiosincrasia de las organizaciones. Esto implica desarrollar trabajos empíricos, de corte principalmente cuantitativo, que permitan generalizar la nueva posición epistemoló-gica, o confirmar las corrientes acotadas en la retórica literaria. Es por ello necesario presentar una taxonomía de la naturaleza del constructo, siendo pertinente determinar y estudiar en campo sus diferentes ecosistemas, su naturaleza, clases y la manera como estas capacidades se forman en las compañías, para posteriormente analizar sus resultados. En tal virtud, florece la pregunta que guio esta investigación: ¿Cuál es la naturaleza de las Capacidades Dinámicas?

2. Elementos teóricos

El planteamiento de la presente taxonomía -y a la vez discusión teórica- se dividirá en los siguientes incisos: se iniciará con la disgregación existente que aborda las naturalezas de las Capacidades Dinámicas (CD) como competencias y procesos, tal como aún sostienen Carattoli (2013), Salvato & Rerup (2017) y Teece (2018), y se propondrá y explicará una tercera naturaleza, denominada ecléctica e integrada, que representa la visión epistemológica del investigador; al respecto, se expondrá el hábitat de competencias, la cual es defendida en la actualidad principalmente por Teece como se anotó; luego se estudiará la posición cognitiva relacionada con el ecosistema procesal, donde actualmente y al igual que en la primera postura, Winter, S.G., es el máximo experto reconocido; posteriormente se demostrará el ambiente ecléctico e integrado de las CD. Por último, en el cierre, se muestra una comparación de los enfoques de la idiosincrasia del constructo.

2.1 Naturaleza de las competencias dinámicas

El enfoque de las competencias o habilidades de las CD, se fundamentará principalmente en Barney (1991), Helfat y Peteraf (2014), Penrose (1959), Porter (1980), Salazar y Peláez (2011), Selnick (1957), Teece (2007), Teece (2018) y Trehan and Easterby-Smith (2017).

Dicha posición para alcanzar la ventaja competitiva sustentable, tiene por intercesores esenciales a los cibernéticos institucionalistas, encabezados por Wiener; la Teoría de los Sistemas de Ashmos & Huber (1987), Burns & Stalker (1961) y Nadler, D.A. & Tushman, M.L. (1980); la Teoría de las Capacidades Dinámicas y la Teoría de las Organizaciones de Kast y Rosenzweigh (1979). Estos respaldan el conocimiento empresarial humano, intergrupal y maquino-tecnológico, donde el pivote

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

262

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

antropomorfo-cognitivo es cardinal en la construcción de destrezas sociales capaces de contraponer sus propias adversidades y oportunidades, así como las del mercado.

Para iniciar, se abordará a Selnick (1957) y se hará un recorrido hasta llegar a Henderson y Cockburn (1994), para quienes la idiosincrasia de la corporación se funda en cómo imaginar, configurar y reconfigurar experiencias individuales y organizaciona-les iterativas, capaces de imprimir un carácter y estado consciente, ansioso y de estrés competitivo per secula seculorum. En medio de las consideraciones anteriores, y en estrecha reciprocidad con el carácter de competencia acotado, se refieren los autores pertenecientes a dicha concepción. A continuación (Figura 1) se muestra cómo ha evolucionado el enfoque de la naturaleza de las Capacidades Dinámicas desde 1957 hasta la actualidad.

Figura 1. Evolución del Enfoque de la Naturaleza de Competencia de las Capacidades Dinámicas

Fuente: Elaboración propia a partir de Feiler and Teece (2014), Flatten, Adams & Brettel (2015), Helfat (1997), Helfat y Martin

(2014), Helfat & Martin (2015), Helfat y Peteraf (2014), McKelvie y Davidsson (2009), Salazar y Peláez (2011), Teece (2007),

Teece (2012), Teece (2014), Teece (2017), Teece (2018), Teece et al., (1997; 2010), Trehan and Easterby-Smith (2017) y Zahra

et al., (2006)

Se comenzará por Selnick (1957), quien defiende la idea de que las CD son competencias distintivas que subscriben a la empresa oponerse al entorno. Penrose (1959) las describe de alto valor, soportadas en entendimiento tácito, posicionamiento que varios años más tarde refuta Teece (1984), al argumentar que las idoneidades no se pueden afirmar solo en sabiduría implícita porque entonces la agrupación fabril no podría ser competitiva.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

263

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Por otra parte, aparece la noción de Learned, Christensen, Andrews, y Guth (1969), quienes argumentan que las CD son habilidades para instituir capacidades fundadas en recursos distintivos. Dos años más tarde, Andrews (1971) asegura que el constructo es la competencia para disputar mejor que las demás firmas.

Al interior de la mirada abordada, Nelson y Winter (1982) nutren el debate al asegurar que las CD son contenciones que responden a la evolución de la firma. Casi al instante, Barney (1991); Grant (1991a, 1991b) y Wernerfelt (1984), enuncian que la competitividad corporativa está asentada en la generación de valor y el rendimiento de sus recursos intangibles.

Al mismo tiempo, Prahalad y Hamel (1990), exteriorizan su visión de las competencias nucleares. En otra dirección, Herderson y Cockburn (1994) y Leonard-Bartton (1992) replican que las CD se afirman en las pericias que tenga el negocio para alterar las rigideces de las habilidades no cambiantes, y en la otra mano, que la competitividad de la industria, dependerá de sus cambios arquitecturales de cara al mercado.

Intervenida la corriente de la competitividad pura e industrial, afectada por los principios económicos ortodoxos (en el caso de Porter, capitalmente, y economistas neoclásicos), se acometerán ahora: 1. Las capacidades entorno-cognitivas para anticiparse a la competencia. 2. Las aptitudes de cambio permanente. 3. Las capacidades estratégicas para acomodarse y adaptar el mercado. 4. Las idoneidades cognitivas antropomorfo-empresariales y, para cerrar, 5. Las destrezas directivas dinámicas, desagregadas en la Teoría de los Recursos, las Capacidades Dinámicas y la Gestión del Conocimiento Empresarial.

Se pasará entonces a la tesis de que las CD son prácticas de la sociedad para anticiparse a sus contendoras, ya sea con productos homogéneos o sustitutos. Esta tesis fue expresada por Andrews (1971) y Wernelfelt (1984), disquisición que retomó más adelante Porter, para plantear los escenarios de diagnóstico e implementación estratégica auspiciados en las fuerzas de la industria.

Al principio de la década del 2000, Camison (2002), Dosi y Marengo (2000) y Zahra et al., (2006), formularon la idea de la ventaja competitiva para adaptarse a los cambios del mercado a través de componentes valiosos e inimitables, lo cual no deja de ser otra situación igual al seguimiento del paradigma competitivo-industrial de Porter. Previamente, Collis (1994) y Danneels (2002), discutieron la incipiente jerarquía de capacidades dinámicas dentro del ecosistema entorno-competitivo permanente, clasificándolas en competencias de segundo nivel para el caso de las actividades operativas, y de primer nivel, para aquellas con conexidad a las contenciones distintivas dinámicas, en razón a que la agrupación comercial respondiera de mejor forma a las eventualidades de la plaza, y de su propia condición diferencial.

No es una casualidad el hecho que a la postura competitiva ambiente-cognitiva de Barney (2001a, 2001b), pensadores como Eriksen y Mikkelsen (1996), Helfat (1997) y Pierce et al., (2002), manifiesten las CD como torrente y comportamiento estratégico-

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

264

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

diferencial, agregándoles a la pericia de adaptarse a los contextos dinámicos, turbulentos y caóticos, la opción metamórfica de cambiar el mercado. Este propósito, más que músculo financiero, exigiría el necesario crecimiento incremental de saberes, creatividad, aprendizaje e innovación.

En seguida se reseña la orientación epistemológica, empírica y conceptual de Feiler y Teece (2014), Helfat y Martin (2015), Salazar y Peláez (2011), Teece et al., (1997a), Teece (2012) y Teece (2014), para quienes las capacidades dinámicas son habilidades cognitivas individuo-social que le proporcionan a la constitución comercial, la posibilidad de crear, configurar, reconfigurar, adaptar, generar y desarrollar capacidades apoyadas en sus recursos, procesos operativos y estratégicos, así como la generación de nuevas competencias.

El concepto explicado se muestra y expone en la Figura 2. Dada esta representación, las Capacidades Dinámicas deberán tener un motor impulsor propio ahincado en las capacidades del talento humano, pero con repercusiones exógenas a la cadena de valor, de forma tal que viabilice un escalamiento secuencial, así como también, y simultáneamente, hacia la generación de valor. Analógicamente, puede entenderse como una especie de onda disruptiva de conversión continua, que reforme los óbices estratégicos y de valor institucional de manera periódica.

Figura 2. Conceptualización Diagramática de la Naturaleza Competitiva de las CD

Fuente: Elaboración propia con base en Feiler and Teece (2014), Flatten, Adams & Brettel (2015), Helfat (1997),

Helfat y Martin (2014), Helfat & Martin (2015), Helfat y Peteraf (2014), McKelvie y Davidsson (2009), Salazar y

Peláez (2011), Teece (2007), Teece (2012), Teece (2014), Teece (2017), Teece (2018), Teece et al., (1997; 2010),

Trehan and Easterby-Smith (2017) y Zahra et al., (2006)

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

265

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Esta descripción será incompleta si como punto inaugural no se promueven las representaciones antropomorfo-cognitivas del talento humano y, más tarde, la de los equipos directivos o gerenciales. Para la corriente donde el discernimiento y las competencias son a nivel de toda la empresa, descuella el trabajo de Eisenhard y Santos (2000), quienes determinan que el saber es la fuente de las aptitudes individuales y grupales de la empresa, en orden de mejorar su ventaja competitiva en el largo plazo.

En la misma línea deductiva, Flatten et al. (2015); Selmer y Chiu (2004) y Teece (2017), concluyen que las CD son competencias validadas y medibles que provienen de la capacitación, la formación y el desarrollo cognitivo del talento humano. Su finalidad es la de facilitar que la corporación desarrolle destrezas de absorción del saber externo, de innovación de productos y procesos, y capacidades de adaptación, utilizando procesos de aprendizaje colaborativo. De igual pensamiento, Sher y Lee (2004), sostienen que la razón industrial consiente adquirir aptitudes para contrarrestar el entorno.

Se continuará la exploración de Bravo (2005), quien las define como capacidades que generan procesos de alto valor, pero que los pierden mediante cualidades que no tienen ninguna importancia para el mercado o al replicar rutinas. Coincide con los críticos mencionados en el párrafo anterior, al esgrimir que las CD surgen de la propagación del entendimiento para identificar las actividades por las que la firma gesta prácticas inimitables de absorción, aprendizaje, innovación y adaptación, armonizando con Iansiti y Clark (1994) e Iansiti (1997). Concuerda también con Birchall y Armstrong (2004) y Flatten, Adams y Brettel (2015) cuanto a que las CD son las combinaciones y colecciones de componentes de sabiduría, principalmente tácita, que se encuentran en los grupos de colaboradores, sus habilidades y aprendizaje acumulado.

Por último, se prologan los exámenes de Helfat y Martin (2015) y Helfat y Peteraf (2014), quienes instruyen que las CD son influenciadas y fomentadas por Capacidades Cognitivas Gerenciales, lo que admite deducir que la naturaleza de las CD son contenciones cognitivas y sociales de primer orden estructural en el mando de la organización, erigiendo pericias para retar los desafíos del mercado. Luego, se exterioriza la mirada empírica de Helfat y Martin (2014), sellando que los factores cognoscentes a poseer por el equipo gerencial para mantener la ventaja competitiva son competencias sociales, relacionales y sapientes de crecimiento empresarial. Y se llega a las investigaciones terminantes en analogía al hábitat tratado, con las publicaciones de Flatten et al., (2015); Teece (2014); Teece (2018) y Trehan y Easterby-Smith (2017), quienes promueven que las Capacidades Dinámicas Directivas son aptitudes epistémicas que se despliegan en los equipos gerenciales, dado el estado de presión permanente para renovarse estratégicamente.

Estos argumentos corresponden muy bien a la óptica competitiva de las CD, puesto que parten de vistas cuasi-excluyentes de otros factores sociales e industriales de suma importancia para la materialización e incremento de la empresa, entre otros: la

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

266

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

cultura, el liderazgo, los procesos y el talento humano, y centra su vórtice estructuro-funcional con escasa diferencia en las cualidades incrementales individuales y grupales, las que se consiguen, fomentan y desarrollan a través de capacidades de las personas que laboran para un negocio.

La interacción y el aumento de sabiduría intergrupal facilitan la gestación de acciones inteligentes para adaptar o ajustarse al mercado, pero ¿qué pasaría cuando causas exógenas al sistema epistémico, social e individual entorpezcan esta fuente de competitividad? por ejemplo: ¿cómo podría perfeccionar prácticas incrementales y eruditas una firma que tiene problemas con un tipo de patrón cultural que está avivando facilidades particulares no aceptadas por el grupo en general? Ante ello, cabría considerar que cimentar el ecosistema de las CD exclusivamente en idoneidades, contribuye a un inminente riesgo de colapso por un inadecuado manejo de otros integrantes sociales y estructurales.

2.2 Naturaleza de procesos

Para razonar la orientación procesal de las Capacidades Dinámicas, se iniciará con la interpretación de proceso que propone la Norma Internacional ISO 9001 (2000; 2015), al conceptualizarlo como “Un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, transformando elementos de entrada en resultados”, fundamentados en un sistema artificial y cultural que se ampara en el ciclo de Deming (1989) o PHVA2, y comprende e integra las circunstancias de análisis y monitoreo continuo del contexto de la empresa.

Ese mismo significado es compartido la Corporación Calidad de Colombia3, solo que por medio de su modelo de gestión de excelencia, vincula el ciclo de mejora continua al que ha denominado VECAM, el cual, además de acudir a las mismas actividades del circuito PHVA, incorpora la evolución y creación de valor de la empresa, con la novedad de que su gráfica no es circular, sino en espiral. En otro orden de ideas, dicha Corporación cuenta con un instrumento consonante con su plan de perfección que acepta diagnosticar y medir la base de recursos de las firmas y, el ambiente procesal en dependencia de los grupos de interés y su idiosincrasia.

A continuación (Figura 3) se muestra el Modelo Nacional de Excelencia e Innovación:

2El ciclo PHVA puede describirse brevemente como sigue: a. Planificar: Establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y

los recursos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la

organización, e identificar y abordar los riesgos y las oportunidades; b. Hacer: Implementar lo planificado; c. Verificar: realizar

el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos y los productos y servicios resultantes respecto a las

políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los resultados y d. Actuar: toma acciones

para mejorar el desempeño.

3La Corporación Calidad, miembro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, es la Organización Nacional

Asociada (ONA) por Colombia, reconocida a nivel internacional en el desarrollo e implementación de Modelos de Excelencia,

miembro activo de la Fundación para la Gestión de la Calidad (Fundibeq), perteneciente a la Red Iberoamericana de Excelencia.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

267

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Figura 3. Modelo Nacional de Excelencia e Innovación

Fuente: Corporación Calidad Colombia (2018)

Una vez distinguidas las proposiciones del contenido de procesos, tanto en el ámbito internacional como en el colombiano, llega el momento de comparar las CD en su turno epistemológico y empírico. En el plano internacional, el máximo representante y defensor de esta corriente es Winter (2013), quien al referirse a las Competencias Dinámicas, declara:

Son hábitos de alto valor que persiguen resquebrajar las inercias competitivas propias de las actividades estratégicas y operativas, mediante el ascenso sistemático y sistémico de nuevos procesos diferenciales que le impriman respuestas pertinentes e incrementales de valor a la empresa para adaptar y adecuarse al mercado.

La exposición acotada coincide -en gran parte- con la propuesta procesal de la Corporación Calidad Colombia. No obstante, accede suponer que las CD son la refutación de una costumbre dual al factor de gobernabilidad de la cadena de valor, para favorecer la convergencia itinerante y permanente entre las prácticas de alto valor y las operativas. En el marco de la vista procesal, se formula que el constructo emerge de los preceptos de Schumpeter (1934; 1954) y finaliza con el trabajo de Salvato y Rerup (2017). Al margen de lo anterior, dicha corriente se fundamenta en las Teorías de las Capacidades Dinámicas y de los Comportamientos Organizacionales de Cyert y March (1963) y Armour y Teece (1978).

Se continuará la exploración de los aspectos que respaldan el carácter procesal de las CD, por lo que se arguye y formula prestamente una clasificación: (a) procesos demoledores de la inercia estratégico-empresarial, (b) evolución de la organización. (b) nuevos productos y procesos, (d) procesos de relacionamiento, (e) procesos o rutinas para ajustar o adaptarse el mercado, (f) procesos propiciadores de la disrupción de la inercia empresarial, y (g) procesos de trasformación y sorpresa. Todos estos aspectos se muestran a renglón seguido en la figura 4.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

268

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Figura 4. Evolución del Enfoque de la Naturaleza procesal de las Capacidades Dinámicas Fuente: Elaboración propia con base en Cepeda-Carrion et al., (2015), Diaz-Delgado et al., (2016), Eisenhardt y Martin (2000),

Felin et al., (2015), Grigoriou y Rothaermel (2014), Pehrsson et al., (2015), Perez de Armas et al., (2016), Rodriguez-Alves et

al., (2016), Salvato y Rerup (2017), Schilke (2014), Swoboda y Olejnik (2016), Winter (2003), Winter (2013) y Zollo y Winter

(2002)

Yendo en línea con la perspectiva calificada Procesos demoledores de la inercia estratégico-empresarial, se nombran los análisis de Schumpeter (1934; 1954). Ambos productos, de gran importancia, contribuyeron de manera significativa a configurar el marco conceptual de las CD como procesos, cimentados en el principio de la Destrucción Creativa, lo cual sufraga reflexionarlas a modo de rutinas de alto valor y destructoras de la desidia estratégica a largo plazo, demoliendo las practicas no competitivas. Es pertinente precisar que el periodo 1955-1997, fue donde se presentaron más ensayos asociados a la naturaleza de competencias de las CD; razón por la que el investigador expone llamar este plazo como “Brecha temporal en que se desarrolló y floreció el paradigma de la naturaleza de competencia”, en contraste con la poca producción científica acerca de la postura que se descompone en el presente inciso.

Aproximadamente 40 años después de la última examinación de Schumpeter (1954), Hodgson (1998) presenta las CD como rutinas de alto nivel. Al igual que las inferiores u operativas, estas rutinas se construyen a partir del aprendizaje organizacional; pero solo por intermedio de superiores, el comercio puede reconfigurar, extender o modificar los patrones aprendidos, con lo que se podría romper su statu quo competitivo.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

269

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

En la misma línea argumentativa, Nelson y Winter (1982), citado por Winter (2000), concluyen que se necesitan acciones habituales y recurrentes, es decir: rutinas sobre las que se edifiquen otras capacidades; unas, ejecutoras, para que la corporación continúe cumpliendo su misión estratégica, y otras, directoras, que puedan destrozar, alterar o cambiar los estados de parálisis estratégica. Ese mismo año, Eisenhardt y Martin (2000), influenciados por la floreciente visión de competencias de las CD, esbozan que estas no pueden ser por sí mismas una fuente de ventaja competitiva sostenible, si no socorren a resultados óptimos al combinar y renovar las costumbres funcionales y los procesos valiosos y obrantes, que a su vez influyen en el rendimiento organizacional.

En ese orden de ideas, Zollo y Winter (2002) discuten y recomiendan que las CD sean entendidas como actividades repetitivas de índole operativa; sin embargo, agregan que deberán existir otras de orden estratégico que le impriman el perfil transformador competitivo-estratégico a la firma. A éstas las nombran como “Procesos de alto valor, capaces de cambiar las propias rutinas estratégicas y operativas organizacionales”. Por su parte, Zahra y George (2002) alimentan el debate aportando sus conclusiones acerca de que las CD son costumbres adaptativas, incrementales y permanentes, que a través del aprendizaje ayudan a la empresa a mantener su posición competitiva a largo plazo.

Desde otro punto de vista, Carattoli (2013), armonizando con Winter (2003) y Zott (2003), reconocen el impacto de las CD como procesos de alto rendimiento para producir diferencias sustanciales en la operación intraindustrial, pero advierten que se desconocen los factores prácticos que originan dicho desempeño superior; no obstante, aseguran en otra vía, que se requieren inversiones costosas para crear y mantener estas rutinas, puesto que se deberá implementar un sistema corporativo artificial, digital y cultural.

Más tarde Helfat et al. (2007) y Schreyogg y Kliesch-Eberl (2007), abordando la esencia procesal de la CD, reiteran que bajo un gobierno estratégico, la entidad comercial realizará la supervisión de las actividades operativas, pero siempre manteniendo una lógica hacia lo inestable, que posibilite la reconfiguración de las cualidades con base en las señales del exterior. Dentro de este pasaje, Schreyogg y Kliesch-Eberl, en concordancia con Helfat et al., reiteran y advierten que una capacidad, para que sea superior, demanda procesos de detección y escaneo en constante flujo de información externa.

En efecto, Dávila (2013) concilia con los autores aludidos en el párrafo anterior, argumentando y defendiendo el paradigma epistemológico de la naturaleza dialógica4 y repetitiva de las CD, basadas en un marcado gobierno, para vigilar las diligencias ejecutoras; y, por otra parte, para tener una lógica hacia lo eventual y coyuntural por

4Para explicar y abordar la naturaleza procesal de las CD, Dávila (2013) toma de la Teoría del Pensamiento Complejo el

concepto de Naturaleza Dialógica, el cual ya habían abordado Helfat et al. (2007) y Schreyogg y Kliesch-Eberl, (2007).

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

270

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

medio de la espontaneidad responsable; esto último, a partir de la perspectiva del Pensamiento Complejo5 propuesto por Morin (1999, p. 109).

Dentro de la corriente demoledora del ecosistema recurrente de las CD, otra posición es la de Winter (2008), quien esgrime que el constructo separado como procesos, hace referencia a un comportamiento aprendido, iterativo o cuasi frecuente, fundado en gran parte en el saber tácito, el cual se encuentra en los colaboradores. No obstante, sustenta que las rutinas no estratégicas tienden a fomentar la inercia empresarial; en consecuencia, es necesario que las capacidades de alto valor le impriman factores que rompan dichas cadenas paquidérmicas en su interior.

Estudiada la representación procesal demoledora, se examinarán las figuras: La evolución de la organización y los procesos de nuevos productos y experiencias de valor. En la primera visión, se ubican Nelson y Winter (1982), quienes afirmados en Schumpeter sugieren la Teoría de la Evolución de las Capacidades Distintivas, a merced de impresionar el mercado por parte de los negocios. En la siguiente posición, se sitúa Helfat, (1997), concluyendo que las capacidades de crear nuevos productos, servicios y procesos, provienen de procesos cognitivos externos e internos de la organización, que toleraran la creación, configuración y reconfiguración de los recursos, e inclusive de nuevas rutinas para desafiar la plaza.

En continuidad con los enfoques que soportan el ecosistema procesal de las CD, llega el momento de acometer la corriente bautizada como Procesos de relacionamiento, hincada principalmente en los exámenes de Cepeda-Carrion et al. (2015), Grigoriou y Rothaermel (2014), Schilke (2014) y Swoboda y Olejnik (2016), investigadores que exponen las CD como rutinas de primer orden que de manera positiva afectan tanto el desempeño de las organizaciones -en conexidad al resquebrajamiento cognitivo de carácter superior y relacional- como la predicción para cambiar o transformar las CD de aprendizaje, relacionamiento y direccionamiento estratégico. Al igual que

Pehrsson et al. (2015) y Rodriguez-Alves et al., (2016), Zahra y George (2002), referidos por Acosta et al. (2013), expresan el origen y medio ambiente de las CD, refiriéndolos como semejantes a procesos estratégicos que le consientan a la compañía reconfigurar su base de recursos y aclimatarse a las condiciones cambiantes del mercado.

Finalmente, en el contexto europeo americano, la investigación de López y Robledo (2014), aunque siendo un escrutinio de la literatura, presenta una mezcla entre recursos y capacidades, pero se aprecia una aproximación a la naturaleza de las CD como procesos, dado que las especifican como rutinas para desequilibrar el mercado. En virtud de las conclusiones de González-Campo y Hurtado (2014), se infiere su posición en favor de la biósfera procesal. Su evidencia empírica, de corte positivista,

5La teoría del pensamiento complejo en la corriente de Morín, E. (1998), quien propone que “un pensamiento que contextualiza,

globaliza y relaciona lo que está separado, es capaz de recoger el desafío de la complejidad y agrupar fenómenos” citado por

(González, 1997, p. 10). Por otra parte, pretende sustituir el paradigma que impone conocer por disyunción y reducción, por

un paradigma que exija conocer por distinción y conjunción (Morín, 2011, p. 142).

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

271

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

indica una fuerte correlación entre las inconstantes individualizadas, y los efectos innovadores de las CD. Para Felin et al. (2015) se trata de procesos convergentes de macro y micro operaciones. Es justo mencionar la mirada denominada Procesos de trasformación y sorpresa, donde Díaz-Delgado et al., (2016), Pérez de Armas et al., (2016) y Salvato y Rerup (2017) coinciden en que las CD son rutinas que deberían ser capaces de generar gran sorpresa, pero al mismo tiempo, de forjar la transformación de la propia firma y del mercado.

También cabe dilucidar la óptica demostrada a partir de la cosmogonía de Rodríguez (2016) 6 a quien el autor preguntó: ¿Cuál es la relación entre la Gestión del Conocimiento y las Capacidades Dinámicas? a lo que respondió:

Gestión del Conocimiento es la fuente de las CD. El negocio mediante procesos internos monitorea la información externa, para con base en el aprendizaje, se organicen, asimilen y produzcan entendimientos externos o internos, en orden de competir con innovación, aprendizaje, nuevos procesos, nuevos productos, entre otros. No obstante, las CD se desarrollan, fortalecen y renuevan si se le supeditan a la estrategia corporativa, estructura, cultura organizacional y, sobretodo liderazgo. (Comunicación personal, 18 de noviembre de 2016)

En otra vía, asegura conocer el debate sobre la naturaleza de las CD, en cuanto a competencias y procesos, donde considera a las CD como “procesos”, identificándose con la posición de Winter. Se ha dejado para la clausura, la interpretación diagramática de su última intervención, en torno a cómo representaría la naturaleza de las CD:

Figura 5. Conceptualización Diagramática de la Naturaleza Procesal de las CD

Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez (2016)

6Carlos Adrián Rodríguez, PhD. Profesor de INCAE Business School, presentó la ponencia; Business Knowledge Management,

en el X Congreso Internacional de Gestión del Conocimiento, celebrada el 18 de noviembre de 2016 en la ciudad de Bogotá,

Colombia.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

272

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

La Figura 5 muestra que los procesos de alto valor deberán ser co-creables, lo que quiere decir que serán capaces de emerger al interior de las empresas de forma ininterrumpida. Adviértase que, a pesar de todo lo registrado de la entrevista, el acreditado disiente de este punto de vista, corroborando que el origen y desenvolvimiento de las Capacidades Dinámicas es ecléctico e integrado.

Por último, al comparar el planteamiento procesal de las CD con la perspectiva de competencias, se puede inferir de manera limitada que mientras la mirada de las habilidades centra su tesis solo en las competencias cognitivas incrementales -individuales y grupales-, la posición de las rutinas lo hace casi única y exclusivamente sobre los procesos o actividades operativas y estratégicas, con la diferencia de que esta última vincula en paralelo y como soporte base, los aspectos empresariales: la cultura, el liderazgo, la estrategia, la estructura y el talento humano, pero con muy pocas excepciones incumbe el factor de incremento de la competencia pura de los equipos directivos de la firma, lo que evidencia la ambigüedad de la biósfera de las Capacidades Dinámicas.

Ante lo planteado, corresponde preguntarse, en definitiva: ¿Cómo se podrían desarrollar procesos de alto valor, capaces de transformar e incrementar el valor estratégico de la organización, sin tener en cuenta, menos involucrar los factores aumentativos de competencias puras de los miembros de los equipos directivos? ¿Cómo podrían estos procesos de alto valor competitivo restructurarse, cambiar la inercia estratégica prolongada, sin supeditar el acrecentamiento de la sabiduría individual y grupal, y la interacción con los sistemas artificiales y culturales? ¿Cómo se restructurarán y ampliarán los procesos para que ofrezcan novedad estratégica sin el conocimiento y competencias puras incrementales?

Proyectadas estas preguntas, el autor establece que fundamentar la naturaleza de las CD simplemente como procesos, beneficiará la paquidermia estratégica, dado que no existe en deferencia universal la unión desequilibrante del conocimiento intraorganizacional puro.

2.3 Naturaleza ecléctica e integrada

La palabra ecléctica acorde al Diccionario de la Real Academia Española – DRAE (2016), presenta tres acepciones: 1. Adopción, en el juzgar u obrar, de una postura intermedia entre doctrinas o actitudes diversas, 2. Combinación de elementos de diversos estilos, ideas o posibilidades y 3. De acuerdo a la Escuela filosófica, significa que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. Por su parte, el significado del término integrada inquirido en el mismo sitio de búsqueda es; constituir un todo, y cuenta con igual número de designaciones que el concepto ecléctico: 1. Completar un todo con las partes que faltaban, 2. Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice. Por ejemplo: El nuevo enfoque integra las dos teorías anteriores, y 3. Determinar por el cálculo una expresión a partir

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

273

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

de otra que representa su derivada. Todas estas definiciones soportan de manera literal la perspectiva que el investigador con base en el corpus literario indagado, pretende imprimirle a una nueva mirada cuasi construida teóricamente de la naturaleza de las Capacidades Dinámicas, en orden de articular y consolidar las nociones planteadas.

Las corrientes revisadas del ecosistema de las CD, especialmente las asumidas por los estudiosos más representativos en el plano internacional, y algunos en el contexto nacional colombiano, han gravitado alrededor de las competencias y los procesos por separado; no obstante, no sucede lo mismo en el contenido social iberoamericano y asiático, dado que en algunas de las obras teóricas, definiciones y trabajos empíricos de los últimos siete años, argumentan que las dimensiones y atributos de las experiencias y prácticas son complementarias e integracionistas, amplían cuasi-hipotéticamente que la compañía es esencialmente una fusión de ambos. No da lugar a eufemismos y aproximaciones pleonásticas que buscan una conciliación entre ambas posturas, en un intento por zanjar de una vez por todas la disputa acerca de la biósfera de las CD y sobre la cual, desde Iberoamérica y Asia, quizás por su ambiente social, circunstancial y económico, comienza a florecer un cuerpo científico incipiente, pero robusto, acerca de esta emergente visión que se ajusta al posicionamiento cognoscente que tomará el conocedor en torno a su tesis doctoral.

Dicha óptica brota conceptualmente de las publicaciones de Dávila y Schnarch (2009), quienes entregan la primera deliberación en Colombia sobre la esencia de las CD. Este punto se puede destacar observando también la comparación de los componentes entregados por Teece (2007) y Wang y Ahmed (2007), los que deciden conciliar en torno a la capacidad-competencia dual de gobernabilidad, la que complementa e integra las pericias y las repeticiones de la sociedad; empero, los que aun así delimitan las capacidades dinámicas de adaptación, absorción e innovación, la capacidad integral de resolver problemas de Barreto (2010), Cruz-González et al. (2009; 2010) y Garzón (2015), quienes con un matiz mucho más integrado-adaptativo del fenómeno, agrupan las CD en tres tipos de encauzamientos: construcción, innovación y contingencia, y en cuatro clases de capacidades específicas: (a) capacidad dinámica de absorción, (b) capacidad dinámica de aprendizaje, (c) capacidad dinámica de innovación y (d) capacidad dinámica de adaptación.

Desde otro ángulo, el repaso teórico de Cepeda-Carrión y Barbosa-Trueba (2015), expresa que el carácter de las CD es acomodaticio, la que se encuentra asentada en repeticiones y aptitudes, protegidas en el liderazgo, y por otra vertiente en el mismo plazo, la capacidad de autopoiesis7 de las rutinas y pericias que propone Mendoza (2015). Otro autor que refuerza la orientación es Mendoza (2013), quien sostiene teóricamente y mediante un caso de estudio que las Capacidades Dinámicas son adaptables, en respuesta a los atributos estructurales y coyunturales del estudio. Para los inaugurales, necesitan desarrollar cualidades y prácticas al interior de la

7 Capacidad de autocreación, concepto creado por los autores Maturana y Varela (1980).

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

274

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

corporación en beneficio de competir; pero, en paralelo, requieren capacidades disruptivas y, sobre todo, creatividad para desafiar sus rigideces mentales, en orden de romper la inercia empresarial y superar las adversidades; aquí se refiere a la capacidad de resiliencia. A pesar de la condición estructural, presenta una vía coyuntural al considerar las capacidades de vigilancia y relacionamiento del entorno, y de última, la capacidad de aprovechar las oportunidades.

En otra partida, Vivas (2013), aunque se basa en su índole moderada porque se orquesta de la convergencia teórica moderna de la sociedad fabril (Teoría de los Recursos, de las Capacidades Dinámicas y la fundamentada en el conocimiento), aún arguye que son tanto competencias como rutinas, las que posibilitan a la cadena de valor adaptarse y ajustar el entorno. Sin perjuicio de los estudios mencionados, los que precisan ubicarse dentro de la cualidad de Tratamientos y pericias diversas, el autor recomienda catalogar el ámbito ecléctico de las CD de la siguiente forma:

Figura 6. Evolución del Enfoque de la Naturaleza eclectica de las Capacidades Dinámicas

Fuente: Elaboración propia con base en Barreto (2010), Bogodistov et al., (2017), Botts (2017), Cepeda y

Barbosa (2015), Fallon-Byrne and Harney (2017), Garzon (2015), Helfat & Peteraf (2015), Krupskyi and

Grynko (2018), Mendoza (2015), Salvato & Vassolo (2017) y Vargas-Hernandez y Muratalla-Bautista (2017)

En beneficio de inventario, el consecuente subordenamiento tendrá por nombre: Rutinas y habilidades en la estructura y cultura organizacional, mientras que el ultimo formula denominarse: Procesos y competencias gerenciales. El apelativo de la segunda vertiente emerge de la convergencia de conceptos expresados por Fallon-Byrne y Harney (2017); Helfat y Peteraf (2015) y Salvato y Vassolo (2017), quienes consideran que el núcleo central en las CD es la organización e idiosincrasia corporativa. Tras esta concepción, se abordará el paradigma manifestado de procesos y competencias gerenciales, el que reposa en el discurso teórico de Botts (2017), Bogodistov et al., (2017), Krupskyi y Grynko (2018) y Vargas-Hernandez y Muratalla-Bautista (2017), el cual gira alrededor de rutinas de alto valor y pericias favorecidas por la gerencia de la compañía.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

275

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Tras examinar la retórica científica y empírica en correlación a la naturaleza de las CD, teniendo en cuenta los vacíos de conocimiento existentes, y considerando que los exámenes del tema se encuentran desintegrados y desarticulados en observaciones independientes, se observa que la corriente predominante está representada por el eje teórico de la innovación, absorción y aprendizaje. Esta visión está soportada también en Carattoli (2013), quien defiende que no existen numerosos estudios en el contexto social local latinoamericano. Hasta el momento, no se ha encontrado evidencia experimental cuantitativa alguna en relación a la integración de la idiosincrasia de las CD en el tejido local colombiano, por lo que resaltando y en este caso siguiendo los hitos inductivo-teóricos de Díaz-Delgado et al., (2016), Garzón (2015), Mendoza (2013), Salvato y Rerup (2017), Salvato y Vassolo (2017) y Vivas (2013), el autor trasciende su tesis doctoral, la cual aborda una de las problemáticas actuales en dependencia del debate de la idiosincrasia de las CD; empero, ratifica su posición epistemológica acerca de que la naturaleza del fenómeno es ecléctica e integrada en virtud de lo explicado en el presente epígrafe.

2.4 Comparativo de los Enfoques de la Naturaleza de las Capacidades Dinámicas

La reflexión de las perspectivas en torno a la naturaleza de las Capacidades Dinámicas, identificadas y recomendadas con base en el cuerpo literario y empírico escrutado por el investigador, justifica la congruencia y relevancia de examinarlas en su conjunto, razón por la cual, en la Tabla 1 se expone un ejercicio comparativo de las corrientes discutidas y sugeridas en esta sección.

Yendo en línea con las atenciones anotadas, en la Tabla 1 se reseñan los principales conocedores que han contribuido a desarrollar cada una de las miradas expuestas, y se adicionan siete elementos de comparación: (a) las bases teóricas predominantes de cada perspectiva; (b) el enfoque adoptado, y que esboza cómo cada paradigma observa y plantea la esencia de las CD, (c) la descripción de los principios fundamentales, (d) la unidad de análisis conforme a cada visión, (e) las principales variables de las representaciones individualizadas, (f) las limitaciones y vacíos de cada ecosistema investigado, y (g) los períodos de desarrollo de las matrices.

Con las conclusiones del corpus, sorprende comprobar la preocupación y continua deliberación alrededor del constructo, que emergen como ecosistemas en las empresas, las que asimismo ocupan un lugar de gran importancia e interés para las Teorías contemporáneas de la Organización y el sector real a nivel mundial. De manera general, se evidencia que las diversas observaciones conceptuales, epistémicas, científicas y empíricas, enseñan la multidimensionalidad y la complejidad del tema inspeccionado. Empero, de manera ambigua, se advierte que las perspectivas establecidas encaran el fenómeno de forma separada, coincidiendo con el posicionamiento de Carattoli (2013) y Garzón (2014), de ahí que el investigador exprese explorarlo ecléctica e integralmente. No obstante lo anterior, al verificar los vacíos y situaciones acreditadas, se descubre algunos elementos comunes y convergentes.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA

BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018

[páginas 260-286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

276

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Tabla 1. Comparativo de los Enfoques de la Naturaleza de las Capacidades Dinámicas

Elementos de Comparación

Gestión de las Capacidades Dinámicas

Competencias o habilidades Procesos o rutinas Ecléctica e integrada

Principales teorías o teorías subyacentes

Teoría basada en las Capacidades Dinámicas, Teoría de los Sistemas

Complejos Adaptativos, Teoría de los Comportamientos Empresariales y

Teorías del Knowledge Management

Teoría de los Cibernéticos Institucionalistas, Teoría de las

Capacidades Dinámicas, Teoría de los Sistemas y Teoría de las

Organizaciones

Teoría basada en las Capacidades Dinámicas, Teoría de los

Comportamientos Organizacionales y Teoría de la Gestión de la Calidad

Teoría basada en las Capacidades Dinámicas, Teoría del Knowledge

Management y Teoría basada en la Gestión de la Calidad

Enfoque actual Competencias y procesos por

separado Competencias o habilidades Procesos o rutinas

Integrado y ecléctico, la cual retoma el autor de trabajos desarticulados

Principios fundamentales

Las competencias cognitivas individuales y grupales para la

sostenibilidad empresarial, la gestión de los procesos operativos y

estratégicos de alto valor, capaces de transformar e incrementar el valor

estratégico de la organización

Las competencias cognitivas individuales y grupales para la

sostenibilidad empresarial

La gestión de los procesos operativos y estratégicos de alto valor, capaces de transformar e incrementar el valor

estratégico de la organización

Las capacidades dinámicas integradas como competencias

cognitivas individuales y grupales y gestión de los procesos y macro

procesos

Nivel y unidad de análisis

La empresa y su entorno interno; énfasis en la gestión del

conocimiento, la estrategia empresarial, y los sistemas cognitivos

y procesales y de gestión gerencial

La firma y su entorno interno; énfasis en la gestión del conocimiento, los recursos y las competencias de los

colaboradores

La compañía y su entorno interno; énfasis en la gestión de los procesos

de alto valor estratégico

La organización y su entorno interno; énfasis en la gestión del

conocimiento, el talento humano, la estrategia empresarial, y los sistemas cognitivos y procesales y de gestión

gerencial

Principales variables de análisis

Sistemas de control, costos, liderazgo, estrategia, cultura,

procesos, competencias, capacidades dinámicas

Competencias individuales y grupales, el entorno, las capacidades

gerenciales, el conocimiento, y el desempeño empresarial

Procesos operativos, estratégicos, macroprocesos, desempeño

empresarial, gestión de la calidad

Competencias individuales, grupales, procesos operativos y estratégicos y

rutinas de alto valor

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA

BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018

[páginas 260-286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

277

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Limitaciones y vacíos

Las Capacidades Dinámicas se estudian a través de análisis

científicos y trabajos empíricos desarticulados o desintegrados. La principal variable analizada en el

ámbito internacional es la Capacidad Dinámica de Innovación.

Es un paradigma cuasi-excluyente de otros factores sociales y

empresariales de suma importancia para la materialización e incremento del desempeño empresarial positivo,

entre otros, pero por mencionar algunos: la cultura, el liderazgo, los

procesos, el talento humano en general

Una limitación de los procesos estratégicos es que pierdan su condición de romper la inercia empresarial, o ser capaces de generar cambios disruptivos

generadores de valores incrementales

Es la posición epistemológica del autor de la presente investigación

Periodo de desarrollo de la

perspectiva

Entre 1997 y 2018, la Teoría basada en las Capacidades Dinámicas

Entre 1981 y 2018. Henderson, R. y Cockburn, I. "Competencias

arquitecturales"; Leonard-Barton, D. "Competencias para romper rigideces nucleares"; Barney, J. y Grant, R.M.

"Competitividad organizacional"; Prahalad, C.K., y Hamel, G.

"Competencias nucleares"; Nelson, R.R. y Winter, S.G. "Evolución de la firma para competir": Competencia

pura e industrial; Barney, J. y Grant, R.M: Competencias basadas en los

Recursos empresariales; Wernelfelt, B.: Competitividad

organizacional para anticipar la competencia; Teece, D.J. Helfat,

C.E. y Peteraf, M.A.: Competencias directivas dinámicas y cognitivas

1998 a 2017. González-Campo, C.H. y Hurtado, A.: Procesos

propiciadores de la disrupciòn de la inercia empresarial; Acosta, J.C.; Longo-Somoza, M. y Fischer, A.L.:

Procesos para adaptarse y adaptar el mercado; Schilke, O.: Procesos de relacionamiento y aprendizaje;

Winter, S.G.: "Capacidad de improvisación responsable"; Winter,

S.G.: "Creación de valor incremental"; Schreyogg, G. y Kliesh-

Eberl, M.: "Novedad estratégica"; Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell,

W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D. and Winter, S.G.: "Renovación

estratégica"; Winter, S.G.: "Resolución de problemas

competitivos"

Desde 2009 a 2018. Cordero-Cortes, P. et al. (2014);Nieves, J. (2014);

Kotter, J. (2015); Krupskyi y Grynko (2018)

Principales autores En la actualidad sus autores

relevantes son Teece, D.J. y Winter, S.G.

Barney (1991), Flatten, Adams & Brettel (2015), Helfat & Martin (2015),

Penrose (1959), Selnick (1957), Teece (1984: 1997:2007: 2009: 2012:

2014: 2017 y 2018)

Díaz-Delgado et al., (2016), Helfat et al., (2007), Perez de Armas et al., (2016), Salvato & Rerup (2017),

Swoboda & Olejnik (2016), Winter (2008), Winter (2012) y Zollo y Winter

(2002)

Cruz-Gonzalez et al., (2009; 2010), Garzón (2015), Helfat & Peteraf

(2015), Krupskyi and Grynko (2018), Mendoza (2013), Salvato & Vassolo

(2017) y Vivas (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de Krupskyi and Grynko (2018), Mendoza (2015), McKelvie y Davidsson (2009), Perez de Armas et al., (2016), Rodriguez-

Alves et al., (2016), Salazar y Peláez (2011), Salvato & Rerup (2017), Salvato & Vassolo (2017), Schilke (2014), Swoboda & Olejnik (2016), Teece (2007), Teece

(2012), Teece (2014), Teece (2017), Teece (2018), Teece et al., (1997; 2010), Trehan and Easterby-Smith (2017), Vargas-Hernandez y Muratalla-Bautista (2017),

Winter (2003), Winter (2013) y Zahra et al., (2006)

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

278

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

En todas estas referencias subyace la dimensión adaptable y compuesta de las Capacidades Dinámicas, por lo que se avienta un escrutinio novedoso y oportuno para comprender su origen junto con el conocimiento organizacional y la conexidad de las extensiones de competencias, procesos y el desempeño industrial. Los escritores inquiridos aportan la presencia de un carácter cognoscente desde orillas distintas; en consecuencia, el perfil ecléctico e integrado forma dentro de la corporación nuevas capacidades idiosincrásicas y propias para competir. No obstante, poco se ha avanzado en la descripción, consolidación y demostración de dichas longitudes, a pesar de que la Teoría de las Capacidades Dinámicas tiene un poco más de 20 años.

En los principios fundamentales y supeditados a las distintas corrientes, media la información, el conocimiento, las rutinas, los factores cognitivos, la toma de decisiones y la diferencia competitiva. Todas estas cosmogonías se orientan hacia la creación de ventajas competitivas sostenibles, aunque de manera desarticulada para las dos primeras posturas, las cuales requieren un esquema unificado de prácticas y factores sapientes dentro de la cadena de valor para que nazcan y se desarrollen las Capacidades Dinámicas. Dado lo anterior, y en orden de imprimirle universalidad a la literatura de las CD dentro de la teoría contemporánea de las firmas, se recomienda describir y esclarecer el fenómeno del ecosistema de las CD con apoyo residual de las Teorías de los Recursos y el Conocimiento Empresarial por medio de análisis positivistas.

Las dos primeras configuraciones descompuestas reconocen constructos que permiten investigar cómo y porqué las Capacidades Dinámicas mejoran la competitividad del negocio, pero a partir de esquinas antagónicas: competencias y procesos. En efecto, las estructuras conceptuales y metodológicas no admiten iniciar, pormenorizar, observar y discutir en profundidad, y generalizar sobre los factores y componentes constituidos y articulados: costumbres y aptitudes que forman y facilitan el avance de las CD en las empresas; esto es, no sólo el trabajo colectivo del fomento de estas, sino la mejora de la cultura, el clima organizacional, la creación e impulso de nuevas Capacidades Dinámicas, la innovación, la ventaja competitiva sostenible; aunque de igual modo, la rentabilidad financiera de las sociedades.

Al observar las unidades de análisis que comúnmente utilizan los exámenes bajo las denominaciones de competencias y procesos, se aprecia una posición hacia una de las dos miradas, sumada la ecléctica, avivando aún más la polémica existente del hábitat de las Capacidades Dinámicas, lo cual se convertirá en las hipótesis a contrastar.

3. Conclusiones

Dado que las CD se desarrollan en las organizaciones, tal como lo sostienen las Teorías basadas en las Capacidades Dinámicas, la de los Comportamientos Empresariales y la de los Sistemas Adaptativos Complejos, la discusión de la naturaleza de las Capacidades Dinámicas presenta diferentes posiciones según sea

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

279

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

el sector competitivo y el tipo de compañía analizada. De lo anterior resulta que la investigación y construcción de los elementos teóricos, encara y explica la problemática de la que se nutre el debate en torno a la naturaleza de las Capacidades Dinámicas; sin embargo, integra, propone y expone generalizar la categoría ecléctica a la Teoría de las Capacidades Dinámicas.

Con ello, y dado el hecho de que el mundo corporativo está constituido no solo de compañías que buscan beneficios, sino que dentro de cada una de ellas conviven grupos poseedores de conocimiento, experiencia y potencial; aun cuando todavía cohabitan los procesos y los macroprocesos, esta investigación defiende que la formación, desarrollo y crecimiento de las Capacidades Dinámicas -en particular- no pueden disociarse u observarse aislados o de manera desintegrada como hasta ahora lo han presentado Teece, D.J. y Winter, S.G. Sin perjuicio de lo anterior, es ineludible ahora desarrollar trabajos de corte cuantitativo.

En consecuencia, la visión cognoscitiva e interpretativa prohijada como disertación, se centra en el carácter armónico y totalizado de las CD, que aunque luzca tautológico, logra fusionar las cualidades y los procesos a través de un factor pivote denominado gobierno, el cual dirige la agrupación productiva y fomenta las CD, en sentencia a su lógica y dimensión dual, permitiendo la coexistencia de las costumbres y pericias. La adopción del paradigma ecléctico-integrado, se justifica en la oportunidad de concluir una exploración de corte numérico que contribuya a una nueva corriente empírica del constructo.

Dentro de este marco, es pertinente considerar la introducción de nuevos métodos, procesos, procedimientos y técnicas de investigación para afrontar el ecosistema conciliador y unificado de las CD, los cuales se levantarán de las posiciones conceptuales propias del autor, los antecedentes internacional, nacional y local, y las teorías a las miradas modernas de la organización, de tal fin que se pueda estudiar mediante un marco conceptual-metodológico, sus técnicas, instrucciones e herramientas de recogida de datos, al igual que la unificación de dichas capacidades en un corpus literario único, y de explorar la biosfera ecléctica e integrada de las CD en unidades de análisis, en contraste con los ambientes de competencias y procesos.

En respuesta de la disertación y reflexión del escrutinio del corpus literario, se formulan tres hipótesis que orientarán futuras líneas de investigación a desarrollar:

Hipótesis H1. La naturaleza de las Capacidades Dinámicas es ecléctica e integrada.

Hipótesis H2. El carácter de las Capacidades Dinámicas es de competencias.

Hipótesis H3. La idiosincrasia de las Capacidades Dinámicas es procesal.

En síntesis, explorar la naturaleza de las Capacidades Dinámicas bajo un paradigma positivo es prioritario, novedoso y pertinente.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

280

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

4. Referencias bibliográficas

Acosta, J.C., Longo-Somoza, M. y Fischer, A. L. (2013). Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica. Cuadernos de Administración, 26(47), 35-62. EISSN 1900-7205.

Andrews, K. R. (1971). The Concept of Corporate Strategy. Homewood, IL: Dow Jones Irwin. ISBN 10 0870942085.

Ashmos, D.P. & Huber, G.P. (1987). The systems paradigm in organization theory: Correcting the record and suggesting the future. Academy of Management Review, 12(4), 607–621. EISSN 19303807.

Barney, J.B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99–120. EISSN 15571211.

Barney, J.B. (2001a). Resource-based theories of competitive advantage: A ten-year retrospective on the resource-based view. Journal of Management, 6, 643–650. ISSN 1467-6486.

Barney, J.B. (2001b). Is the resource-based “view” a useful perspective for strategic management research? Yes. Academy of Management Review, 26(1), 41–56. ISSN 0363-7425.

Barreto, I. (2010). Dynamic capabilities: A review of past research and an agenda for the future. Journal of Management, 36(1), 256-280. ISSN 1467-6486.

Birchall, D.W. y Armstrong, M. (2004). Market understanding as a determinant of innovation success in SMEs. EBS Review, 17-29. Ref Type: Generic. ISSN 1406-0264.

Bogodistov, Y., Presse, A., Krupskyi, O.P. and Sardak, S. (2017). “Gendering Dynamic Capabilities in Micro Firms”. Revista de Administração de Empresas, 57(3), 273-282. https://doi.org/10.1590/s0034-759020170308. ISSN 2178938X

Botts, M.M. (2017). “Dynamic managerial capabilities: lessons from non-profits in highly dynamic environments”. European Journal of Management Issues, 25(1), 24-29. https://doi.org/10.15421/191704. ISSN 24448494.

Bravo, E. (2005). Identificación y caracterización de las capacidades dinámicas que intervienen en el contexto de la innovación de productos. Estudio de casos. Propuesta de tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, España. Consultado el google académico el 27/06/2016.

Burns, T. & Stalker, G.M. (1961). The management of innovation. London: Tavistock. ISBN 9788498727869.

Camisón, C. (2002). Sobre cómo medir las competencias distintivas: dos exámenes empíricos de la fiabilidad y validez de los modelos multi-ítem para la medición de los activos intangibles. Consultado en google académico el 3/9/2016.

Carattoli, M. (2013). Capacidades dinámicas: Líneas promisorias y desafíos de investigación. Cuadernos de Administración, 26 (47), 119-158. ISSN 1900-7205.

Cepeda-Carrión, G. y Barbosa-Trueba, A. (2015). La dinámica empresarial: Capacidades dinámicas y operativas en una teoría de la competitividad. Universidad de Sevilla, España: 399>Ei, 23-32. Tomado de Dialnet. EISSN 1681-5653.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

281

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Collis, D.J. (1994). Research note: How valuable are organizational capabilities? Strategic Management Journal, 15(winter special issue), 143-152. ISSN 1097-0266.

Cruz- González, J., Navas, J. E., López, P. y Delgado, M. (2009). Concepto e implicaciones de las capacidades dinámicas desde un enfoque de dirección del conocimiento. Recuperado el 14 de mayo de 2016 de, http://www.aeca.es/pub/on_line/ comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/63c.pdf.

Cruz- González, J., Navas, J. E., López, P. y Delgado, M. (2010). Concepto e implicaciones de las capacidades dinámicas desde un enfoque de dirección del conocimiento. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 14 de julio de 2016 de, http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/64c.pdf.

Cyert, R.M. & March, J.G. (1963). “A Behavioral Theory of the Firm Englewood Cliffs”.

New Jersey: Prentice Hall, Inc. ISBN 9780134004259.

Danneels, E. (2002). The dynamics of product innovation and firm competences. Strategic Management Journal, 23, 1095-1121. ISSN 1097-0266.

Dávila L., J.C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Cuadernos de Administración, 26(47), 11-33. EISSN 1900-7205.

Davila-Ladron de Guevara, J.C. y Schnarch, D. (2009). Capacidades dinámicas: Un acercamiento a las teorias contemporaneas de la firma. Evidencia de dos organizaciones que operan en Colombia. Monografía. Monografías de administración, Empresa, Economía y Sociedad, Universidad de los Andes, Bogotá. ISSN 0121-7062.

Deming, W.E. (1989). Calidad, competitividad y productividad. Obtenido de www.iberlibro.com/buscar-libro/ISBN 8487189229.

Diaz-Delgado, M.F., Martinez-Ardila, H.E., Becerra-Ardila, L.E. y Bravo-Ibarra, E.R. (2016). Caracterizacion de practicas de capacidad de innovacion en organizaciones: Revision literaria y diagnosticos de unidades de servicios. Entramado, 12(1), 82-106. ISSN 25390279.

Diccionario de Real Academia Española-DRAE. (2016). Consultada la palabra “Ecléctica” e “Integrada” en http://dle.rae.es, el 16/12/2016. ISBN 9788467041897.

Dosi, G. y Marengo, L. (2000). On the tangled discourse between transaction coste economics and competence-based views of the firm. In Foss, N. J., & Mahnke, V. (eds.), Competence, governance, and entrepreneurship. Oxford: Oxford University Press, 80-92. ISBN 0198297173.

Eriksen, B. y Mikkelsen, J. (1996). Competitive advantage and the concept of core competence. Towards a competence theory of the firm. Londres: Routtedge. ISBN 0415137039.

Eisenhardt, K.M. y Martin, J.A. (2000). Dynamic capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105-1121. ISSN 1097-0266.

Eisenhardt, K. y Santos, F. (2000). Knowledge based view: A new theory of strategy? Londres: Stanford University. ISBN 0521865719.

Fallon-Byrne, L. and Harney, B. (2017). Microfoundation of dynamic capabilities for innovation: a review and research agenda. Irish Journal of Management, 36(1), 21-31. ISSN 1649-248X.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

282

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Felin, T., Foss, N. J., & Ployhart, R. E. (2015). The microfoundations movement in strategy and organization theory. Academy of Management Annals, 9(1), 575–632. EISSN 19416067.

Flatten, T., Adams, D. & Brettel, M. (2015): “Fostering absorptive capacity through leadership: A cross-cultural analysis” Journal of World Business, 50(3), 519-534. ISSN 10909516.

Feiler, P. and Teece, D.J. (2014). Case study, dynamic capabilities and upstream strategy: Supermajor EXP. Energy Strategy Reviews, 3, 14-20. ISSN 2211467X.

Garzón, M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), 111-131. ISSN 1692-8563.

González-Campo, C.H. y Hurtado, A. (2014). Influencia de la capacidad de absorción sobre la innovación: Un análisis empírico en las MIPYMES colombianas. Revista: Estudios Gerenciales, 30, 277-286. ISSN 0123-5923.

Grant, R.M. (1991a). Contemporary strategy analysis: concepts, techniques, applications. Boston: Basil Blackwell, Cambridge. ISBN 978-1-118-56069-3.

Grant, R.M. (1991b). The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California Management Review, 33(3), 119-135. EISSN 2162-8564.

Grigoriou, K. & Rothaermel, F. (2014). Structural microfoundations of innovation: The role of relational stars. Journal of Management, 40(2), 586–615. EISSN 15571211.

Helfat, C.E. (1997). Know-how and asset complementarity and dynamic capability accumulation: The case of R&D. Strategic Management Journal, 18(5), 339-360. ISSN 1097-0266.

Helfat, C.E. y Martin, J.A. (2014). Dynamic managerial capabilities: Review and assesment of managerial impact on estrategic change. Journal of Management, 20(10), 1-32. EISSN 1557-1211.

Helfat, C.E. & Martin, J. (2015). Dynamic managerial capabilities: Review and assessment of managerial impact on strategic change. Journal of Management, 41(5), 1281–1312. EISSN 15571211.

Helfat, C.E. y Peteraf, M.A. (2014). Managerial cognitive capabilities and the microfoundations of dynamic capabilities. Strategic Management Journal, in press. ISSN 1097-0266.

Helfat, C.E. & Peteraf, M.A. (2015). Managerial cognitive capabilities and the microfoundations of dynamic capabilities. Strategic Management Journal, 36(6), 997–1010. ISSN 10970266.

Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D. and Winter, S.G. (2007). Dynamic Capabilities: Understanding Strategic Change in Organizations. Oxford, U.K.: Blackwell. ISBN: 978-1-4051-3575-7

Henderson, R. y Cockburn, I. (1994) Measuring Competence–Exploring Firm Effects in Pharmaceutical Research. Strategic Management Journal, 15, 63-84. ISSN 1097-0266.

Hodgson, G. M. (1998). Evolutionary and competence–based theories of the firm. Journal of Economic Studies, 25(1), 25-56. ISSN 0144-3585.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

283

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Iansiti, M. y Clark. K.B. (1994). Integration and dynamic capability: Evidence form product development in automobiles and mainframes computers. Industrial and Corporate Changes (Especial Issues), 3, 557–605. ISSN 0960-6491.

Iansiti, M. (1997). Technology Integration. Boston: Harvard Business School Press: Ref Type: Generic. Recuperado de: http://ieeexplore.ieee.org/document/645668/

Kast, F. y Rosenzweigh, J. (1979). Administration en la organizacion: un enfoque de sistemas. Mexico: McGraw-Hill. ISBN 0070474656.

Krupskyi, O.P. and Grynko, T. (2018). Role of cognitive style of a manager in the development of tourism companies´s Dynamic Capabilities. Tourism and Hospitality Management, 24(1), 1-21. ISSN 18473377.

Learned, E. P., Christensen, C. R., Andrews, K. y Guth, W. D. (1969). Business Policy: Text and Cases. Homewood, IL: Irwin. Recuperado de: http://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=190.

Leonard-Barton, D. (1992). Core capabilities and core rigidities: A paradox in managing new product development. Strategic Management Journal, 13, 111-125. ISSN 1097-0266.

Lopez, G.C. y Robledo, V.J. (2014). Una aproximación a la gestión de capacidades de innovación de la PYME colombiana. Revista: Gestiòn y Sociedad, 7(2), 11-30. ISSN 2027-1433.

Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopioieis and Cognition. The realization of living. Boston: D. Riedel Publishing. ISBN 109027710163.

Mendoza, J.M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: Confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26(47), 63-85. ISSN 1900-7205.

Mendoza, J.M. (2015). Decisiones estrategicas – Macroadministracion. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. ISBN 9789587411232.

Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidos, Ibérica. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_

Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf.

Nadler, D.A. & Tushman, M.L. (1980). A model for diagnosing organizational behavior. Organizational Dynamics, 9(2), 35–51. ISSN 00902616.

Nelson, R.R. & Winter S.G (1982). An evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-38080-6.

Norma ISO 9001 (2000). Norma ISO 9001:2000. International Organization for Standardization. Ginebra, Suiza. ISBN 978-92-67-10650-2.

Norma ISO 9001 (2015). Norma ISO 9001:2015. International Organization for Standardization. Ginebra, Suiza. ISBN 978-84-8143-524-5.

Perez de Armas, M., Hernandez-Perez, G., Caballero-Torres, I. y Sainz de Rozas, M.F. (2016). Modelo de Capacidad de Aprendizaje Organizacional: Experiencia de la Biotecnologia en Cuba. Investigacion y Desarrollo, 24(1), 95-117. ISSN 20117574.

Pehrsson, T., Ghannad, N., Pehrsson, A., Abt, T., Chen, S., Erath, F. & Hammarstig, T. (2015): “Dynamic capabilities and performance in foreign markets: Developments within

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

284

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

international new ventures”. Journal of International Entrepreneurship, 13(1), 28-48. EISSN 15737349.

Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm, Basil: Blackwell, Oxford. ISBN 10 0199573840.

Pierce, J. L., Boerner, C.S. y Teece, D.J. (2002). Dynamic capabilities, competence and the behavioral theory of the firm. In Augier & March (2002). The economics of choice, change and organization (pp. 81-95). ISBN 13 978-1840643213.

Porter, M.E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. New York, Free Press. Harvard Business Review. ISSN: 00178012.

Prahalad, C.K., & Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 68(3), 79-91. ISSN 0017-8012.

Rodriguez-Alves, M.F., Sartorello-Salvini, J.T., Bansi, C., Galli-Neto, E. y Ribeiro-Galina, S.V. (2016). Does the size matter for Dynamics Capabilities? Journal of Technology Management and Innovation, 1(3), 84-93. ISSN 07182724.

Salazar A. y Peláez E. (2011). The organic growth of dynamic capabilities for innovation within resource constrained environments. International Journal of Technology Management y Sustainable Development, 10(3), 231-250. ISSN 1474-2748.

Salvato, C. & Rerup, C. (2017). Routine regulation: Balancing contradictory goals in organizational routines. Administrative Science Quarterly, Article in press. https://doi.org/10.1177/0001839217707738.

Salvato C, & Vassolo R. (2017). The sources of dynamism in dynamic capabilities. Strategic Management Journal, 1–25. https://doi.org/10.1002/smj.2703. ISSN 10970266.

Schilke, O. (2014). Second order dynamic capabilities: How do they mather? Academy of Management Perspectives, 28(4), 368-380. ISSN 1558-9080.

Schumpeter, J.A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press y Schumpeter, J. A. (1954). History of Economic Analysis. New York: Oxford University Press. ISBN 9780674879904.

Schumpeter, J. A. (1954). History of economic analysis. Nueva York: Oxford University Press Colombia. ISBN 9780195046175.

Schreyogg, G. y Kliesch-Eberl, M. (2007). How dynamic can organizational capabilities be? Towards a dual process model of capability dynamization. Strategic Management Journal, 28, 913-933. ISSN 1097-0266.

Selznick, P. (1957). Leadership in Administration. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN 0520206738.

Selmer, J. y Chiu, R. (2004). “Required human resource competencies in the future: a framework for developing human resource executives in Hong Kong”. Journal of World Business, 39, 324-336. ISSN 1090-9516.

Sher, P.J. y Lee, V.C. (2004). Information technology as a facilitator for enhancing dynamic capabilities through knowledge management. Information and Management, 41(8), 933-945. ISSN 0378-7206.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

285

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Swoboda, B. & Olejnik, E. (2016). “Linking processes and dynamic capabilities of international SMEs: the mediating effect of international entrepreneurial orientation”, Journal of Small Business Management, 54(1), 139-161. EISSN 1540627X.

Teece, D.J. (1984). Economic analysis and strategic management. California Management Review, 26(3), 87-110. EISSN 2162-8564.

Teece, D.J. (2007) Explicating Dynamic Capabilities. The Nature and Micro foundations of (Sustainable) Enterprise Performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350. ISSN 1097-0266.

Teece, D.J. (2012). Dynamic capabilities: Routines versus entrepreneurial action. Journal of Management Studies, 49(8), 1395-1401. ISSN 1467-6486.

Teece, D.J. (2014). The foundations of enterprise performance: dynamic an ordinal capabilities in an (economic) theory of firms. Academy of Management Perspectives, 49(8), 329-347. ISSN 1558-9080.

Teece, D.J. (2017). Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning (in press), https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007.

Teece, D.J. (2018) Dynamic capabilities as (workable) management systems theory. Journal of Management and Organization, 1-10. ISSN 18333672.

Teece, D.J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997a). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. ISSN 1097-0266.

Teece, D.J., Pisano, G., Shuen, A. (1997b) Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18 (7), 509-533. ISSN 1097-0266.

Trehan, K. and Easterby-Smith, M. (2017). Perceiving “capabilit” within dynamic capabilities: The role of owner-manager self-efficacy. International Small Business Journal, 35(8), 883-902. ISSN 02662426.

Vargas-Hernandez, J. y Muratalla-Bautista, G. (2017). Dynamic capabilities analysis in strategic management of learning and knowledge absorption. RACE Joacaba, 16(1), 227-260. EISSN 21794936.

Vivas L., S. (2013). Implicaciones de las capacidades dinámicas para la competitividad y la innovación en el siglo XXI: Cuadernos de Administración, 26(47), 119-139. ISSN 1900-7205.

Wang, C.L. y Ahmed, P.K. (2007). Dynamic capabilities: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(1), 31-51. ISSN 1468-2370.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-Based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. ISSN 1097-0266.

Winter, S.G. (2000). The satisficing principle in capability learning. Strategic Management Journal, 21(10-11), 981-996. ISSN 1097-0266.

Winter, S.G. (2003). Understanding dynamic capabilities. Strategic Management Journal, 24(10), 991-995. ISSN 1097-0266.

Winter, S.G. (2008). Dynamic capabilities as a source of change. In A. Ebner and N. Beck (Eds.), The institutions of the market: Organizations, social systems, and governance (pp. 40-65). Nueva York: Oxford University Press. Strategic Management Journal. ISSN 1097-0266.

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-

8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / MENDOZA BETIN, JAVIER ALFONS / TAXONOMÍA DE LA NATURALEZA DE LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS / TAXONOMY OF THE NATURE OF DYNAMYC CAPABILITIES / Nº 33 julio - septiembre 2018 [páginas 260-

286] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 11jul2018

286

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Winter, S.G. (2013). Habit, deliberation, and action: Strengthening the microfoundations of routines and capabilities. Academy Management Perspective, 27(2), 120-137. ISSN 1558-9080.

Zahra, S., Sapienza, H. y Davidsson, P. (2006). Entrepreneurship and dynamic capabilities: A review, model and research agenda. Journal of Management Studies, 43(4), 917-955. ISSN 1467-6486.

Zahra, S.A. y George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension. Academy of Management Review, 27(2), 185-203. ISSN 0363-7425.

Zollo, M. y Winter, S.G. (2002). Deliberate learning and the evolution of dynamic capabilities. Organization Science, 13(3): 339-351. ISSN 1526-5455.

Zott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry differential firm performance: Insights from a simulation study. Strategic Management Journal, 24(2), 97-125. ISSN 1097-0266.