Tdr Sondeomercado

4
CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA SONDEOS DE MERCADO (PÍÑA, PISCICULTURA, CACAO Y CUSI) ANTECEDENTES. El programa Vivir en Armonía con el Bosque Seco Chiquitano, es liderado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) desde su oficina regional en el departamento de Santa Cruz; con Diakonía y Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) como socios institucionales. Dicho programa se ejecutará en los municipios de Urubichá (6 comunidades) y Ascensión de Guarayos (7 comunidades) de la provincia Guarayos; Concepción (1 comunidad) en la provincia Ñuflo de Chávez; y San Ignacio de Velasco (4 comunidades) en la provincia José Miguel de Velasco, con el asesoramiento y acompañamiento del Fondo para las Organizaciones de la Sociedad Civil (FOSC). Las actividades priorizadas tienen como finalidad la implementación del programa de formación/capacitación con enfoque de género en gestión territorial; de iniciativas productivas en relación al aprovechamiento sostenible desde sistemas agroforestales para piña, cusi, cacao y la producción piscícola desde procesos de producción, transformación y comercialización con estrategias propias para cada producto; considerando beneficios de adaptación y mitigación al cambio climático en cada opción de transformación; desarrollo de espacios de negocios para la comercialización; elaboración de planes de gestión integral de bosque y tierra (PGIBT) y planes de gestión territorial indígena (PGTI); facilitar procesos de planificación, monitoreo y evaluación del desarrollo del programa con enfoque de derechos y género. El Programa encara así el desafío de la gestión sustentable de bosque, basada en procesos participativos y comunitarios, en el marco de la mitigación y adaptación al cambio climático y de esta manera se propone avanzar hacia la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el ejercicio de la ciudadanía plena. JUSTIFICACIÓN. CIPCA mejora las capacidades y destrezas técnicas y operativas en la toma de decisiones de mercadeo orientando los productos (aceite de cusi y derivados: shampoo, jaboncillo; cacao en grano y pasta; piña y derivados: pulpa, mermelada; pescado faenado y cocido) de las Organización Económicas Campesinas Indígenas (OECI) y las Organizaciones Indígenas Campesinas (OIC) al mercado, tomando en cuenta información primaria y secundaria del entorno y del mercado meta. OBJETIVO En el marco del Programa “Vivir en armonía con el bosque seco Chiquitano, se abre la convocatoria a ONG, empresas consultoras, consultores independientes y centros de investigación para la consultoría “sondeos de mercado (piña, piscicultura, cacao y cusi), para recopilar información primaria de clientes potenciales, e información secundaria de la competencia y la demanda nacional de los productos mencionados; con estos datos elaborar un modelo de negocio y plan de mercadeo para las OECI y OIC. RESPONSABILIDADES GENERALES DEL CONSULTOR. 1. Las responsabilidades asumidas será en coordinación y planificadas con las organizaciones indígenas y campesinas así como con el equipo técnico de CIPCA. 2. Elaborar los informes y memorias de las actividades ejecutadas a su cargo según formatos establecidos por la institución. 3. La recopilación de información se realizará a través de 2 fuentes de información (primaria y secundaria). Información primaria del mercado meta: Para el levantamiento de información primaria del mercado meta se divide en 4 fases: Fase I: Diagnósticos (auditoría comercial) a las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas (OECI) AIPAAG, APROKAG, ASORECU, ARCC, Asociación Integral de Mujeres de Palmarito de la Frontera “Buscando Nuevos Horizontes"; y Organizaciones Indígena Campesinas (OIC): MC-AG, ACISIV, CSUTC-SM OMCOBS-SM. Fase II: Preparación del sondeo de mercado. Fase III: Levantamiento de información con clientes potenciales. Fase V: Presentación de resultados Información secundaria del mercado y la competencia:

Transcript of Tdr Sondeomercado

Page 1: Tdr Sondeomercado

CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA

SONDEOS DE MERCADO (PÍÑA, PISCICULTURA, CACAO Y CUSI)

ANTECEDENTES. El programa Vivir en Armonía con el Bosque Seco Chiquitano, es liderado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) desde su oficina regional en el departamento de Santa Cruz; con Diakonía y Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) como socios institucionales. Dicho programa se ejecutará en los municipios de Urubichá (6 comunidades) y Ascensión de Guarayos (7 comunidades) de la provincia Guarayos; Concepción (1 comunidad) en la provincia Ñuflo de Chávez; y San Ignacio de Velasco (4 comunidades) en la provincia José Miguel de Velasco, con el asesoramiento y acompañamiento del Fondo para las Organizaciones de la Sociedad Civil (FOSC). Las actividades priorizadas tienen como finalidad la implementación del programa de formación/capacitación con enfoque de género en gestión territorial; de iniciativas productivas en relación al aprovechamiento sostenible desde sistemas agroforestales para piña, cusi, cacao y la producción piscícola desde procesos de producción, transformación y comercialización con estrategias propias para cada producto; considerando beneficios de adaptación y mitigación al cambio climático en cada opción de transformación; desarrollo de espacios de negocios para la comercialización; elaboración de planes de gestión integral de bosque y tierra (PGIBT) y planes de gestión territorial indígena (PGTI); facilitar procesos de planificación, monitoreo y evaluación del desarrollo del programa con enfoque de derechos y género. El Programa encara así el desafío de la gestión sustentable de bosque, basada en procesos participativos y comunitarios, en el marco de la mitigación y adaptación al cambio climático y de esta manera se propone avanzar hacia la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el ejercicio de la ciudadanía plena. JUSTIFICACIÓN. CIPCA mejora las capacidades y destrezas técnicas y operativas en la toma de decisiones de mercadeo orientando los productos (aceite de cusi y derivados: shampoo, jaboncillo; cacao en grano y pasta; piña y derivados: pulpa, mermelada; pescado faenado y cocido) de las Organización Económicas Campesinas Indígenas (OECI) y las Organizaciones Indígenas Campesinas (OIC) al mercado, tomando en cuenta información primaria y secundaria del entorno y del mercado meta. OBJETIVO En el marco del Programa “Vivir en armonía con el bosque seco Chiquitano, se abre la convocatoria a ONG, empresas consultoras, consultores independientes y centros de investigación para la consultoría “sondeos de mercado (piña, piscicultura, cacao y cusi), para recopilar información primaria de clientes potenciales, e información secundaria de la competencia y la demanda nacional de los productos mencionados; con estos datos elaborar un modelo de negocio y plan de mercadeo para las OECI y OIC. RESPONSABILIDADES GENERALES DEL CONSULTOR. 1. Las responsabilidades asumidas será en coordinación y planificadas con las organizaciones indígenas y

campesinas así como con el equipo técnico de CIPCA. 2. Elaborar los informes y memorias de las actividades ejecutadas a su cargo según formatos establecidos por la

institución. 3. La recopilación de información se realizará a través de 2 fuentes de información (primaria y secundaria). Información primaria del mercado meta: Para el levantamiento de información primaria del mercado meta se divide en 4 fases: Fase I: Diagnósticos (auditoría comercial) a las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas (OECI) AIPAAG, APROKAG, ASORECU, ARCC, Asociación Integral de Mujeres de Palmarito de la Frontera “Buscando Nuevos Horizontes"; y Organizaciones Indígena Campesinas (OIC): MC-AG, ACISIV, CSUTC-SM OMCOBS-SM. Fase II: Preparación del sondeo de mercado. Fase III: Levantamiento de información con clientes potenciales. Fase V: Presentación de resultados

Información secundaria del mercado y la competencia:

Page 2: Tdr Sondeomercado

CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO

2

Se tomará en cuenta estudios de mercados, publicaciones, páginas web o cualquier otro documento realizado con anterioridad relacionados a los productos del sondeo de mercado, que proporcione información de: 1. Oferta actual de productos a nivel nacional (ubicación de la competencia, canales de comercialización utilizados,

calidad ofertada, precios de productos, estacionalidad de ventas, estrategias de mercadeo) 2. Demanda actual de productos a nivel nacional (características de calidad, precios y ubicación de los clientes

potenciales). CONDICIONES DE TRABAJO. 1. CIPCA facilitará las condiciones para llevar adelante las capacitaciones, reuniones y contactos con los grupos de

beneficiarias y beneficiarios. 2. CIPCA facilitará materiales (palelógrafos, marcadores maaquin) y espacio de trabajo de acuerdo a un plan, para

garantizar el logro de los objetivos de las consultoría.

RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA

Fecha aproximada Resultado (%) Monto

8 de septiembre 2015

- Presentación de la propuesta técnica, económica y plan de capacitación de la consultoría a realizarse en San Ignacio de Velasco (SIV) y Ascensión de Guarayos (AG). - Hoja de Vida (documentada) - Cédula de Identidad, en fotocopia simple.

20 %

30 de Septiembre 2015

Información primaria: Fase I: Diagnósticos (auditoría comercial) a las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas (OECI) AIPAAG, APROKAG, ASORECU, ARCC, Asociación Integral de Mujeres de Palmarito de la Frontera “Buscando Nuevos Horizontes"; y Organizaciones Indígena Campesinas (OIC): MC-AG, ACISIV, CSUTC-SM OMCOBS-SM. - Identificar los productos con potencial productivo de los productos de las OECI y OIC de los municipios de Urubichá, Ascensión de Guarayos, San Ignacio de Velasco. - Identificar los días de plaza o compra/venta en los que se realizan las transacciones comerciales. - Definir de qué actores de la cadena se obtendrá la información. - Realizar costos de producción de los productos (aceite de cusi y derivados: Shampoo, jaboncillo; cacao en grano y pasta; piña y derivados: pulpa, mermelada; pescado faenado y cocido). - Desarrollar capacidades en los productores/as; para el levantamiento de información de sondeos de mercado; a través de capacitación y aplicación práctica de la metodología “aprender – haciendo”.

20 %

05 de Octubre 2015

Fase II: Preparación del sondeo de mercados - Definir el universo (segmento de mercado), muestra y muestreo de sondeos de mercado. - Definir el formato de entrevista a aplicar que servirá de guía para el sondeo de mercado: nombre y tipo de negocio, ubicación o dirección, nombre del responsable

10 %

Page 3: Tdr Sondeomercado

CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO

3

de la toma de decisión de adquisición de productos, teléfonos, demanda y usos de productos actuales, forma y lugares en la que adquieren los productos actuales, frecuencia de demanda de la cantidad anual, mensual o semanal (Piezas), presentación de productos (Envase), requisitos para adquirir productos (factura, registro sanitario, fidelidad, etc.), entrega en (puesto de venta, terminal, lugar de producción, etc.), precio de compra, forma de pago (adelanto, contado, consignación, crédito), satisfacción con relación a los proveedores actuales, expectativas sobre nuevos productos y proveedores, conocimiento de los productos de la zona (Ascensión de Guarayos, Urubichá, San Ignacio de Velasco y Concepción), posibilidades de hacer negocios con productos de la zona.

05 de Noviembre de 2015

Fase III: Levantamiento de información con clientes potenciales

- Realizar sondeos de mercado en los segmentos de mercado acordados, de acuerdo a las herramientas para el levantamiento de información (encuesta, entrevista, grupo focal, etc.), con la participación de las y los productores de las OECI y OIC.

30 %

07 de Diciembre 2015

Fase IV: Presentación de resultados (documentos finales) - Sistematización de sondeos de mercado (tabulación y análisis) - Modelo de negocio por rubro - Plan de mercadeo en base a la mezcla de mercadeo; procesos y personal. - Base de datos de clientes potenciales: nombre y tipo de negocio, ubicación o dirección, nombre del responsable de la toma de decisión de adquisición de productos, teléfonos, demanda y usos de productos actuales, forma y lugares en la que adquieren los productos actuales, frecuencia de demanda de la cantidad anual, mensual o semanal (Piezas), presentación de productos (Envase), requisitos para adquirir productos (factura, registro sanitario, fidelidad, etc.), entrega en (puesto de venta, terminal, lugar de producción, etc.), precio de compra, forma de pago (adelanto, contado, consignación, crédito), satisfacción con relación a los proveedores actuales, expectativas sobre nuevos productos y proveedores, conocimiento de los productos de la zona (Ascensión de Guarayos, Urubichá, San Ignacio de Velasco y Concepción), posibilidades de hacer negocios con productos de la zona. Información secundaria y de la competencia: - Oferta actual de productos a nivel nacional (ubicación de la competencia, canales de comercialización utilizados, calidad ofertada, precios de productos, estacionalidad de ventas, estrategias de mercadeo) - Demanda actual de productos a nivel nacional (características de calidad, precios y ubicación de los clientes potenciales).

20%

Page 4: Tdr Sondeomercado

CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO

4

PLAZO Y LOCALIZACIÓN La consultoría tendrá un duración de aproximadamente 3 meses, computables a partir de la suscripción del contrato. PERFIL DE LA ENTIDAD CONSULTORA Y DEL CONSULTOR ONGs, empresas consultoras, consultores independientes y centros de investigación: con especialización en elaboración y evaluación de proyectos productivos, experiencia comprobada en elaboración de estudios y sondeos de mercado de productos agroforestales y del bosque nativo de tierras bajas. Experiencia laboral de mínimo de 5 años. REMUNERACION Y FORMA DE PAGO DE LA CONSULTORIA CIPCA hará la remuneración por producto tomando en cuenta los cinco periodos, de acuerdo a los avances establecidos en el contrato y previa aprobación y certificación de los informes por parte del equipo técnico de CIPCA (ver: resultados esperados de la consultoría), mismo que incluye impuestos de ley y gastos operativos como viáticos. Requisitos. Los pagos procederán: a) Previa aprobación de informes y productos por parte de CIPCA. b) Emisión de factura correspondiente por parte del Consultor/a nombre de ONG CIPCA. OBLIGACIONES IMPOSITIVAS El monto de la consultoría incluye los impuestos de ley, por la prestación de los servicios, siendo obligación del consultor cumplir con las normas tributarias vigentes. POSTULACION Documentos.1. Propuesta técnica, económica y plan de capacitación de la consultoría.

Se deberá presentar:

2. Hoja de vida (documentada). 3. Cédula de Identidad, en fotocopia simple. Dirección de envío

O Email:

. La documentación deberá remitirse en sobre cerrado a: Señora: Gizel Caballero Leiva DIRECTORA REGIONAL CIPCA SANTA CRUZ Dir. Avenida 26 de febrero No. 652 Teléf. 3521884 Santa Cruz – Bolivia

santa [email protected] CC: [email protected], [email protected] Sobres que deben presentarse hasta el 01 de septiembre del año en curso, a horas 12:00.