¿Te crees mejor que yo? AULA7aula7activa.org/edu/libros/documentos/te_crees_mejor.pdf · Herminio...

148
TE CREES MEJOR QUE YO? Por un diálogo abierto con la ética secular Herminio Díaz Luis González

Transcript of ¿Te crees mejor que yo? AULA7aula7activa.org/edu/libros/documentos/te_crees_mejor.pdf · Herminio...

!TE CREES MEJOR QUE YO?Por u n d i á l o go ab i e r t o c on l a é t i c a s e c u l ar

Herminio DíazLuis González

Herminio Díaz Luis González

¿Te crees mejor que yo?

Por un diálogo abierto con la ética secular

4

¿Te crees mejor que yo? Por un diálogo abierto con la ética secular Autores: Herminio Díaz y Luis González Diseño de la portada: Javier Zanuy

NOTAS:

1. Mientras no se indique lo contrario, la citas de la Biblia se tomaron de la que tiene mayor difusión en lengua española, la versión Reina-Valera 1960.

2. Los destacados y énfasis en citas y texto son de los autores excepto que se especifique otra cosa.

Julio 2012 Copyright by © Herminio Díaz – Luis González

[email protected]

Depósito Legal: M-26575-2012

ISBN: 978-84-615-9851-9

Queda rigurosamente prohibida, sin previa autorización escrita de los titulares del Copyright, la distribución y/o reproducción total o parcial de este libro en ningún idioma, ni su tratamiento informático, ni la copia por cualquier medio.

5

SUMARIO

Prefacio ........................................................................... 7 Introducción (Mi encuentro con la ética) ......................... 13 Prólogo. Los sistema éticos .............................................. 19

1. La ética de los sin Dios ........................................... 25 • A qué llamamos ética y moral ........................................ 29 • Una ética sin Dios, ¿es posible? ...................................... 36 • Las personas que no son religiosas, ¿pueden ser

espirituales ...................................................................... 59 • La ética de los agnósticos y los ateos

¿puede ser superior a la de los creyentes? .................... 72

2. Lo que un cristiano debe saber sobre la conducta ética y moral ............................................ 77

• Los actos humanos, ¿fruto del determinismo, o de la libertad? ........................................................................... 80

• Lo correcto y lo incorrecto. Los actos humanos en el contexto del concepto de pecado ................................... 100

• Conciencia subjetiva y conciencia objetiva ................... 106 –El papel del dogma y el papel de la moral .............. 110

3. La ética en tiempos de crisis ............................... 119

• La crisis actual es, fundamentalmente, un problema ético .......................................................... 122

–La ética como factor profundo de la actual crisis .. 128 • La realidad de una sociedad basada en el poder ............ 131

PREFACIO

PREFACIO

9

Conocí   a   Herminio   Díaz   a   principios   de   los   años  setenta  y  siempre  observé  en  él  inquietudes  espirituales.  Pero   hubo   un   momento   en   su   vida   que   dio   un   salto  cualitativo   esencial,   que   marcaría   su   existencia   para  siempre,   de   una   forma   sorprendente   para   él   mismo.   Se  encontraba  haciendo  su  licenciatura  de  Teología  Moral  en  Barcelona,   y   después   su   tesis   doctoral   en   Valencia,  cuando  sintió  primero  la  curiosidad,  después  la  sorpresa,  y   finalmente   la   atracción   hacia   el   mundo   secular   y   sus  valores.   Lo   cual   le   permitió   vitalmente   enriquecer   su  misma  creencia.  

Dos   crisis   vitales   en   su   vida   vinieron   a   reforzar   su  damasceno  encuentro:  una  cuando  estaba  terminando  su  tesis  doctoral,  y  otra,  más  actual,  por  una  seria  alteración  de   la   salud.  Estas  condiciones,  vitalmente  desventajosas,  no   han   hecho   sino   reforzar   un   nuevo   despertar  intelectual   y   espiritual.   Lo   cual   puede   ser   un   estímulo  para   otras   situaciones   adversas   en   todo   ser   humano.  Como  le  ocurrió  a  Viktor  Frankl,  del  que  Herminio  Díaz  se  declara   ferviente  admirador,   y   al  que   se  adhiere  en  este  pensamiento:   “No   hay   ninguna   situación   en   la   vida   que  carezca   de   sentido,   incluso   los   aspectos   aparentemente  negativos   de   la   vida   pueden   llegar   a   convertirse   en   algo  positivo  cuando  se  afrontan  con  la  actitud  correcta”.    

Sin   descartar   ni  mucho  menos   la   religiosidad,   sino   al  contrario,   Herminio   Díaz   halló   en   la   ética   del   universo  secular   una   fuente   de   riqueza   desbordante,   como   él  mismo  resalta  en  la  propia  Introducción  de  este  libro.  

Pero  mucho  antes  que  esto,  buceando  en  su  biografía  de   hombre   con   inquietudes,   encontré   unas   palabras  suyas,   publicadas   en   la   Revista   Adventista,   edición  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

10

española,  abril  de  1988,  que  ya  indicaban  la  dirección  de  su  compromiso  y  de  un  análisis  certero:  

«Hay  que  conocer  no  sólo  las  Sagradas  Escrituras  sino  también   las   ciencias   que   constituyen   la   necesaria  mediación   para   comprender   al   hombre  contemporáneo.   El   evangelio   nunca   habría   llegado   con  fuerza  al  mundo  gentil  de  no  ser  por  Pablo,  un  hombre  conocedor   de   la   cultura   griega,   que   supo   expresar   la  verdad  de  Dios   en  Cristo   en   términos   inteligibles   para  aquella  sociedad».  

Aprendió   que   si   Pablo   alcanzó   al   mundo   gentil   de  principios  de  nuestra  era,  se  produjo,  entre  otras  razones,  porque  conocía  perfectamente  la  avanzada  cultura  griega.  

Hoy,  envueltos  como  estamos  en  una  cultura  cristiana,  quizás   no   seamos   muy   conscientes   de   la   imperiosa  necesidad,  como  señalaba  en  el  mismo  artículo,  de  “salir  de  uno  mismo,  ampliar  su  círculo,  abandonar  el  sentido  de  exclusivismo,   valorar   las   verdades   de   los   demás”,   que  concluía:  “Hay  que  tender  puentes  entre  el  mensaje  de  Jesús  y  la  incredulidad”.  

Por   formación   y   por   experiencia   personal,   Herminio  Díaz   mantiene   una   fuerte   convicción:   Nunca   el  cristianismo   llegará   a   la   mente   secular   si   antes   no   se  toma  la  molestia  de  conocerla…  y  valorarla.  Porque,  como  él   mismo   recuerda,   y   sentencia,   en   palabras   de   John  Makay:  “El  pastor  que  sólo  lee  la  Biblia,  ni  la  Biblia  sabe”  .  

Mi   aportación   personal   en   este   trabajo,   con   una  biografía  entre  la  enseñanza  y  el  mundo  editorial,  nace  de  la  insistencia  del  autor  en  que  le  ayudase  a  crear  un  libro  fundamentalmente  reflexivo  pero  sin   las  ataduras  de   los  

PREFACIO

11

textos  con  vocación  académica  y  para  alcanzar  al  mayor  número  de  personas  posibles.  Es,  de  nuevo,  el  impulso  de  un  ministerio  el  que  le  atrae.  

Metodológicamente   se   eligió   el   diálogo   abierto   como  vehículo  portador  de   ideas   sin   renegar  de   la  posibilidad  de   que   en   algunos   momentos   pudiesen   plantearse  discrepancias.  Éstas  siempre  las  percibimos  ambos  como  una   oportunidad   para   desarrollar   conceptos   y   poner   en  escena   nuevas   ideas   en   común.   Con   la   evidencia   por  mi  parte   del   hecho   incuestionable   de   que   Herminio   es   el  especialista.,  

El   diálogo   se   desarrolló   casi   siempre   de   forma  improvisada,   grabadora   en   ristre,   y   de   ahí   esa   frescura  que   le   da  un   encanto   especial   y   una   lectura   amena.  Nos  preocupaba  más  la  verdad  que  la  belleza  literaria.    

No   hemos   pretendido   nunca   dogmatizar   ni   partir   de  pensamientos   excluyentes.   Asignamos   tanto   al   creyente  como   al   no   creyente,   verdaderos   protagonistas  conceptuales   de   este   libro,   la   misma   responsabilidad   y  libertad   para   encontrar   el   sentido   de   su   existencia,   y  procurar  unas  actitudes  éticas  propias  de  una  dimensión  espiritual   que   subyace   en   todos   los   seres   humanos.  Dimensión   y   amplitud   de   la   que   estamos   firmemente  persuadidos.  

“Tomo  al  hombre  como  debe  ser,   [y  con  ello]   le  estoy  dando  posibilidades  de   ser   lo  que   él   puede   llegar   a   ser”  (Viktor  Frankl,  Búsqueda  de  Dios  y  sentido  de  la  vida,  pág.  85).  

Luis  González

 

INTRODUCCIÓN

Mi encuentro con la ética

 

MI ENCUENTRO CON LA ÉTICA

15

Corría  el  año  1980.  Yo  era  un   joven  ministro  de  culto  que  estudiaba  en  la  facultad  de  teología  de  Barcelona.  

Allí   conocí   a   un   hombre   que   iba   a   cambiar   mi  perspectiva  en  lo  relativo  a  la  ética  y  la  moral.  Se  trataba  de  Raimon  Panikkar,  prestigioso  teólogo.  Su  libro,  Culto  y  secularización,  me  abrió   los  ojos  a  una  forma  diferente  de  contemplar  al  ser  humano.  

Mi   visión   hasta   entonces   estaba   impregnada   de  fundamentalismo  excluyente.  El  mundo  era   lo  opuesto  a  la   iglesia.   Fuera   de   ella   no   había   valores   morales,   lo  secular   era   lo   contrario   a   lo   sagrado.   Comencé   a  comprender   que   la   religiosidad   entendida   en   forma   de  ritos   era   diferente   de   la   espiritualidad.   Y   lo   que   es  más  importante,  que  el  hecho  espiritual  podía  darse  fuera  del  mundo  religioso.  

En  ocasiones,  siguiendo  a  Pablo  de  Tarso,  entendía  que  al  no  creyente  Dios  le  juzgará  por  su  conciencia,  pero  no  comprendía   cómo   se  manifestaba   la   espiritualidad   en   la  vida  del  ateo  o  del  agnóstico.  

Pasaron  los  años  y  leí  las  obras  de  dos  hombres  sin  las  cuáles  no  hubieran  sido  posibles  estas  reflexiones.  

Comte-­‐Sponville,  filósofo  francés,  ateo  declarado  cuyo  concepto  de   la  moralidad  iba  mas  allá  de  mi  perspectiva  que   se   limitaba   a   una   moral   religiosa   consistente   en   la  práctica  de  unas  determinadas  doctrinas.  Para  él,   “obrar  moralmente   es   tomar   en   consideración   los   intereses   del  otro”.   Sponville   tiene   un   concepto   de   la   fraternidad,   y  sobre  todo  un  respeto  por  el  ser  humano,  que  me  hizo  ver  el   valor   que   hay   en   todo   individuo   independientemente  de  su  creencia  o  ateísmo.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

16

Mi  actitud  era  de  un  moralismo  que  veía  lo  que  hacían  los  demás  en   lugar  de  preguntarme  que  debía  hacer   yo.  Reamente  me  devolvió   al   evangelio,   “querer   o   no   querer  para   los   demás   lo   que   quisiera   para   mí”.   “Es   obrar  conforme   a   la   humanidad   en   vez   hacerlo   conforme   a   mi  querido  y  pequeño  yo”(Comte-­‐Sponville).  

Pero  para  mí,  el  punto  culminante  de  su  ética  se  revela  en   la   experiencia   del   “sentimiento   oceánico”,   ese  momento   en  que   él,   sintiéndose   como  una   gota  de   agua  en  ese  mar  que  es  la  humanidad,  expresa  un  sentimiento  de   solidaridad,   de   unidad   que   le   hace   sentirse  responsable  del  otro,  sin  esperar  nada  a  cambio.  No  hay  premio,  no  hay  vida  eterna,  sólo  solidaridad  y  respeto.  

La   obra   de   Viktor   Frankl,   eminente   psiquiatra,  fundador  de   la   llamada  escuela  de   logoterapia,   la   conocí  en  un  momento  difícil  de  mi  vida.  

Recibí  un  regalo  que  en  aquel  momento  no  aprecie  en  su  justo  valor,  un  libro:  El  hombre  en  busca  de  sentido.  

Su   experiencia   como   prisionero   en   un   campo   de  concentración  nazi  me  enseñó  que  se  puede  encontrar  el  sentido  de  la  vida  en  el  sufrimiento.  

En  su  obra  encuentro  a  un  hombre  creyente  que,  pese  a   los   golpes   que   sufrió   en   la   vida,   no   abandonó   su   fe,  aunque   no   se   perciba   su   filiación   a   ninguna   institución  religiosa.  

Comprendí  que  el  hombre  no  está  guiado  por  un  ciego  determinismo.   Lo   que   dignifica   y   da   sentido   no   es   una  voluntad  de  obtener  poder  o  placer  sino  un  valor  que  está  por   encima   de   lo   puramente  material,   unos   valores   que  significan  perdón,  reconciliación  y  amor.  

MI ENCUENTRO CON LA ÉTICA

17

 

En   definitiva   me   descubrió   esa   espiritualidad   que  existe   en   todo   ser   humano   y   que   le   hace   superar   lo  puramente   instintivo,   la   renuncia   al   egoísmo   para  encontrar  sentido  en  la  felicidad  del  otro.  

Dos   personajes,   con   vidas   diferentes,   que   parten   de  concepciones   distintas,   pero   comparten   sentimientos  hermanos:  perdón  y  amor  ,  solidaridad  y  respeto.  

Ojalá  que  la  lectura  de  estas  páginas,  nos  lleve  también  a   nosotros   a   sentirnos   parte   de   nuestra   común  humanidad,   compañeros,   hermanos…   Y   que   sepamos  transcender   lo  meramente   humano  para   unirnos   en   esa  dimensión   espiritual   expresada   en   los   Evangelios:  “Amarás  a  tu  prójimo  como  a  ti  mismo”.  

 

Herminio  Díaz  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÓLOGO

Los sistemas éticos

LOS SISTEMAS ÉTICOS

21

Antes  de  entrar  de  lleno  en  la  lectura  de  estas  páginas,  estimo   conveniente   hacer   una   breve   descripción   de   los  principales   sistemas   éticos,   a   saber:   El   legalismo,   el  antinomianismo  y  la  ética  situacional.  

Todos  estamos   incluidos  en  alguno  de  estos  sistemas.  No  queremos  decir  que  en  toda  actitud  seamos  solamente  legalistas,  antinomianistas  o  situacionistas,  pero  sí  que  de  un  modo  general,  nuestros  actos  están  influenciados  por  alguno  de  estos  sistemas.  Supone  por  lo  tanto  el  valor  de  reconocernos.  

El   conocimiento   de   la   verdad   es   progresivo   y   es  nuestro   deber   avanzar   con   sinceridad,   examinando   los  motivos  de  nuestros  actos.  

 

El legalismo Sus  representantes  más  significativos  son  los  fariseos,  

tantas   veces   mencionados   en   los   Evangelios.   Estrictos  cumplidores   de   la   ley,   le   conceden   un   valor   salvífico.   El  cumplimiento  de   la  norma  es  el  principal  objetivo  de   su  vida.  

Su   visión   de   la   vida   y   del   prójimo   es   objetivo,   sólo  aprecian   lo   que   hay   delante   de   sus   ojos.   El   episodio   del  fariseo  y  el  publicano  en  el  templo,  es  el  mejor  ejemplo  de  su  comportamiento:    

«Dios,  te  doy  gracias  porque  no  soy  como  los  otros  hombres,  ladrones,  injustos,  adúlteros,  ni  aun  como  este  publicano;  ayuno  dos  veces  a  la  semana,  doy  diezmos  de  todo  lo  que  gano»  (Lucas  18:  11,  12).  

En  resumen,  para  ellos  la  salvación  es  por  las  obras.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

22

El antinomianismo Anti-­‐nomos,   significa   literalmente   “anti   ley”   o   “contra  

la   ley”.   Su   principal   exponente   fue   Johannes   Agricola  quien  mantuvo  frecuentes  discusiones  sobre  el  tema  con  Lutero  y  Melanchton  quienes  no  concordaban  con  él.  

Sus   defensores   postulan   lo   contrario   al   legalismo.  No  admiten   estar   sujetos   a   ninguna   norma.   Es   la   forma   de  vivir  de  una  parte  de  la  sociedad;  es  el  nihilismo,  la  nada,  porque  de  ese  modo  conciben  la  libertad.  Su  objeto  es  el  placer,  el  poder…  

El   problema   puede   ser   que   su   propio   sentido   de   la  libertad  les  conduzca  al  libertinaje  que  lo  que  no  deja  de  ser  una  suerte  de  esclavitud.  

 

La ética de situación O   ética   situacional.   Su   defensor   más   prominente   fue  

Joseph  Fletcher.  Contrariamente  lo  que  indicábamos  del  legalismo,   hay   una   preocupación   por   el   elemento  subjetivo,   es   decir,   no   se   para   en   lo   que   cae   delante   de  nuestros   ojos   sino   que   busca   acercarnos   a   las  consideraciones   interiores   del   individuo.   Intenta  comprender   las   motivaciones   teniendo   en   cuenta   la  educación,   el   contexto   social,   las   circunstancias  personales…   que   de   algún  modo  modulan   sus   actos.   No  quiere   decir   que   no   se   castigue   al   que   hace   daño   a   la  sociedad,   pero   sí   que   existe   una   actitud   con   fuerte  tendencia  hacia  la  misericordia.  

Su   argumentación   es   que   todo   acto   es   bueno   si   tiene  como  principio  el  amor.  

LOS SISTEMAS ÉTICOS

23

 

En   los   Evangelios,   podemos   encontrar   en   Jesús  actitudes   propias   de   la   ética   de   situación.   Por   ejemplo,  Zaqueo   era   un   publicano,   cobrador   de   impuestos,  vendido  al  opresor  romano,  considerado  un  traidor  a  los  ojos  del  pueblo,  un  marginado…  Pero  Jesús  descubrió  en  él  virtudes.  Es  decir,  no  se  quedó  en  lo  que  veía  sino  que,  mediante   el   amor,   hizo   una   aproximación   para  comprender  las  posibilidades  de  este  hombre.  

No   obstante,   no   estamos   de   acuerdo   en   que   se  apruebe   cualquier   medio   para   conseguir   un   fin…  aunque  éste  sea  bueno.  Por  ejemplo,  Jesús  nunca  invita  a  la   violencia.   En   cierta   ocasión   tuvo   la   oportunidad   de  utilizarla   en   defensa   propia   y   no   lo   permitió:   “Entonces  Simón  Pedro,  que   tenía  una  espada,   la  desenvainó,  e  hirió  al  siervo  del  sumo  sacerdote,  y  le  cortó  la  oreja  derecha.  Y  el   siervo   se   llamaba   Malco.   Jesús   entonces   dijo   a   Pedro:  Mete  tu  espada  en  la  vaina”  (Juan  18:  10,  11).  

Lo   que   tomamos   del   situacionismo   es   su   método   de  acercarse/comprender  al  individuo,  su  benevolencia  y  su  búsqueda  de  lo  mejor  de  cada  uno.  

 

Herminio  Díaz  

 

 

CAPÍTULO 1

La ética de los sin Dios

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

27

LUIS:  Como  dejé  constancia  en  el  Prefacio,  hace  tiempo  que   te   conozco,  Herminio,   y   sé   que   siempre   tuviste   una  inquietud   y   un   interés   muy   grande   por   las   cuestiones  éticas  y  morales.  A  menudo  te  he  escuchado  hablar  de  las  diferencias  que  hay  entre  religiosidad  y  espiritualidad.    

Para   ti   el   ser   humano   es   el   sujeto   de   tus   reflexiones.  Por   eso   te   preguntaría:   ¿Qué   es   para   ti   el   hombre?  ¿Cuál  es  el  sentido  de  su  existencia?  La  cuestión  sobre  el   hombre   ha   seducido,   no   sólo   a   ti   sino   también   a   la  humanidad   a   lo   largo   de   su   historia.   La   pregunta   de   los  filósofos,  de  los  teólogos,  de  los  pedagogos…  

 «¿Qué  es  el  hombre,  para  que  te  acuerdes  de  él,  el  hijo  del  hombre,  para  que  le  visites?  Le  hiciste  un  poco  menor  que  los  ángeles,  le  coronaste  de  gloria  y  de  honra,  y  le  pusiste  sobre  las  obras  de  tus  manos;  todo  lo  sujetaste  bajo  sus  pies»  (Hebreos  2:  6-­‐8).  

El  texto  bíblico  anterior  nos  hace  una  aproximación:  es  de   linaje   noble,   con   capacidad   para   administrar   su  entorno,   superior   al   resto   de   la   naturaleza,   pero  ligeramente   inferior   a   los   seres   espirituales   llamados  ángeles.  

Descripciones,   como   las   de   naturalista   Konrad  Lorenz,   no   son   tan   generosas   con   el   ser   humano,   y   lo  califican   como   un   animal   más,   aunque,   eso   sí,   el   más  desarrollado  de  la  evolución.  

 

HERMINIO:  Me   limitaré   a   la   definición   que   del   ser   humano   hace  

Denis  Diderot:  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

28

«Es  un  ser  que  siente,  que  reflexiona,  que  piensa,  que  parece  superior  a  todos  los  animales  que  domina,  que  vive  en  sociedad,  que  ha  inventado  unas  ciencias  y  unas  artes,  que  tiene  una  bondad  y  una  maldad  propias,  que  se  ha  dado  gobernantes,  unas  leyes»…  Y  concluye  que  lo  que  somos  no  puede  abarcarse  en  una  definición  (Citado  por  Comte-­‐Sponville  en  Invitación  a  la  filosofía,  pág.  145).  

Voy   a   concretar   más   diciendo   que   todas   las  definiciones   en   general,   buscan   el   propósito   de   la  existencia  humana.  Como  dice  Viktor  Frankl:    

“El  hombre  nace  con  un  propósito  a  cumplir”  (Viktor  E.  Frankl,  El  hombre  en  busca  del  sentido  último,  pág.  148).  

El  mismo   autor   cuenta   una   experiencia   dramática   en  más   de   un   sentido,   pero   que   nos   centrará   de   inmediato  en  el  tema  de  nuestro  diálogo:  

«Una  mujer,  que  padecía  un  cáncer  incurable,  se  compadecía  y  se  comparaba  con  la  época  en  la  que  se  sentía  llena  de  vida,  encontrando  ahora,  en  estos  últimos  tiempos,  un  gran  vacío  y  desesperación.  Un  psicoanalista  freudiano  opinó  al  respecto  que  esta  mujer  estaba  cometiendo  un  grave  error.  “Su  vida  en  general  ha  carecido  siempre  de  sentido,  incluso  antes  de  tener  la  enfermedad”»  (Ibíd.,  pág.  146,  147).  

Por  esta  razón,  diría  Nietzsche  una  de  sus  frases  más  célebres:    

«El  que  tiene  un  por  qué  para  vivir,  puede  soportar  casi  cualquier  cómo»  (Friedrich  Nietzsche,  en  El  crepúsculo  de  los  ídolos).  

 

LUIS:  A  este  respecto,  he  leído  con  interés  a  uno  de  tus  autores   preferidos,   Viktor   Frankl,   quien   teniendo   esto  en   mente,   y   como   superviviente   de   los   campos   de  exterminio  nazis,  en  el  holocausto  judío,  está  autorizado  a  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

29

sacar   reflexiones   con   respecto   a   cómos   que   implican  situaciones  límites:  

«Siempre  que  se  presentaba  la  menor  oportunidad,  era  preciso  infundirles  [a  los  prisioneros]  un  por  qué  –un  objetivo,  una  meta–  a  sus  vidas,  con  el  fin  de  endurecerles  para  soportar  el  terrible  cómo  de  su  existencia.  ¡Pobre  del  que  no  percibiera  algún  sentido  en  su  vida  […]  ése  estaba  perdido!»  (Viktor  E.  Frankl,  El  hombre  en  busca  de  sentido,  pág.  101).  

HERMINIO:  Encontrar   el   sentido   de   la   vida   es   la   tarea   más  

apasionante  a  la  que  puede  aspirar  el  ser  humano.  Y  será  la  más  reconfortante  y  estimulante.  

Aquellos   que   tienen   inquietudes   religiosas   suelen  afirmar  que  el  sentido  de  la  vida  lo  da  la  creencia  en  Dios  y  que  quienes  no  tienen  fe  no  alcanzan  a  dar  un  propósito  a   sus   vidas   puesto   que   no   pueden   responder  acertadamente  a  las  grandes  cuestiones  existenciales,  “de  dónde  venimos”  y  “a  dónde  vamos”.  Esta  catalogación  es  injusta  además  de   inexacta.  De   la  misma  manera  que  no  siempre   responde  a   la   realidad  que   todo  creyente   tenga  claro  cuál  es  el  propósito  de  su  vida.  

 

 

A qué llamamos ética y moral LUIS:  Vamos  por  partes.  Entre  el  “de  dónde  venimos”  y  

el   “adónde   vamos”   se   encuentra   la   vida   actual   del   ser  humano.   Y   darle   sentido   a   esa   vida   no   consiste  únicamente   en   dar   respuesta   a   esas   dos   preguntas   sino  también  en  dar  un  contenido  coherente  a  ese  periodo.  Y  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

30

aquí  es  donde  el  ser  humano  se  encuentra  con  la  ética  y  la  moral  en  el  modo  de  vivir  esa  vida.  

Háblenos   de   estos   dos   conceptos,   Herminio.   ¿Qué   es  para  ti  la  ética,  y  qué  es  la  moral,  y  si  son  la  misma  cosa?  

 HERMINIO:  

A   la   moral   se   le   suele   atribuir   una   connotación  religiosa,   mientras   que   a   la   ética   se   la   suele   relacionar  con   lo   secular.   La   verdad   es   que   ambos   términos   se  utilizan   indistintamente   y   son   intercambiables,   pero  son  pragmáticamente  distintos.    

• La  moral  busca  la  santidad,  la  ética  la  sabiduría.  

• La  ética  es  reflexiva,  la  moral  es  obediente.  

• El  referente  de  la  moral  es  Dios,  la  ética  es  libre.  Su  horizonte  es  la  humanidad.  

• La  moral   está   siempre   subordinada   y   por   lo   tanto  está   limitada,   la   ética   secular   no   tiene   ninguna  referencia   que   la   limite;   dice   sí   al   mundo   para  transformarlo.  

• Como   consecuencia,   la   moral   tiene   límites  dogmáticos,   mientras   que   la   ética   secular   no   está  sujeta  a  una  ideología  o  a  unas  doctrinas  concretas.  

Pero  vamos  a  precisar  un  poco  más:  

LA   MORAL   está   sustentada   por   una   normativa   que  indica  lo  que  tiene  que  ser  la  conducta  del  individuo.  Pero  la  norma  la  propone  un  colectivo  o  institución.  O  lo  que  es   lo   mismo,   en   la   moral   normativa   existe   una   cierta  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

31

limitación   a   la   reflexión,   dejando   la   última  responsabilidad  de  la  decisión  a  la  doctrina  o  al  dogma.  

No   hace   mucho,   hablaba   con   un   joven   universitario  sobre  una  situación  límite  en  la  que  decir  la  verdad  ponía  en   peligro   la   vida   de   una   persona.   Su   respuesta   tajante  fue:  Se  debe  decir  la  verdad  por  encima  de  todo,  y  dejar  el  resultado  a  la  intervención  milagrosa  de  Dios…  

Más   adelante   analizaremos   con   más   detalle   estas  situaciones.   Ahora   me   limitaré   a   decir   que   este   joven  creyente   estaba   renunciando   a   su   responsabilidad   y  poniendo  las  doctrinas  por  encima  del  ser  humano.  

La   doctrina   es   una   balsa,   decía   Buda:   una   vez  atravesado  el  río,  ¿para  qué  cargar  con  ella?  

«Hay  creyentes  que  se  pasan  la  vida  retocando  y  reparando  su  pequeña  balsa,  con  la  esperanza  de  perfeccionarla…  Pero,  para  qué  si  no  atraviesan  el  río,  o  si  una  vez  franqueada  llevan  a  cuestas  durante  toda  su  vida  ese  lastre»  (Comte-­‐Sponville  El  amor  y  la  soledad,  pág.  20).  

«El  amor  libera  de  la  ley,  pero  sin  abolirla,  e  inscribiéndola  en  el  fondo  de  los  corazones»  (Baruch  Spinoza,  Tratado  teológico-­‐político,  cap.  4).  

El  problema  del  legalista  es  que  sigue  esclavo  de  la  ley  y   juzga   las   acciones   tomando   como   referencia   el  elemento  objetivo,  sin  atender  a  las  circunstancias  ni  a  las  repercusiones.  

En  la  moral  normativa  hay  otro  elemento  significativo  y   es   que   es   impositiva   y   que   tiene   que   ver   con   una  retribución.   Es   decir,   en   función   de   que   hagas   esto   o  aquello  hay  un  premio  o  un  castigo.  Lo  que  quiere  decir  que  esta  moral  religiosa  en  no  pocas  ocasiones  induce  al  temor  o  al  amor  al  premio.    

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

32

Ello   implica  que  una  moral  basada  en  el  dogma,  en   la  doctrina,  puede  ser  coercitiva  y  este  es  el  gran  problema.  Limita   la   libertad   individual   lo   cual   es   gravísimo:   “No  hagas  esto”,   “No  hagas   lo  otro”…  Porque  si  haces  esto   te  irá  bien  y  si  no  lo  haces  así  te  irá  mal.  Mi  conciencia  y  mi  sentido  de  la  vida  me  permite  creer  en  Dios  sin  los  límites  de  la  ortodoxia.  

Por   lo   tanto   la  moral   religiosa  está  sustentada  por  una   serie   de   dogmas.   Con   todo   el  peligro   que   implica  esto  ya  que  reconocemos  el  dogma  como  “la  verdad”.  

Si   la   verdad   es   la   que   manda,   como   pensaba   Juan  Pablo   II,   y   esa   verdad   ha   sido   establecida   por   la   “ley  divina”,   interpretada   por   el   magisterio,   fuera   de   la  verdad,   decía   él,   no   hay   salvación,   se   vive   en   pecado.  Según   dicho   papa,   quienes   se   encuentren   fuera   de   esa  verdad   marcada   por   el   magisterio,   hay   que  compadecerles   y   amarles   pero   sin   caer   en   reconocer   su  derecho   a   pensar   de   otra  manera   pues   sería   caer   en   el  relativismo  (extracto  de  la  encíclica  Veritatis  Splendor  de  Juan   Pablo   II,   citado   por   Comte-­‐Sponville   en   Pequeño  tratado  de  las  grandes  virtudes,  págs.  176,  177).  

Según   esto,   la   verdad   moral   hay   que   imponerla   a  todos,  por  su  bien,  eliminando  la  razón  y  la  autonomía.  

En   otro   orden   de   cosas,   también   resulta   significativo  constatar  que  hay  religiones,  que  en  realidad  no  son  tales  sino   filosofías  de   la   vida   (porque  no   tienen  un  dogma),  como   puede   ser   el   budismo,   o   el   taoísmo,   las   cuales  jamás  han  perseguido  ni  han  provocado  una  guerra.  Y  hasta  han  sido  bastante  tolerantes  con  los  demás.  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

33

El   gran   problema   es   el   dogma   porque   marca   las  distancias,   o   al   menos   las   diferencias   con   los   demás   al  proclamar  que  se  está  en  posesión  de  la  verdad.  

LA  ÉTICA  SECULAR,   por   el   contrario,   no   está  basada  en  ninguna  normativa  y  por  lo  tanto  ofrece  más  libertad  al  individuo.  Yo  diría  que  es  más  espiritual  (entendida  no  en  el  sentido  religioso  como  veremos  más  adelante)  que  la  moral  religiosa.  

Para   una   persona   no   creyente,   la   contemplación   del  otro  con  su  sufrimiento,  su  dolor,  su  necesidad,  es  lo  que  le  lleva  al  sentimiento  de  solidaridad.  

En  definitiva,  y  resumiendo,  la  moral  religiosa  es  la  que  está  guiada  por  una  serie  de  dogmas  y  doctrinas  y  que  al  final   es   la   autoridad   la   que   interpreta   a   la   que   deben  sujetarse  sus  seguidores.  La  obediencia  es   lo  esencial  en  el  concepto  de  obligación  moral.  

Mientras   que   la   ética   secular   es   mucho   más   libre  porque  no  está  sujeta  a  doctrinas.  En  este  sentido  es  más  pura  porque  lo  que  hace  al  contemplar  el  sufrimiento  es  por   solidaridad.   No   hay   ningún   premio,   ni   ningún  castigo.  

Y  pongo  un  ejemplo  que  indica  Comte-­‐Sponville  en  su  Invitación  a  la  filosofía,  y  que  resumo:  

¿Quién   no   ha   tenido   la   tentación   de   obtener   algo   de  modo   ilícito?   Si   no   lo   supiera   nadie,   o   si   nadie   lo   viera,  este   hecho   ilícito   en   estas   circunstancias   suprimiría   el  temor  al   castigo.  Pero   todo  aquello  que   se  hace   si  no   se  supiese,   no   tiene   nada   que   ver   con   la   moral.   Por   el  contrario,  si  no  hubiera  posibilidades  de  ser  descubierto,  te  lo  impones  o  prohíbes  a  ti  mismo,  esto  sí  es  moral.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

34

Si   la   actitud   ante   un   hecho   no   se   corresponde   con   lo  que  otros  saben  de  ti,  sino  que  lo  haces  en  virtud  de  unos  valores  que  tú  te  impones,  esto  es  moral.  

Quiero   esto   decir   que   la   norma  nunca   puede   ser   una  imposición.  La  base  debe  estar  en  los  principios  que  uno  se   autoimpone.   Cuando   estos   son   el   resultado   de   una  educación,  se  trata  de  una  cualidad.  Cuando  lo  haces  sin  ningún   interés  personal  ni   sin  ningún   temor,   se   trata  de  una  virtud.    

Obrar  moralmente  es  la  regla  evangélica:    «Todas  las  cosas  que  queráis  que  los  hombres  hagan  con  vosotros,  así  también  haced  vosotros  con  ellos;  porque  esto  es  la  ley  y  los  profetas»  (Mateo  7:  12).  

Al  hacer  con  los  demás  lo  que  quisieras  que  los  demás  hicieran   contigo,   estás   tomando   en   consideración   al  prójimo.  Lo  que  significa  que   la  actitud  moral  siempre  es  en  relación  con  el  otro.  

¿Qué  es   la   ética?   Respondo   como   lo   hizo   uno  de   los  más   destacados   filósofos   franceses   contemporáneos,  André  Comte-­‐Sponville:  

«Es  el  conjunto  formado  por  lo  que  uno  se  impone  o  prohíbe  a  sí  mismo.  Pero  no  fundamentalmente  para  aumentar  su  felicidad  o  bienestar,  lo  que  no  sería  más  que  egoísmo  sino  para  tomar  en  consideración  los  intereses  y  los  derechos  del  otro»  (André  Comte-­‐Sponville,  Invitación  a  la  filosofía).  

Esta   es   una   buena   definición   de   ética.   No   importa   lo  que   el   otro   sienta  por  mí,   yo   actúo   según  mi   convicción  interior.   En   esto   coincide   con   el   mandato   evangélico,  “amad  a  vuestros  enemigos”  (Mat.  5:  44).  El  amor  ágape  tiene  más  que  ver  con  la  benevolencia,  la  buena  voluntad,  la   ausencia   de   un   espíritu   hostil,   los   buenos   deseos…   ,  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

35

más   que   con   un   sentimiento   hay   que   interpretarlo  como  un  principio.    

Cuando  lo  identificamos  más  con  el  cerebro  que  con  el   corazón,   habremos   dado   el   paso   de   convertir   una  cualidad,   resultado   de   una   educación,   el   temor   o   la  represalia,  en  una  virtud.  

En  ocasiones  nos  preguntamos  si  tal  acción  es  buena  o  mala.  Pero  antes  de  contestar  deberíamos  interrogarnos:  ¿Quisiera  que  me  tratasen  así  a  mí?  

Resumiendo:  

La   moral   normativa   dice:   Deberías   obedecer   la  voluntad  de  Dios,  interpretada  por  el  magisterio.  

La   ética   secular   puede   decir:   Deberías   buscar   el  máximo   de   felicidad   para   la   humanidad.   De   este   modo,  debe  entenderse  como  un  sentimiento  de  solidaridad.  

Las   actuaciones  morales   fruto   de   un  premio   o   un  castigo,   no   tienen   ninguna   virtud.   Una   acción   moral  sólo  es  moralmente  buena  cuando  no  se  espera  nada  de  ella.   Aunque   no   hubiera   salvación   eterna,   Tierra   Nueva,  ello  no  me  exime  de  practicar  la  caridad.  

Para  Martín   Lutero,   el   hombre   moral   es   el   que   se  opone  a   las  doctrinas  y  moral  de   la   Iglesia  Católica.  Esto  es   así   porque   descubre   la   justificación   por   la   fe   como  algo  puramente  individual.  La  Biblia  dice  que  todo  es  una  actitud  individual:  

«No  seguirás  a  la  multitud  para  hacer  el  mal,  ni  responderás  en  litigio  inclinándote  a  los  más  para  hacer  agravios;  ni  al  pobre  distinguirás  en  su  causa.  Si  encontrares  el  buey  de  tu  enemigo  o  su  asno  extraviado,  vuelve  a  llevárselo.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

36

Si  vieres  el  asno  del  que  te  aborrece  caído  debajo  de  su  carga,  ¿le  dejarás  sin  ayuda?  Antes  bien  le  ayudarás  a  levantarlo.  No  pervertirás  el  derecho  de  tu  mendigo  en  su  pleito.  De  palabra  de  mentira  te  alejarás  […]  Y  no  angustiarás  al  extranjero;  porque  vosotros  sabéis  cómo  es  el  alma  del  extranjero,  ya  que  extranjeros  fuisteis  en  la  tierra  de  Egipto.  Seis  años  sembrarás  tu  tierra,  y  recogerás  su  cosecha;  mas  el  séptimo  año  la  dejarás  libre,  para  que  coman  los  pobres  de  tu  pueblo;  y  de  lo  que  quedare  comerán  las  bestias  del  campo;  así  harás  con  tu  viña  y  con  tu  olivar»  (Éxodo  23:  2-­‐11).  

Para   el   católico   la   virtud   reside   en   la   sumisión   a   la  Iglesia   como   depositaria   de   la   verdad.   Es   decir,   para   el  católico   la  virtud  es  un  concepto  social  en  contraste  con  el   protestante.   Éste   tiene   el   libre   examen   y   su  responsabilidad  únicamente  ante  Dios.  

Otra  cuestión,  incluso  en  el  seno  del  protestantismo,  es  la   libre   expresión   de   tus   pensamientos   en   el   seno   de   la  institución   religiosa.   Esto   supone   responsabilidad,  escudriñar   con   la   ayuda   del   Espíritu   Santo   mi   posición  ante   las   doctrinas,   mi   relación   con   el   Creador   y   mi  responsabilidad  en  el  entorno  más  cercano  de  la  sociedad  en  la  que  vivo.  

El  verdadero  cristiano   tiene  que   tener  algo  de  ácrata,  no   acepta  mediadores.   En   realidad   debe   ser   un  místico,  en   el   sentido   de   que   su   posición,   en   el   plano   de   la  salvación,   pasa   sólo  por   el   Creador.   En   el   profetismo  de  Antiguo  Testamento   tenemos   varios   ejemplos,   igual   que  en  la  posición  de  Juan  el  Bautista  y  el  propio  Jesús.  Quiere  ello  decir  que  la  gracia,  los  carismas,  los  otorga  Dios.  Y  son  siempre  personales.  

 

 

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

37

Una ética sin Dios, ¿es posible? LUIS:   Decía   el   eminente   filósofo   y   pedagogo   ilustrado  

Jean-­‐Jacques  Rousseau,  en  su  famoso  Emilio,  que  el  niño  nace   bueno   pero   que   la   sociedad   termina   haciéndolo  malo.  De  aquí  parte  para  comprender   la  necesidad  de   la  educación   a   fin   de   que   ésta   le   devuelva   a   su   estado   de  bondad.   Evidentemente   su   antaño   popular   teoría,   choca  contra   la   evidencia.   La   genética   nos   aclara   que   algunas  deficiencias   ya   nacen   con   el   niño,   o   bien   su   tendencia   a  las  tales.  

Sin  embargo  existe  otra  evidencia:  la  educación  forma  parte   del   progreso   integral   del   individuo.   Los   niños  nacen   sin   educación   ética   y   hay   que   formarlos.   Lo  mismo  podríamos  decir  de   los  pueblos.  No   tienen   las  mismas   concepciones   éticas   o   morales   los   pueblos  culturalmente   muy   atrasados   que   la   desarrollada  civilización  occidental.  

La   cuestión   es,   pues:   La   ética   y   la  moral,   ¿nacen   o   se  hacen?  

 

HERMINIO:  La   ética   y   la   moral   comienzan   con   la   educación.  

Además   hay   que   entender   que   la   moral   siempre  comienza  siendo  impositiva.  En  un  principio,  los  padres  le  dicen  al  niño:  “esto  está  bien”,  “esto  está  mal”,  “niño  no  toques  esto”,  “niño  no  toques  aquello”…  

Pero  sería  terrible  que  esta  fase  de  la  educación  se  quedara   estancada   en   ella   para   siempre.   Es   necesario,  pues,   que   la   cualidad   se   convierta   en   virtud.   Porque   se  puede   educar   para   la   apariencia   en   relación   con   los  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

38

demás.   Ese   salto   hacia   la   virtud   implica   una   concepción  desde   el   interior   de   la   persona,   y   no   algo   simplemente  externo.  

Pongamos  algún  ejemplo  que  lo  aclara:  Podemos  tener  en   nuestro   entorno   social   a   un   terrorista   y   que   aparece  ante   la   sociedad   como   una   persona   educada.   Con  sensibilidad   para   ciertos   temas.   Pueden   vibrar   con   la  poesía,  o  con  la  música  de  Mozart,  Albéniz,  o  Beethoven,  y  sin  embargo  ser  la  persona  más  cruel  y  despiadada  que  te  puedes   imaginar.   En   estos   casos   no   ha   habido   una  transición  entre  la  educación  y  la  conducta  virtuosa.  Con  bondad,   con   caridad,   con   justicia…   teniendo   en   cuenta  que  esa  normativa   inicial  de   la  educación  debe   terminar  su  ciclo  para  definirse  como  virtud.  

Pero   conviene   dar   un   paso   más.   A   menudo,   la  incapacidad,   para   establecer   relaciones   personales,   o   la  misma   crueldad,   tiene   su   origen   en   las   enseñanzas  morales  recibidas  en  la  infancia.  

Recuerdo   en   mi   juventud   los   sentimientos   que   me  asaltaban   cuando   contrastaba   mis   acciones   con   mi  educación  religiosa,  con  el  concepto  de  ‘pecado’.  Era  una  especie  de  esquizofrenia  que  me   impedía  desarrollar  mi  verdadera  personalidad.  

En   este   sentido   es   fundamental   diferenciar   el  sentimiento   de   culpa   y   el   pecado.   Igual   que   la   ética   es  positiva   cuando   trasciende   al   otro,   el   pecado   es   no   sólo  aquello   que   nos   afecta   a   nosotros   sino   que,   de   alguna  manera,  repercute  en  los  demás.  

Un   código   es   bueno   o   malo   según   procure   o   no   la  felicidad  humana.  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

39

LUIS:  Pero  eso  mismo  que  les  pasa  a  los  individuos,  les  puede  acontecer  a  los  pueblos,  los  cuales  pueden  estar  en  la   fase   infantil   de   su   desarrollo.   No   es   lo   mismo   la  educación,  con  todo  lo  que  implica  de  ética,  en  un  pueblo  que   viva   en   la   jungla   que   en   uno   de   los   países  occidentales   actuales.   Se   podría   decir   que   las   tribus  remotas   de   la   historia,   o   remotas   en   el   espacio   actual,  necesitan   pasar   esa   etapa   normativa,   e   incluso  impositiva,  antes  de  acceder  a  la  interiorización  ética.    

Es   decir,   los   pueblos   también   tienen  una   etapa  de  infancia  social  para   llegar  a   la  etapa  madura  de   la  ética  en  la  que  la  normativa  se  asume  y  se  actúa  por  principios.  Lo   que   no   se   puede   pedir   a   un   niño   es   que   actúe   por  principios,   ni   tampoco   que   pueblos   culturalmente  retrasados  actúen  bajo  conceptos  democráticos.  

 

HERMINIO:  Naturalmente.  Por   eso  hay  muchos  que  dicen  que   los  

conceptos  morales   son   conceptos   sociales.   Ha   sido  muy  común  en  la  historia  de  los  pueblos  primitivos  sacrificar  a  los  hijos  por  el  miedo  a   lo  desconocido,  o  a   los  dioses,  a  los   que   había   que   aplacar   porque   podían   enfadarse   con  los  individuos  o  la  sociedad.  Y  esto  que  hoy  con  nuestros  ojos   occidentales   nos   parece   una   monstruosidad,   en  aquel   medio   estaba   bien   visto   y   aceptado   por   aquella  civilización.   Incluso   la   víctima   sentía   el   honor   de   haber  sido  seleccionada  para  el  sacrificio.  

Lo   que   ocurre   es   que   este   tipo   de   conductas  generalmente  está   inducida  por   la  superstición  y   la   falta  de   desarrollo   educativo.   Por   lo   tanto,   esos   pueblos,   al  igual   que   las   personas,   deben   superar   esta   etapa   y  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

40

alcanzar   un   nivel   moral   que   no   esté   gobernado   por   el  miedo  o  la  superstición.  

Precisamente,   y   aunque   estemos   en   un   medio  desarrollado,   en   las   páginas   de   este   libro   trataremos  de  llegar   a   esto:   que   la   posición   del   individuo   frente   a   la  moral,   o   frente   a   la   religión,   nunca  debe   estar   inspirada  por  los  miedos  sino  por  el  amor.    

Lo  que  hizo  el  cristianismo  fue  cambiar  la  idea  que  se  tiene   de  Dios.   Y   por   cristianismo   entendemos   su   propia  esencia,  no  la  aplicación  que  algunas  denominaciones  han  hecho   del   mismo.   Porque   no   podemos   negar   que   el  catolicismo,   en   una   clara   distorsión   del   amor,   lo   que   ha  hecho   a   lo   largo   de   su   historia   fue   inspirar  miedo   a   un  Dios   justiciero,   a   un   Dios   que   castiga   y   que   premia   o  castiga  según  unos  baremos  muy  complejos.  

 

LUIS:   Entonces,   ¿podemos   hablar   de   ética   sólo   en  sociedades   avanzadas,   o   la   ética   ha   existido   siempre   a  través  de  la  historia  de  la  humanidad?  

 

HERMINIO:  La  ética,  o  moral  basada  en  la  religión,  siempre  ha  sido  

una  necesidad  del  individuo.  El  gran  problema  ha  sido,  y  es,  la  ignorancia,  la  superstición.    

En   principio,   podemos   afirmar   que   todos   los   pueblos  tienen  algún   tipo  de  moral,   generalmente   apoyada  en   la  religión,   aunque   nosotros   la   percibamos   como  equivocada.  Para  comprenderla  habría  que  situarla  en  su  contexto  social.  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

41

De   aquí   que   algunas   personas   vean   el   concepto   de  pecado  y  el   concepto  de  moral,  de  una   forma  cambiante  puesto  que  perciben  que  es  la  sociedad  la  que  impone  los  modelos  de  lo  que  es  bueno  y  de  lo  que  es  malo.  

Por  ello,  un  cristiano  tiene  que  tener  una  sensibilidad  extraída  de  las  Escrituras.  A  mí  me  encanta  un  texto  muy  ilustrativo  al  respecto:    

“No  os  conforméis  a  este  siglo,  sino  transformaos  por  medio  de  la  renovación  de  vuestro  entendimiento”.  (Romanos  12:  2)  

Ello   implica  que  el  cristiano  no  debe  acomodarse  a   la  moral  que  impera  en  la  sociedad  sino  que  tiene  que  tener  una  fina  sensibilidad  que  le  permita  discernir  más  allá  de  los   conceptos   que   la   sociedad   pone   en   boga   y   que   en  principio   pueden   parecer   muy   correctos   aunque,   a  menudo,  son  muy  efímeros  y  cambiantes.    

Pero   es   verdad   que   la   sociedad   marca   de   alguna  manera.    

Tal   influencia   existe   y   forma   parte   de   patrones   de  pensamiento.  Por  eso  el  creyente  debe  estar  en  continua  lucha   para   no   dejarse   engullir   por   la   sociedad.   Es   más,  debe   adelantarse   a   su   tiempo   y   consolidar,   mejorar   y  ampliar   el   progreso   de   las   civilizaciones   hacia   una   ética  cada  vez  más  refinada.  De  ahí  que  me  encante  que  el  texto  nos  invite  a  la  renovación  constante  del  entendimiento.  

 

LUIS:   De   acuerdo,   pero   no   podemos   obviar   que   la  sociedad  ha   ido  avanzando  también  en  esta  materia.  Ahí  tenemos,   por   ejemplo,   la  Declaración   de   los  Derechos  Humanos   de   Naciones   Unidas,   que   es   toda   una  declaración   de   ética   incuestionable,   y   aceptada,   aunque  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

42

sólo   sea   a   nivel   teórico,   por   todas   las   naciones.   Por   lo  tanto,  hay  que  valorar  positivamente  el  progreso  que  ha  hecho  la  humanidad  en  el  campo  de  la  ética.  Otra  cosa  es  que   de   vez   en   cuando,   y   lamentablemente,   aparezcan  nubarrones  involucionistas…  

Y   constatado   esto,   no  quiere  decir   que   antes  no  haya  habido   una   cierta   ética.   Incluso   antes   del   cristianismo,  que  representó  el  mayor  salto  cualitativo  de  la  historia  y  del   que   la   Declaración   de   los   Derechos   Humanos   es   su  consecuencia  natural,  ya  existía  en  el  Antiguo  Testamento  una   serie   de   normativas   para   cuidar   del   ser   humano  menos  favorecido.  Por  ejemplo,  las  ciudades  refugio  que  eran  una  especie  de  embajadas  de  territorio  inviolable,  en  las   que   las   personas   acosadas   podían   obtener   garantías  de   vida.   O   la   norma   que   aconsejaba   no   recoger   las  cosechas   al   cien   por   cien   para   dejar   los   restos   para  los  más  pobres.  Esto  es  una  forma  de  moral  que  no  está  tan  desarrollada  como  hoy  en  día  el  derecho  al   subsidio  de  desempleo,  o  a  la  seguridad  social  que  son  una  forma  de   ayudar   a   toda   la   población,   especialmente   a   los  más  necesitados.  

 HERMINIO:  

Estoy   totalmente   de   acuerdo,   Luis.   Y   aquí   podríamos  contemplar  la  adecuación  de  Dios  al  ser  humano  en  cada  momento.   Evidentemente   existe   una   revelación  progresiva,   puesto   que   Dios   se   adapta   al   desarrollo  humano   y   sus   circunstancias   (un   buen   ejemplo   lo  tenemos  al   examinar   el  Antiguo  Testamento   a   la   luz  del  Nuevo).   Dios   espera   a   que   la   humanidad   pueda   aceptar  los  postulados  divinos,  es  decir  se  adapta  a   la  capacidad  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

43

receptiva   del   ser   humano   para   comprender   una   cierta  moral.  

Pero   precisemos.   Yo   estimo   que   quien  más   ha   hecho  por  los  derechos  humanos  que  antes  comentabas,  y  que  la  ONU  recogió  en  1945  en  una  solemne  declaración,  no  han  sido  precisamente  las  religiones,  o  las  iglesias.    

A  este  respecto,  Juan  G.  Bedoya,  escribió  en  El  País  del  20   de   agosto   de   2011   un   artículo   que   titulaba  “Persistencia  de  ‘pestilentes  errores’”,  en  el  que  analizaba  los   constantes   errores   que,   en   nombre   del   cristianismo,  habían  empañado  la  historia  humana.  Y  decía  así:  

«La  jerarquía  romana  está  empeñada  en  hacer  creer  que,  sin  las  raíces  cristianas,  Europa  sería  un  continente  peor  […].  

»No  es  verdad.  La  Europa  libre  y  tolerante  se  ha  construido  pese  al  pontificado  romano,  intolerante  durante  siglos,  enemigo  de  Gobiernos  democráticos  y  plácido  entre  dictadores».  

A  continuación  narraba  cómo  el  papa  Juan  XXIII,  poco  antes  de  morir  confesaba:    

«Hay  que  admitir  que  la  libertad  religiosa  debe  su  origen  no  a  las  iglesias,  no  a  los  teólogos,  y  ni  siquiera  al  derecho  natural  cristiano,  sino  al  Estado  moderno,  a  los  juristas  y  al  derecho  racional  mundano,  en  una  palabra,  al  mundo  laico».  

Y  menciona  también  el  caso  de  dos  prelados  españoles  que   llegaron   a   las  manos   cuando   el   Concilio   Vaticano   II  aprobó  el  1965  la  Declaración  sobre  Libertad  Religiosa.  O  cómo,   en   la   misma   situación,   otro   prelado   español   que  menciona  con  su  nombre,  “rezó  para  que  cayera  sobre  los  reunidos   la   cúpula   de   san  Pedro  antes   de   votar   tal   cosa”.  ¡Terrible!  

Con  semejante  Declaración,   sigue  diciendo  Bedoya,   la  libertad   de   conciencia   dejaba   de   ser   “pestilente  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

44

error”  como  la  había  denominado  el  papa  Gregorio  XVI,  y  también  dejaba  de  ser  herejía  la  equivocada  declaración  del  papa  León  XIII:  

«La  libertad  de  pensamiento,  de  prensa,  de  palabra,  de  enseñanza  o  de  culto  como  si  fueran  otros  tantos  derechos  que  la  naturaleza  ha  concedido  al  hombre».  

 

LUIS:   Estos   desfases   en   el   comportamiento   cristiano  pueden  deberse  a  que  cuando  se  comparte  el  estudio  de  la   Sagrada   Escritura,   con   frecuencia   preocupa   más   la  aceptación   de   las   doctrinas   fundamentales   de   la  denominación,   es   decir   que   el   catecúmeno   cumpla   los  requisitos   para   integrarse   en   el   grupo,   que   aquellos  valores  éticos  esenciales  del  cristianismo.  

Entre   ellos,   aquellos   sobre   los   que   construyó   su  ministerio  el  propio  Jesucristo:  la  responsabilidad  hacia  nuestro   prójimo…   Esto   es   algo   tan   obvio   que   la  Escritura  dice:  

«El  que  no  ama  a  su  hermano  a  quien  ha  visto,  ¿cómo  puede  amar  a  Dios  a  quien  no  ha  visto?  Y  nosotros  tenemos  este  mandamiento  de  él:  El  que  ama  a  Dios,  ame  también  a  su  hermano»  (1  Juan  4:  20,  21).  

El   cristiano   está,   pues,   ante   un  mandato  moral   que  no   puede   desconocer.   Es   más,   el   amor   es   un   valor  universal   que   no   levanta   fronteras,   sino   todo   lo  contrario,  entre  creyentes  y  no  creyentes.  Y  si  no,  fíjate:  

«Todo  aquel  que  ama,  es  nacido  de  Dios,  y  conoce  a  Dios.  El  que  no  ama,  no  ha  conocido  a  Dios;  porque  Dios  es  amor»    (1  Juan  4:  8).  

“Todo   aquel   que   ama”…   Quizás   el   no   creyente   esté  reconociendo  a  Dios…  sin  saberlo…  de   la  misma  manera  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

45

que   los   atenienses   veneraban   “al   dios   no   conocido”   que  menciona  Pablo  (ver  Hechos  17:  22,  23).  

 HERMINIO:  

Demasiado   a  menudo   las   iglesias   se   han   preocupado  por   los   aspectos   salvíficos   sin   preocuparse   por   la  responsabilidad   ética   hacia   los   demás.   Frecuentemente  hemos   dejado   esto   en  manos   del   mundo   laico   y   de   sus  valores   éticos.  Demasiado   ocupados   en   “el  más   allá”,  nos   hemos   despreocupado   “del   más   acá”.   Y   en   este  terreno   muchas   veces   hemos   depositado   nuestra  responsabilidad  en  manos  de  no  creyentes,  para  quienes  “el  más  acá”  es  todo  lo  que  alcanzan  a  percibir.  

 

LUIS:  El  problema  es  que,  preocupados  sólo  por  “el  más  allá”,   nos   olvidemos   que   los   mayores   reproches   que  dirigió   Jesús   a   alguien   fue   a   los  muy   religiosos   fariseos.  No  fue  a  pecadores  como  adúlteras,  prostitutas,  ladrones,  terroristas   (algún   zelote   formaba   parte   incluso   de   su  equipo),  romanos  invasores…  

Es  más,   Jesús,   en   palabras  muy   innovadoras   para   los  sistemas  religiosos,  no  descarta  que  ese  tipo  de  personas,  u  otras,  como  ateos,  librepensadores,  agnósticos…  que  la  sociedad  religiosa  casi  descarta,  vayan  por  delante  en  el  reino  de  los  cielos.  Significativas  palabras:  

«Jesús  les  dijo:  De  cierto  os  digo,  que  los  publicanos  y  las  rameras  van  delante  de  vosotros  al  reino  de  Dios»  (Mat.  21:  31).  

Jesús  enfatizó  que  aquellos  odiados  y  marginados  por  los  religiosos,  para  él  son  muy  queridos.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

46

HERMINIO:  Es  más,  en  el  juicio  a  las  naciones,  Jesús  expresó  frases  

revolucionarias   que   la   ética   secular   se   apropia   como  suyas:   la  relación  de  solidaridad  y   la  acción  social  con  el  prójimo,  que  será  decisiva,  curiosamente,  en  la  salvación  y  entrada  en  “el  más  allá”  (ver  Mateo  25:  31-­‐46).  

En  esto,  es  muy  posible  que  vayan  por  delante  muchos  no   creyentes   que   tienen   una   ética   espiritual   de   la   que,  sorprendentemente,  podrían  carecer  muchos  creyentes.  

 

LUIS:  Tienes  razón.  En  ese  momento  trascendental  será  más  importante  la  vivencia  fraternal  que  la  teología.  Y  no  deja   de   ser   significativo   que   Jesús   ensalce   tan  positivamente  esos  valores.    

Pero   quería   preguntarte   algo:   Si   los   cristianos   han  encontrado   esos   valores   éticos   en   el   evangelio,   y  ejemplificados   en   la   vida   y   obra   de   Jesucristo,   ¿por   qué  están  presentes  también  entre  quienes  no  frecuentan  las  iglesias   y   pertenecen  más   bien   a   la   sociedad   laica?   ¿De  dónde  los  han  sacado?  

 HERMINIO:  

Yo  creo  que  de   la  propia  conciencia,   que  es  un   resto  de   la   imagen   de   Dios   en   el   individuo.   Para   mí   la  conciencia  es  esencial  en  todo  ser  humano.    

A  este   respecto   te   contaré  una  situación  personal:  En  un   momento   determinado,   llegué   a   tener   tales  desacuerdos   con   un   superior   que   sentía   que   estaba  violentando   mi   conciencia.   Ello   me   produjo   una   fuerte  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

47

ansiedad  porque,  por  una  parte  estaba  mi  vocación,  y  por  la   otra   mi   responsabilidad   familiar   ante   una   hipotética  pérdida   del   trabajo.   Finalmente,   una   excedencia   me  devolvió  la  paz  y  la  libertad  que  mi  conciencia  requería.  

Esto   es   muy   importante,   Luis.   Viktor   Frankl   indica  que  “el  hombre  aspira  a  hallar  una  interpretación  que  le  revele  a  él  mismo  como  un  individuo  con  un  propósito  a  cumplir,   […]  una   justificación  para  su  existencia”  (Viktor  E.   Frankl,   El   hombre   en   busca   del   sentido   último,   pág.  148).   Se   trata   de   una   cuestión   personal   e   intransferible  en  la  que  engañarse  es  como  hacerse  trampas  al  solitario  en  el  que  aunque  ganes…  pierdes.  

El  mismo  Frankl  define,  a  continuación,  a  la  conciencia  “como   un  medio   para   hallar   significado”.   Por   lo   tanto,  pretender   engañar   a   la   conciencia   es   situarse   en   una  posición   de   no   hallar   sentido   a   la   vida…   ¡Terrible  camino…!  

La  conciencia  es  un  resto  de  la  imagen  de  Dios  en  el  ser   humano   y   no   seguirla   es   difuminar   aún   más   esa  imagen.  

 

LUIS:  Sí,  pero  la  conciencia  no  es  sólo  una  voz  interior  que   se   retroalimenta   a   sí   misma   sino   que   también   se  nutre   de   circunstancias   externas.   Por   ejemplo,   cuando  Karl  Marx  habla  de  una  sociedad  igualitaria,  ¿no  estaba,  de   alguna   manera,   reflejando   aquella   sociedad   de   los  primeros  cristianos  de  Jerusalén  que  lo  compartían  todo?    

 

 

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

48

HERMINIO:  En   mi   opinión,   los   valores   de   igualdad,   solidaridad,  

justicia…  son  principios  tomados  del  evangelio.    

Pero   si   echamos   un   vistazo   a   la   historia,   podemos  apreciar  cuántos  errores  se  han  cometido  en  nombre  del  cristianismo.   Los   suficientes   como   para   reconocer   con  humildad   que,   a   menudo,   como   decía   Juan   XXIII   y  reseñamos  anteriormente,  los  mayores  progresos  hacia  la  libertad  los  hicieron  personas  e  instituciones  seculares.    

A  veces,  y  llevados  por  un  exceso  de  celo  por  ayudar  a  las   almas,   se   toman   muchas   decisiones   irracionales   en  función   de   la   “caridad”.   “Convertir”   al   cristianismo,  aunque   sea   con  malas   artes,   podría   ser   visto   como   “un  favor”  que  les  hacemos.    

Estoy   recordando   el   caso   del   niño   Edgardo   Mortara,  que   te   cuento   a   continuación   y   que   si   nos   ponemos   a  pensarlo   bien,   es   terrible.   Porque   en   nombre   de   esa  verdad,   que   no   respeta   las   demás   verdades,   el  cristianismo   ha   cometido   auténticas   barbaridades.   Y  entre   ellas   incluyo   la   primera   y   la   segunda   guerras  mundiales,   realizada   por   naciones   con   fuerte  enraizamiento  cristiano.  

Te   voy   a   contar   la   historia   de   ese   niño   que   levantó  ampollas   en   todo   el   mundo.   Una   historia   que   ilustra  perfectamente  lo    absurdas   de   determinadas   posturas  religiosas:  

Nos  situamos  en  la  Italia  de  mediados  del  siglo  XIX,  ante  un  caso  real.  Edgardo  Mortara  era  un  niño  de  seis  años  que  vivía  en  Bolonia  con  sus  padres.  Hasta  aquí  todo  bien.  El  problema,  y  esto  es  lo  triste,  es  que  esos  padres  eran  de  religión  judía.  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

49

Un  día,  Edgardo  fue  secuestrado,  en  presencia  de  sus  padres  que  forcejearon  hasta  el  límite  de  sus  fuerzas  para  impedirlo.  Pero  no,  no  era  un  secuestro  normal.  Ellos  sabían  quienes  eran  los  secuestradores  y  dónde  estaba  su  hijo.  Pero  no  podían  hacer  nada.  Sus  raptores  fueron  los  policías  de  la  Inquisición  de  los  Estados  Pontificios  y  se  hizo  en  función  de  un  bien  superior  para  el  niño.  

Edgardo  fue  llevado  a  una  casa  catecumenal  para  la  conversión  de  niños  judíos  y  musulmanes  a  la  religión  católica.  ¿Qué  le  había  llevado  allí,  y  por  qué  sus  padres  no  podían  asumir  su  custodia?  

Antes  de  todo  esto,  Edgardo  fue  cuidado  por  una  niñera  católica,  Anna  Morisi.  Un  día  que  el  niño  se  sintió  muy  mal,  a  Anna  le  entró  el  pánico  de  que  muriera  y  de  que  al  no  estar  bautizado,  el  niño  pudiera  ir  al  infierno  eterno.  Así  que,  como  les  decían  en  la  iglesia,  en  caso  de  extrema  necesidad,  cualquiera  puede  bautizar.  Y  así  lo  hizo,  en  secreto.  Desde  ese  momento  Edgardo  era  legalmente  cristiano.  

Pero  el  caso  llegó  a  oídos  de  autoridades  católicas  que  reclamaron  al  niño  como  “suyo”.  Así  fue  como  llegó  a  la  casa  catecumenal  a  la  que  los  padres  apenas  tuvieron  acceso  para  verle,  y  siempre  con  la  presencia  de  un  sacerdote.  Los  padres  lucharon  legalmente  para  conseguir  la  custodia  de  su  hijo  pero  el  caso  lo  llevaba  directamente  el  papa  Pío  IX  quien  lo  obstaculizó  hasta  llegada  la  adolescencia.  

En  ese  momento  se  le  permitió  volver  con  sus  padres  pero  sus  creencias  religiosas  católicas  habían  arraigado  profundamente  y  un  muro  de  incomprensión  se  interpuso  entre  él  y  sus  padres  hebreos.  

Finalmente,  Edgardo  decidió  hacerse  sacerdote  y  pasó  a  la  historia  como  el  “Caso  Mortara”  que  conmovió  a  la  opinión  pública  de  la  época,  tanto  local  como  internacional  (el  diario  The  New  York  Times  lo  trató  varias  veces  en  sus  editoriales).  El  secuestro  eclesiástico-­‐estatal  se  realizó  por  el  bien  del  chico  puesto  que,  según  la  lógica  imperante,  no  hay  salvación  fuera  de  la  fe  católica.  

El  Caso  Mortara,  salió  de  nuevo  a  la  luz  en  el  año  2000  con  motivo  de  la  beatificación  del  papa  Pío  IX,  al  recordar  su  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

50

implicación  en  la  retirada  de  la  patria  potestad  a  los  padres  judíos  de  Edgardo  a  favor  de  las  autoridades  de  los  Estados  Pontificios.  

 

LUIS:   El   caso   que   cuentas   es   espeluznante   y   nos  muestra   cómo   la   religiosidad   puede   llevar   a   hacer  auténticas  barbaridades,  incluso  pensando  hacer  el  bien.  

Por   otro   lado,   tu   argumentación   es   razonable,   pero  requiere  un  matiz:  el  fracaso  es  de  las  iglesias  cristianas,  no  del  cristianismo.  Digamos  que  fracasó  el  mensajero,  no  el   mensaje.   Las   Naciones   Unidas,   con   evidentes   raíces  cristianas,   aunque   sean   culturales,   porque   lo   eran   la  mayoría   de   las   potencias   ganadoras   de   las   grandes  contiendas  del  siglo  XX,  nacen  con  esa  impronta  y  con  la  imperiosa   necesidad   de   evitar   los   errores   de   las   dos  guerras  mundiales.  

 

HERMINIO:  Claro.   Yo   nunca   hablaría   del   fracaso   del   cristianismo.  

Yo   hablo   del   fracaso,   del   sonoro   fracaso,   de   las   iglesias,  que  es  muy  diferente.  

Y  hay  un  hecho   incuestionable:   cuando  desaparece   el  fundador   de   una   organización,   la   que   sea,     o   bien  desaparece  con  él  o  ésta  tiende  a  autoafirmarse  en  cuanto  tal.  Es  decir,  se  ausenta  el  líder  y  nace  la  institución.  Con  todo  lo  que  podría  tener  de  bueno,  en  cuanto  a  la  eficacia  en   la   transmisión   del   mensaje,   comienza   el   proceso   de  autoafirmación   institucional   en   la   sociedad  y,   en   el   caso  de   las   iglesias,   a   pervertir   los   grandes   principios   del  evangelio.  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

51

El   paso   siguiente   de   la   institucionalización   de   las  iglesias   es   dar   gran   importancia   a   la   parte   normativa.  Resaltan  el  papel  del  dogma  como  un  valor  a   imponer  a  los  demás.  Así  es  como  surge  la   iglesia-­‐institución  que  yo  distingo  muy  bien  de  iglesia-­‐cuerpo-­‐de-­‐Cristo.    

LUIS:  Quizás,  Herminio,  esta  sea  la  razón  por  la  cual  en  las  sociedades  avanzadas  los  ciudadanos  del  siglo  XXI  les  han  dado  la  espalda  a  las  iglesias.  El  europeo,  en  general,  no  acude  a  las  iglesias,  no  asiste  a  misas  o  a  cultos  porque  no  se   sienten   identificados  con  ellas,  porque  su  mensaje  “no  les  llega”.  Pero  la  ética  cristiana  sí  le  llama  la  atención  cuando  le  hablan  de  la  ética  de  Jesús,  de  Martin  Luther  King,   o   de   Teresa   de   Calcuta.   Esas   personas   les  encantan  y  las  admiran.  

 HERMINIO:  

Eso   está   claro.   La   decepción   viene   sobre   las   iglesias  cristianas.  No   les   encaja   la   clase  de  moral   que  predican,  los   intereses   que   defienden,   y   menos   aún   los   que   les  mueven.    

Y   como   ejemplo   típico   podemos   hablar   de   la   doble  moral  de  los  casos  de  pedofilia  en  los  que  por  dinero  se  están   logrando   tapar   miles   de   casos   terribles.   Resulta  hipócrita   la   negociación   sobre   la   indemnización   que  resulte   de   la   investigación   sobre   la   orden   católica  irlandesa  de   los  Hermanos  Cristianos.   Según   los  últimos  informes,   sólo   sobre   esta   orden   religiosa   en   Irlanda,   los  pagos   podrían   ascender   a   1.300   millones   de   euros…   Y  esto  sólo  en  un  país…  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

52

Esa  doble  moral   también   fue  destapada  en   la  película  de   Peter   Mullan,   “Las   hermanas   de   la   Magdalena”,  estrenada   en   el   2002.   Se   trata   de   una   historia   real  ocurrida   en   los   llamados   Asilos   de   las   Magdalenas  donde   se   internaba   a   prostitutas,   madres   solteras,   o  simplemente  mujeres  algo  coquetas  para  los  gustos  de  la  conservadora   Irlanda.  A  menudo  eran   internadas  de  por  vida   en   contra   de   su   voluntad,   bajo   jornadas   laborales  agotadoras   en   las   lavanderías,   vejadas   e   incluso   sufrían  abusos  sexuales.  

¿Y   qué   decir   de   lo   ocurrido   en   África   con   monjas  violadas  que  han  sido  autorizadas  por  sus  superiores  eclesiásticos   superiores   a   abortar?***   Mientras,   a   las  demás   creyentes   no   se   les   permite   abortar   en   caso   de  violación…  

¿Hacen   caso   los   cristianos   católicos   al   control   de   la  natalidad   que   auspicia   la   Iglesia   Católica?   Se   prohíbe   el  uso   del   preservativo   sin   importar   los   millones   de  personas  infectadas  por  el  sida…  

Lo   triste   es   que   todo   esto   se   ha   presentado   como  doctrinas.   Es   el   caso   típico   del   legalismo   que   se   olvida  del   amor   y   pone   la   norma   por   encima   de   la   razón…   e  incluso  del  propio  ser  humano.  

No,   lamentablemente,   el   cristianismo   no   ha   luchado  por  una  moral  superior  a   la  de  los  no  creyentes.  Es  más,  ha   perseguido   a   los   disidentes.   La   imposición   del  cristianismo   ha   sido   brutal   en   base   a   una   verdad  doctrinal.   Y   en   el   nombre   de   esa   dogmática   se   han  cometido  verdaderas  aberraciones  y  crueldades.    

*** http://blogs.periodistadigital.com/religion/object.php?o=941387

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

53

Por   lo   tanto,   la  moral  del   cristianismo  histórico,  dista  mucho   de   tener   la   altura   que   han   tenido   los  librepensadores   en   cuanto   a   la   justicia,   paz,   derechos…  Por  eso,  cuando  se  habla  de  la  influencia  del  cristianismo  en   la   moral   positiva,   conviene   no   olvidarse   de   la  historia…  

Otra   cosa   es   reconocer   que   muchos   cristianos   han  representado   el   verdadero   espíritu   del   evangelio.   Pero,  históricamente,  la  iglesia-­‐institución  manipuló  y  redujo  a  su   mínima   expresión   el   mensaje   de   Jesús.   Además,  paralelamente,   desarrolló   un   instinto   de   conservación  unido  a  un  afán  de  poder.  Ello   implica  el  poder  terrenal,  de  la  construcción  del  reino  de  Dios  aquí  en  la  tierra.  

Veamos   una   cita   referida   al   siglo   IV   y   al   emperador  Constantino  en  su  relación  con  la  iglesia:  

«Constantino  les  paga  sueldos.  Digámoslo  de  otro  modo:  los  compra.  Y  la  transacción  funciona...  Incluye  en  la  ley  romana  nuevos  artículos  que  satisfacen  a  los  cristianos  […],  deroga  la  ley  que  impide  heredar  a  los  célibes.  De  modo  que  los  miembros  de  la  Iglesia  pueden,  legalmente,  a  partir  de  entonces,  llenarse  los  bolsillos  […].  Constantino  da  la  orden  de  construir  San  Pedro  y  otras  basílicas  menos  importantes.  Los  cristianos  muestran  gran  júbilo  pues  su  reino  de  ahí  en  adelante  será  de  este  mundo.  

»[Constantino]  Comete  infanticidio,  homicidio,  uxoricidio,  pero  el  emperador  cristiano  compra  su  salvación  y  el  silencio  de  la  Iglesia  –que  no  condena  los  asesinatos...–  con  nuevas  dádivas:  exención  de  impuestos,  subvenciones  generosas,  construcción  de  nuevas  iglesias  […].  

»Así,  bien  dispuesto,  el  clero,  colmado  de  beneficios,  generosamente  provisto  y  enriquecido  con  las  remuneraciones  del  Príncipe,  le  otorga  plenos  poderes  en  el  Concilio  de  Nicea  en  el  año  325.  El  Papa  no  asiste,  por  razones  de  salud,  diríamos  hoy  en  día.  Constantino  se  autoproclama  el  “decimotercer  apóstol”.  A  partir  de  entonces,  Pablo  de  Tarso  cuenta  con  un  fiel  de  brazo  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

54

armado.  ¡Y  qué  brazo  armado!  La  Iglesia  y  el  Estado  conforman  entonces  lo  que  Henri-­‐Irénée  Marrou,  un  historiador  cristiano,  lejos  del  anticlericalismo,  ateísmo  o  izquierdismo,  denomina  un  “Estado  totalitario”.  El  primer  Estado  cristiano»  Michel  Onfray,  Tratado  de  Ateología,  pág.  154,  155).  

Una   descripción   muy   precisa   de   cómo   el   poder  temporal   construyó   el   reino   de   Dios   en   la   tierra.   Sin  embargo,   estos   episodios   no   pueden   ser   considerados  sino  una  desviación  que  no  representan  al  mensaje  y  los  valores  del  cristianismo  fundado  por  Jesús  y  que  tiene  su  base   en   el   amor.   Y   una   de   las   mejores   expresiones   del  evangelio  es  aquella  de:    

«Amad  a  vuestros  enemigos,  haced  bien  a  los  que  os  aborrecen,  y  orad  por  los  que  os  ultrajan  y  os  persiguen»  (Mateo  5:  44).    

Para  entender  mejor  su  demanda,  vamos  a  sustituirla  por   ‘respeto’   ‘tolerancia’   y   ‘benevolencia’   que   es   la  interpretación   del   amor   cristiano:   el   ágape.   Con   ello   no  haríamos   otra   cosa   que   seguir   el   ejemplo   de   Dios   que  “hace  salir  su  sol  sobre  malos  y  buenos”  (Mateo  5:  45).  

 

LUIS:   Al   hilo   de   esto,   te   voy   a   hacer   una   pregunta   un  poco   comprometida   y   sobre   la   que   reflexionar:   ¿Se  puede  ser  feliz  y  virtuoso  sin  creer  en  Dios?  

 HERMINIO:  

Yo   no   tengo   evidencias   de   que   los   ateos   sean   más  infelices,  o  más  desgraciados,  que  los  creyentes.  Creo  que  algunos  son  felices,  otros  crueles,  otros…  Pero  del  mismo  modo   que   lo   puede   ser   un   cristiano,   un   budista   o   un  musulmán.  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

55

Personalmente,   las   virtudes   que   más   deseo   son   la  inteligencia   y   la   bondad,   entendida   esta   última   como  caridad.   Y  me   encuentro   con  un  problema:   a  menudo   la  inteligencia   me   choca   con   las   doctrinas.   Es   verdad   que  suelo  llegar  hasta  el  límite  de  mi  razonamiento  y  después  doy   el   salto   de   la   fe   para   aceptar   las   realidades   que   la  razón   no  me  muestra.   Pero   parto   del   hecho   de   que   soy  creyente  y  que  la  fe  me  nace  de  una  experiencia  personal.  

Y   en   cuanto   al   ejercicio   de   la   caridad,   trato   de   no  sentirme   influenciado  por  el  aspecto  retributivo:  premio  o   castigo.   Me   basta   ver   los   millones   de   personas   que  sufren.  

Hay   un   pensamiento   de   un   obispo   católico   que  declaró:   Cuando   esté   ante   la   presencia   del   Señor   y   me  pregunte   si   he   vivido,   si   he   amado,   yo   abriendo   mi  corazón  le  enseñaré  nombres;  no  le  enseñaré  dogmas,  ni  las  normas  que  he  cumplido.  

El   impulso  hacia  la  caridad  debe  ser  la  contemplación  de   tanto   sufrimiento  y  de   la   injusticia.  Esto  en   sí  mismo  debería  ser  suficiente,  no  por  el  dogma  o  las  doctrinas.  Si  lo  hago  por  la  ciega  obediencia  o  por  la  retribución,  estoy  adulterando   el   concepto   de   caridad   por   algo  irreconocible.  Y  este  es  un  principio  del  evangelio.    

El   premio   o   castigo   jamás   deben   ser   el   motor   de   la  caridad.  

Jesús   sentía   amor   al   contemplar   a   las   gentes   como   a  ovejas  sin  pastor.  

Por   lo  mismo,   esta   actitud   se   puede  dar   exactamente  igual  en  una  persona  que  no  sea  creyente  puesto  que  en  todo   ser   humano   hay   un   resto   de   la   imagen   de   Dios.   A  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

56

esto   es   a   lo   que   Viktor   Frankl   llama   “inconsciente  espiritual”,   o   “inconsciente   religioso”,   y  Michel   Onfray  denomina   el   universo   del   “ateo   cristiano”   (Tratado   de  ateología,  pág.  72,  en  donde  denomina  “ateo  cristiano”  a  Comte-­‐Sponville  y  Paul  Riccer,  no  creyentes  declarados  pero   que   mantienen   valores   comunes   con   la   ética  cristiana  como  el  respeto,  la  compasión,  la  solidaridad...).  

Para   Frankl   el   ser   humano   no   puede   considerarse  exclusivamente  racional,  físico,  instintivo.  El  inconsciente  designa   un   material   psíquico   que   no   tiene   lugar   en   la  consciencia.  De  hecho  ésta  no  tiene  acceso  a  aquél.  

En   ese   “inconsciente   espiritual”   es   donde   tendrá  cabida  la  moralidad  presente  tanto  en  creyentes  como  en  no  creyentes.  O  la  misma  religiosidad  del  creyente.  

«Este  concepto  [“Inconsciente  espiritual”]  conlleva,  ni  más  ni  menos,  que  el  ser  humano  siempre  ha  mantenido  una  relación  intencional  con  la  trascendencia,  aunque  sólo  sea  a  nivel  inconsciente»  (Viktor  E.  Frankl,  El  hombre  en  busca  del  sentido  último,  pág.  83).  

 

LUIS:   Esta   religiosidad   inconsciente   debe   entenderse  como  la  relación  con   lo  trascendente   inherente  en  el  ser  humano.  A   lo   largo  de   la  historia  humana,  el  hombre  ha  mantenido  una  relación  más  o  menos  permanente  con  la  trascendencia,   aunque   sólo   sea   de  manera   inconsciente,  es  decir  oculta  incluso  para  el  propio  sujeto.  

Este   “inconsciente   espiritual”   no   forma   parte   de  ningún   lote   genético,   no   se   hereda   de   los   padres   como  otros  rasgos  o  tendencias.  Es  lo  más  personal  que  tiene  el  ser   humano.   Lo   demás   lo   recibe   de   los   padres   o   de   la  sociedad.   Este   depósito   personal   no   se   diluye   en   la  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

57

comunidad  y  es   lo  que  convierte  al  ser  humano  en   libre,  responsable   y   espiritual.   El   hombre  ya  no  es  un  manojo  de  instintos  peleando  por  superar  los  condicionamientos  biológicos   y   sociales.   Es   persona   individual   en   esencia,  que  elige  en  conciencia.  

 

HERMINIO:  Efectivamente.   En   ese   “inconsciente   espiritual”   tiene  

lugar   lo   que   Frankl   llama   “la   relación   intencional   con   la  trascendencia”  lo    que   “no   implica   que   Dios   sea  inconsciente   en   sí  mismo,   sino  más   bien   que   Dios   es   algo  inconsciente  para  el  hombre,  y  que  la  relación  del  hombre  con  Dios  puede  ser  inconsciente”  (Ídem).  

 

LUIS:   Esto   tiene   unas   implicaciones   enormes   porque  abre   a   Dios   a   todos   los   seres   humanos,   incluso   a   los  agnósticos   y   ateos.   A   través   de   la   conciencia   cada   ser  humano  tiene  en  su  interior  restos  de  esa  imagen  de  Dios  con   que   fue   creado   el   hombre.   De   ahí   los   valores  universales  –tales  como  la  justicia,  el  amor,  el  respeto…–  presentes   en   todas   las   culturas   y   personas   de   cualquier  raza,  pueblo  o  religión.  

Y  cuando,  Herminio,  mencionabas  que  “la  relación  del  hombre   con   Dios   puede   ser   inconsciente”,   me   hiciste  recordar  cómo  en  la  Biblia  encontramos  referencias  a  ese  Dios  “desconocido”,  o  “inconsciente”:  

«Verdaderamente  tú  eres  un  Dios  escondido  e  invisible,  un  Dios  misterioso,  Dios  de  Israel,  Salvador  nuestro»  (Isaías  45:  15).  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

58

Y   también   cuando   el   apóstol   Pablo   predicaba   en   el  Areópago  griego,   les   enseñó  que  ese   “Dios  desconocido”  al  que  ellos  adoraban,  era  el  mismo  al  que  él  predicaba:  

«Entonces  Pablo,  puesto  en  pie  en  medio  del  Areópago,  dijo:  Varones  atenienses,  en  todo  observo  que  sois  muy  religiosos;  porque  pasando  y  mirando  vuestros  santuarios,  hallé  también  un  altar  en  el  cual  estaba  esta  inscripción:  AL  DIOS  NO  CONOCIDO.  Al  que  vosotros  adoráis,  pues,  sin  conocerle,  es  a  quien  yo  os  anuncio.  El  Dios  que  hizo  el  mundo  y  todas  las  cosas  que  en  él  hay,  siendo  Señor  del  cielo  y  de  la  tierra,  no  habita  en  templos  hechos  por  manos  humanas,  ni  es  honrado  por  manos  de  hombres,  como  si  necesitase  de  algo;  pues  él  es  quien  da  a  todos  vida  y  aliento  y  todas  las  cosas.  

Y  de  una  sangre  ha  hecho  todo  el  linaje  de  los  hombres,  para  que  habiten  sobre  toda  la  faz  de  la  tierra;  y  les  ha  prefijado  el  orden  de  los  tiempos,  y  los  límites  de  su  habitación;  para  que  busquen  a  Dios,  si  en  alguna  manera,  palpando,  puedan  hallarle,  aunque  ciertamente  no  está  lejos  de  cada  uno  de  nosotros.  

Porque  en  él  vivimos,  y  nos  movemos,  y  somos;  como  algunos  de  vuestros  propios  poetas  también  han  dicho:  Porque  linaje  suyo  somos»  (Hechos  de  los  Apóstoles,  17:  22-­‐28).  

A  partir  de  esta  idea  que  rescatamos  de  la  Biblia,  es  de  donde  podemos  sacar  un  principio  básico:  que  la  ética  es  un  valor  moral  universal   y  por   lo   tanto  patrimonio  de  toda  la  humanidad  y  no  sólo  de  unos  pocos.  

 

HERMINIO:  De  acuerdo.  El  creyente  puede  encontrar  la  virtud  en  el  

cumplimiento  de  determinadas  reglas,  lo  cual  conlleva  de  por   sí   un   grado   de   felicidad   al   abstenerse   de   cosas  nocivas.   Esto   puede   ser   una   virtud,   pero   no  necesariamente.   Virtud   sería   cuando   ello   trasciende   al  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

59

prójimo  porque  yo  considero  la  virtud  cuando  afecta  a  la  vida  de  los  otros.  

El   gran   error   que   a   veces   cometemos   es   que  consideramos   virtudes   aquellas   peculiaridades   que   no  trascienden  en  el  sentido  de  hacer  un  bien  a  la  gente.  

Si   en   cumplimiento   del   mandamiento   guardo   el  sábado,   estoy   haciendo   lo   correcto   porque   estoy  honrando  a  Dios  como  creador  y  redentor.  La  cuestión  es:  guardar  el   sábado,  o  el  domingo,   como  día  de   festividad  religiosa,  ¿es  algo  que  puedo  considerar  como  una  virtud?  Desde   luego,  en   la  parábola  del   juicio,   Jesús  no  pregunta  por  ninguna  norma  sino  por  hechos  virtuosos:  «En  cuanto  lo  hicisteis  a  uno  de   estos  mis  hermanos  más  pequeños,   a  mí  lo  hicisteis»  (Mateo  25:  40).  

 

LUIS:  Todo  depende  del   enfoque   íntimo  y  personal  de  cada  uno.  La  salud  en  sí  no  es  una  virtud,  sin  embargo  si  me  marco  ese  objetivo  para  atender  mejor  a  la  familia,  u  ofrecer  un  mejor  servicio  al  prójimo,  entonces  ya  no  es  un  bien  que  comienza  y  termina  en  uno  mismo  sino  un  bien  que  trasciende  a  favor  del  género  humano.  Es  decir,  si  el  hombre   religioso   no   añade   un   plus   de   altruismo  desinteresado,   podríamos   encontrar   mucho   egoísmo  detrás   de   una   vida   religiosa   impecable.   Lo   cual   es   la  antítesis  de  la  propia  religiosidad.  

 HERMINIO:  

Entonces  volvemos  a   las  motivaciones.  Aquí  debemos  ser  muy  serios  y   sinceros  con  nosotros  mismo  porque  a  Dios  no  se  le  puede  engañar.  ¿Qué  me  motiva  a  mí  a  hacer  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

60

lo  que  estoy  haciendo?  Si  la  motivación  para  ser  el  mejor  médico  posible  es  para  obtener  dinero  o  prestigio  social  y  profesional,   el   resultado  ético   es  uno.  Y   si   la  motivación  es  ser  el  mejor  para  ayudar  de  la  forma  más  eficaz  posible  al  prójimo,  el  resultado  ético  sería  otro.  

A   través   de   la   educación   podemos   obtener   muchas  cosas   pero   la   motivación   marca   la   diferencia.   ¿Por   qué  tengo  la  cualidad  de  ser  educado  y  correcto  o  trato  de  ser  simpático   en   mis   relaciones?   La   simpatía   implica   estar  junto   al   prójimo,   participar   con   él.   Personalmente   creo  que  el  ser  más  simpático  que  existe  es  Dios.  Por  lo  tanto  si  la  motivación  es  esta,  se  ha  convertido  en  una  virtud.  

Una  cosa,  pues,   son   las  cualidades  y  otra   la  virtud.  La  cualidad  sirve  para  prosperar,  para  ocupar  un  lugar  en  la  sociedad.  Las  virtudes  no  se  quedan  en  ‘uno  mismo’  sino  que  trascienden  al  ‘otro’.  

 

 

Las personas que no son religiosas, ¿pueden ser espirituales? HERMINIO:  

La  espiritualidad  es  la  vida  en  el  espíritu.  Por  lo  tanto  cabe  preguntarse:   ¿Qué  es   ser  espiritual  y  qué  es   lo  que  abarca?  

Los  filósofos  hablan  de  la  espiritualidad  como  algo  que  reside  en  el  cerebro,  que  se  trata  de  una  potencia.  

Para  mí   la   espiritualidad   abarca   todas   las   acciones   y  dimensiones  de   la  vida  humana.  Es  cierto  que  una  parte  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

61

de  la  espiritualidad  es  la  relación  con  Dios,  pero  abarca  la  totalidad   de   la   vida   humana.   Porque   cada   pensamiento,  cada  acción,  parte  de  nuestro  ser  y  es  la  que  nos  relaciona  con   lo   divino   y   al   mismo   tiempo   nos   motiva   en   los  pensamiento  y  actos  con  los  demás.  

La   espiritualidad   es   el  motor   de   los  motivos   que   hay  detrás  de  cada  acción.    

Quiero   decir   con   ello   que   la   espiritualidad   hay   que  experimentarla  interiormente,  vivirla.  Y  esto  la  diferencia  de  la  religiosidad  que  se  mantiene  dentro  de  las  formas.    

LUIS:  Tan  es  así  que  en  el  Antiguo  Testamento  Dios  se  queja  de  las  formas  externas  de  los  judíos:  

«  ¿En  qué  hemos  menospreciado  tu  nombre?  En  que  ofrecéis  sobre  mi  altar  pan  inmundo.  Y  dijisteis:  ¿En  qué  te  hemos  deshonrado?  En  que  pensáis  que  la  mesa  de  Jehová  es  despreciable.  Y  cuando  ofrecéis  el  animal  ciego  para  el  sacrificio,  ¿no  es  malo?  

Asimismo  cuando  ofrecéis  el  cojo  o  el  enfermo,  ¿no  es  malo?  Preséntalo,  pues,  a  tu  príncipe;  ¿acaso  se  agradará  de  ti,  o  le  serás  acepto?  dice  Jehová  de  los  ejércitos.  Ahora,  pues,  orad  por  el  favor  de  Dios,  para  que  tenga  piedad  de  nosotros.  Pero  ¿cómo  podéis  agradarle,  si  hacéis  estas  cosas?»  (Mal  aquías  1:  6-­‐9).  

El   texto   resalta   que   el   pueblo   era   legalista.   Quería  cubrir   las   apariencias   de   religiosidad,   cumplir   con   la  letra,  pero  alejados  del   espíritu:   los   israelitas   seguían  haciendo   los   rituales   como   las   ofrendas   de   animales,  pero…   ¡ojo!:   ofrecían   animales   ciegos,   cojos,   enfermos…  es  decir  los  que  no  servían.    

Los   ciegos   eran   ellos   que,   incluso,   se   llegaban   a  preguntar:   “¿En   qué   te   hemos   deshonrado?”.   ¿Dónde   se  había  quedado  el  espíritu  de  la  verdadera  adoración?  En  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

62

el   formalismo,   en   una   religiosidad   exenta   de  espiritualidad.  

Por   lo   tanto   aquí   ya   estamos   proponiendo   una  diferencia,   la   cual   implica   que   el   ‘ser   religioso’   no  contiene  necesariamente  al  ‘ser  espiritual’.  

Es   fácil   de   entender   que   la   cualidad   de   la   bondad,   la  honradez,   la   cortesía,   la   amabilidad,   etcétera,   son  características   espirituales   que   no   son   exclusivas   de   la  persona  religiosa.  El  ’ser  espiritual’  es  tolerante,  tiene  una  visión   universalista,   promueve   las   relaciones   positivas  entre  las  personas,  busca  el  bien  común  y  por  lo  tanto  es  fundamentalmente  práctico.  

¡Cuántas   personas   confunden   el   concepto   de  religiosidad  y  de  espiritualidad!  Para  ser  más  preciso,   la  espiritualidad   abarca   el   campo   del   pensamiento  relacionado  con  los  valores  y  con  los   ideales.  Se  trata  de  algo   inmaterial   pero   al  mismo   tiempo,   la   “materia”  más  profunda  de  nuestro  ser,  en  la  que  lo  trascendente  puede  estar  presente  o  no.  Por  eso  podemos  encontrar  personas  no   creyentes   que   sin   embargo   mantienen   una   serie   de  valores  admirables.  

La   religiosidad,   como   dices,   tiene   que   ver   con   lo  externo,   incluso   con   lo   físico,   es   decir,   con   los   ritos,   las  ceremonias,   las   oraciones   y   los   cantos   que   se   realizan   a  un   Ser   trascendente.   Sus   defensores   están   más  interesados  en   la   asistencia  a   los   actos   religiosos  del   fin  de  semana  que  en  la  bondad  de  los  actos  cotidianos  entre  semana.    

Y,   dicho   sea   de   paso,   la   religiosidad   se   suele  expresar  de  una  forma  excluyente  con  relación  a  otras  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

63

creencias  y  por  lo  tanto  si  no  se  está  vigilante  y  se  tienen  las  ideas  claras,  como  pretendemos,  la  religiosidad  por  sí  misma   podría   perjudicar,   dañando,   las   relaciones  interpersonales  con  personas  de  otras  creencias  y  por  lo  tanto   fomentar   la   intolerancia   y   la   división.   De   aquí   la  importancia  de  dar  un  paso  adelante:  

Las  personas  religiosas  suelen  estar  muy  ocupadas  en  “la   letra”,   mientras   que   las   espirituales   tienen   muy  presente  el  espíritu.  El  creyente  debe  tener  muy  presente,  para  no  terminar  haciéndose  trampas  al  solitario,  que  la  espiritualidad   es   más   profunda   que   la   religiosidad.  Pero   lo   óptimo   sería   la   religiosidad   que   tenga   como  fuente   una   espiritualidad   profunda,   es   decir  que   el   ser  humano  participe  de  ambas.  

Por   su   misma   esencia,   la   religiosidad   cambia   con   el  tiempo,  lugares  o  personas.  Sin  embargo  la  espiritualidad  es  inmutable  en  el  tiempo  y  en  el  espacio.  

 

HERMINIO:  Estoy   totalmente   de   acuerdo   contigo.   No   toda  

espiritualidad   tiene   que   ser   religiosa   y   por   lo   tanto  tampoco  manifestarse  en  forma  de  ritos.  

Detrás  de   la   religiosidad  está   siempre  una   institución  con   sus   dogmas   y   sus   doctrinas,   y   que   obliga   a   su  cumplimiento.   Con   frecuencia   con   la   motivación   del  temor  o  de  la  retribución.  

Por   el   contrario,   detrás   de   la   espiritualidad   está   la  libertad.  No  se  espera  nada,  salvo,  quizás,   la  gratitud  del  benefactor,   y   esta   es   su   única   recompensa,   o   placer.   Su  motivación  es  la  solidaridad  con  el  ser  humano.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

64

La  parábola  del  buen  samaritano  (ver  Lucas  10:  29-­‐37)   es   un   buen   ejemplo   de   ello.   Éste   era   una   persona  marginada,   mal   vista   e   incluso   despreciable   para   las  jerarquías   religiosas   judías,   pero   se   paró   ante   el  desamparado  por  pura  solidaridad  con  su  prójimo.  En  cambio  los  eclesiásticos  que  pasaron  antes,  ni  se  pararon  porque   tenían   un   deber   religioso   que   atender,   que   era  más  importante  que  el  prójimo  necesitado  que  acababan  de  ver,   el   ceremonial  que  el   ser  humano.  Y   todo  porque  identifican  el  rito  con  Dios,  y  las  personas  están  a  un  nivel  inferior  al  de  la  deidad…  

En   realidad,   no   hay   ninguna   incompatibilidad,   sino  todo  lo  contrario,  entre  la  espiritualidad  y  la  religiosidad.  La   religiosidad   tiene   que   llevar   a   la   espiritualidad   pero,  ¿qué  hay  detrás  de  la  actitud?  ¿Agradar  a  Dios?  ¿Recibir  el  aplauso  de  los  que  te  ven  tan  entregado  a  la  religión?  

Ante   esta   actitud   Jesús   nos   invita   a   no   ser   como   los  escribas   y   fariseos   (ver   Mateo   23:   1-­‐33).   Ellos   eran   los  religiosos   perfectos   pero   su   motivación   era  fundamentalmente   egoísta,   algo   absolutamente  contrario   a   los   principios   divinos.   La   letra   era  cumplida  y  sin  embargo   Jesús   les   llama  de   la   forma  más  dura   que   se   puede   leer   en   los   evangelios:   hipócritas,  ciegos,  necios…  Habían  matado  el  espíritu  de   la   letra,  de  la  auténtica  religiosidad…  Incoherencias  como  la  de  quien  reprocha  que  otra  persona  llevase  un  anillo  mientras  que  ella  llevaba  un  abrigo  de  visón…  

Con   esto   no   pretendo   negar   los   absolutos   morales.  Creo  que  el  Decálogo  es  atemporal.  Pero  sí  digo  que  hay  situaciones  en  que  la  ley  hace  concesiones  a  la  gracia.  Recordemos   que   Jesús   sanaba   en   sábado,   por   ejemplo  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

65

(ver  Juan  5:  10-­‐18,  Lucas  13:  10-­‐17,  Mateo  12:  1-­‐14,  etc.),  y   que   para   quienes   lo   estaban   escuchando   era   una  concesión  a  la  gracia…  y  no  pequeña  puesto  que  por  ella,  dice  el  texto  evangélico,  “se  llenaron  de  furor,  y  hablaban  entre  sí  qué  podrían  hacer  contra  Jesús”.  

Un   caso   moderno   lo   encontramos   en   la   biografía   de  Angelo  Giuseppe  Roncalli,   quien   llegaría   a   ser   el   papa  Juan  XXIII,  pero  cuando  aún  era  nuncio  en  Turquía:  

«Otra  audaz  iniciativa  del  Nuncio  Roncalli  que  permitió  salvar  la  vida  a  centenares  de  refugiados  judíos  perseguidos  por  el  nazismo  fue  a  través  del  otorgamiento  de  certificados  de  bautismo  de  conveniencia,  los  cuales  fueron  enviados  desde  la  Nunciatura  en  Estambul  al  Arzobispo  Rotta  en  Budapest.    

»Los  certificados  de  bautismo  de  conveniencia  eran  emitidos  en  blanco  y  distribuidos  entre  sacerdotes  católicos  para  ser  llenados  con  los  datos  de  personas  judías  perseguidas  por  el  nazismo,  en  el  entendimiento  que  esa  documentación  sería  usada  para  salvar  las  vidas  de  los  detentadores  del  respectivo  certificado,  personas  que  una  vez  finalizada  la  guerra  podrían  decidir  si  mantenían  o  no  su  nueva  condición  religiosa  o  deseaban  retomar  la  fe  judía»†††  

 

LUIS:  Te  pongo  otro  ejemplo  de  una  situación  en  la  que  “la   ley  hace  concesiones  a   la  gracia”.  Era  sábado  y  como  los   discípulos   de   Jesús   tenían   hambre,   comenzaron  realizar  una  actividad  prohibida  para  los  judíos  como  era  el  arrancar  espigas  en  ese  día  para  comer.  Observa  lo  que  Jesús   les   dice   a   quienes   se   lo   reprochaban   al   poner   el  ejemplo  de  otra  actividad  prohibida  para  un  judío  y  por  lo  tanto  haciendo  constar  una  nueva  concesión  de  la  ley  a  la  gracia:    

††† http://www.raoulwallenberg.net/wp-content/filesflutter/6771.pdf

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

66

«¿Nunca  leísteis  lo  que  hizo  David  cuando  tuvo  necesidad,  y  sintió  hambre,  él  y  los  que  con  él  estaban;  cómo  entró  en  la  casa  de  Dios  […]  y  comió  los  panes  de  la  proposición,  de  los  cuales  no  es  lícito  comer  sino  a  los  sacerdotes,  y  aun  dio  a  los  que  con  él  estaban?»  (Marcos  2:  25,  26).  

 

HERMINIO:  Esto  es  lo  que  hizo  Jesús.  

Por   ello   me   hago   una   pregunta   que   puede   sonar   un  poco  impertinente  cuando  lo  que  pretendo  es  provocar  la  reflexión:   ¿Es   mi   espiritualidad   superior   a   la   del   no  creyente?  

Lo   que   hace   que   la   espiritualidad   del   religioso   sea  superior  a  la  ética  secular,  es  la  manera  como  contempla  al   prójimo.   La   ética   secular   considera   al   otro   como   un  semejante,  un  hermano,  como  un  compañero  de  viaje,  con  un  sentimiento  de  solidaridad,  de  pertenencia  a  la  misma  humanidad.  Ello  hace  que  se  comporte  fraternalmente.  

El   religioso   tiene   que   pasar   por   esta   misma  motivación,   pero   tiene   un   plus   del   que   carece   el   no  religioso:   considera  al   individuo,  no  sólo  un  compañero  temporal   de   viaje,   aquí,   en   este   mundo,   sino   un  compañero  de  viaje  hacia  la  eternidad.  Considera  que  el   camino   no   lo   acabamos   aquí   sino   que   trasciende.   Es  más,   considera   a   su  prójimo  un  hijo   de  Dios   y   esto   lo  engrandece.    

Pero   hay   más.   La   ética   del   no   creyente   habla   de  solidaridad  con  el  prójimo.  Pero  esta  es  una  palabra  que,  aunque   hermosa   y   llena   de   contenido,   se   queda   corta  para   el   creyente.   O   se   debería   quedar   corta   porque   la  palabra   ‘solidaridad’   contiene   una   carga   ‘legal’,   de  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

67

restitución   de   algo   o   alguien   sobre   quien   se   está  cometiendo  una  injusticia.    

Comte-­‐Sponville   diferencia   entre   los   conceptos  ‘generosidad’  y  ‘solidaridad’.  En  ambos  casos  se  tienen  en  cuenta   los   intereses   del   otro.   Pero   así   como   en   el   amor  ágape  (generosidad)  ofrecemos  nuestra  ayuda  aunque  no  compartamos  los  intereses  del  prójimo,  en  la  solidaridad  sí  podemos  compartirlos;  al  hacer  bien  a  los  otros,  nos  lo  estamos  haciendo  a  nosotros  mismo  también.    

Sin   duda   es   cierto   que   la   estabilidad   de   la   sociedad  depende  de  la  solidaridad.  Yo  cotizo  a  la  Seguridad  Social,  tú   también   lo   haces   y   ambos   nos   beneficiamos.   En   el  fondo   hay   un   cierto   egoísmo   en   la   solidaridad.   En   este  intercambio   nos   encontramos   y   ello   permite   la  estabilidad  y  la  seguridad.  

Pero  la  ética  cristiana  va  más  allá.    

El  cristiano  encuentra  el  concepto  amor,  que  tiene  un  contenido  mucho  más  rico  que   la  palabra  solidaridad,   la  cual   asume  y   va  más   allá.  No   se   trata   solamente  de  una  cuestión  de  justicia  que,  por  supuesto,  también,  sino  que  me   pongo   de   parte   del   prójimo   aunque   no   lo   merezca.  Igual   que   Dios.   Jesús   vino   a   este  mundo   y   se   solidariza  con   el   ser   humano:   participa   de   la   vida   humana,   come,  tiene   hambre   y   sed,   sufre,   y   ríe,   y   se   cansa…   es   decir,  participa  de  todo  lo  humano,  como  uno  más.    

Pero   se   puso   de   parte   del   ser   humano   incluso   sin  merecerlo   y   lo   proyecta   no   sólo   por   encima   de   las  injusticias  de  este  mundo  sino  hacia  la  eternidad.  

Hay  un  plus  en  la  ética  cristiana  cuando  contempla  al  individuo   no   como   es   sino   como   puede   llegar   a   ser.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

68

Hay   una   esperanza   evangélica   de   que   un   día   llegará   a  todo  su  potencial  de  hijo  de  Dios.  De  alguna  forma  uno  ya  está  mirando  al   ser  humano  por   lo  que   tiene  de  grande,  aunque  sea  en  potencia.  Dicho  sea  de  paso,  es  la  forma  en  que  Dios  nos  ve.  

En   la   Tierra   Nueva   no   habrá   solidaridad   porque   no  habrá  injusticias.  La  solidaridad  es  para  “el  más  acá”.  Y  lo  que  perdurará  en  “el  más  allá”  será  el  amor.  

Así  pues,  en  el  caminar  de  la  vida  tanto  la  ética  secular  como  la  religiosa  tienen  un  trazado  común.  

Todo  esto  debe  llevar  a  percibir  la  ética  del  ateo,  o  del  no  religioso,  como  algo  de  valor.  André  Comte-­‐Sponville  expone   algo   que   Sigmund   Freud   tomó   de   Romain  Rolland   y   es   el   concepto   del   ‘sentimiento   oceánico’,   la  motivación  ética  del  no  creyente.  

Comte-­‐Sponville   cuenta   su   experiencia   a   este  respecto.   Caminaba   él   por   un   bosque   ensimismado   en  pensamientos  trascendentes…  

«La  primera  vez  sucedió  en  un  bosque  del  norte  de  Francia.  Tenía  25  ó  26  años.  Daba  clases  de  filosofía  –era  mi  primer  empleo-­‐  en  el  instituto  de  una  ciudad  muy  pequeña,  perdida  entre  campos,  al  borde  de  un  canal,  no  lejos  de  Bélgica.  »Esa  noche,  después  de  cenar,  salí  a  pasear  con  algunos  amigos  por  ese  bosque  al  que  amábamos.  Estaba  oscuro.  Caminábamos.  Poco  a  poco,  las  risas  se  apagaron;  las  palabras  escaseaban.  Quedaba  la  amistad,  la  confianza,  la  presencia  compartida,  la  dulzura  de  esa  noche  y  de  todo…  No  pensaba  en  nada.  Miraba.  Escuchaba.  Rodeado  por  la  oscuridad  del  sotobosque.  La  asombrosa  luminosidad  del  cielo.  El  silencio  ruidoso  del  bosque:  algunos  crujidos  de  las  ramas,  algunos  gritos  de  los  animales,  el  ruido  más  sordo  de  nuestros  pasos…  Todo  eso  hacía  que  el  silencio  fuera  más  audible.

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

69

»Y  de  pronto…  ¿Qué?  ¡Nada!  Es  decir,  ¡todo!  Ningún  discurso.  Ningún  sentido.  Ninguna  interrogación.  Sólo  una  sorpresa.  Sólo  una  evidencia.  Sólo  una  felicidad  que  parecía  infinita.  Sólo  una  paz  que  parecía  eterna.  El  cielo  estrellado  sobre  mi  cabeza,  inmenso,  insondable,  luminoso,  y  ninguna  otra  cosa  en  mí  que  ese  cielo,  del  que  yo  formaba  parte;  ninguna  otra  cosa  en  mí  que  ese  silencio,  que  esa  luz,  como  una  vibración  feliz,  como  una  alegría  sin  sujeto,  sin  objeto  (sin  otro  objeto  que  todo,  sin  otro  sujeto  que  ella  misma),  ¡ninguna  otra  cosa  en  mí,  en  la  noche  oscura,  que  la  presencia  deslumbrante  de  todo!   »Paz.  Una  paz  inmensa.  Simplicidad.  Serenidad.  Alegría.  Estas  dos  últimas  palabras  podrían  parecer  contradictorias,  pero  no  se  trata  de  palabras:  era  una  experiencia,  un  silencio,  una  armonía.  Formaba  como  un  calderón,  pero  eterno,  sobre  un  acorde  perfectamente  afinado,  que  era  el  mundo.   »Me  sentía  bien.  ¡Sorprendentemente  bien!  Tan  bien  que  no  sentía  la  necesidad  de  decírmelo,  ni  siquiera  el  deseo  de  que  no  se  terminara.  Ya  no  había  palabras,  ni  carencia  ni  espera:  puro  presente  de  la  presencia.  Apenas  puedo  decir  que  paseara:  sólo  estaba  el  paseo,  el  bosque,  las  estrellas,  los  amigos…   »Ya  no  había  ego,  ni  separación  ni  representación:  únicamente  la  presentación  silenciosa  de  todo.  Ya  no  había  juicios  de  valor:  tan  sólo  lo  real.  Ya  no  había  tiempo:  tan  sólo  el  presente.  Ya  no  había  la  nada:  tan  sólo  el  ser.  Ya  no  había  insatisfacción,  ni  odio,  ni  miedo,  ni  cólera  ni  angustia:  únicamente  alegría  y  paz.  Ya  no  había  comedia,  ni  ilusiones  ni  mentiras:  tan  sólo  la  verdad  que  me  contiene  y  a  la  que  yo  no  contengo.   »Todo  eso  duró  apenas  algunos  segundos.  A  la  vez,  me  sentía  agitado  y  reconciliado,  agitado  y  más  tranquilo  que  nunca.  Desasimiento.  Libertad.  Necesidad.  El  universo  al  fin  devuelto  a  sí  mismo.  ¿Finito?  ¿Infinito?  No  se  plantea  la  pregunta.  Ya  no  había  preguntas.  ¿Cómo  se  les  podría  dar  respuesta?  Sólo  había  la  evidencia.  Sólo  había  el  silencio.  Sólo  había  la  verdad,  pero  sin  frases.  Sólo  el  mundo,  pero  sin  significación  ni  meta.  Sólo  la  inmanencia,  pero  sin  contrario.  Sólo  lo  real,  pero  sin  otro.  Ni  fe.  Ni  esperanza.  Ni  promesa.  Sólo  había  todo,  y  la  belleza  de  todo,  y  la  verdad  de  todo,  y  la  presencia  de  todo.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

70

»Eso  era  suficiente.  ¡Eso  era  mucho  más  que  suficiente!  Aceptación,  pero  alegre.  Quietud,  pero  tónica  (sí,  provocaba  como  un  inagotable  coraje).  Reposo,  pero  sin  fatiga.  ¿La  muerte?  No  era  nada.  ¿La  vida?  Era  sólo  esta  palpitación  del  ser  en  mí.  ¿La  salvación?  Era  sólo  una  palabra,  o  era  eso  mismo.  Perfección.  Plenitud.  Beatitud.  ¡Qué  gozo!  ¡Qué  felicidad!  ¡Qué  intensidad!   »Me  dije:  “Esto  es  a  lo  que  Spinoza  llama  ‘la  eternidad’”  […] »Había  vivido  un  momento  perfecto,  justo  lo  suficiente  para  saber  lo  que  es  la  perfección.  Un  momento  bienaventurado,  justo  lo  suficiente  para  saber  lo  que  es  la  beatitud.  Un  momento  de  verdad,  justo  lo  suficiente  para  saber,  pero  por  experiencia,  que  es  eterna»  (André  Comte-­‐Sponville,  El  alma  del  ateísmo,  págs.  163-­‐166)».  

 

LUIS:  Sin  duda  son  palabras  hermosas  llenas  de  belleza,  poesía   y   ternura.   Yo   entiendo   que   Comte-­‐Sponville   se  encontró  con  Dios  sin  saberlo,  con  el  espíritu  de  Dios  que  aletea  en  toda  su  obra.  Pero  no  supo  reconocerlo.  

Personalmente   he   sentido   esas   maravillosas  sensaciones,   a   la   orilla   del  mar,   sólo   ante   la   inmensidad  de   océano   y   debajo   del   manto   de   estrellas.   Sí,   allí   he  podido   experimentar   esos   instantes   de   inmensa   paz,   de  quietud,   de   serenidad   inenarrable…   Pero   en   esas  circunstancia  he  sentido  la  mano  de  Dios  en  mi  espíritu…  

 HERMINIO:  

Efectivamente.  Yo  también  creo  que  él  forma  parte  de  lo  que  Viktor  Frankl  llamó  el  “inconsciente  religioso”.  

Y,   efectivamente,   también   pasé   por   experiencias  similares.  Recuerdo  una  noche  en   la  Pedriza  –situada  en  la  sierra  madrileña–.  Después  de  cenar  y  de  haber  estado  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

71

hablando   animadamente   con   mis   compañeros   dijimos:  “Vamos  a  pasear  y  contemplar  las  estrellas”.    

Llegamos   a   una   roca   y   nos   sentamos.   Primero  conversábamos.  Pero,  sin  darnos  cuenta,   fuimos  dejando  de  hablar   y   contemplamos   el   cielo   estrellado.   “Mira,   esa  es  Orión”.  “Esa  es  la  Vía  Láctea”  “Pegaso”…    

Poco  a  poco  las  voces  se  fueron  apagando  y  quedamos  todos   arrobados   ante   tanta   inmensidad.   Nadie   quería  romper  ese  instante  de  comunión;  comunión  con  el  Todo,  con   su   creación,   comunión   de   unos   con   otros   sujetos   al  mismo  sentimiento.  

Espontáneamente   todos   comenzamos   a   cantar,   en   un  susurro,   un   himno   de   alabanza   al   Creador…   Fue   un  instante  bellísimo…  

Por   eso   puedo   entender   el   momento   que   relata  Comte-­‐Sponville   en   el   que   sufrió   un   instante   mágico  como  éste.  Él,  que  suele  definirse  como  una  persona  atea,  para  quien  después  de  esta  vida  no  hay  nada.  Y  que  como  sabe   que   el   tiempo   lo   tiene   limitado,   trata   de   que   su  tiempo   sea   útil,   sintiéndose   solidario   y   comprometido  con  sus  semejantes.    

Para   él   sus   semejantes   son   la   humanidad   sin  trascendencia.  La  humanidad  es  el  océano  y  él  es  una  gota  que  forma  parte  de  ese  océano.    

Este   es   el   ‘sentimiento   oceánico’   que   tiene   Comte.  Algunos   podrían   confundirlo   con   panteísmo   pero   más  bien   tiene   un   sentido   solidario   con   el   que   se   identifica  también   John   Donne   cuando   se   pregunta   “Por   quién  doblan  las  campanas”:  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

72

[…]  Ningún  hombre  es  una  isla  entera  por  sí  mismo.  Cada  hombre  es  una  pieza  del  continente,    una  parte  del  todo.  

Si  el  mar  se  lleva  una  porción  de  tierra,  toda  Europa  queda  disminuida,  Como  si  se  tratara  de  un  promontorio,    o  de  la  casa  solariega  de  uno  de  tus  amigos  o  la  tuya  propia.  

Ninguna  persona  es  una  isla;  la  muerte  de  cualquiera  me  afecta    porque  me  encuentro  unido  a  toda  la  humanidad;  

Por  eso,  nunca  preguntes  por  quién  doblan  las  campanas;  doblan  por  ti.  

En   definitiva,   la   motivación   por   la   que   se   hacen   las  cosas   es   la   piedra   angular,   la   clave.   El   que   es   religioso  tiene  que  mantenerse  alerta  para  no  hacerlas  por  amor  al  premio  o  por   temor  al   castigo.  Esa  sería  una  motivación  falsa,  espuria,  bastarda…  

La  motivación  real  debe  ser  estar-­‐con,  no  el  resultado  en   forma   de   premio   o   castigo.   En   una   ética  verdaderamente   espiritual   el   altruismo   que   no   espera  nada  debe  estar  presente.  

 

LUIS:   Esto   me   recuerda   la   experiencia   de   Moisés,   el  gran   libertador   de   la   historia   del   pueblo   hebreo   en  Egipto.   Gran   libertador   y   gran   conductor   a   través   del  desierto   hasta   la   tierra   prometida.   Ese   hombre,  inicialmente  educado  en  la  corte  del  faraón,  llegó  a  amar  de  tal  manera  a  su  pueblo  que  estaba  dispuesto  a  ofrecer  su   propia   vida   por   amor   a   él.   Y   eso   que   era   un   pueblo  muy   difícil   e   indisciplinado.   Pero   el   verdadero   amor   es  incondicional:  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

73

«Entonces  volvió  Moisés  a  Jehová,  y  dijo:  Te  ruego,  pues  este  pueblo  ha  cometido  un  gran  pecado,  porque  se  hicieron  dioses  de  oro,  que  perdones  ahora  su  pecado,  y  si  no,  bórrame  ahora  del  libro  de  los  vivientes».  (Éxodo  32:  31,  32).  

Moisés  quería  conseguir  el  perdón  para  su  pueblo  y  si  el   costo  era  su  propia  pérdida,  no   le   importaba.  Era  una  forma  de  decir:  “Mi  vida  no  es  mía,  está  al  servicio  de  un  pueblo”.  Es  decir,  entrega  total  sin  esperar  nada  a  cambio.  

 

HERMINIO:  Te  voy  a  contar  algo  que  resulta  ilustrativo  al  respecto.  

Cuando  mis   hijos   eran   pequeños,   en   cierta   ocasión   tuve  que  ausentarme  de   casa  durante   tres  meses.  Mi  hijo  me  esperaba   con  una   ilusión   enorme.   Cuando   llegué   a   casa,  saltó  sobre  mí  con  tal   fuerza  que  casi  me  tira  al  suelo.  E  inmediatamente   dijo:   “Papá,   te   quiero”.   A   continuación  me  preguntó:  “¿Qué  me  has  traído?”…  Me  amaba  por  ser  su  padre  y  estaba  seguro  que  le  traería  algo…  

 

 

La ética de los agnósticos y los ateos, ¿puede ser superior a la de los creyentes?

LUIS:   Es   que   el   niño   aún   no   es   un   ser   maduro.   Está  limitado  por  su  propio  horizonte  que  de  alguna  manera  lo  convierte  en  egoísta.  Pero  esta  ilustración  me  viene  bien  para   indicar   que   el   religioso   que   no   es   espiritual,   se  parece  al  niño  en  cuanto  a  su  inmadurez.  

Esto  me   lleva  a  estar   contigo  en   lo  que  decías  de  que  puede   ser   más   altruista   la   ética   del   no   creyente   que   la  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

74

moral   del   creyente.   Porque   cuando   el   agnóstico   hace   el  bien  al  prójimo  no  espera  nada  a  cambio.  Por  lo  tanto  es  más  auténtica.  

 

HERMINIO:  Pero   fíjate   la  diferencia.  Mientras  el  no  creyente  mira  

al  prójimo  en  lo  que  le  empequeñece,  es  decir  su  finitud,  su  necesidad,  el  creyente  lo  ve  por  lo  que  le  engrandece,  con  un  valor  material  y  temporal  superior,  como  un  hijo  de  Dios,  con  una  vida  eterna  para  compartir.  

Al   ser   hijos   del   mismo   Padre,   el   prójimo   es   “más”  hermano.  Mis  objetivos  hacia  él  trascienden  mientras  que  los   del   ateo   se   auto   limitan,   al   menos   al   nivel   teórico  personal,  al  tiempo  de  vida  actual.  

 

LUIS:   Esta   visión   puede  marcar   también   la   diferencia  en   los   métodos.   Por   ejemplo,   la   opresión   soviética.   Se  justificaba   que   para   alcanzar   una   sociedad   más   justa   e  igualitaria   no   importaba   si   en   el   camino   te   dejabas   las  libertades  individuales...  El  bien  de  todos  era  la  meta.  

 HERMINIO:  

Ilustres   pensadores   modernos   como   Adam   Smith,  Jeremy  Bentham,  John  Stuart  Mill  están  a  favor  de  esta  actitud   utilitarista   ya   que   dicen   estar   interesados   en  conductas   que   favorezcan   el   bien   común.   Si   lo   bueno  supera   lo   malo   entonces   es   moral…   Pero   no   podemos  estar   de   acuerdo.   El   fin   no   justifica   los  medios   y   por   lo  tanto   debemos   tener   una   norma   que   no   esté   basada  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

75

únicamente  en  los  resultados  sino  en  la  justicia.  Nunca  se  debe  condenar  a  un  inocente  porque  el  resultado  no  sería  moral.  

Si   te   das   cuenta,   generalmente   en   estos   casos   es   una  organización  la  que  lo  hace,  no  es  a  nivel  individual.  En  el  caso   soviético   que   mencionas,   fue   el   estado.   El   mismo  nazismo  que  pretendía  acabar  con  millones  de  personas  para  conseguir  los  objetivos  de  una  raza  perfecta.  

 

LUIS:   Lo   triste   es   que   este   fenómeno   colectivo  utilitarista  también  se  da  entre  los  creyentes.  Un  ejemplo  histórico  muy  claro  es  el  de   la   Inquisición  a   la  que  no   le  importaba   causar   bajas,   y   a   veces   de   la   forma   más  desagradable  posible,  con  el  fin  de  alcanzar  sus  objetivos.  

Y   qué   decir   de   las   guerras   en   las   que   intervienen  países   cristianos   actuales,   y   que   algunos   tenemos   en  mente;  no   les   importan  el  costo  con   tal  de  conseguir   los  objetivos,  a  menudo  inconfesables.  

 HERMINIO:  

Te  voy  a  decir  algo  que  quizás  te  sorprenda.  En  cierta  ocasión   alguien   me   preguntó   si   yo   era   marxista.   Le  respondí  que  los   ideales  de   libertad  e   igualdad  aparecen  en  el  evangelio.  La  diferencia  es  que  para  un  marxista  su  guía  es  Marx,  pero  para  mí  es  Jesús.  

De   todas   formas,   hay   situaciones   fronterizas   que   no  encuentran  una  solución  fácil.  En  una  eventualidad  así,  yo  diría:  “Cuestiónate  cómo  querrías  que  te  trataran  a  ti.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

76

Y  si  aún  tienes  dudas,  pregúntate  qué  haría   Jesús  en  tu  situación”.    

Uno   tiene   que   enfrentarse   a   la   dificultad   con  sinceridad  absoluta,   sin   conveniencias   como  contrapeso.  Para  saber  que  una  acción  es  buena  o  mala,  yo  no  tengo  la  menor  duda  de  que  en  Jesús  se  encontrará  la  respuesta.  

Jesús  nos   enseñó,   con   su   vida   y   obra,   que  una   acción  sólo  es  moralmente  buena  cuando  se  realiza  sin  esperar  nada   a   cambio.   Es   decir,   uno   hace   lo   que   debe   hacer  porque  sí  y  esto  ya  tiene  un  valor  intrínseco.  Y  aunque  no  hubiera  Tierra  Nueva,  ello  no  me  eximiría  de  practicar  la  caridad.  ¿Qué  es  lo  que  haría  de  más  un  creyente  si  es  lo  que  hace  un  no  creyente  partiendo  de  su  conciencia?  

 

LUIS:  Esa  generosidad  desinteresada  me  hace  recordar  una   poesía   de   Teresa   de   Jesús   que   es   todo   un  monumento   a   la   ética   universal,   el   “Soneto   a   Jesús  crucificado”:  

No  me  mueve,  mi  Dios,  para  quererte  el  cielo  que  me  tienes  prometido,  ni  me  mueve  el  infierno  tan  temido  para  dejar  por  eso  de  ofenderte.  

¡Tú  me  mueves,  Señor!  Muéveme  el  verte  clavado  en  una  cruz  y  escarnecido;  muéveme  ver  tu  cuerpo  tan  herido;  muévenme  tus  afrentas  y  tu  muerte.  

Muéveme  en  fin,  tu  amor,  y  en  tal  manera  que  aunque  no  hubiera  cielo,  yo  te  amara  y  aunque  no  hubiera  infierno,  te  temiera.  

No  me  tienes  que  dar  porque  te  quiera,  pues  aunque  lo  que  espero  no  esperara,  lo  mismo  que  te  quiero  te  quisiera.  

LA ÉTICA DE LOS SIN DIOS

77

¡Lo   mismo…!   ¡Sin   esperar   nada   a   cambio!...   Esta  generosidad  es  propia  de   las  almas  espirituales  que,  por  cierto,  no  tienen  en  exclusividad  las  religiosas.  

 

HERMINIO:  Exactamente.   Y   a   mí   me   gustaría   que   quedase   claro  

que  se  dan  dos  posturas   terriblemente  equivocadas.  Por  una   parte,   la   de   aquellos   que   hacen   una   crítica  despiadada   a   Dios   y   a   las   iglesias.   Y   por   la   otra,   la  contraria:   todo  viene  de  Dios,   la   iglesia  es   la  depositaria  de  todas  las  verdades,  incluidas  las  morales,  y  fuera  de  la  moral   de   la   iglesia   no   hay   nada   bueno   porque   el   ser  humano  es  perverso  por  naturaleza.  

Que  no  quiere  decir  que   yo  no   crea  que   toda  bondad  viene  de  Dios.  

En  las  páginas  precedentes,  y  en  las  que  siguen,  hemos  tratado,   y   trataremos,   de   mostrar   el   error   de   ambas  posiciones.  

CAPÍTULO 2

Lo que un cristiano debe saber sobre la conducta ética y moral

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

81

LUIS:   Hablando   de   la   conducta   humana,   una   de   las  palabras   más   apreciadas   por   los   seres   humanos   es  ‘libertad’.  Por  ella   se   lucha,  y  hasta  se  muere.  Sin  ella,   la  vida  pierde  su  sentido.  

Dentro  del  contexto  de  la  ética,  ¿qué  es  la  libertad?  

 

HERMINIO:  La   libertad,  según  Thomas  Hobbes,  es   la  ausencia  de  

todo  impedimento.  Pero  esta  libertad  no  es  absoluta.  Sólo  se   da   en   la   libertad   de   pensamiento.   Pero   el   cerebro  determina  la  acción.  

Ahora  bien,  personalmente  diría  que  el  hombre  es  algo  más   que   una   conexión   de   neuronas.  Daría   la   vuelta   a   la  cuestión:   ¿soy   yo   quien   determina   mi   cerebro?   Mi  conclusión  es  que  el  hombre  es  algo  más  que  su  cerebro.  

Henri  Bergson  dice  que  “somos  libres  cuando  nuestros  actos   emanan   de   nuestra   personalidad   entera”.   Pero  nuestra  personalidad  no  responde  a  un  manual  mecánico,  es   mucho   más   compleja.   El   individuo   puede   actuar   de  forma  ilógica,  inesperada  e  incluso  contraria  a  los  propios  intereses.   Quiere   esto   decir   que   somos   libres   de   querer  incluso  algo  distinto  de  aquello  que  realmente  deseamos.  

Es   decir,   cuando   soy   verdaderamente   libre,  me   estoy  despojando  del  egoísmo.  Esto  eliminaría  el  mecanicismo  porque   la   capacidad   de   respuestas   es   infinita.   Es   cierto  que   las  elaboran   las  neuronas  pero   las  órdenes   las  da  al  ser   en   su   integridad,   lo   que   significa   que   se   escapa   a   lo  previsible,  a  la  genética,  al  medio  ambiente,  y  aparece  una  dimensión  espiritual  que  supera  lo  humano  puesto  que  el  instinto  siempre  procura  tu  bienestar.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

82

Jean   Paul   Sartre   decía   que   solamente   soy   libre   si  pudiera   ser   lo   que   no   soy,   si   me   elijo   solamente   a   mí  mismo  pero  en  el  sentido  de  “ser  lo  que  no  es  y  el  no  ser  lo  que  es”.  

 

 

Los actos humanos, ¿fruto del determinismo, o de la libertad?

LUIS:   Entonces   el   determinismo   que   muchos  preconizan,  está  fuera  de  lugar.  

 

HERMINIO:  El   determinismo   parte   de   la   hipótesis   de   que   el  

hombre  es  el  producto  de  dos   factores:   la  herencia  y  el  entorno,   es  decir   la   genética   y   el  medio   ambiente.   Pero  este   concepto  no  abarca   la   totalidad  de  experiencias  del  ser   humano   pues   nos   abocaría   a   una   negación   de   la  libertad,  uno  de  los  pilares  de  la  dignidad  humana.  

Con   el   determinismo   caeríamos   en   un   reduccionismo  que   no   abarca   todas   las   dimensiones   de   lo   humano.  ¿Dónde  queda  su  capacidad  de  decisión?  En  definitiva,  le  niega  su  aptitud  racional  y  reflexiva.  

Veamos   la   influencia   del   primer   factor   del  determinismo:   la   herencia.   Viktor   Frankl   narra   la  experiencia   realizada   por   el   genetista   Langa   sobre   dos  gemelos   univitelinos.   Los   dos   procedían   de   un   mismo  óvulo   y   por   lo   tanto   tienen   la   misma   carga   hereditaria.  Habían   nacido   en   una   familia   pobre   y   conflictiva   cuyo  padre  fue  encarcelado  por  crímenes  horribles…  Es  decir,  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

83

ambos   gemelos   vivieron   bajo   las  mismas   circunstancias  externas,  sin  afectos,  violencia  en  el  entorno,  pero…  

«Al  ser  gemelos  univitelinos,  tenían  el  mismo  factor  hereditario.  A  partir  de  este  factor  hereditario,  uno  de  los  dos  hermanos  se  convirtió  en  un  delincuente  increíblemente  astuto.  ¿Y  qué  sucedió  con  el  otro  hermano,  qué  hizo  éste  —muy  importante:  a  partir  del  mismo  factor  hereditario—  de  sí  mismo?  Era  también  muy  refinado  y  muy  experto,  pero  no  como  criminal,  sino  como  criminalista.  Yo  pienso  que  esta  diferencia  —entre  ser  un  criminalista  o  un  criminal—  es  decisiva;  que  estos  dos  caminos  los  habían  decidido  ellos  mismos  y  que  esta  decisión  era  distinta  en  cada  uno  de  ellos  a  pesar  de  haber  partido  ambos  de  un  mismo  punto.  No  olvidemos  que  existe  también  un  tercer  aspecto:  aparte  del  factor  hereditario  y  del  medio,  aparte  de  la  herencia  y  del  entorno,  se  encuentra  también  la  decisión  del  hombre,  que  lo  eleva  por  encima  de  su  simple  condicionamiento»  (Viktor  Frankl,  La  psicoterapia  al  alcance  de  todos,  pág.  169,  170,  el  énfasis  es  nuestro).  

Esta  experiencia  nos  habla  de   la   importancia  decisiva  de   elementos   ajenos   a   la   herencia   y   por   lo   tanto   es   una  negación  del  determinismo  ciego.  

Analicemos   ahora   con   Frankl   el   segundo   factor   del  determinismo,  la  influencia  del  medio,  del  entorno:  

«¿Qué  sucede  con  el  segundo  factor,  que  parece  ser  que  determina  tanto  el  destino  del  hombre  que  ya  no  se  puede  hablar  de  la  auténtica  libertad  humana;  qué  sucede  con  la  influencia  del  medio?  Si  es  cierto  lo  que  Sigmund  Freud  afirmara  en  cierta  ocasión,  habría  que  hacer  la  prueba  de  dejar  pasar  hambre  a  un  grupo  de  personas  lo  más  distintas  posible;  cuanto  más  aumentara  la  necesidad  de  alimento,  más  se  borrarían  las  diferencias  personales  y,  en  su  lugar,  aparecería  la  pulsión  de  alimentación  común  a  todos.  Hasta  aquí  Freud.  Se  podría  decir  que  nuestra  generación  ha  realizado  este  experimento  millones  de  veces,  sea  en  los  campamentos  de  prisioneros  de  guerra,  sea  en  los  campos  de  concentración.  ¿Y  qué  es  lo  que  salió  al  final,  tal  como  hemos  oído  decir  al  profesor  Stumpfl  sobre  el  resultado  de  sus  estudios  de  genética?  Pues  el  resultado  de  este  involuntario  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

84

experimento  masivo  de  la  investigación  del  medio  ambiente  ha  sido  el  mismo:  de  nuevo  nos  ha  salido  al  paso  y  hemos  sido  testigos  de  la  capacidad  de  decisión  que  posee  el  hombre.  A  los  prisioneros  de  guerra  y  a  los  ocupantes  de  los  campos  de  concentración  se  les  privó  de  todo  menos  de  una  cosa:  de  la  libertad  de  adoptar  una  u  otra  actitud  ante  las  condiciones  en  que  vivían.  Y  se  vio  realmente  este  «uno  u  otro».  No  todos  se  «volvieron  animales»  debido  al  hambre,  tal  como  se  oye  decir  tan  a  menudo  y  con  tanta  facilidad.  Hubo  personas  que  fueron  como  pudieron  por  todo  el  campo  de  concentración  y  siempre  tenían  para  sus  compañeros  unas  veces  una  palabra  amable;  otras,  el  último  trozo  de  pan.  Esto  lo  han  vivido  todos  los  prisioneros  de  guerra  que  han  salido  vivos  del  campamento.  Así  pues,  no  se  puede  decir  que  el  cautiverio,  que  el  campo  de  concentración,  que  cualquier  influencia  del  medio  en  general  determine  de  forma  clara  e  inevitable  el  comportamiento  del  hombre»  (Ibíd.,  pág.  171,  172).  

Nuevamente   queda   claro   que   el   instinto   de  conservación   por   causa   del   hambre   no   ha   borrado   la  capacidad   de   decisión   del   ser   humano   en   situaciones  límite.  Freud   pensaba  que   el   instinto   animal,   el   instinto  de  supervivencia,  prevalecería  siempre.  Pero  ese  soplo  de  libertad,   como   huella   de   Dios,   es   un   resto   de  espiritualidad   que   puede   sobreponerse   a   las  contingencias  más  severas  de  la  condición  humana.  

 

LUIS:   Y   esas   situaciones   límite,   ¿no   dejan   aflorar   los  egoísmos,   la   lucha   por   la   comida,   las   discusiones   y  enfrentamientos  personales?  

 HERMINIO:  

También.  Pero  queda   claro  que   la  decisión   la   toma  el  propio   individuo.   Cada   uno   elige   dónde   se   sitúa   ante  cualquier   contingencia.   Se   ha   podido   verificar   que   en  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

85

determinadas   circunstancia   el   individuo   no   reacciona  como   se   espera   que   reaccione   instintivamente.   Incluso  aceptando  que  su  propia  decisión   le  está  perjudicando  a  él,   caso   de   prisioneros   de   guerra   hambrientos   que  ofrecen  el  último  mendrugo  de  pan  a  otro  que  lo  necesita  más.  En  este  caso,  el  espíritu  se  sobrepone  a  lo  material,  a  lo  meramente  mecanicista,   supera   al   instinto,   supera   su  propia  necesidad  para  ocuparse  de  las  necesidades  de  la  otra  persona.  

No,  el  ser  humano  es  mucho  más  que  el  simple  ratón  al  que   se   adiestra   para   recibir   comida   si   toca   una  determinada   tecla…   Un   animal   puede   reaccionar   de   un  número   de   maneras   limitado,   según   su   desarrollo  neuronal,  mientras  que   las  personas,  por   la   complejidad  de   las   conexiones   de   las   neuronas,   pueden   tener   un  número  de  reacciones  casi  infinito.  A  esto  se  le  denomina  ‘inteligencia’.    

El   que   un   ser   humano,   en   el   uso   de   su   inteligencia,  haga   algo   que   le   perjudica   e   incluso   ponga   en   riesgo   su  propia  vida  en  beneficio  de  la  de  otro  ser  humano,  supera  a  la  animalidad,  al  puro  instinto  de  conservación.  Y  pone  a  la  persona  en  una  “dimensión  espiritual”.  Frankl  relata  cómo   en   los   campos   de   exterminio   donde   sobrevivió  varios   años,   todos   sabían   que   determinados   puestos   de  una   fila,   por   ejemplo,   eran   enviados   a   trabajos   más  penosos,   y   cómo   algunos   prisioneros   ocupaban   esas  posiciones  para  impedir  que  algunos  compañeros,  que  se  encontraban   más   débiles,   lo   hicieran…   Esta   es   la  espiritualidad   del   ser   humano   y   que   concuerda   con   el  evangelio:  

«Nadie  tiene  mayor  amor  que  este,  que  uno  ponga  su  vida  por  sus  amigos»  (Juan  15:  13)  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

86

Este   es   un   pensamiento   sublime   propio   de   seres  espirituales  que  conservan  un  resto  de  la  imagen  de  Dios,  sean  creyentes  o  no.  

Un   rasgo   de   libertad   no   es   hacer   sólo   lo   que   te  interesa.   El   mayor   rasgo   de   libertad   es   cuando   haces  aquello  que  NO  te  interesa.  

Y,   finalizando   el   asunto   del   determinismo,   es   verdad  que   hay   un   cierto   determinismo,   que   se   hereda,   que  condiciona   la   libertad   humana,   y   que   el   medio   social  coarta.   Pero   también   es   verdad   que,   finalmente,   somos  libres.   Y   lo   que   importa   aquí   es   que   la   búsqueda   de   la  liberación  es  un  proceso.  Jesús  dijo:  «Conoceréis  la  verdad,  y  la  verdad  os  hará  libres»  (Juan  8:  32).  

Y  esto  es  un  proceso.  Un  proceso  de  liberación  que  se  inicia  con  el  conocimiento  de  la  verdad.  Por  lo  tanto  más  que   saberme   libre,   que   lo   soy,   lo   que   me   importa   es  entrar   en   ese   proceso   de   liberación   progresivo.   En   una  terminología  religiosa  a  esto  lo  llamamos  ‘santificación’.  

 

LUIS:  Esto  me  hace  recordar  otro  dicho  de  Jesús,  el  gran  exponente  de  la  espiritualidad:  

«Jesús  le  dijo:  Yo  soy  el  camino,  la  verdad,  y  la  vida»  (Juan  14:  6)  

Conocer  la  verdad  (Jesús)  es  progresar  en  el  camino  de  la  espiritualidad  y  por  lo  tanto  de  la  libertad  

 HERMINIO:  

Efectivamente.   La   liberación   del   pecado,   del  determinismo   que   tenemos   por   nuestra   herencia   y   el  entorno,   es   un   proceso   de   búsqueda   de   la   libertad.   A  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

87

medida  que  la  persona  progresa  en  el  amor,  progresa  en  la  libertad  que  le  permite  hacer  incluso  aquello  que  no  le  beneficia  a  él  sino  a  otro.  Por  eso,  a  la  religión  cristiana  se  la  llama  la  religión  del  amor.    

 

LUIS:  En  la  sociedad  también  podemos  encontrar  otros  modelos   de   liberación.   Por   ejemplo,   el   budismo,   una  religión  no  teísta,  que  persigue  eliminar  todo  deseo  y  con  ello   sentirse   liberados   de   toda   tendencia   debida   a   los  instintos  o   las  necesidades...  Con   la  meditación  pretende  llegar  a  anular  el  determinismo  personal  o  sociológico,  si  bien  es  necesario  reconocer  a  un  precio  muy  alto  para  el  ser  humano:  a  costa  de  anular  la  individualidad.  

 HERMINIO:  

Sí,   pero   ¿sabes   lo   que   pasa?   Que   en   el   budismo   hay  detrás   una   filosofía,   una   forma   de   vida.   No   hay  normativas  y  doctrinas  como  en  el  cristianismo.  La  meta  es  llegar  al   ‘nirvana’  (que  significa   ‘extinción’),  es  decir  a  la  nada.  La  propuesta  cristiana  me  parece  muy  superior.  El   budismo   aspira   a   la   sabiduría   y   a   través   de   ella   a   la  extinción  total  de  todo  deseo.  El  cristiano  aspira  a  todo,  a  la  vida  plena  y   feliz   sin  barreras  de   tiempo  y  espacio:   la  vida  eterna.  

La   verdadera   libertad   no   consiste   en   la   ausencia   de  pasiones   sino   en   la   posibilidad   de   superarlas   por   mi  decisión  personal.  

 

LUIS:   Pero   hay   un   hecho   terrible.   En   ambientes  cristianos   se   habla   con   frecuencia   de   la   Verdad.   Y   sin  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

88

darnos   cuenta   estamos   poniendo   una   barrera   entre   los  cristianos   y   el   resto   de   la   humanidad.   Hay   que   tener  mucho   cuidado   en   la   exposición   de   nuestro   mensaje   al  mundo  porque,  de  un  plumazo,  descartamos  de  la  Verdad  a   dos   tercios   de   la   humanidad.   Y   esa   actitud   suena   a  pretendida  superioridad  y  molesta  al  potencial  receptor.  La  divulgación  de   las  Buenas  Nuevas  se  dificulta  a  veces  con   un   lenguaje   prepotente.   Incluso   puede   ser  provocador  y  causar  rechazo.  

Decía  Hans  Küng    al  respecto:  «El  cristianismo,  a  pesar  de  su  ética  de  amor  y  de  paz,  se  muestra  en  su  talante  y  actuaciones  sumamente  exclusivo,  intolerante  y  agresivo;  en  una  palabra:  hostil  al  amor  y  a  la  paz»  (Proyecto  de  una  ética  mundial,  pág.  106).  

 HERMINIO:  

Porque   sentirse   en   posesión   de   “la   Verdad”   es  excluyente.   La   “verdad  moral”   –como   dice   Juan   Pablo   II  en   su   Encíclica   Veritatis   Splendor,   citado   por   Comte-­‐Sponville   en   Pequeño   tratado   de   las   grandes   virtudes,  pág.  177–,  se  impone  a  todos  y  no  podría  depender  ni  de  las  culturas,  ni  de   la  historia.  Ni  de  cualquier  autonomía  del  hombre  o  de  la  razón.  ¿Qué  verdad?  Por  supuesto,  “la  verdad   revelada”,   tal   y   como   la   Iglesia,   y   sólo   ella,   la  transmite.  

Mira,   voy   a   poner   un   ejemplo   muy   elocuente.  Escuchaba   hoy   en   televisión   hablar   sobre   la   Armada  Invencible  que   llevó  Felipe  II  a   luchar  contra  Inglaterra.  ¿Sabes   cuál   fue   el   principal   motivo?   (evidentemente   no  era   el   único):   Llevar   al   pueblo   inglés   a   la   Verdad   tal   y  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

89

como   la  consideraba  el  católico  Felipe  II;  que   Inglaterra  volviera  al  seno  de  al  Iglesia  Católica.  

«La  Gran  Flota  que  el  31  de  julio  de  1588  se  colocó  en  línea  de  batalla  a  la  vista  de  la  costa  inglesa  (…)  en  total  llevaba  2.431  cañones  con  123.790  balas  de  munición,  casi  19.000  soldados  y  7.000  marineros  […]  También  se  había  hecho  sitio  a  más  de  200  amargados  exiliados  católicos  ingleses  e  irlandeses,  y  a  180  afanoso  clérigos.  

»La  religión  mantenía  la  moral  de  la  flota  y  regulaba  gran  parte  de  su  rutina  cotidiana.  La  presencia  envolvente  de  la  Iglesia  Católica  y  de  su  autoproclamado  defensor,  Felipe  II,  se  sentía  por  doquier:  “El  principal  fundamento  con  que  Su  Majestad  se  ha  movido  a  hacer  y  emprender  esta  jornada  ha  sido  y  es  a  fin  de  servir  a  Dios  nuestro  Señor  y  reducir  a  su  Iglesia  y  gremio  muchos  pueblos  y  almas  que,  oprimidos  por  los  herejes  de  nuestra  Santa  Fe  Católica,  los  tienen  sujetos  a  sus  setas  y  desventuras.  Y  para  que  todos  vayan  puestos  los  ojos  a  este  blanco,  como  estamos  obligados,  encargo  y  ruego  mucho  den  orden  a  sus  inferiores  y  toda  la  gente  de  sus  cargos  que  entren  en  las  naos  confesados  y  comulgados  con  tan  gran  contrición  de  sus  pecados  para  que,  mediante  esta  prevención  y  el  celo  con  que  vamos  de  hacer  a  Dios  tan  gran  servicio,  nos  guíe  y  encamine  como  más  sirva.  

»[…]Se  llamaba  a  todos  los  católicos  ingleses  a  ofrecer  ayuda  a  los  “libertadores”  cuando  llegaran  y  a  abandonar  su  fidelidad  a  Isabel  Tudor  [la  reina  de  Inglaterra].  […]  Tras  la  conquista  española,  [el  cardenal  de  Inglaterra  William]  Allen  iba  a  administrar  el  nuevo  estado  católico  bajo  la  autoridad  conjunta  del  Papa  y  Felipe  II»  (El  País  -­‐  Domingo,  18.09.2011)  

En   definitiva,   imponer   la   Verdad.   ¡Cuántas   guerras   y  cuántas  barbaridades  contra  la  humanidad  se  cometieron  en  nombre  de  la  llamada  Verdad!  

Es  muy  arriesgado  hablar  de  la  Verdad.  Sí,  es  cierto,  yo  tengo  mi   verdad.  Soy  creyente  y  baso  mi  verdad  en  una  experiencia   subjetiva,   que   es  mi   experiencia   personal   la  cual   puedo   contar,   comunicar   pero   que   no   puedo  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

90

imponer   jamás.   Lo   que   sí   es   cierto   es   que  mi   verdad   es  comunicable.  

¿Cómo  puedo  comunicar   la  verdad  de  la  existencia  de  Dios,   de   cómo   es   él?   La   única   forma   es   a   través   de   la  moral   y   de   las   actitudes.   Y   como   ya   se   dijo,   son   la  actitudes  las  que  darán  acceso  a  la  eternidad.  Todo  lo  que  no  sea  a   través  de  una  vivencia  es   falso,  no  es   creíble,  y  por   eso   Jesús   expresa   esas   terribles   palabras   hacia  aquellos  que  conocían  pero  no  eran  consecuentes  con  ese  conocimiento   meramente   teórico:   “Nunca   os   conocí”  (Mateo  7:  23).  

La  verdad  no  está  para  creerla  sino  para  vivirla.  

En  este  contexto  es  fácil  comprender  la  importancia  de  la   ética   en   la   vida   del   creyente.   Conocimiento,   sin   una  vida  sana,  limpia,  consecuente…  no  sirve  para  nada.  Jesús  lo  expresó  con  mucha  claridad.  Esa  sería  una  religiosidad  falsa,  una  verdad  falsa…  

En  consecuencia,  una  verdad  que  se  limita  a  transmitir  doctrinas,   se   queda   corta.   ¿Sabes   a   quién   se   dirigen  palabras   tan   inequívocamente   duras   de   Jesús?   Mira   el  contexto:  

«Muchos  me  dirán  en  aquel  día:  Señor,  Señor,  ¿no  profetizamos  en  tu  nombre,  y  en  tu  nombre  echamos  fuera  demonios,  y  en  tu  nombre  hicimos  muchos  milagros?  Y  entonces  les  declararé:  Nunca  os  conocí;  apartaos  de  mí,  hacedores  de  maldad»  (Mateo  7:  22,  23).  

¿De  quienes  habla  Jesús?  Sí,  de  creyentes.  Y  no  sólo  de  creyentes   sin   más,   sino   de   creyentes   muy   activos.  Creyentes   tan   vinculados   con   la   Verdad   que   predicaban  muy  activamente  y  que  incluso  realizaban  milagros  en  el  nombre  de  Dios…  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

91

Jesús  deja  muy  claro  que  la  conducta  ética  es  esencial  para  habitar  en  el  Reino  de  Dios.  Y  esto  se  debe  traducir  en  una  solidaridad  hacia  el  prójimo:  

«Venid,  benditos  de  mi  Padre,  heredad  el  reino  preparado  para  vosotros  desde  la  fundación  del  mundo.  Porque  tuve  hambre,  y  me  disteis  de  comer;  tuve  sed,  y  me  disteis  de  beber;  fui  forastero,  y  me  recogisteis;  estuve  desnudo,  y  me  cubristeis;  enfermo,  y  me  visitasteis;  en  la  cárcel,  y  vinisteis  a  mí»  (Mateo  25:  34-­‐36  

Queda  meridianamente  claro  que  lo  único  válido  y  que  va   a   mostrar   lo   que   es   la   esencia   de   Dios,   son   las  actitudes.  

Hay  un  texto  en  el  evangelio  que  puede  resultar  difícil  de  entender:  «Sed  perfectos  como  vuestro  Padre  Celestial  es   perfecto»   (Mateo   5:   48).   ¡Es   como   para   ponerse   a  temblar:   ¿Quién   puede   llegar   a   ser   tan   perfecto   como  Dios?  

Entonces   me   pregunto:   ¿Cómo   es   Dios?   “Dios   es  amor”,   me   dice   el   apóstol   Juan   (1   Juan   4:   8).   Y   aquí   es  cuando  comprendo  quién  es  el  que  hace  mejor  la  obra  de  Dios.  ¿Quién  es  el  ser  más  perfecto?  Aquel  a  quien  más  le  importan  los  demás.  Porque  esta  es  la  actitud  de  Dios.    

Por  lo  tanto,  la  teología  es  ni  más  ni  menos  que  eso.  No  la  teología  que  nos  hacemos  a  medida  en  la  que  cogemos  lo  que  queremos  porque,  además,  nos  sirve  para  que  nos  sintamos  mejor,  y  nos  dejamos  lo  fundamental.  

Es  más,  a  menudo  se  utilizan  las  peculiaridades  de  una  determinada   religión  para  ponerse  por   encima  del   otro:  “Yo  soy  diferente  a  ti,  y  tengo  la  Verdad.  Porque  yo  hago  esto  y  lo  otro,  y  tú  no  lo  haces”.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

92

Pero   está   claro   que   esto   no   es   la   verdadera  ‘religiosidad’  o  ‘espiritualidad’.  No  es  esto  lo  que  enfatizó  el  fundador  del  cristianismo,  Jesús.  

En  resumen,  la  verdadera  espiritualidad  es  aquella  que   refleja   la   persona   que  más   se   parece   a   Dios,   la  que   evidencia   el   amor.   Las   doctrinas,   siendo  importantes,   palidecen   ante   este   hecho.   Y,  lamentablemente,   en   ellas   es   donde   más   se   refugian  algunos  cristianos  para  obtener  una  falsa  seguridad.    

«¡Ay  de  vosotros,  escribas  y  fariseos,  hipócritas!  porque  diezmáis  la  menta  y  el  eneldo  y  el  comino,  y  dejáis  lo  más  importante  de  la  ley:  la  justicia,  la  misericordia  y  la  fe.  Esto  era  necesario  hacer,  sin  dejar  de  hacer  aquello»  (Mateo  23:  23,  24).  

No   me   cansaré   de   decirlo   nunca:   el   amor   es   la  esencia  y   la  raíz  del  cristianismo.  Y  el  punto  de  unión  con  toda  la  humanidad,  con  una  ética  universal  al  alcance  de  creyentes  y  no  creyentes.  

El   énfasis   que   algunas   iglesias   hacen   sobre   las  doctrinas  permite  centrarse  en  el   “más  allá”,  y  olvidarse  un   poco   del   “más   acá”,   del   presente,   de   aplicar   el   amor  para   hacer   una   sociedad   mejor.   Pero   el   amor   se   debe  ofrecer  con  alegría,  no  por  deber.    

 

LUIS:  Tengo  muy  claro  que  Dios,  cuando  me  creó  a  mí,  me  situó  en  esta  vida  y  en  este  momento.  Es  decir,  en  este  tiempo.  Por   lo   tanto  mi  vida  comienza  ahora,  en  el   “más  acá”,   no   en   el   “más   allá”.   Por   lo   tanto,   no   me   puedo  permitir   despreciar   el   lapsus   de   vida   de   los   setenta,  ochenta  o  noventa  años  que  pueda  vivir  ahora,  porque  es  una  vida  que  Dios  me  ha  dado  ahora.    

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

93

En   consecuencia,   no   tengo   que   esperar   al   futuro.   El  ministerio  que  como  creyente  tengo  que  desarrollar  debe  hacerse  ahora.  

 

 HERMINIO:  

Conviene   precisar   que   el   cristianismo   en   muchos  lugares   del   mundo   realiza   una   obra   de   interés   social,  porque  enseña  a  leer  y  a  escribir,  a  curar  a  los  enfermos,  a  mejorar   los   recursos   naturales   de   la   agricultura,   a  preparar   saneamientos,   etcétera.   Este   es   el   camino   que  hay  que  enfatizar  a  todos  los  creyentes.  

Pero   como   seres   imperfectos   que   somos   todos,  siempre   tendremos   que   estar   atentos   a   no   adulterar   la  esencia   del   amor   en   función   utilitaria   y   clave  evangelística.  Porque  el  amor  es  el  don  más  importante  y  el  que  más  nos  asemeja  a  Dios  

¿Es  que  son  incompatibles  ambas  cosas?  ¡En  absoluto!  El   problema   está   en   la   intencionalidad.   O   se   hace   por  amor   a   las   personas   o   por   intereses   corporativos.  Para  Jesús   la   persona   es  más   importante   que   la   norma   y  este   orden   jamás   debe   alterarse.   Y   más   si   como  creyentes  sabemos  que  la  norma  tiene  su  lugar,  un  lugar  ciertamente   importante.   Alterar   ese   orden   es   entrar   de  lleno   en   eso   que   llamamos   legalismo,   cuyos   más  eminentes   defensores   fueron   los   fariseos.   Y   ya   sabemos  las  “perlas”  que  les  dedicó  Jesús…  

 

LUIS:   Te   preguntabas   sobre   incompatibilidades,   y   yo  entiendo   que   son   compatibles   la   ética   del   creyente   y   la  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

94

ética   del   ateo.   El   apóstol   Pablo   lo   tenía   muy   claro   al  respecto:  

«Porque  todos  los  que  son  guiados  por  el  Espíritu  de  Dios,  éstos  son  hijos  de  Dios»  (Romanos  8:  14)  

Por   consiguiente,   podría   decirse   que   el   humanismo  solidario  tiene  una  espiritualidad,  y  que  ésta  proviene  de   Dios,   aunque   ni   los   propios   humanistas   sean  conscientes   de   ello,   ni   de   que   este   factor   nutre   a   su  conciencia  y,  por  consiguiente,  a  su  ética.  

 HERMINIO:  

Efectivamente,   el   ateo   toma   como   referencia   a   su  conciencia,  mientras  que  el  creyente  apoya  su  conciencia  en  un  referente  más  alto,  que  es  Dios.  

Pero  el  ateo  que  obedece  sólo  a  su  conciencia  no  tiene  por   qué   entrar   en   conflicto   con   el   religioso.   Y   hay   una  razón   poderosa   que   debemos   tener   en   cuenta   los  creyentes:   el  mundo   religioso   incluye   el  mundo   secular,  como   indicábamos   en   la   Introducción   al   hablar   de  Raimon   Panikkar,   quien   menciona   la   dimensión  espiritual   del   no   creyente   en   Culto   y   secularización.   Lo  que   nos   une   es   lo   que   Viktor   Frankl   llama,   como   ya  hemos  señalado,  “inconsciente  espiritual”.    

El   problema   puede   surgir   cuando   el   creyente   utiliza  como  referente,  no  a  Dios  sino  a  las  doctrinas.  Cuando  un  cristiano   tiene  dudas,   se  debe  preguntar  qué  haría   Jesús  en  su  caso.  Jesús  es  el  gran  referente  moral.  

Te   voy   a   poner   dos   ejemplos   de   cómo,   en  determinadas   circunstancias,   la   doctrina   no   debe   ser   el  referente  último.  El  primero  es  histórico:  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

95

Está  documentado  que  el  Papa  Pío  XII  salvó  a  miles  de  judíos,   el   16   de   octubre   de   1943,   de   una  muerte   cierta.  ¿Cómo?  Ordenó  que  se  extendieran  falsos  certificados  de  bautismo  a  miles  de   judíos  para  salvarles   la  vida  ya  que  iban  a  ser  enviados  al  campo  de  trabajo  de  Mauthausen.  ¿Estaba  mintiendo  al  hacerlos  pasar  como  cristianos  y  no  como  judíos?  Sí,   la  norma  lo  prohíbe  pero  la  vida  del  ser  humano   es   superior   a   cualquier   doctrina   o   precepto.   La  doctrina   le   dice   “no   mentirás”,   pero   sometió   su  conciencia   a   Alguien   superior.   Podría   haber   optado   por  obedecer   a   la   Palabra   de   Dios   que   dice   que   no   hay   que  mentir.  El  fanático  así  lo  haría  aunque  se  caiga  el  cielo  y  la  tierra,   aunque   ello   significara   calamidades   y   muerte   a  miles   de   personas.   En   ese   caso   estaría   poniendo   la  doctrina  por  encima  de  Dios…  Jesús  siempre  se  pondría  del  lado  del  ser  humano,  de  la  vida,  que  es  un  don  de  Dios.  

El  otro  ejemplo,  es  bíblico:  

Se  menciona  en  el  Evangelio  de  Marcos  2:  25,  26  que  el  sumo   sacerdote   Abiatar,   ante   una   necesidad,   dio   de  comer   al   rey   David   y   a   sus   hombres   los   panes   de   la  proposición,  lo  cual  estaba  prohibido  pues  era  para  uso  exclusivo  de  los  sacerdotes  (Levítico  24:  9).  Sin  embargo,  Jesús  no  cuestionó  esta  actitud  de  la  gracia  más  allá  de  la  ley.   Como   también   indicó   que   “el   sábado   fue   hecho   por  causa   del   hombre,   y   no   el   hombre   por   causa   del   sábado”  (Marcos  2:  27).  

Es   indudable   que   para   Jesús   la   persona   es   más  importante  que  la  norma.  

Una  visión  así  te  permite  ser  verdaderamente  libre.  

 

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

96

LUIS:  Sin  embargo,   también  resulta   fácil  constatar  que  algunos  cristianos  pasaron  muchos  sinsabores,  e   incluso  dieron  la  vida  misma,  por  defender  la  sana  doctrina.  

 

HERMINIO:  Una  cosa  es  que  sigas  la  doctrina,  sin  ningún  beneficio  

para   ti,   y   otra   que   te   dejes   llevar   por   ella   en   interés  propio   y   que   ello   afecte   negativamente   a   terceras  personas.  Si  baso  mi  religiosidad  en   los  cuatro  primeros  mandamientos   de   la   Ley   de   Dios,   y   me   olvido   de   mi  responsabilidad  hacia   los   demás,   enfatizados   en   los   seis  mandamientos   restantes,   me   encontraré   simplemente  ante   una   manifestación   más   del   egoísmo   y   una  religiosidad  cómoda  creada  a  mi  modo  y  manera.  

Por   ejemplo,   aunque   dé   mucho   dinero,   talento   y  tiempo   a   la   iglesia,   si   no   me   ocupo,   y   preocupo,   de   mi  prójimo,   puedo   sentir   una   falsa   seguridad   religiosa   y  una   conciencia   tranquila.   Por   una   parte   me   siento  cumplidor   y   por   la   otra   no   siento   mi   responsabilidad  ética   y   religiosa   hacia   los   demás.   En   este   caso   la   propia  Escritura   declara   que   “vengo   a   ser   como   metal   que  resuena,  o  címbalo  que  retiñe”.  Veamos:  

«Si  yo  hablase  lenguas  humanas  y  angélicas,  y  no  tengo  amor,  vengo  a  ser  como  metal  que  resuena,  o  címbalo  que  retiñe.  Y  si  tuviese  profecía,  y  entendiese  todos  los  misterios  y  toda  ciencia,  y  si  tuviese  toda  la  fe,  de  tal  manera  que  trasladase  los  montes,  y  no  tengo  amor,  nada  soy.  Y  si  repartiese  todos  mis  bienes  para  dar  de  comer  a  los  pobres,  y  si  entregase  mi  cuerpo  para  ser  quemado,  y  no  tengo  amor,  de  nada  me  sirve»    (1  Corintios  13:  1-­‐3).  

La  reflexión  del  apóstol  Pablo  es  indubitable:  por  muy  activo   que   sea   en   mis   creencias   o   en   mi   iglesia,   si   no  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

97

tengo   amor,   si  mi   relación   con   el   prójimo   necesitado   es  distante,   fría,   o   tibia…   “de   nada   me   sirve”   toda   mi  actividad   religiosa.   En   el   fondo   es   puro   egoísmo,   por  amor   al   poder,   a   la   notoriedad,   al   aplauso   fácil,   a   la  vanidad  personal...   Y   Jesús  ya   lo  dejó   claro   ante   los  más  religiosos  del  mundo,  los  fariseos…  

¿Por  qué?  «Ahora  permanecen  la  fe,  la  esperanza  y  el  amor,  estos  tres;  pero  el  mayor  de  ellos  es  el  amor»  (1  Corintios  13:  13).  

Quien   se  olvida  de   lo   fundamental   y   se  acuerda  de   lo  secundario,  elige  un  mal  camino…  

 

LUIS:  En  este  sentido  el  ejemplo  de  Jesús  es  éticamente  muy  preciso.   Los   fariseos,   personajes   que   se   pasaban   la  vida  en   torno  al   templo,   a   las   leyes  y  a   la  doctrina,   eran  capaces  de  «recorrer  mar  y  tierra  para  hacer  un  prosélito»  (Mateo   23:   15).   Sin   duda   eran   buenos   miembros   de  “iglesia”.   ¡Los   mejores!   Pero   Jesús   tiene   palabras  inesperadamente  fuertes  contra  ellos  (ver  en  Mateo  23):  “hipócritas”,   “guías   ciegos”,   “insensatos”,   “necios”,  “sepulcros  blanqueados”,  “¡ay  de  vosotros!”…  

Ellos  no  actuaban  nunca  a  favor  de  la  persona  sino  de  los   intereses   religiosos.   Sin   embargo,   la   pedagogía   de  Jesús   era   liberadora   porque   anteponía   al   ser   humano  por  encima  de  todo.  Los  fariseos  eran  implacables  con  la  mujer   adúltera   porque   la   ley   la   castigaba   muy  severamente.   Generalmente   se   la   apedreaba   y   al   testigo  de  cargo  se  le  reservaba  el  “privilegio”  de  tirar  la  primera  piedra.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

98

La  pedagogía  liberadora  de  Jesús  permitía  el  perdón  mientras  que  los  fariseos  buscaban  la  muerte  de  aquel  ser  “imperfecto”.  La  insólita  y  revolucionaria  actitud  de  Jesús  hacia   el   ser   humano,   cercana   y   cálida   incluso,   y   sobre  todo,   en   presencia   de   graves   defectos,   me   temo   que  todavía  lo  sigue  siendo  hoy  en  el  mundo  de  las  iglesias…  ¡Veintiún   siglos   después,   la   actitud   hacia   la   persona  pecadora   está   impregnada   de   legalismo…!   Y,  curiosamente,   la   ética   de   Jesús   todavía   produce  admiración…  ¡incluso  entre  intelectuales  no  creyentes!  

Mahatma   Gandhi,   a   pesar   de   no   ser   cristiano  admiraba   a   Jesucristo   y   su   código   ético.   Él   decía:  “Considero   a   Jesús   de   Nazaret   uno   de   los   mayores  maestros  que  han  existido.   [...]  Diré  a   los  hindúes  que  la  vida   no   está   completa   a   menos   que   se   estudien   con  reverencia  las  enseñanzas  de  Jesús”.  Pero  también  añadía:  “Me   gusta   tu   Cristo...   No   me   gustan   tus   cristianos.   Tus  cristianos  son  tan  diferentes  a  tu  Cristo”.  

Afortunadamente   el   ejemplo   es   Jesucristo   y   no  nosotros  y  nuestra  tendencia  al  legalismo.  

 HERMINIO:  

Esta   actitud   legalista   podría   cerrar   los   conductos,   los  canales   que   tiene   Dios   para   ponerse   en   contacto   con   el  individuo.  

Pero  cuando  se  ofrece  al  mundo  el  evangelio  del  amor,  de  la  libertad,  del  respeto,  de  una  forma  de  vivir  adecuada  en  las  relaciones  familiares,  en  las  relaciones  humanas,  la  persona   recibe   una   herencia   inmensamente   liberadora.  Pero  esa  liberación  no  es  sólo  para  la  vida  eterna,  para  “el  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

99

más   allá”,   sino   que   se   hace   presente   en   “el   más   acá”,  ahora.  Este  es  el  papel  liberador  de  la  religión.  

Cuando  una  persona  recibe  este  mensaje  de  esperanza,  la   vida   se   transforma   “desde   ya”.   Este   es   el  maravilloso  plus  que  recibe  el  creyente:  una  vida  abundante  y  plena  aquí,   que   trasciende   hacia   la   eternidad.   Porque   “el  reino  de  Dios  está  entre  vosotros”  (Lucas  17:  21).  Ya.  No  hay  que  esperarlo  en  el  futuro.  

 

LUIS:  A  este  respecto  se  me  ocurre  pensar  que  mi  vida  comienza   ahora,   desde   el   momento   en   que   estoy   aquí.  Dios   me   creó   en   esta   vida   y   de   ninguna   manera   debo  despreciar   los   años  de   vida   que  pueda  disfrutar   en   este  lado  de  la  eternidad.  Es  un  regalo  que  Dios  me  da  AHORA.  

 HERMINIO:  

Lo  que  no  podemos  es  espiritualizar  la  vida  pensando  que  lo  importante  es  la  vida  eterna  y  que  ésta  no  merece  la   pena.  No   vale   decir   “estamos   esperando”,   pues   tienes  que  vivir  la  existencia  actual  en  plenitud.  

El   fin  de   la   ética   secular   es   el  prójimo,   la  humanidad,  porque   él   forma   parte   de   esa   humanidad   en   el   limitado  periodo  de  vida  que  tenga  aquí.  Su  referencia  es  esa.  Pero  eso  requiere  inquietudes  sociales  por  los  demás,  porque,  al  no   creer   en   la   trascendencia,   este   es   el  momento  y   la  oportunidad  de  hacer  algo.  Su  límite  es  temporal.  

 

LUIS:   Te   planteo   un   tema   delicado,   Herminio.   Puesto  que   el   periodo   vital   del   ser   humano   es   un   tiempo   de  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

100

oportunidad,   ¿se  está   jugando  realmente   la  eternidad,  el  futuro  eterno,  “el  más  allá”?  

 HERMINIO:  

Creo  que  nos   llevaremos  sorpresas.  Estoy  convencido  que  muchos  que  se  han  hecho  cristianos  se  salvarán  y  que  muchos  no  cristianos  también  se  salvarán.  Y  que  algunos  de  ambos  grupos  no  se  salvarán.    

No   tenemos   ninguna   base   para   saber   que   incluso  aquellos   a   los  que   les  has  dado  el   evangelio  y  no   lo  han  aceptado,   se   pierdan.  No   hay   ninguna   razón   sólida   para  tal   afirmación.   El   Señor   sabe   las   circunstancias   de   cada  uno,  conoce  el  corazón  de  cada  uno,  el  modo  en  que  él  es  capaz  de  comprender  y  asimilar  el  mensaje…  y  por  qué  ha  escuchado  y  no  ha  decidido.  Es  el  Señor  quien  lo  sabe  y  yo  no  puedo  decir  quién  se  salva  y  quién  se  condena  porque  haya   escuchado  o  no   la   predicación.  Dios   es   el   que   va   a  medir  la  actitud  de  cada  uno.  

 

LUIS:   Entonces,   el   conocimiento   del   mensaje   de  evangelio   ¿es   neutro   de   cara   a   la   salvación   eterna   y  definitivamente  liberadora?  

 HERMINIO:  

No,   ese   conocimiento   no   es   neutro.   Y   lo   digo   en   el  sentido  de  que  si  llegas  a  aceptar  tu  propia  necesidad,  de  que   eres   pecador   y   que   aceptas   el   sacrificio   vicario   de  Cristo,  te  sitúa  en  el  camino  de  ser  mejor  persona.  Al  conocer  tus  limitaciones  y  las  limitaciones  de  los  demás,  y  al  sentirte  solidario  con  ellas,  estás  recorriendo  el  camino  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

101

haca   la   bondad.   Y   esta   actitud   sin   duda   te   está  capacitando   para   vivir   en   el   reino   del   amor   que   se  instaurará  en  la  eternidad.  Yo  creo  en  eso.  

Pero   no   quiere   decir   que   la   persona   que   no   acepte   a  Jesús  como  yo  lo  entiendo,  como  un  Salvador  personal,  se  tenga  que  condenar  forzosamente.  

 

LUIS:  Para  mí,  el  apóstol  Pablo  resuelve  este  asunto  de  la  siguiente  manera:  

«Por  lo  cual  eres  inexcusable,  oh  hombre,  quienquiera  que  seas  tú  que  juzgas;  pues  en  lo  que  juzgas  a  otro,  te  condenas  a  ti  mismo;  porque  tú  que  juzgas  haces  lo  mismo.  Mas  sabemos  que  el  juicio  de  Dios  contra  los  que  practican  tales  cosas  es  según  verdad.  ¿Y  piensas  esto,  oh  hombre,  tú  que  juzgas  a  los  que  tal  hacen,  y  haces  lo  mismo,  que  tú  escaparás  del  juicio  de  Dios?  ¿O  menosprecias  las  riquezas  de  su  benignidad,  paciencia  y  longanimidad,  ignorando  que  su  benignidad  te  guía  al  arrepentimiento?»  (Romanos  2:  1-­‐4).  

No   podemos   conocer   el   alcance   de   la   paciencia   y  longanimidad  de  Dios.  El  creyente  sí  es  consciente  de  que  es   pecador   y   que   necesita   la   generosidad   de   Dios   para  salvarse.   Entonces,   ¿por   qué   habremos   de   disminuirla  para   los   no   creyentes?   Pablo   nos   impele   a   no  menospreciar  la  benignidad,  paciencia  y  longanimidad  de  Dios  hacia  toda  criatura.  Dejemos,  pues  que  Dios  sea  Dios  y  no  juguemos  a  serlo  nosotros…  

E   incluso   es  más   preciso:   habla   de   este   último   grupo  que   mencionas,   los   no   creyentes,   e   indica   que   su  conciencia  le  salvará:  

«Porque  cuando  los  gentiles  que  no  tienen  ley,  hacen  por  naturaleza  lo  que  es  de  la  ley,  éstos,  aunque  no  tengan  ley,  son  ley  para  sí  mismos,  mostrando  la  obra  de  la  ley  escrita  en  sus  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

102

corazones,  dando  testimonio  su  conciencia,  y  acusándoles  o  defendiéndoles  sus  razonamientos,  en  el  día  en  que  Dios  juzgará  por  Jesucristo  los  secretos  de  los  hombres,  conforme  a  mi  evangelio»  (Romanos  2:  14-­‐16).  

Por   todo   ello   no   puedo   imaginarme   sorpresas  negativas   hacia   aquellas   personas   que   son   bondadosas,  buenos   padres,   buenos   ciudadanos,   amigos   de   sus  amigos…   ¿Tendrán   un   plus   de   condenación   porque   no  hayan  aceptado  a  Jesús  como  su  Salvador  personal…?  

 

 

HERMINIO:  Es  que  no  sabemos  por  qué  no  lo  han  aceptado.  Nadie  

lo   sabe   y,   desde   luego,   no   podemos   hacer   conjeturas  sobre   la  misericordia  y   la   justicia  de  Dios.  Hacer  esto  es  desconocer   el   amor   de   Dios   hacia   sus   criaturas,   como  indica  el  texto  de  Romanos.  

Si  obedecemos  el  mandato  de  compartir  el  evangelio,  y  lo  concebimos  como  único  camino  de  salvación,  recae  una  gran  responsabilidad  sobre  la  persona  que  da  el  mensaje.  ¿Qué   sucede   si   no   acepta   tus   propuestas?   Quizá   fuera  mejor  no  darle  el  conocimiento,  así  tendría  la  posibilidad  de  alegar  ignorancia…  Lo  que  sí  será  clave,  desde  el  punto  de  vista  bíblico,  es  que  sea  fiel  a  su  conciencia.  

 

 

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

103

Lo correcto y lo incorrecto. Los actos humanos en el contexto del concepto de pecado

LUIS:  Una  de  las  cosas  que  más  me  sorprenden  de  Jesús  son  los  calificativos  que  emplea  con  los  fariseos.  Les  dijo  que   eran   sepulcros   blanqueados,   llenos   de   gusanos,  hipócritas…   ¡Y   se   refiere   a   creyentes   muy   activos!  Exactamente   como  ocurre   en   la  decisión  de   la   salvación  eterna,  que  ya  hemos  mencionado  (ver  Mateo  7:  22-­‐24),  muchos   creyentes   activos   recibirán   la   amonestación   de  Jesús.  

 

HERMINIO:  En  el  juicio  a  las  naciones  (ver  Mateo  25:  31-­‐46),  Jesús  

está   diciendo   cosas   realmente   revolucionarias   y   que   se  corresponden  más   con   la   ética   secular   que   con   la   típica  moral   religiosa.   No   hay   egoísmo   sino   entrega   al   ser  humano  con  el  que  Jesús  se  identifica  plenamente.  “A  mí   lo  hicisteis”.  Esta  visión  nos  debería  hacer  reflexionar  muy  seriamente  a  los  cristianos.    

“Lo  que  hicisteis,  no  se  quedó  en  vosotros  mismos,  en  vuestro   egoísmo,   sino   que   lo   hicisteis   a   los   demás,  representados   por   mí”.   Quiere   esto   decir   que   para   que  una  moral  sea  auténtica,   tiene  que  procurar  un  bien  que  no   se   quede   en   uno   mismo;   tiene   que   salir   de   uno   y  trascender.  

 

LUIS:  Sin  embargo,  Herminio,  Jesús  precisa  que  no  sólo  peca  aquel  que  mata  físicamente  sino  también  aquel  que  piensa   mal   contra   su   prójimo.   E   igualmente   indica   que  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

104

peca   aquel   que  mira   a   una  mujer   para   codiciarla   en   su  corazón  (ver  Mateo  5:  21-­‐28).  

 HERMINIO:  

Pero  hay  una  diferencia,  Luis.  El  que  está  mirando  para  adulterar,   no   lo  hace  porque  no  puede,  pero   le   gustaría.  Por  el  temor  o  por  la  imposibilidad  física  de  hacerlo.  Pero  si   pudiera   lo   haría.   En   realidad   en   su   corazón   ya   lo   ha  hecho.  

 

LUIS:  Lo  que  pasa  es  que  el  pensamiento  es  la  antesala  de  la  acción.  

 

HERMINIO:  Hay   un   dicho   según   el   cual   no   podemos   impedir   que  

los   pájaros   revoleteen   en   nuestra   cabeza,   pero   sí  podemos  impedir  que  hagan  su  nido  en  ella.  La  tentación  no  es  el  pecado.  Y  lamentablemente  muchos  se  mortifican  porque  creen  que  tienen  tentaciones  a  las  que  consideran  ya  pecado.  

Lo  que  pasa  es  que  si  cultivas   la  tentación  terminarás  por  caer.  Vamos  a  aclararlo.  

El  pecado  es  un  proceso  mental.  Ese  proceso  puede  iniciarse   por   cualquiera   de   los   sentidos.   Seguidamente  puede  darse  una  planificación  para  cometerlo.  Pues  bien,  hasta  aquí  aún  no  se  ha  cometido  pecado,  ha  resistido  la  tentación.    

 

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

105

LUIS:   Como   dijiste   anteriormente,   conviene   matizar  que  una  cosa  es  la  tentación  y  otra  el  pecado.  Pero  existe  mayor  confusión  aún  sobre  la  idea  de  pecado,  incluso  en  el   seno   de   las   iglesias   cristianas.   Se   ha   enmarañado  innecesariamente   el   criterio   de   pecado,   de   lo  correcto  e  incorrecto,  de  lo  bueno  y  de  lo  malo,  y  por  consiguiente  se  produce  mucha  confusión  al  respecto.  

Por   lo   tanto,   y   puesto   que   estamos   ante   una   noción  teológica,  aclaremos  el  concepto  de  pecado  que  tiene  la  Biblia  y  así  tendremos  una  visión  más  amplia:  

1. Se  suele  decir,  porque  así   lo  dice   la  Biblia,  que  «el  pecado  es  infracción  de  la  ley»  (1  Juan  3:  4).  Para  algunos  esta  es   la  definición  más  perfecta  de  pecado  (y  para  muchos  la  única).  Se  quedan  en   la   literalidad  del   texto  sin  preguntarse  más.  Por   ejemplo,   justo   antes   de   esta   conocida  declaración,   Juan  dice:  «Todo  aquel  que  comete  pecado,   infringe   también   la   ley;   pues   el   pecado  es  infracción  de  la  ley».    

Claro,   el  pecador   infringe   la   ley…   también…  Es  decir,  el   pecado   no   está   ligado   sólo   a   la   ley.   Si   así   fuera,   el  pecado   sería   un   problema   jurídico.   Pero   se   trata   de   un  concepto  mucho  más  amplio…  que  supera  a  la  propia  ley.    

2. Pero   esta   no   es   la   única   definición   de   pecado  que  ofrece  la  Biblia.  He  aquí  otra:  «Todo  lo  que  no   proviene   de   fe,   es   pecado»   (Romanos   14:  23).    

Por  lo  tanto,  la  falta  de  fe/confianza  en  Dios  también  lo  es.  En  realidad  es  esto  lo  que  aconteció  con  Adán  y  Eva,  provocando   el   pecado   original,   un   acto   de   desconfianza  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

106

contra  Dios  mismo.  El  acto  externo  de  comer  o  no  comer  no  es  lo  esencial.  Lo  fundamental,  entonces  y  ahora,  es  el  acto   interior   previo,   como   veremos   un   poco   más  adelante.  

3. George  Knight  hace  la  siguiente  reflexión:  «“El  que   sabe   hacer   lo   bueno   y   no   lo   hace   le   es  pecado”   (Santiago   4:   17).   Pablo   [y   Santiago]  vincula   el   pecado   al   conocimiento   humano  cuando   escribió   que   por  medio   de   la   ley   es   el  conocimiento   del   pecado   (Romanos   3:   20)».  (Guía  del  perfecto  fariseo,  pág.  62)  

Al  conocer  el  evangelio  unos  se  quedan  fascinados  por  las   doctrinas,   frecuentemente   más   de   aquellas   que   te  diferencian   de   los   demás,   y   esto   da   lugar   al   legalismo.  Otros  se  enamoran  de  Jesús,  de  sus  actitudes,  es  decir,  de  su  moral,  lo  cual  les  conduce  a  la  libertad  del  amor  (No  olvidemos  que  Jesús  no  hizo  teología).  

De  ninguna  manera  se  puede  minimizar  la  importancia  del  pecado.  Es  un  cáncer  que  afecta  a  toda  la  humanidad:    

«Por  cuanto  todos  pecaron,  y  están  destituidos  de  la  gloria  de  Dios»  (Romanos  3:  23).  

«Si  decimos  que  no  tenemos  pecado,  nos  engañamos  a  nosotros  mismos,  y  la  verdad  no  está  en  nosotros»  (1  Juan  1:  8).  

Esto   es   lo   que   hicieron   los   fariseos   de   la   época   de  Jesús.  Y  creyendo  que  el  pecado  es  un  concepto   jurídico,  cosa   que   muchos   siguen   entendiendo   así   cuando   lo  definen   exclusivamente   como   la   “infracción   de   la   ley”,  multiplicaron   las   reglas   que   se   traducen   en   conductas   y  así   poder   controlarlo…   y   vencerlo.   Su   tragedia   es   que  luchando   por   las   reglas   que   les   impidiesen   pecar…  ¡llegaron  a  matar  al  mismísimo  Mesías  que  esperaban!  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

107

El   contrasentido   es   manifiesto:   mientras   se  preocupaban   hasta   la   paranoia   por   no   pecar,   no   vieron  ningún  problema  en  matar  a  un  ser  humano,  que  encima  era  bueno:  Jesús.  Y  no  les  preocupó…  porque  no  estaba  en  sus   reglas.   Lo   cual   me   hace   pensar   en   una   magnífica  reflexión   que   hace  George   Knight   en   su   libro   Guía   del  perfecto  fariseo,  págs.  51  y  56:  

«A  la  mayoría  de  los  cristianos  sinceros  no  les  preocupa  el  pecado  […].  Se  preocupan  por  actos  tales  como  el  homicidio,  robo  y  deshonestidad.  Pero  no  por  el  PECADO.  Estas  prácticas  son  como  verrugas  o  marcas  superficiales.  Son  síntomas  del  PECADO,  pero  no  son  el  PECADO  mismo  […].  

»Los  actos  de  transgresión  individuales  son  pecados.  Más  todavía,  son  síntomas  externos  del  PECADO;  la  manifestación  visible  de  un  corazón  y  una  naturaleza  pecaminosos.  La  idea  bíblica  puede  ser  representada  de  esta  manera:  

PECADO  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐>  pecados»  

Es  decir,  le  damos  más  importancia  a  los  síntomas  (los  pecados)   que   a   la   enfermedad   (PECADO).   Nuestra  naturaleza   pecaminosa   es   la   que   produce   los   actos  pecaminosos.   Por   esta   razón   el   hombre   espiritual   no   se  conforma   con   cambiar   su   conducta.   Lo   que   de   verdad  desea  es  revolucionario:  cambiar  sus  motivos.  

Se   suele   despreciar   al   borracho,   o   a   la   prostituta,   es  decir   al   que   comete   pecados   externos,   pero   Jesús   le   dio  mucha   más   importancia   al   pecado   de   orgullo   de   los  fariseos,   y   al   de   aquellos   religiosos   que   pasaron   por  delante   del   publicano   herido   y   no   quisieron   atenderlo  porque   tenían   obligaciones   eclesiásticas   que   atender.   A  esto  se  le  llama  “orgullo  religioso”  y  legalismo.  

   

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

108

HERMINIO:  El   concepto   de   pecado   lo   hemos   desorbitado   tanto  

hasta  desfigurarlo.  A  veces  lo  hacen  algunas  iglesias  para  resaltar   las   señas   de   identidad   propias   y   marcar  diferencias  con  otros  cristianos.    

El   sentimiento   de   culpa   es   un   reproche   hacia   mi  actitud.  Calculo  las  repercusiones  de  mis  actos,    

• bien   por   un   sentimiento   noble   por   haber   causado  dolor  o  efectos  negativos  no  deseados  en  mi  vida  o  en  la  de  los  demás,    

• o  bien  por  el  temor  a  los  perjuicios  y  adversidades  en  mi  propia  vida  o  en  la  de  los  demás.  En  este  caso  me  preocupan  más   los  efectos  en  sí  mismos  que  el  error  cometido.  

Muchos   psicólogos   lo   consideran   como   algo   innato,  pero  para  Rusell  proviene  del  temor  al  castigo.  Decíamos  que  la  educación  comienza  con  imposiciones  por  parte  de  los   padres   o   de   los   educadores   y   puede   ser   una  asociación   subconsciente   con   la   desaprobación   paterna  (Sociedad  humana  ética  y  política,  págs.  92,  93).  

De   ahí   que   nosotros   hablemos   del   pecado   como   un  concepto  religioso  que  supone  la  rebelión  contra  Dios.  Es  decir,   para   que   la   desobediencia   se   considere   pecado  debe   haber   desobediencia   a   una   autoridad,   en   este  caso  a  Dios.  

Sin   embargo,   en   un   lenguaje   más   amplio   que   el  teológico,   en  el  mundo  secular   cabría  distinguir  entre   lo  bueno   y   lo  malo,   y   mejor   aún   entre   lo   correcto   y   lo  incorrecto.   Podríamos   definir   lo   bueno   como   lo   que   se  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

109

logra   con   una   conducta   correcta,   es   decir,   aquella   que  proporciona  el  bienestar  general.  

Debemos  tener  en  cuenta  que  el  apóstol  Pablo  habla  en  el   contexto   de   una   sociedad   de   creyentes.   La  interpretación   que   hace   en   lo   relativo   al   pecado   como  rebelión,  o  como  ataque  personal  a   la  autoridad  de  Dios  (la   enemistad   contra   Dios   expuesta   en   Romanos   5:   10),  no  lo  puede  comprender  igual  el  mundo  secular.  

 

 

Conciencia subjetiva y conciencia objetiva Pero   vamos   a   entrar   en   un   terreno   más   práctico  

analizando  nuestras  actitudes  mediante  lo  que  llamamos  conciencia  subjetiva  y  conciencia  objetiva.  

CONCIENCIA  SUBJETIVA:  Es  la  conciencia  individual  que   se   encarga   de   juzgar   la   rectitud   o   maldad   de   una  situación.   Ella   aprueba   las   decisiones   mediante   actos  voluntarios   y   racionales.   Los   moralistas   llaman   a   la  conciencia  “la  norma  subjetiva  de  la  moralidad”.  Este  tipo  de  conciencia  es  igual  para  un  creyente  que  para  un  no  creyente.  

CONCIENCIA   OBJETIVA:   Es   la   que   necesita   de   la  aprobación   del   grupo   que   reacciona   con   un   código  moral   propio.   Ante   esta   conciencia   colectiva   tanto   el  creyente  como  el  incrédulo  requieren  de  valor  y  libertad  para  actuar  con  independencia.  

Supongamos   el   caso   de   un   miembro   del   consejo   de  administración  de  una  empresa.  La  finalidad  que  tiene  la  empresa   son   los   beneficios.   Por   lo   tanto,   si   para  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

110

conseguirlo  tiene  que  despedir  empleados  no   le   importa  mientras  cumpla  sus  objetivos.  

La   conciencia   objetiva   les   hace   preguntarse   para   qué  estoy  aquí:  para  ganar  dinero  para  la  empresa;   lo  demás  no  importa.  Prima  lo  colectivo.  

La   conciencia   subjetiva   es   tu   reflexión   íntima   que   te  interroga  sobre  los  medios  para  conseguir  unos  fines.  

Sería   el  mismo   caso   en   una   junta   de   iglesia   ante   una  disciplina   eclesiástica.   Algunos,   y   estoy   hablando   de   un  caso   verídico,   velando  por   el   buen  nombre  de   la   iglesia,  estarían  dispuestos  a  la  disciplina.  Y  lo  hacen  de  buena  fe,  porque  sienten   la  responsabilidad  colectiva  de  velar  por  los   intereses   de   la   iglesia.   Estas   personas   actuarían   –actuaron–  por  conciencia  objetiva.  

Sin   embargo   alguna   persona   pensó   en   clave   de  conciencia  subjetiva  y  dijo  “no”,  a  pesar  de  pertenecer  al  mismo  grupo.  Pensó  en  la  forma  en  que  trató  Jesús  a  los  pecadores  y  decidió  en  conciencia.  La  conciencia  colectiva  requería  una  cosa,  la  defensa  de  la  norma;  y  la  conciencia  individual,  la  defensa  de  la  persona  y  sus  circunstancias.  

Cabría  resumir  que  mi  apreciación  subjetiva  es  lo  que  verdaderamente   vale   para   mi   vida   personal.   Si   me  doblego   ante   la   conciencia   objetiva   de   grupo,   no   estoy  siendo  fiel  a  mí  mismo.  Es  la  que  me  da  paz.  

A   este   respecto   te   contaré   un   diálogo   acerca   de   la  existencia  de  Dios  entre  Bertrand  Russell  y  un  jesuita,  Frederick   Copleston.   El   primero,   defendía   su   posición  agnóstica.  El  hecho  se  produjo  en  1948,  en  Inglaterra,  fue  radiado  a   través  de   la  BBC  y   tuvo  una  gran   repercusión  social  internacional  en  los  ambientes  intelectuales.  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

111

«RUSSELL:  Pero  ¿ahora  no  está  diciendo,  en  efecto,  que  entiende  por  Dios  todo  cuanto  es  bueno,  o  la  suma  total  de  lo  que  es  bueno,  el  sistema  de  lo  que  es  bueno,  y,  por  lo  tanto,  cuando  un  joven  ama  algo  bueno,  ama  a  Dios?  ¿Es  eso  lo  que  dice?  Porque,  si  lo  es,  hay  que  discutirlo.    

COPLESTON:  No  digo,  claro  está,  que  Dios  sea  la  suma  total  o  el  sistema  de  lo  bueno  en  el  sentido  panteísta;  no  soy  panteísta,  pero  sí  creo  que  toda  bondad  refleja  a  Dios  de  alguna  forma  y  procede  de  Él,  de  modo  que  el  hombre  que  ama  lo  que  es  realmente  bueno,  ama  a  Dios,  aun  cuando  no  advierta  a  Dios.  

[…]  

RUSSELL:  Verá,  yo  entiendo  que  hay  cosas  buenas  y  cosas  malas.  Yo  amo  las  cosas  que  son  buenas,  que  yo  creo  que  son  buenas,  y  odio  las  cosas  que  creo  malas.  No  digo  que  las  cosas  buenas  lo  son  porque  participan  de  la  divina  bondad.    

COPLESTON:  Sí,  pero  ¿cuál  es  su  justificación  para  distinguir  entre  lo  bueno  y  lo  malo,  o  cómo  se  las  arregla  para  distinguir  ambas  cosas?    

RUSSELL:  No  necesito  justificación  alguna,  como  no  la  necesito  cuando  distingo  entre  el  azul  y  el  amarillo.  ¿Cuál  es  mi  justificación  para  distinguir  entre  el  azul  y  el  amarillo?  Veo  que  son  diferentes.    

COPLESTON:  Estoy  de  acuerdo  en  que  ésa  es  una  excelente  justificación.  Usted  distingue  el  amarillo  del  azul  porque  los  ve,  pero  ¿cómo  distingue  lo  bueno  de  lo  malo?    

RUSSELL:  Por  mis  sentimientos.    

COPLESTON:  Por  sus  sentimientos.  Bien,  eso  era  lo  que  yo  preguntaba.  ¿Usted  cree  que  el  bien  y  el  mal  hacen  referencia  simplemente  al  sentimiento?    

RUSSELL:  Bien,  ¿por  qué  un  tipo  de  objeto  parece  amarillo  y  otro  azul?  Puedo  darle  una  respuesta  a  eso  gracias  a  los  físicos,  y  en  cuanto  a  que  yo  considere  mala  una  cosa  y  otra  buena,  probablemente  la  respuesta  es  de  la  misma  clase,  pero  no  ha  sido  estudiada  del  mismo  modo  y  no  se  la  puedo  dar».  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

112

(http://www.tendencias21.net/Recuperada-­‐la-­‐discusion-­‐Russell-­‐Copleston-­‐sobre-­‐la-­‐existencia-­‐de-­‐Dios_a2925.html)  

Ante   esta   argumentación   de   Russell,   con   la   ciencia  como  base,  Copleston   le   lleva  al   comportamiento  de  un  comandante   de   un   campo   de   concentración,   en   Bergen-­‐Belsen,   aunque   antes   lo   había   sido   de   los   campos   de  Dachau,   Mauthausen,   Auschwitz…   Se   trataba   del  comandante  Josef  Kramer,  tan  cruel  que  lo  llamaban  “la  bestia   de   Belsen”.   Este   hombre   sin   escrúpulos   participó  activamente  en  el  Holocausto  judío  de  la  Segunda  Guerra  Mundial.  Fue  hecho  prisionero  y  condenado  a  muerte.  

Pues   bien,   él   defendió   en   el   juicio   de   Luneburg   la  obediencia  debida   y  que  por   lo   tanto  no   se  planteaba   si  era  bueno  o  malo  lo  que  hacía.  

Este  comandante  hacía  las  barbaridades  que  hacía  por  un   sentimiento,   como   defiende  Rusell   en   el   diálogo.   Es  por  ello  que  Copleston  le  rebate  que  los  sentimientos  de  Josef  Kramer  no  son  fiables  porque  él  creía  que  estaba  haciendo  lo  bueno.  

El   problema   de   las   tesis   de   Russell   en   relación   al  sentimiento,  es  que  no  tiene  un  criterio  subjetivo  que  le  permita   juzgar   las   acciones.   Porque   el   comandante  Kramer  tenía  un  criterio  inducido  por  unos  fines  políticos  sin  mirar   a   los  medios   ni   a   la   ética.   Tiene   el   criterio   de  grupo,  la  llamada  conciencia  objetiva.  

No   olvidemos   tampoco   que   el   imperativo   de   la   ley  moral  (el  Decálogo)  tiene  también  la  función  de  recordar  los  efectos  de  nuestras  acciones.  

Es  decir,   cuando  nos  hacemos  preguntas   acerca  de   la  moral,   siempre  hay  un  patrón  de   referencia  a   través  del  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

113

cual  mido  y   juzgo  mis  decisiones.  Ese  patrón  moral  para  mí  es  Jesús  de  Nazaret.  

Si   te   das   cuenta,   esta   reflexión   entre   Russell   y  Copleston  pretendía  distinguir  entre  lo  bueno  y  lo  malo,  o  dicho  en  un  lenguaje  más  religioso,  lo  que  es  pecado  y  lo  que  no  lo  es.  

Entiendo   que   lo   que   afirma   Russell   acerca   de   los  sentimientos  se  basa  en  el  hecho  de  que  aunque  tanto  el  ateo   o   el   agnóstico   no   contemplen   la   trascendencia,   los  sentimientos  corresponden  a  una  actitud  que  también  se  da  en  la  ética  secular.  

Me   llama   la   atención   de   que  Copleston   introduce   en  su   argumentación,   sin   mencionarlo,   el   concepto   de  “inconsciente  espiritual”  antes  de  que   lo  acuñara  Viktor  Frankl:  “Toda  bondad  refleja  a  Dios  de  alguna  forma  y  procede  de  Él,  de  modo  que  el  hombre  que  ama  lo  que  es   realmente   bueno,   ama   a   Dios,   aun   cuando   no  advierta  a  Dios”.  

 

El papel del dogma y el papel de la moral HERMINIO:  

Comentaba   la   catedrático   de   ética   y   filosofía   de   la  Universidad   de   Santiago   de   Compostela,   Esperanza  Guisán,  lo  siguiente:  

«Como  quiera  que  dentro  del  dogma  católico  Dios  es,  por  definición,  bondad,  sabiduría,  etcétera,  al  creyente  católico  se  le  resuelven  fácilmente  los  problemas  éticos  pues  no  tiene  que  medir  la  bondad  de  las  acciones,  ni  sus  consecuencias:  su  Dios  piensa  por  él»  (Esperanza  Guisán,  Ética  sin  Dios.  Para  una  educación  cívica  laica).  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

114

La  profesora  Guisán  quiere  decir  que  es  el  magisterio  quien   interpreta   y   eso   libera  de   toda   responsabilidad.   Y  en  cierto  modo  es  así  si  permito  que  la  doctrina  dicte  mi  moral.  A  fin  de  cuentas,  bajo  la  excusa  de  la  doctrina,  o  del  dogma,  se  han  cometido  los  mayores  abusos  éticos.  

El   magisterio   jamás   debe   ocupar   el   lugar   de   la  conciencia   personal.   O   como   señalábamos   antes,   la  conciencia   subjetiva  nunca  debe   ser   reemplazada  por   la  conciencia  de  grupo.  

Por   todo   ello,   el   derecho   a   ser   moral   implica   en  ocasiones   la   desobediencia   y   transgresión   de   las   reglas  establecidas   por   el   grupo.   Porque   la   verdadera   moral  supone  la  libertad  de  elección.  El  ser  humano  tiene  que  elegir   o   permitir   que   le   impongan   un   tipo   de  comportamiento.   Y   este   es   el   problema:   optar   por  seguridad  o  libertad.  

Por   lo   tanto   cabe   distinguir:   una   cosa   es  mi   relación  con   la  doctrina   y   otra   cosa  mi   relación   con   la  moral.   En  relación  con  la  doctrina,  por  ejemplo  la  Trinidad,  creo  en  ella  aunque  no  llegue  a  comprenderla.  

El   verdadero   conocimiento   de   Dios   sólo   viene   por   la  experiencia.   La   revelación   tiene   un   papel,   pero   cuando  termina  la  razón  comienza  la  fe.  

La   experiencia   religiosa   es   subjetiva   y,   por   lo   tanto,  necesita  de  la  fe.  A  veces  no  es  razonable,  es  experiencia  interior,   son   momentos,   situaciones   que   te   revelan   tu  contingencia,   tu   necesidad   y,   al   mismo   tiempo,   te   dan  seguridad.  

El   conocimiento   sin   experiencia   puede   llevar   a   la  creencia,  pero  no  puede  llevar  a  la  fe.  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

115

También   es   cierto   que   determinadas   doctrinas,   como  por  ejemplo  la  segunda  venida  de  Cristo,  que  sí  motivan  a  una  determinada   conducta   ética,   hacen  que   te  prepares,  que   te   preocupes   por   otros,   para   que   ellos   también  participen  de  esa  esperanza.  

Pero   en   asuntos  morales   jamás   puedo   abdicar   de  mi  responsabilidad  personal.  

Si   la   salvación   es   individual,   mis   actitudes   también  deben  serlo.  Esto  no  quiere  decir  que  no  esté  de  acuerdo  con  el  grupo.  Pero  lo  que  no  me  eximen  es  de  la  reflexión  personal,  de  interrogarnos,  de  pensar…  

 

LUIS:   Déjame   decirte   algo   que   es   más   que   un   matiz,  aunque  fruto  de  una  reflexión  personal.  

Has  dicho  que  la  salvación  es  individual,  y  entiendo  lo  que  quieres  decir.  Personalmente  pienso  que  Dios  no  nos  salva  a  todos  de  una  forma  colectiva.  Efectivamente,  Dios  salva  uno  a  uno…  aunque  fuese  a  todos…  Vamos  a  aclarar  qué  hay  de  colectivo  y  qué  hay  de  individual  en  el  proceso  de  la  salvación.  Esta  es  la  secuencia  bíblica:  

1. El   pecado   entró   en   el  mundo   por   un   solo   hombre.  Sin  embargo  ello  afectó  a  todo  el  colectivo  humano:  

«Por  tanto,  como  el  pecado  entró  en  el  mundo  por  un  hombre,  y  por  el  pecado  la  muerte,  así  la  muerte  pasó  a  todos  los  hombres,  por  cuanto  todos  pecaron»  (Romanos  5:  12).  

El   actual   desorden   en   el   que   vive   la   humanidad   es  consecuencia   del   primer   pecado   de   Adán   y   Eva.  Lamentablemente,   la   transgresión   de   uno   nos   hizo   a  todos  transgresores.  De  ahí  la  gran  paradoja  de  que  Dios  mismo  se  ofrezca  para  la  salvación  de  todos.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

116

2. La   obediencia   de   un   solo   hombre   significó   la  salvación  de  todos:  

«Así  que,  como  por  la  transgresión  de  uno  vino  la  condenación  a  todos  los  hombres,  de  la  misma  manera  por  la  justicia  de  uno  vino  a  todos  los  hombres  la  justificación  de  vida.  Porque  así  como  por  la  desobediencia  de  un  hombre  los  muchos  fueron  constituidos  pecadores,  así  también  por  la  obediencia  de  uno,  los  muchos  serán  constituidos  justos»  (Romanos  5:  18,  19).  

Estos  dos  textos  reflejan  perfectamente  la  esfera  de  lo  individual  y  de   lo  colectivo  de   la  salvación.  Por  culpa  de  uno   todos   estamos   perdidos,   pero   por   el   amor   de   Otro  todos   somos   salvos.   La   muerte   de   Cristo   restaura   la  brecha  abierta  por  el  pecado.  

Sí,  Jesús,  uno,  murió  para  restituir  nuestro  derecho  de  todos   los   seres   humanos   a   no   ser   atropellados.   Y   no  olvidemos  que  el  amor  de  Dios  es  tan  incondicional  que:    

1. “No  quiere  que  nadie  se  pierda”  (2  Pedro  3:  9).    

2. “Dios   nuestro   Salvador   quiere   que   todos   los  hombres  sean  salvos”  (1  Timoteo  2:  4).  

Por   esta   razón   se   llama   al   evangelio   cristiano   “las  buenas   nuevas”,   noticias   excelentes   para   el   ser   humano  puesto  que  Dios  quiere  que  tú,  y  que  yo,  y  todos,  vivan  la  eternidad.   Que   no   se   trata   de   un   lugar   para   un   selecto  club  de  amigos  de  Dios.  Que  no  es  un  lugar  sino  una  vida,  vida  plena  y  abundante.  Libres,  absolutamente  libres,  por  fin…  ¡Por  eso  son  buenas  noticias  para  el  ser  humano!  

Por  todas  estas  razones,  entiendo  que  el  concepto  del  pecado   que   estamos   tratando,   adquiere   una   mayor  relevancia  si  lo  situamos  en  las  altísimas  posibilidades  de  salvación   individual   del   ser  humano.  En  definitiva,   es   la  gracia   de  Dios,   que  no   es   otra   cosa   que  su   regalo   para  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

117

nosotros.   Este   es   el   mensaje   del   cristianismo   que,  tristemente,   disfrazamos   de   conceptos   y   doctrinas   a  veces  difíciles  de  entender.  

Con   estas   buenas   noticias,   ¿por   qué   tener   miedo   a  perder   la  salvación?  Dios  mismo  es  nuestro  garante  y   lo  desea   intensamente.   “Si   Dios   está   a   favor   nuestro,  ¿quién  podrá  estar  en  contra?”  (Romanos  8:  31).    

Dicho   lo   cual,   no   implica   que   absolutamente   todo   el  mundo,   individualmente,  alcanzará   la  eternidad.  Dios  no  obliga   a   nadie   a   vivir   con   él,   y   menos   por   toda   la  eternidad.   Por   lo   tanto   perderse   no   es   imposible,  fundamentalmente   por   respeto   a   la   libertad   humana.  Por   lo   tanto   el   universalismo   no   tiene   cabida   aquí.   La  libertad   de   las   personas   es   algo   demasiado   importante  para  Dios  como  para  pasar  por  encima  de  ella.  

 

HERMINIO:  De   alguna   forma   lo   estás   diciendo:   la   salvación   es  

individual,   persona   a   persona.   Personalmente   me  parecería   una   injusticia   que   Dios   salvase   a   todos,   lo  quieran  o  no.  

El  énfasis  hay  que  hacerlo  a  nivel  individual.  Y  en  el  día  del   juicio,   Jesús   preguntará   a   cada   uno:   “¿has   vivido?,  ¿has  amado?”.  Porque  a  la  eternidad  se  entra  con  alguien  de  la  mano.  

En   el   terreno   de   la   salvación   coincidimos,   pero  también  te  digo  que  hay  que  dar  a  conocer   las  doctrinas  fundamentales.   Y   me   refiero,   por   ejemplo,   a   la  conversión,  a  la  justificación  por  la  fe,  a  la  muerte  vicaria  de   Cristo,   a   la   tierra   nueva...   Todas   ellas   producen   una  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

118

reacción  en  las  personas  que  tiene  implicaciones  éticas,  y  no  sólo  religiosas.    

Esta  situación  promueve  una  felicidad  y  una  esperanza  que  les  permiten  comenzar  a  disfrutar  de  las  mieles  de  la  eternidad  aquí  y  ahora.  

Todo   esto   nos   enseña  quién   es   Dios   y   los   planes   que  tiene  para  ti  y  para  mí.  Pero  el  siguiente  paso  es  enseñar  cómo   es   Dios   y   esto   es   posible   a   través   de   la  moral.  La  doctrina  te  dice  quién  es  Dios;  tú  dices  cómo  es  Dios.  

 

LUIS:   Explica   por   qué,   entonces,   muchos   ateos,   o  agnósticos,  suelen  ser  militantes  contra  de  Dios.  

 

HERMINIO:  Te   contestaré   con  palabras  del   teólogo   judío  Pinchas  

Lapide:  «La  mayor  parte  de  ellos  [los  ateos]  puede  agruparse  en  tres  categorías:  los  anticlericales,  que  no  pueden  soportar  a  los  llamados  representantes  de  Dios  y  terminan  culpando  a  Dios  mismo  de  los  desaguisados  cometidos  por  su  personal  de  a  pie.    

En  segundo  lugar,  los  pseudo-­‐ateos,  irritados  con  el  diosecillo  que  les  han  pintado  en  casa  o  en  la  escuela,  que  para  nada  responde  a  la  sed  de  fe  que  atormenta  sus  corazones.    

En  tercer  lugar,  conozco  anti-­‐teístas  –especialidad  muy  judía–,  enfrentados  con  Dios  porque  no  están  dispuestos  a  perdonarle  el  mal  existente  en  el  mundo,  pues  la  imagen  que  se  han  hecho  de  Dios  no  es  compatible  con  Auschwitz,  con  todo  el  mal  del  mundo,  con  los  niños  inocentes  que  vienen  a  este  mundo  con  graves  deficiencias  físicas  y  psíquicas»  (P.  Lapide,  Búsqueda  de  Dios  y  sentido  de  la  vida,  pág.  59).  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

119

Y  aún  se  podría  añadir  una  cuarta  razón:  No  les  cuadra  la  doble  moral  de  las  iglesias.  

 

LUIS:   De   acuerdo,   pero   yo   creo   que   el   no   creyente  también   es   consciente  de   su  manifiestamente  mejorable  naturaleza   humana.   A   veces   se   suele   decir:   “Así   es   la  condición   humana”.   No   lo   llaman   pecado   porque   no  forma   parte   de   sus   conceptos,   pero   es   lo   mismo   con  diferentes  palabras.  

 HERMINIO:  

Podemos   decir,   resumiendo,   que   el   ateo   toma   la  conciencia   como   referencia   final,   mientras   que   para   el  creyente   la   referencia   final   es  más   alta   porque   señala   a  Dios.   Son   dos   mundos   diferentes.   Por   lo   tanto   resulta  incorrecto   tratar   de   pecador   y   perdido   al   no   creyente.  Este  resulta  un  lenguaje  provocador  hacia  quien  no  tiene  inquietudes  religiosas  aunque  tenga  inquietudes  sociales.    

Richard   Dawkins,   uno   de   los   ateos   actuales   más  relevantes,   refleja   la   situación   de   un   norteamericano  cristiano  actual:  

«Escuchen  a  Randall  Terry,  fundador  de  Operación  Rescate,  una  organización  dedicada  a  intimidar  a  quienes  proporcionan  abortos:  “Cuando  yo;  o  personas  como  yo,  estemos  gobernando  el  país,  es  mejor  que  ustedes  huyan,  porque  los  encontraremos,  los  enjuiciaremos  y  los  ejecutaremos.  Estoy  diciendo  la  verdad  en  cada  una  de  esas  palabras.  Haré  que  una  parte  de  mi  misión  sea  llegar  a  ver  que  ellos  sean  juzgados  y  ejecutados”.  Terry  se  estaba  refiriendo  aquí  a  los  médicos  que  practican  abortos,  y  su  inspiración  cristiana  es  mostrada  claramente  en  otras  declaraciones:    

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

120

»“Quiero  simplemente  permitir  que  una  ola  de  intolerancia  lo  bañe  a  usted.  Quiero  que  usted  deje  que  una  ola  de  odio  lo  bañe.  Sí,  el  odio  es  bueno...  Nuestro  objetivo  es  una  nación  cristiana.  Tenemos  una  obligación  bíblica,  nosotros  somos  llamados  por  Dios,  para  conquistar  este  país.  Nosotros  no  queremos  compartir  el  tiempo.  Nosotros  no  queremos  pluralismo.    

»”Nuestro  objetivo  debe  ser  simple.  Debemos  tener  una  nación  cristiana  construida  sobre  la  ley  de  Dios,  sobre  los  Diez  Mandamientos.  Sin  excusas”»  (Richard  Dawkins,  El  espejismo  de  Dios,  págs.  307,  308).  

Estas   palabras   reflejan   la   mentalidad   de   un   talibán  religioso  de  nuestro  tiempo.  Que  se  declara  cristiano  para  más   señas.   No   hay   que   retroceder   en   la   historia   para  encontrar  barbaridades  ejecutadas  en  el  nombre  de  Dios.  Evidentemente  este  cristiano  no  tiene  una  idea  muy  clara  del   concepto   de   ‘pecado’.   Propone   matar,   odiar,  intimidar…   ¡Y   todo   esto   para   construir   una   nación  cristiana   sobre   la   base   de   los   Diez   Mandamientos…!   Es  decir,  la  antítesis  de  lo  que  preconiza.  

La  paz,  el  amor,  el  perdón,  la  bondad,  definen  una  ética  bíblica.  ¿Cómo  es  posible  que  sus  pretendidos  seguidores,  basándose  en  la  Biblia,  inciten  o  practiquen  la  violencia?  

Cuando   alguien   sostiene   que   matar   es   correcto   y   lo  hace  en  nombre  de  Dios,  confundimos  a  los  no  creyentes.  ¡Cómo   podemos   hablarles   a   ellos   de   pecado   y   de   la  necesidad  de   salvarse,   si   incluso  para  algunos   cristianos  la  frontera  entre  lo  bueno  y  lo  malo  es  tan  difusa…!  

Este   es   el   concepto   que   tiene   el   fundamentalismo  radical  o  el  integrismo  religioso.  Y  para  evitar  equívocos,  cabe   distinguir   lo   que   es   el   fundamentalismo   fruto   del  concepto  de  la  inspiración,  del  fundamentalismo  extremo  que  se  expresa  en  actitudes  morales.  

LO QUE UN CRISTIANO DEBE SABER SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA Y MORAL

121

En   resumen,   podríamos   decir   como  Blas   Pascal:   “La  verdad  sin  la  caridad  no  es  de  Dios”.  

Mi  posición,  que  parte  de  mi  fidelidad  a  la  iglesia,  y  mi  creencia   en   la   Biblia   como   Palabra   de   Dios,   es   la  siguiente:    

• Ante   cuestiones   de   doctrinas,   o   de   teología,   mi  referencia   son   las   Sagradas   Escrituras,   la  revelación   de  Dios   a   través   de   su   Palabra.   Cuando  me   encuentro   con   una   doctrina   que   no   entiendo,  utilizo  la  razón  y,  finalmente,  la  fe.    

• Ante  cuestiones  morales,  mi  referencia  más  clara  la   encuentro   en   Jesús   de   Nazaret.   «Yo   soy   el  camino,   la   verdad   y   la   vida»   (Juan   14:   6).   En   la  moral,   la   iglesia   o   sus   doctrinas   deben   orientar,  pero  no  ejercer  un  magisterio.  

 

 

 

 

CAPÍTULO 3

La ética en tiempos de crisis

LA ÉTICA EN TIEMPOS CRISIS

125

LUIS:   En   la   actual   crisis   mundial   podríamos   apreciar  una   serie   de   factores   desencadenantes   superficiales,  pero   también   existen   otros   más   profundos,   que   están  presentes  de  una  manera  dramática.  

Así  decía  Juan  Torres  López,  catedrático  de  Economía  Aplicada  de  la  Universidad  de  Sevilla.  

Entre   los   desencadenantes   superficiales   están   las  conocidas   hipotecas   basura   que   ponen   en   circulación  millones  de  dólares   en  Estados  Unidos.   Son   los   famosos  créditos  subprime,  generalmente  concedidos  al  sector  de  la   población   más   desfavorecido,   de   escasa   solvencia,   y  que  por  lo  tanto  movilizaron  una  gran  masa  de  pequeños  capitales,  antes  “invisibles”.  Las  hipotecas  así  constituidas  eran  vendidas  por  los  bancos  a  otras  entidades,  fondos  de  inversión,  planes  de  pensiones…  y  así  los  bancos  obtenían  liquidez  rápidamente.    

Y   otra   característica:   dado   que   los   intereses   eran  anormalmente   bajos,   la   demanda   de   compra   de  inmuebles  fue  tan  alta  que,  como  suele  ocurrir  con  la  ley  de   la   oferta   y   la   demanda,   los   precios   de   las   viviendas  subieron  espectacularmente.  Incluso  muy  por  encima  del  valor  real  de  los  inmuebles.  Toda  una  burbuja…  

¿Qué   ocurrió?   Pues   que   en   el   año   2008,   la   Reserva  Federal   tuvo   que   subir   esos   intereses   artificialmente  bajos   a   fin   de   controlar   la   inflación   (siempre   hay   una  estrecha   relación  entre   intereses  muy  bajos   e   inflación).  En   definitiva,   se   pincha   la   burbuja   inmobiliaria   con   sus  terribles   consecuencias:   Al   subir   la   cuotas,  inmediatamente  las  personas  poco  solventes  comienzan  a  devolver  recibos…  y  los  consiguientes  embargos,  deudas,  impagados…  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

126 1

A   su   vez,   como   la   mayoría   de   las   grandes  corporaciones   bancarias   disponían   de   múltiples  hipotecas  de  este  tipo,  o  en  fondos  de  inversión,  comienza  a   faltarles   liquidez.   Como   consecuencia   se   contrae   el  crédito,   y   con   ello   tiene   lugar   la   asfixia   económica   de  industrias,   corporaciones,   particulares…   La   crisis   está  servida…  

 

 

La crisis actual es, fundamentalmente, un problema ético

LUIS:  Aunque   lo  parezca,  no  me  he  desviado  del   tema.  Después   de   tratar   el   tema   de   la   prevalencia   de   la  conciencia  individual,  el  libre  examen  que  no  está  sujeto  a  nada  ni  a  nadie,  si  te  parece  vamos  a  tratar  el  tema  de  la  conciencia   colectiva.   Y   lo   digo   porque   estamos   viviendo  en  una  época  con  una  de  las  crisis  más  importantes  de  la  historia.   Y   no   me   refiero   solamente   a   la   gran   crisis  mundial  económica.  

Esta   misma   tarde,   cuando   venía   a   verte   para   tratar  estos  temas,  escuchaba  en  la  radio  una  tertulia  en  la  que  se  mencionaban   los   grandes   errores   del   capitalismo.   En  este  contexto  señalaban  que  asumir  que  el  comunismo  ha  fracasado  no  quiere  decir  que  su  reflexión  también  haya  fracasado.   La   gran   crisis   económica   actual   ha   dejado   al  descubierto   la   aluminosis   de   los   cimientos   del   sistema  capitalista  

La   situación   actual   supone,   en   primer   y   fundamental  lugar,   el   estrepitoso   hundimiento   de   la   ética   en   las  relaciones  económicas.    

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

127

• Han   fracasado   los   famosos   sistemas   piramidales  para   hacer   cuantiosos   beneficios   a   costa   de   los  demás  en  un  periodo  muy  corto  de  tiempo.    

• Han   fracasado   las   burbujas   de   todo   tipo   como   la  inmobiliaria,  la  bursátil,  la  financiera…    

• Ha   fracasado   la  especulación  que  busca  el  dinero  fácil  y  rápido  sin  importar  los  medios.  

• Ha   fracasado   el   control   –descontrol–   de   los  grandes   centros   de   poder   económicos,   que   ni  pestañearon,   cómplicemente,   ante   el   desempleo  galopante,   el   aumento   de   los   marginados,   de   los  desahucios,  las  restricciones  del  crédito,  el  aumento  desmesurado  de  la  deuda  pública  y  privada,  la  crisis  social…  

En   todos   estos   fracasos   ha   estado   presente   una   falta  de   ética   apabullante,   reemplazada   por   la   usura,   la  codicia  desmesurada,  el  egoísmo,  el  abuso  de  poder,  la  especulación,  el  desgarro  social  de  la  mayor  parte  de  la  población  especialmente  de  los  más  pobres…  

Tristemente   es   fácil   constatar   que   nuestra   época   se  caracteriza  por  el  ‘low  cost’  de  la  ética,  la  ética  en  rebajas.  Se   creyó   que   se   podía   adquirir   el   bienestar   a   un   precio  ético  muy  bajo  (cuando  no  a  “gratis  total”)  y  el  descalabro  ha  caído  como  un  jarro  de  agua  fría  creando  una  situación  crítica,  monumental.    

De   los   muchos   ítems   que   eclosionaron   en   la   crisis  actual   voy   a   destacar   sólo   dos   que   me   parecen  emblemáticos:  

1. El  caso  Lehman  Brothers.  Cuando  se  inicia  la  crisis  en  Estados  Unidos,   se  produjo   la   crisis  hipotecaria  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

128 1

que   dejó   a   más   de   dos   millones   de   familias   sin  vivienda.  Los  bancos  se  volvieron  locos  al  conceder  hipotecas   sin   suficientes   garantías   y   en   unas  condiciones   inasumibles.   Pero   no   lo   hicieron   en  beneficio  de   las  personas   sino  buscando  ganancias  fabulosas,   dinero   fácil,   piramidal,   sin   importar   las  consecuencia.  A  nadie  parecía  importarle  porque  se  ganaba  mucho   dinero.   Pero   sólo   cuando   comienza  la   quiebra   de   grandes   corporaciones   financieras,  algunas   de   ellas   emblemáticas,   comienza   a   haber  una   preocupación   pública   seria.   De   hecho,   el  comienzo   de   la   gran   crisis   actual   se   fija   en   la  quiebra  del  gigante  banco  inversor  norteamericano,  Lehman   Brothers,   ejemplo   ya   de   una   codicia  desmesurada.  

2. El   caso   Bernard   Madoff.   La   espectacular   estafa  piramidal   de   Bernard   Madoff   terminó   con   este  archimillonario  en  la  cárcel,  y  salpicó  a  la  banca  en  los  cinco  continentes.  El  gran  capital,  los  principales  bancos   de  muchos   países,   incluidos   los   de   España,  se  sintieron  atraídos  por  los  desorbitados  intereses  que  pagaba  Madoff.  

Ya  sabemos  que  la  estafa  piramidal,  de  la  que  fue  gran  maestro   Bernard   Madoff,   consiste   en   pagar   las  rentabilidades   prometidas   con   el   dinero   que  proporcionan   los   nuevos   clientes.   Pero   la   pirámide   se  viene  abajo  cuando  dejan  de  entrar  nuevos  clientes,  o  no  entran  en  número  suficiente,  que  cada  vez   tiene  que  ser  más  grande.  Como  dice  el  dicho  popular:  “Nadie  da  duros  a   cuatro   pesetas”.   Y   si   alguien   lo   hace,   desconfía…   “La  avaricia   rompe   el   saco”,   dice   otro   refrán   popular.   El  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

129

sistema   piramidal   pretende   vivir   a   costa   del   que   venga  detrás…  y  éste  que  arree…  

Estamos,   pues,   ante   una   crisis   sistémica   que   ha  afectado  a  la  totalidad  del  sistema  de  la  gran  mayoría  de  los  países  occidentales.  Y  no  digamos  nada  de   los  países  pobres,  cada  vez  más  pobres.  Ya  resulta  muy  elocuente:  

ü Que   la  mitad  de   la   riqueza  mundial   esté   en  manos  de  sólo  cuatrocientas  personas…    

ü Que   con   el   importe   de   muchas   de   esas   hipotecas  que   tan   “alegremente”   ofrecía   la   banca,   ésta  obtenía  el  precio  de  dos  viviendas…?    

ü Que   las   grandes   fortunas   apenas   pagan   impuestos  ya   que   los   paraísos   fiscales   garantizan   el  anonimato,   no   sólo   de   personas   sino   la   opacidad  total   de   capitales   y   sus  movimientos.   Por   aportar  un  sólo  dato:  para  constituir  una  sociedad  espectral  sólo  se  necesita  una  dirección  postal…  

ü Que   en   esos   paraísos   fiscales   se   deja   de   pagar   un  40%-­‐50%   de   impuestos   en   países   en   vías   de  desarrollo…  

ü De  todas  formas  lo  de  los  paraísos  fiscales  ya  es  una  fórmula   antigua:   las   grandes   fortunas   ya  encuentran   alternativas   dentro   del   sistema   fiscal  nacional,   a   través   de   las   SICAV   (acrónimo   de  Sociedades   de   Inversión   de   Capital   Variable).  Mediante   esta   fórmula,   “inventada”   con   la   excusa  de  que  los  grandes  capitales  no  salgan  del  país,  sólo  se  paga  el  1%  sobre  sus  ganancias  mientras  que  el  resto  paga  el  30%...  Y  es  legal.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

130 1

ü …‡‡‡  

Significativo,   ¿verdad?   ¿Qué   nos   encontramos   en   la  misma   base   de   la   gran   crisis   actual?   La   ambición   y   la  usura  humanas.  En  definitiva,  antes  de  ser  un  problema  económico,   la   causa   de   la   crisis   actual   se   asienta  sobre  problemas  éticos  de  proporciones  gigantescas.  Por  lo  tanto,  la  solución  no  es  tanto  cambiar  el  sistema  económico   sino   cambiar   los   sistemas   de   valores,   y  que   estos   se   vean   reflejados   en   leyes.   Lo   cual   hace  más  complejas  las  soluciones.  

 

HERMINIO:  En   el   periódico   El   País   salió   la   noticia   de   que   en  

Alemania   existe   un   centro   mundial   de   compra   de  materias   primas.   Antes   las   personas   invertían   en   joyas,  en  bancos…  Pero  ahora  se  han  dado  cuenta  de  que  el  gran  negocio   está   en   la   compra-­‐venta   de   materias   primas.  Entonces  hacen  compras  masivas  de  trigo,  cebada,  maíz…  y   así   están   en   condiciones   de   marcar   los   precios   de  mercado.   Lo   triste   es   que   esta   actuación   económica  favorece  la  pobreza  de  los  más  pobres.  

En  el  Cuerno  de  África,  si  una  familia  podía  dar  mal  de  comer   a  una   familia,   ahora  no   les  da  ni  para   lo  mínimo.  Con  esta  política  de  precios,  lo  que  antes  valía  uno  ahora  

‡‡‡ Datos extraídos de:

–http://psicorp.tumblr.com/post/3577396753/la-crisis-economica-el-golpe-de-estado-de-los-bancos

–http://www.attac.es

–http://www.publico.es/dinero/396933/vias-de-escape-para-que-los-ricos-no-paguen-impuestos

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

131

vale  doce.  Y  decía  uno  de  los  ejecutivos  de  ese  Centro,  al  ser  preguntado  por  las  repercusiones  negativas  de  dicha  actividad:  “Yo  estoy  aquí  para  sacar  adelante  esta  empresa  con   el   mayor   de   los   beneficios   posible”.   En   definitiva   el  capital   va   a   donde   se   saquen   mayores   beneficios   sin  importarle   las   implicaciones   éticas   de   las   operaciones  comerciales.  Por  lo  tanto  toda  la  hambruna  que  ocasiona  su  política  de  precios  y  beneficios,  para  ellos  es  un  efecto  secundario  asumible.  

Significa  que,  como  dices,  hay  una  falta  total  y  absoluta  de   ética.   Todas   estas   corporaciones   se   olvidan   de   las  personas  para  fijar  su  mirada  en  la  cuenta  de  resultados.  “Yo   tengo   la   conciencia  muy   tranquila   –decía   el   anterior  ejecutivo–.  Mi  trabajo  es  ganar  dinero”.  

 

LUIS:  De  ahí  se  deduce  que  el  ser  humano  es  capaz  de  lo  mejor…  y  también  de  lo  peor.  

Te   voy   a   contar   otra   historia   que   clama   al   cielo.   En  Haití,  después  del  terremoto,  una  gran  compañía  mundial  de   materias   primas   ofreció   gratuitamente   una   gran  cantidad   de   semillas   transgénicas   para   “ayudar”   a  combatir   la   hambruna.   Pero   el   regalo   estaba  envenenado…   En   el   momento   en   que   los   agricultores  haitianos   plantasen   las   semillas   transgénicas,   se  convertían   en   dependientes   absolutos   de   estas  compañías  pues  es  sabido  que  de  las  cosechas  de  semillas  transgénicas  no  se  pueden  guardar  de  un  año  para  otro,  como   se   hacía   en   la   agricultura   tradicional,   y   pasas   a  depender   cada   año   del   proveedor…   y   del   precio   que   te  marque  según  sus  intereses.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

132 1

Hasta   qué   punto   llega   la   amoralidad   que   hasta   los  donativos  están  pervertidos,  en  algunos  casos.  

HERMINIO:  Otra   modalidad   es   que   cada   vez   se   dedican   más  

extensiones   de   terreno   a   productos   que   terminarán  siendo   biocarburantes   que   sustituyan   al   petróleo.   Como  esto   es   rentable,   y   recibe   subvenciones   oficiales,   se   han  eliminado   grandes   superficies   que   antes   se   dedicaban   a  producir   alimentos   para   las   personas,   para   dedicarlos   a  estos  productos  más  rentables.  

Una  vez  más,  se  pone  de  manifiesta  la  voracidad  de  un  capitalismo   salvaje   que   sólo   se   fija   en   la   cuenta   de  resultados.  

La   simple   existencia   de   hambre   en   el   mundo   ya  implica   carencias   éticas   graves   pues   la   tierra   tiene  suficientes  recursos  como  para  dar  de  comer  a  todos  sus  habitantes.   El   problema   es   cuando   cambiamos   el   orden  de  prioridades.  

 

La ética como factor profundo de la actual crisis HERMINIO:  

Ante  todo  esto,  yo  me  pregunto:  ¿Cuál  es  el  papel  de  la  ética  en  estos  tiempos  de  crisis?  Las  naciones  están  siendo   abocadas   a   la   ruina   económica   y   necesitamos  reflexionar   sobre   el   comportamiento   moral   del   ser  humano   y,   sobre   todo,   de   los   centros   de   poder  económicos.  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

133

Me  pregunto  qué  tienen  que  decir  al  respecto  tanto  el  mundo   secular   como   el   mundo   creyente   y   qué   pueden  aportar  a  la  solución.  

La   crisis   debe   ser   una   oportunidad   para   resaltar  ciertos  valores  universales  como  la  justicia,  la  igualdad…  

LUIS:   Me   gusta   mucho   la   idea   de   que   las   crisis,  personales   o   colectivas   son,   si   se   aprovechan,   una  oportunidad   para   el   crecimiento   individual   o   grupal.  Tengo   tres   reflexiones   que   considero   muy   apropiadas  para   los   tiempos   convulsos   que   vivimos   en   este   primer  tercio  del  siglo  XXI:  

1. Decía  Winston  Churchill:  “Un  optimista  ve  una  oportunidad  en  toda  calamidad;  un  pesimista  ve  una  calamidad  en  toda  oportunidad”.    

Si   se   aprovechan,   las   crisis   permiten   acciones   que  normalmente  no  se  acometerían  porque  rompen  inercias  que  las  imposibilitan.  

2. Peter  Ustinov,  quizás  más  conocido  como  actor  que  como  escritor  y  como  rector  de  la  Universidad  de  Dundee,  se  pregunta  y  responde:  “¿Puede  un  hombre  sensato  darse  el  lujo  de  ser  pesimista?  Eso  era  un  lujo  para  tiempos  menos  complicados”.  

Y,   dado   que   la   situación   actual   no   es   precisamente  plácida,  como  seres  humanos  no  podemos  permitirnos  el  lujo   de   ser   pesimistas   y   dejarnos   arrastrar   hacia   el  precipicio…  Y   aunque   al   final   caigamos,   debemos   luchar  por  aquello  que  puede  plantear  soluciones.    

3. Y  como  una  conclusión  secuencial  a  lo  dicho  por  Churchill  y  por  Ustinov,  Rabindranath  Tagore  resalta:  “Tengo  mi  propia  versión  del  optimismo.  Si  no  puedo  cruzar  una  puerta,  cruzaré  otra  o  haré  otra  puerta.  Algo  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

134 1

maravilloso  vendrá,  no  importa  lo  oscuro  que  esté  el  presente”.  

El   ser   humano   necesita   en   este   momento   abrir  puertas.  Y  si  no  quedan  puertas,  construir  otras  nuevas.  

En  medio  de  una  especie  de   reedición  de   la   época  de  “la  fiebre  del  oro”,  los  países  occidentales  se  dieron  a  una  carrera   consumista   atroz   que   desencadenó   diversas  burbujas  financieras  e  inmobiliarias.  

Contra  esto  hay  un  antídoto  ético:  vivir  sobriamente,  que   no   consiste   en   vivir   pobremente   sino   con  moderación,   sin   excesos,   con   sencillez,   cuya   primera  consecuencia  positiva  para  la  persona  es  que  controla  los  impulsos  consumistas,  potencia  el  orden,  el  equilibrio  y  la  armonía   personal.   La   sobriedad   elimina   la   ansiedad  en  muchos  sentidos.  

Vivir   de   forma   sencilla   no   implica,   y   este   es   un   craso  error  muy  extendido,  renunciar  a  la  calidad  de  vida.  Una  vida   sencilla   te   permite   valorarte  más   a   ti  mismo  y   a   lo  que  tienes.    

El  estilo  consumista  nos  lleva  a  rodearnos  de  objetos,  a  comprar   cosas   pensando   que   ellas   nos   van   a  proporcionar   felicidad.  Pero   la   felicidad  no  está  en   los  objetos…  

Dominique  Loreau  ha  escrito  un  libro  titulado  El  arte  de  simplificar  la  vida.  Y  en  él  propone:  

1. Rodearse  de  un   confort  minimalista.  No   la  recargues   con   adornos   innecesarios.   La  belleza   de   la   sencillez   sin   necesidad   de   estar  rodeado  de  objetos  que,  a  menudo,  no  aportan  nada  a  la  vida  personal.  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

135

2. Evita   las   modas   pasajeras.   Tienen   en   sí  mismas   una   cercana   fecha   de   caducidad.  Correr  detrás  de  todo  lo  nuevo  es  una  carrera  sin  fin…  

3. Salda  las  deudas  y  evítalas  en  el  futuro.  

4. No  guardes  cosas  al  tuntún.  Antes  de  hacerlo  pregúntate  por  qué  lo  estás  almacenando.  

5. Antes   de   ir   de   compras,   piensa   en   lo   que  deseas  adquirir.  La  típica   lista  de   la  compra.  Una   vez   en   la   tienda,   tendrás   múltiples  estímulos,  a  veces  subliminales,  para  adquirir  cosas.  Compra  alimentos  sencillos.  

6. Disfruta  de  las  cosas  sencillas  de  la  vida.  No  seas   esclavo   de   la   televisión.   Disfruta   del  momento  de  apagarla  para  leer,  salir  a  pasear,  jugar   con   los   hijos…   Y   date   el   tiempo  suficiente  para  dormir…  

¿La   conclusión?  Pensemos  en   lo  que   implica   la   actual  sobreexplotación   de   los   recursos   de   la   tierra.   El  consumismo  así  no  tiene  ningún  futuro  y  cuanto  antes  lo  descubramos   mejor   será   para   todos.   En   este   sentido,  necesitamos   imperiosamente   redescubrir   aquella  reflexión  de  Mahatma  Gandhi:  

«Necesitamos  vivir  simplemente  para  que  otros  puedan  simplemente  vivir»  (M. Gandhi).  

 

 

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

136 1

La realidad de una sociedad basada en el poder

 HERMINIO:  

La   compleja   situación   actual   debe   hacernos   plantear  algunas  preguntas  de  carácter  ético:  

1. ¿Tiene  que  poner  límite  a  sus  beneficios  la  empresa,  el  comercio  o  los  bancos?  

2. ¿No  es  una  vergüenza  moral  la  avaricia  del  eslogan  “Enriquécete”?  

3. ¿Qué  métodos  se  emplean  para  ganar  dinero?  ¿Son  todos  lícitos?  En  tal  caso,  ¿son  justos?  

4. Puestos   en   el   caso   de   las   riquezas   lícitas,   ¿qué   fin  persigo  al  enriquecerme?  ¿Qué  empleo  les  doy  a  las  mismas?  

5. ¿Son   morales   los   sistemas   financieros   de   quienes  acaparan   el   mercado   de   materias   primas   para  imponer   el   precio   de   productos   básicos   como   los  cereales   o   las   patatas,   condenando   a   la   miseria,   e  incluso  a  la  muerte,  a  víctimas  inocentes?    

Víctimas   de   esta   política,   en   Somalia   mueren   al   día  trescientos   niños   menores   de   cinco   años,   a   causa   del  hambre.  Y  un  millón  y  medio  en  el  Cuerno  de  África  están  expuestos   a  múltiples   enfermedades   y   desnutrición   que  les  llevará  a  la  muerte.  

Ante  esta  situación,   ¿qué  palabras  y  qué  acciones  son  exigibles  al  mundo  creyente  y  al  mundo  secular?  Esta  es  la  cuestión  fundamental  de  toda  ética.  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

137

¿Qué  presupone  un  Nuevo  Orden  Económico  Mundial?  La   respuesta   se   suele   dar   en   función   de   intereses   muy  particulares.   Por   lo   tanto   sería   precisa   una   acción  universal  que  contenga  esos  métodos  depredadores  en  el  sistema   financiero.   No   se   trata   de   moralizar   sino   de  reflexionar   hacia   dónde   vamos   y   lo   que   queremos.   En  este   sentido   se   hace   necesaria,   por   una   parte,   una  verdadera   espiritualidad,   y   por   la   otra,   un   humanismo  solidario,  capaces  ambos  de  aunar  motivaciones.  

¿Qué  puede  definir  una  estrategia  así?    

En   primer   lugar,   la   responsabilidad   del   mundo  creyente;  y  en  segundo  lugar,  la  solidaridad,  relacionada  con  el  humanismo,  con  la  ética  secular.  

En  cuanto  a  la  responsabilidad,  significa  lo  contrario  a  santificar   todo   aquello   que   proporciona   beneficios   sin  reflexionar   sobre   los   medios.   El   capitalismo   funciona  sobre  la  base  de  producir  y  consumir.  La  gran  amenaza  es  el   individualismo,   el   no   preocuparse   por   el   sentido  colectivo  de  nuestras  acciones.  Aquí  es  donde   la  religión  (religare)  tiene  un  importante  papel  que  desarrollar.    

Comte-­‐Sponville  tiene  una  reflexión  con  respecto  a  la  responsabilidad:  

«Permitan  al  ateo  que  soy  decirles  que  esto,  los  supermercados,  no  reemplaza  a  aquello,  las  iglesias!  Y  que  una  sociedad  que  no  tuviera  otra  cosa  que  ofrecer  que  los  supermercados,  especialmente  a  sus  jóvenes,  habría  dejado  su  porvenir  a  sus  espaldas»  (El  capitalismo,  ¿es  moral?,  pág.  46).  

Y  más  adelante,  página  195,  continúa:  «No  es  el  hombre  el  que  está  situado  en  el  corazón  de  la  empresa,  sino  el  beneficio».  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

138 1

Quiere  esto  decir  que  no  se  actúa  por  razones  morales  sino  económicas,   lo  que  significa  que  no  existe  virtud  en  este  procedimiento.  

Contrariamente,  toda  moral  siempre  es  desinteresada.  Siempre.  

Decíamos   que   obrar   con   responsabilidad   impide  aceptar   los   medios   en   función   de   los   fines,   y   que   no  podamos  considerar  moral  todo  aquello  que  proporcione  beneficios  sin  más  finalidad  que  la  riqueza.    

Las  ideas  carecen  de  valor  si  detrás  de  ellas  no  hay  una  actitud   responsable   que   va   más   allá   del   beneficio  inmediato,  porque  esto  supone  la  ruptura  de  los  vínculos  con  una  parte  de  la  humanidad  y  un  futuro  incierto  para  las   generaciones   futuras.   Esta   actitud   sólo   tiene   un  nombre:   egoísmo.   Si   esta   fuera   la   actitud   del   creyente,  ¿dónde  queda  el  espíritu  del  evangelio?  Es  una  renuncia  a  los   principios   básicos,   y   desvirtúa   la   labor   religiosa   que  tiene   como   finalidad   las   restauración,   la   unidad   y   la  justicia.    

Una   verdadera   ética   supone   una   acción   presente   que  aleje  la  preocupación  por  el  futuro.  

En  cierta  ocasión  fui  invitado  a  dar  una  conferencia  en  el  Círculo  Católico  de   los  Universitarios  de  Barcelona.  Al  concluir   la   conferencia,   hubo   un   coloquio.   Uno   de   los  asistentes   me   dijo:   “Usted   es   protestante   y   yo   católico,  pero   créame   que   me   siento   más   cerca   de   usted,   más  hermano,  que  podría  estarlo  de  un  católico  del  Opus  Dei”.  

Al   escucharle   sentí   que   había   logrado   mi   propósito:  “religar”,   volver   a   unir   al   hombre   con   el   hombre.   Había  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

139

hecho   religión   en   el   sentido   etimológico,   restañar   la  herida  que  nos  separaba.  

Cuando   me   marchaba,   se   me   acercó   uno   de   los  responsables  del  encuentro  y  me  entregó  un  sobre.  Dicho  sobre   contenía   los   honorarios   de   la   conferencia.  Reflexioné   en   unos   instantes:   si   aceptaba   ese   dinero,  estaría   distorsionando   el   propósito   de   la   reunión.   Las  cosas   de   Dios   no   se   compran,   pero   tampoco   se   venden.  Evidentemente  no  lo  acepté.  

Y   es   que   el   interés   económico   tiene   que   estar  ausente  en  el  hecho  religioso:  “De  gracia  recibisteis,  dad  de  gracia”  (Mateo  10:  8).  La  motivación  sólo  puede  ser  el  amor   y   el   sentido   de   la   responsabilidad.   La   verdadera  ética   nunca   puede   ser   fuente   de   beneficios  económicos.  

En   este   sentido,   y   con   todo   lo   que   hemos   dicho,   el  capitalismo   como   doctrina   carece   de   una   moral  responsable.   Es   individualista.   Es   decir,   no   existe   una  ética   capitalista.   Y   en   los   sucesos   que   están  convulsionando  nuestro  tiempo  lo  estamos  viendo  de  una  manera  palmaria.  Su  objetivo  final  es  el  enriquecimiento.  

Eso  no  quiere  decir  que  en  el  libre  comercio  el  trueque  permite   que   ambas   partes   se   beneficien   de   un   precio  justo  y  de  una  utilidad  proporcional.  

Por   lo   tanto,   responsabilidad   y   solidaridad   son  conceptos   claves   que   pueden   transformar   la   realidad  social.  

 

LUIS:   Sin   embargo,   además   de   responsabilidad   y   de  solidaridad   hay   que   hablar   de   lo   que   denominabas  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

140 1

conciencia   objetiva.   Es   decir,   cabe   la   posibilidad   de   que  fallen   la   responsabilidad  y   la   solidaridad.  En  realidad  ya  han   fracasado   estrepitosamente   pero  más   que   nada   por  haber  prescindido  de  ellas,  y  de  ahí  la  crisis.  

El   antídoto   a   esta   irresponsabilidad   y   a   esta  insolidaridad   se   llama   Leyes.   Aquí   interviene   la  conciencia  objetiva:  el  grupo  determina  los  límites.  

 

HERMINIO:  Claro,   pero   para   ello   sería   necesaria   una   voluntad  

universal  porque  universal  es  ya  el  problema.  La  cuestión  es:  ¿quién  puede  unificar   los  fines?  Por  esto  decía  que  si  fuera  posible  aunar   las  voluntades  de   la  ética  religiosa  y  de   la   secular,   sería   más   fácil   llegar   a   una   voluntad  universal.  

 

LUIS:   Estoy   de   acuerdo,  Herminio.   Pero   sentadas   esas  bases   éticas   si   no   se   plasman   en   leyes   justas…  Así   es   la  condición  humana.  Por  esto   reclamo  que,   en  este  punto,  “aunar  voluntades”   se  debe  explicitar  en   leyes   justas.  La  naturaleza   del   ser   humano   es   compleja   y   suele   tender  hacia   el   egoísmo,   como   consecuencia   del   concepto  religioso  del   pecado.   Y   es   a   ese   egoísmo   al   que  hay   que  poner   diques   de   contención   mediante   esas   leyes   justas  que  menciono.  

Por  ejemplo,  en  algunos  países,  entre  ellos  España,  se  han   prohibido   los   sistemas   piramidales   de   los   negocios  porque   generan   burbujas   que   terminan   explotando,  generalmente  en   las  manos  de   los  más  débiles.  Sistemas  como  estos  deben  prohibirse  por  razones  profundamente  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

141

morales.   Y   si   no,   resurgirán.   Como   ocurrió   en   Estados  Unidos   con   los   famosos   casos   Lehman   Brothers   y  Bernard  Madoff.   Si   no   aprendemos   de   los   periodos   de  crisis   para   depurar   nuestras   leyes,   como   ha   hecho   la  humanidad   a   lo   largo   de   los   siglos,   repetiremos   la  historia,  como  dice  el  viejo  aforismo.  

Acuérdate  de  lo  que  te  dijo  el  profesor  Antolí,  del  que  fuiste   alumno:   Si   después   de   la   reflexión   que   propones  sobre   la   responsabilidad  y   la   solidaridad  no  pones   leyes  justas,  los  poderosos  que  él  menciona  se  reirían  de  todos.    

 

 HERMINIO:  

En   ocasiones,   los   estados   sólo   ponen   en   práctica  algunas   leyes   si   detrás   hay   un   movimiento  ciudadano.   Y   en   esa   estrategia   son   esenciales   tanto   la  responsabilidad  como  la  solidaridad.  Este  es  el  punto  de  partida.  

Evidentemente,   no   seré   yo   el   que   ponga   pegas   a   las  leyes   justas.   Lo   que   quiero   decir   es   que   hace   falta   un  caldo   de   cultivo   que   las   haga   eficaces.   Pero   hay  situaciones   que   están   por   encima   de   las   leyes.   Por  ejemplo,   esas   entidades   que   se   dedican   a   sembrar  rumores  y  que  provocan  bajadas  y  subidas  de  la  Bolsa,  la  caída  de  las  monedas  nacionales,  o  incluso  recesiones  en  los   estados   soberanos.   Hay   aquí   un   problema   ético   que  está   por   encima   de   las   leyes   y   ante   el   que   conviene  despertar  la  reflexión.    

Pero  hay  algo  más.  Debo  confesar  que  siempre  he  sido  una   persona   un   tanto   reacia   a   analizar   las   situaciones  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

142 1

políticas  desde  un  punto  de  vista  profético.  Sin  embargo  ahora  observo  aspectos  muy  preocupantes.  

Detrás   de   los   múltiples   problemas   desencadenados  por   esta   crisis   mundial,   percibo   un   interés   sumamente  ambicioso   de   conducir   a   la   gente   a   una   determinada  ideología.  Y  me  explico.  

• Se  está  intentando  acaparar  el  sistema  educativo  de  forma  que  se  pueda  controlar  a  las  personas  desde  la   niñez.   Como   dice   la   máxima   jesuita:   “Dame   un  niño  durante  sus  primeros  siete  años  y  puedes  hacer  lo  que  quieras  con  él  después”.  

• Se  está  poniendo  al  Estado  del  Bienestar  al  límite  de  su   supervivencia   económica   de   forma   que   las  soluciones   puedan   venir   exclusivamente   de   la  iniciativa  privada.  Los  servicios  que  ofrece  el  Estado  del   Bienestar   en   los   diferentes   países,  especialmente  los  europeos  suponen  un  grandísimo  negocio   y   quien   lo   controle   ganará   inmensas  fortunas  e  inmenso  poder.  

• El   sistema   sanitario   universal   está   siendo   atacado,  no   ya   sólo   en   Estados   Unidos,   que   tuvo   varios  intentos  serios  para  establecerse  con  Clinton  y  con  Obama,   sino   también   en   Europa,   donde   ya   está  implantado   pero   se   pretende   que   la   iniciativa  privada   comience   a   absorber   sus   servicios.   Hoy  podemos  percibir   ya   toda  una  estrategia  detrás  de  ello   para   quedarse   con   uno   de   los   pilares  económicos  y  sociales  del  Estado  de  Bienestar.  

• Podemos  apreciar  también  los  intentos  de  controlar  las   materias   primas   mundiales,   como   ya   hemos  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

143

dicho  en  otro  momento.  Algunas  de   las  guerras  no  son  sino  el  pretexto  para  conseguir  dichos  fines.  El  hermano  de  George  Bush,  ex  presidente  de  Estados  Unidos,  el  ex  gobernador  de  Florida,  Jeb  Bush,  dijo  en   España   que   con   la   guerra   de   Irak   las   naciones  que  participasen  tendrían  una  gran  parte  del  pastel  del  petróleo  iraquí.  

Prescindiendo   de   las   razones   políticas   que   puedan  esconder  estas  propuestas,  lo  que  subyace  en  el  fondo  de  ellas   es   una   determinada   ética   del   “todo   vale”   para  conseguir   los   fines   deseados.   Aunque   más   bien  deberíamos  hablar  con  mayor  rigor  y  decir  que  lo  que  se  pretende   es   la   ausencia  de   toda   ética  que   controle   a   los  grandes  centros  de  poder  político  y  económico.    

Si   llegásemos   a   esa   situación   final   el   mundo   podría  encaminarse   hacia   una   inusitada   dictadura   mundial   de  difícil  pronóstico  en  su  desarrollo.  

No   son   pocos   quienes   creen   que   toda   esta   crisis   está  diseñada   en   determinados   despachos   para   que   la   gente  se   harte   y   suspire   que   venga   alguien   a   solucionarlo.   Es  decir,   que   aquellos   que   están   provocando   la   crisis   se  presentarán   como   los   salvadores.   ¿Llegaremos   a   ese  gobierno   mundial…?   La   Biblia   nos   da   alguna   pista   al  respecto  a  la  que  deberíamos  estar  bien  atentos.  

Personalmente   nunca   he   sido   un   alarmista.   Cuando  leía  hace  años  el  libro  de  Aldous  Huxley,  Un  mundo  feliz,  o  1984   de  George  Orwell,   los   tomaba   como   lo   que   era:  libros   de   ciencia   ficción.   Sin   embargo,   hoy   no   podemos  descartar  que  estemos  condenados  a  ir  a  peor  a  pesar  de  todos  los  diques  éticos  de  contención.  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

144 1

 

LUIS:   Y   el   problema,   Herminio,   es   que   como   se   suele  decir,   “la   avaricia   rompe   el   saco”   y   la   ambición  desmesurada  y  el  poder   se   les  va  a   ir  de   las  manos.  Por  ejemplo,   se   están   cargando   el   planeta   con   una   sobre-­‐explotación   de   los   recursos,   con   la   desforestación   del  Amazonas,  la  gran  contaminación  por  tierra,  mar  y  aire  al  no  tener  presente  nada  más  que  la  cuenta  de  resultados.    

El   mundo   se   les   está   yendo   de   las   manos   a   los  ambiciosos  sin  escrúpulos  y  no  son  capaces  de  detener  su   propia   ambición.   El   mundo   se   hará   cada   vez   más  ingobernable.  

Ya  lo  dice  bien  claro  la  Biblia  al  señalar  que  llegará  un  día,   y   ese   día   está   cada   vez   más   cercano,   en   que   Jesús  vendrá   a   “destruir   a   los   que   destruyen   la   tierra”  (Apocalipsis  11:  18).  Es  el  desamor  total  y  absoluto.  

 HERMINIO:  

Estoy   contigo,   Luis,   pero   esta   es   la   realidad.   Los  gobiernos  valoran  en  poco  el  voto  de   los  más  pobres,   lo  que  quiere  decir  que  cargan  la  crisis  sobre  ellos.  El  propio  gobierno   español   se   enorgullece   de   su   reacción   ante   la  crisis  infligiendo  dolor  al  más  necesitado.    

Dice  Tony  Judt:  «Ser  duro  consistía  en  soportar  el  dolor,  no  en  imponérselo  a  los  demás.  Quizás  lo  deberíamos  pensar  dos  veces  antes  de  valorar  tan  insensiblemente  la  eficacia  por  encima  de  la  compasión»  (Algo  va  mal,  págs.  47,  48).  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

145

Tomamos  nuestras  decisiones  ignorando  la  moral,  y  lo  más  triste  es  que  el  capitalismo  ha  tomado  sus  ideas  de  la  religión  (calvinismo),  con  su  sentido  del  mérito.  

En  Estados  Unidos,  “ser  receptor  de  asistencia  pública  era   una   marca   de   Caín:   un   signo   de   fracaso   personal”  (Algo  va  mal,  pág.  37).  

Leía,  estupefacto,  el  diálogo  de  un  famoso  evangelista:  Conducía   su   coche  en   compañía  de  un  amigo,   y   al  pasar  frente  a  una  mansión  impresionante  dijo:  “El  Señor  tiene  que  darme  una  casa  como  esa  porque  yo  soy  su  hijo”.  

¡Qué   triste   perversión   del   evangelio!   Los   otros   no  tienen  derecho,  yo  sí  “soy  hijo  de  Dios”…  

Se  necesitan  hombres   con  determinadas   convicciones  y  actitudes.  

Luis,  estoy  de  acuerdo  contigo  cuando  hablas  del  papel  de  los  estados  y  la  necesidad  de  leyes  más  justas,  pero  las  leyes   no   son   actitudes   morales,   hay   que   impulsarlas   a  partir   del   individuo,   y   es   aquí   donde   llamo   a   la   acción  personal  de  la  responsabilidad  y  la  solidaridad.  

Dice  Hans  Küng:  «De  poco  sirve  a  los  diversos  estados  y  organizaciones,  como  la  CEE,  USA  u  ONU,  la  constante  creación  de  leyes,  si  una  gran  parte  de  ciudadanos  no  piensa  lo  más  mínimo  en  aceptarlas,  y  dispone  de  medios  y  procedimientos  suficientes  para  seguir  manteniendo  impunemente  sus  propios  intereses  personales  o  de  grupo»  (Hans  Küng  ,  Proyecto  de  una  ética  mundial,  pág.  52).  

El   estado   ya   está   dotado   de   leyes,   pero   qué   sentido  tienen  sin  una  conciencia  ética.  

Antes   hablaba   de   valores   universales,   ahora   te   digo  qué  valor  tienen  las  leyes  de  un  estado,  si  en  este  mundo  

¿TE CREES MEJOR QUE YO?

146 1

globalizado,  otros  estados  las  ignoran.  Hoy  la  autarquía  es  impensable.  

 

LUIS:   Es   que   nadie   propone   nuevas   leyes   sin   sentido  ético.  Yo  no  veo  ningún  divorcio  entre  ambos.  Dices  que  el   estado   ya   tiene   leyes.   Sin   embargo,   conviene   añadir  que   el   Derecho   es   dinámico,   no   estático,   porque   la  sociedad   crea   situaciones   nuevas   y   el   Derecho   debe  responder  a  esas  exigencias.  Si  la  sociedad  se  conformara  con   las   leyes   recibidas   de   generaciones   pasadas,   el   caos  se  apoderaría  de  ella.    

En  todo  caso,  sí  respaldo  que  las   leyes  por  sí  solas  no  son   la   solución.  Como   tampoco   lo   son   las   formulaciones  éticas   si   la   ley  no   impiden   la   trasgresión  de   las  mismas.  En   definitiva,   creo   que   estamos   de   acuerdo   que   ambas  cosas  son  necesarias  y  deben  ir  de  la  mano.  

 HERMINIO:  

Pero  volvamos  a  nuestra  propuesta  de  responsabilidad  por  parte  del  mundo  creyente,  y  no  me  estoy  dirigiendo  a  la   iglesia-­‐institución:   la   solución   sólo   puede   venir   del  hombre.  

«El  hombre,  según  la  formulación  kantiana  del  imperativo  categórico,  no  podrá  convertirse  en  simple  medio.  Tendrá  que  seguir  siendo  siempre  objetivo  último,  finalidad  y  criterio  decisivos»  (Hans  Küng  ,  Proyecto  de  una  ética  mundial,  pág.  30).  

Ante  el  sufrimiento  del  más  necesitado  no  puede  haber  neutralidad   o   indiferencia.   ¿Dónde   quedaría   la   esencia  del  evangelio?  ¿No  soy  yo,  acaso,  guarda  de  mi  hermano?  

LA ÉTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

147

También  es  un  hecho  que  el  hombre  no  religioso,  tiene  valores,  ideales  y  criterios  respecto  a  lo  bueno  y  lo  malo.  Al   margen   de   la   fe,   asumen   su   responsabilidad   ante   el  mundo  en  ejercicio  de  la  solidaridad.  

«En  nuestros  días,  son  muchos  los  hombres  seculares  cuyo  proyecto  moral  concierne  a  la  dignidad  del  hombre  en  cuanto  tal»  (Hans  Küng  ,  Proyecto  de  una  ética  mundial,  pág.  37).  

La  justicia  y  la  igualdad  precisan  de  la  colaboración  de  ambos.  Tenemos  la  obligación  de  defender  la  dignidad  de  lo   humano,   de   forma   que   no   se   siga   profundizando   la  diferencia  entre  la  riqueza  y  la  pobreza.  

En  realidad,  creyentes  y  no  creyentes  participan  de  un  mismo   sentido   de   la   existencia.   La   creencia   la   concibe  también   en   “el   más   allá”,   pero   en   lo   relativo   a   la  existencia   temporal,  participamos  de  un  mismo   ideal:   la  dignidad  de  la  vida,  la  autonomía,  que  es  lo  que  les  hace  realmente  humanos  y  libres.  

Ante  la  injusticia  imperante  en  la  sociedad,  aunemos  la  responsabilidad   y   la   solidaridad.   Sólo   así   podremos  desterrar  de  nuestro  mundo  ese  eslogan  amoral  que  sólo  tiene  un  objetivo:  “Enriquécete”.  

 

 

No es fácil tomar conciencia de que la dimensión ética de la crisis en la que estamos inmersos nos afecta también

a nosotros. La tremenda responsabilidad que sin duda tienen en esta situación la rapacidad de los mercados, la ineptitud de ciertas políticas, la corrupción de demasiados gobernantes y la irresponsabilidad de millones de votantes, hacen perder de vista, incluso a los creyentes, un factor profundo que nos atañe a todos personalmente. El título provocativo de esta breve obra, !T" #$""% &"'($ )*" +(,, nos lanza sin transición a un diálogo abierto con la ética secular. Y nos interpela con preguntas tan impertinentes –o tan pertinentes– como estas: ¿Podría ser superior la ética de los sin Dios a la de los creyentes? Y las personas que no son religiosas, ¿pueden ser espirituales?

R!"#$%! B&'#(&) Doctor en Filosofía,

profesor de Teología y escritor.

«El  amor  es  la  esencia  y  la  raíz  del  cristianismo.    

Y  el  punto  de  unión  con  toda  la  humanidad,    

con  una  ética  universal  al  alcance  de  creyentes  y  no  creyentes».______ooOoo______

«La  espiritualidad  puede  darse  fuera  del  mundo  religioso,  

 incluso  en  la  vida  del  ateo  o  del  agnóstico».______ooOoo______

«La  ética  cristiana  contempla  al  individuo  no  como  es    

sino  como  puede  llegar  a  ser.  De  alguna  forma  ya  está  mirando    

al  ser  humano  por  lo  que  tiene  de  grande,  aunque  sea  en  potencia.    

Dicho  sea  de  paso,  es  la  forma  en  que  Dios  nos  ve».