te

download te

If you can't read please download the document

Transcript of te

----> Cual es la razon -si hubiese una sola, pues en realidad existen muchas- que impulsa a Deleuze a escribir un tratado sobre el sentido?, cual es el "valor" co yuntural-historico del sentido en la decada del 60? Por un lado, el estallido de la fundamentacion linguistica en todos los campos del saber; por otro lado -y e n estrecha relacion con la primera cuestion- el momento de esplendor del estruct uralismo. Deleuze no queda al margen de esas modulaciones de los saberes, sino q ue es sacudido violentamente por ellas. La filosofia deleuziana crece regurgitan do esos estilos del saber. Aunque la preocupacion deleuziana consiste en encontr ar el modo de escapar al totalitarismo del lenguaje, y por lo tanto a la explica cion exclusivamente linguistica del sentido: aquella que aun sostiene el sentido ultimo anida en la propia envoltura que el lenguaje ha creado sobre si mismo. Recordemosque en el ao 1966 se publica un libro que desde su titulo se ha lla intimamente relacionado al tema del entido: Las palabras y las cosas, lucido analisis de Michel Foucault sobre la episteme del saber humanistico de Occident e y de las condiciones de produccion de aquello que se da en tanto sentido. De m odo diferente, Deleuze tambien va a analizar las relaciones entre las palabras y las cosas, pero a traves de una estrategia consistente en escapar del pliegue q ue el lenguaje ha producido sobre si mismo. Recurriendo al esplendido ejercicio del sentido, busc los intersticios por los cuales era posible huir del totalitari smo linguistico: el sentido fue concebido como aquello que no deja reducirse ni a las cosas, ni a las palabras; la dimensin de los incorporales. Posteriormente, en la elaboracion de los estudios sobre cine, la huida del totalitarismo linguis tico es mas manifiesta: el cine no es un lenguaje, la imagen escapa al lenguaje: "El cine no es lengua, universal o primitiva, ni siquiera lenguaje. Saca a luz una materia inteligible que es como un presupuesto, una condicion, un cor relato necesario a traves del cual el lenguaje construye sus propios `objetos (un idades y operaciones significantes)." En el prologo de Logica de sentido se lee: "Presentamos una serie de paradojas que forman la teoria del sentido. El que esta teoria no pueda separarse de las paradojas se explica facilmente: el s entido es una entidad inexistente, incluso tiene relaciones muy particulares con el sinsentido." La Logica del sentido es presentada como un despliegue de paradojas como dispositivo valido para retomar algunas cuestiones que identificaron la filosof ia estoica, asi como tambien a Lewis Carroll. Ambos poseen en comun el trabajo s obre los acontecimientos: Lewis Carroll dio nuevas energias a las "paradojas del sentido"; los estoicos, por su parte, llevaron lejos en filosofia la inquietud que despertaban las mismas paradojas. Las paradojas del sentido constituyen el m aterial con que trabaja el libro. En verdad se trata de una aventura sobre la fuga del sentido, de su desl izamiento permanente. Alli donde la tradicion de la filosofia buscaba el sentido original de un signo, la fidelidad del sentido primero y unico -las corrientes etimologistas mas recientes, principalmente en su version hermeneutica, tratan d e reecontrar ese sentido primero, desdibujado por la sedimentacion de deformacio nes asentadas sobre el sentido actual-, Deleuze va a escribir un tratado acerca de la imposibilidad de inmovilizar el sentido. Siempre inadecuado en su unicidad , siempre diferido, como si se desplazase sobre una alfombra en constante movili dad. Para Deleuze el sentido es una "entidad inexistente", pero en tanto inexist ente insiste, se repite indefinidamente. Que es una paradoja? Esta pregunta parece posicionarse como buen punto de partida. Dice el Diccionario de la Real Academia Espaola: "3. Ret. Figura de pen samiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradiccio n." Primer elemento: "figura de pensamiento", uno, por lo tanto, referencia a la logica (y a la retorica), y dos, tambien referencia a la imagen del pensamiento (aquello que nos fuerza a pensar) denunciada (y criticada) por Deleuze. Segundo elemento: enunciados (por lo tanto elementos de la logica) que despliegan "cont radiccion(es)", mejor dicho, si ellos "envuelven contradicciones", es necesario desplegarlas. Siguiendo el primer elemento, la paradoja es un pensamiento de aparienci as: el enunciado parece portar una unica significacion, pero en realidad expresa

sutilmente al menos otra. La imagen del pensamiento trata de explicar esta mult iplicidad de la expresion sometiendola a la identidad, analogia del juicio y rec onocimiento del objeto. Para Deleuze la paradoja no implica ningun orden de la a pariencia que posibilite la fundacion de cualquier tipo de practica hermeneutica . Desplazandonos por el segundo elemento, el despliegue de la contradiccion en l os enunciados es una zona oscura, la cual, a pesar del olvido al que la somete l a "imagen del pensamiento", insiste desde los margenes fracturando la relacion e ntre el juicio (enunciado) y su relacion con los objetos: muestra una fragmentac ion de la identidad. Por lo tanto, se vuelve imperativo desplegar tales invagina ciones del enunciado. Deleuze va a enfrentar la tradicion logica (fundamentalmente la filosofi a analitica) que despliega el problema del sentido en la dimension de las propos iciones. Limitar el sentido a la geografia de la proposicion es plantear mal sus condiciones de posibilidad. Si el sentido es pensado como "expresion" de la pro posicion, la misma expresion conecta el sentido con las cosas. El tema del sentido ya habia emergido en su ensayo sobre Nietzsche. Alli el sentido aparece en intima relacion con el "valor", con las fuerzas que toman al objeto, lo somoten para explotar su realidad. La genealogica es la que devel a las fuerzas que someten a los objetos y les otroga su valor real, su sentido. Multiplicidad de sentido que muestra la propia cosa, como su misma constitucion historica (acontecimientos). "Una cosa tiene tantos sentidos como fuerzas capace s de apoderarse de ellas. Pero la propia cosa no es neutra, y se halla ms o menos en afinidad con la fuerza que actualmente la posee." De ese modo el saber se ab re a la interpretacion, pero no a una interpretacion del sentido unico, de aquel sentid escondido en la profundidad, en la propia ocultacion de la cosa. Mas bie n un sentido esparcido, multiplicado, una superficie que muestra las cicatrices de esas fuerzas que operaron en la constitucion de la actualidad de su propio ro stro. El sentido es cuestion de superficies. En Nouvelle vague, pelicula dirigida por Jean-Luc Godard -cineasta admir ado y citado en repetidas ocasiones por Deleuze-, el jardinero dice: "La menor p alabra que indica adonde vamos tendria un valor incomparable". Pronuncia esa fra se justo en el punto de bifurcacion de un camino, al borde de la paradoja. Deleuze dice que la Logica del sentido es una composicion serial; "una s erie de paradojas", escribe en el prologo. Posteriormente: "En Logica del sentid o intente una suerte de composicion serial", responde en una entrevista. A que re mite esa "composicion serial"? En primera instancia, a la musica. La musica seri al aparece muy ligada al dodecafonismo, basicamente una tecnica de composicion e n la cual se construye una estructura con doce sonidos (doce tonalidades) de una gama cromatica escogida; la serie es la relacion entre esos doce sonidos: un fe nomeno "grupal", un encadenamiento. La serie es una estructura basada en las fun ciones, en la cual no existen jerarquias de una nota sobre el resto. Por ultimo, la serie puede crear serie de series, o sea una serie o elemento de la serie pu ede conectar con una serie o un elemento de otra serie, y de ese modo crear seri es infinitas. Respecto a esta cuestion, es necesario tener en cuenta la referenc ia de Deleuze a la obra teorica y musical de Pierre Boulez, quien en el ao 1963 d eclaro en un "dialogo consigo mismo", introductoria de su libro Pensar la musica hoy: "Lo que podemos conocer del mundo es su estructura, no su esencia. Nosotro s lo pensamos en terminos de relaciones, de funciones, no de sustancias ni de ac cidentes." (...) "Tal como afirma el sociologo Levi-Strauss, a proposito del len guaje propiamente dicho, estoy persuado de que en musica no existe oposicion ent re forma y contenido, que no se halla de un lado lo abstracto y del otro lo conc reto". Ello nos conduce directamente a otra cuestion, tambien significativa resp ecto del problema que nos ocupa Es en una segunda instancia que la serie remite al estructuralismo. En s u breve ensayo sobre los caracteres definitorios del estructuralismo, uno de los criterios escogidos para definirlo -el quinto- es llamado serial. "...los elementos simbolicos (...) cogidos en sus relaciones diferencial es se organizan necesariamente en serie. Y como tales, ellos se relacionan con u na otra serie, constituida por otros elementos simbolicos y de otras relaciones: esta referencia a una segunda serie se explica facilmente si se recuerda que la

s singularidades derivan de los terminos y relaciones de la primera, pero no se contentan con reproducirlos o reflejarlos." Una serie que siempre conecta con otra(s) serie(s), y forman de ese modo un sistema serial en el cual no existe una que refleje a la otra, sino que cada una entra en complejas relaciones con la(s) otra(s), aportan desde su singulari dad el relieve de la superficie serial. Esa superficie permite una variedad de d esplazamientos, tanto en el interior de una serie como entre una serie y otra(s) . (Ver al respecto en Logica del sentido la "Octava serie: de la estrucutra", do nde se analiza una paradoja tipica del estructuralismo levistraussiano, la relac ion entre una serie significante y una significada: el exceso y el defecto.) El libro esta compuesto en dos cuerpos: uno que consta de 34 series de p aradojas, y otro constituido por cinco ensayos publicados con anterioridad en di stintos medios -aunque con modificaciones-, todos ellos establecen algun tipo de relacion con las series del primer cuerpo. Como ultimo punto introductorio, retomamos la letra deleuziana del prolo go: "Este libro es un ensayo de novela logica y psicoanalitica". Al momento en que el libro ve la luz, Deleuze aun esta muy marcado por e l psicoanalisis -es el momento de auge del psicoanalisis lacaniano-, pero simult aneamente se advierte en el escrito una luca por restarle peso en su filosofia. El encuentro con con Guattari sera significativo, ya que le permitira crear un d iscurso paralelo que progresivamente se distanciara del psicoanalismo. Ahora bie n, en Logica del sentido el psicoanalisis aporta su grano de arena a la filosofi a de las superficies; las profundidades del cuerpo emergen planeando a nivel de la piel, que termina por constituirse en la mayor profundidad: el borde entre el adentro y el afuera. Superficie corporal cargada de regiones erogenizadas, que se componen unas con otras, hasta configurar un verdadero "traje de arlequin". LAS PALABRAS Y LAS COSAS El devenir es un concepto que se aplica a los acontecimientos. La acepci on vulga del termino (devenir) debe ser evitada; la conceptualizacion deleuziana no apunta a aquello en que se convertira un actual en un futuro: asi, una crisa lida devendra mariposa. El devenir no se limita a una dimension cronologica. En todo caso, no desecha la perspectiva futura, pero no se limita a ella; tambien t iene otra cara vuelta hacia el pasado. Devenir implica dos dimensiones simultane as: el futuro, y tambien el pasado. Alli la paradoja; en la afirmacion simultane a de las dos dimensiones. Alicia crece y se achica a la vez. Vivimos, y a la vez nacemos, es un de venir constante que no tiene razon de ser si no es como apresado en este campo d e tensiones. "El buen sentido es la afirmacion de que, en todas las cosas, hay u n sentido determinable; pero la paradoja es la afirmacion de los dos sentidos a la vez". El "buen sentido" seala el crecimiento de Alicia, pero la paradoja consi se en que simultaneamente decrece, se vuelve pequea. Tal es uno de los juegos nov elescos carrollianos. La paradoja rompe la identidad de Alicia, porque es la misma Alicia que crece y se achica al mismo tiempo, corre y se detiene simultaneamente. Nada qued a de la identidad de la ia, ha sido trastocada completamente. Un triple trastocami ento: del mas y del menos, de lo activo y de lo pasivo, de la causa y del efecto . Como vimos en el primer capitulo de este libro, Deleuze establece en la filosofia platonica un desdoblamiento de las dualidades: por un lado la dualidad Idea/Copia, y por otro lado la dualidad Copia/Simulacro. Esta segunda dualidad, a partir del lugar concedido a los simulacros, es el punto de apoyo de la filos ofia estoica y epicurea. Los epicureos incluyen la diferencia en el clinamen. Lo s estoicos, en cambio, trabajan sobre la potencia del simulacro. La recurrencia critica al modelo platonico de Copias/Simulacros (estos c omo malas copias o copias degeneradas) distribuye dualidades donde por un lado e stan las cosas fijas (estados), y por el otro el "devenir loco" (o regimen esqui zo). El simulacro es producto del choque entre los cuerpos, un aroma que despren

den las conexiones corporales. Ahora bien, el nombre -Alicia- apunta a identificar un saber, una serie de certezas. Ese nombre se conecta con otros -cuerpos- que son sustantivos que p oseen determinadas cualidades -adjetivos. Entre nombres propios, sustantivos y a djetivos se establecen las relaciones que designan el encuentro entre los cuerpo s. Pero resta determinar el lugar del verbo. El verbo es espacio del "puro devenir", sobre todo los verbos en infinit ivo poseen la capacidad (la potencia) de expresar el devenir, son virtualidades puras. Los acontecimientos conseguiran expresarse en esa materialidad verbal sin gular que es el infinitivo. El verbo expresa la relacion entre los cuerpos, sus encuentros, pero no pertenece a ellos, sino que es un extre-ser. Por ello Deleuz e define los simulacros como incorporales. Si la tradicion aristotelica sostenia que aquello que identifica fundamentalmente al ser es la sustancia, y despues, en segunda instancia, los accidentes, los estoicos alteraran ese orden al despla zar el centro de la reflexion filosofica hacia el extre-ser, el simulacro, el ac ontecimiento. Por lo tanto, los estoicos producen una doble inversion: del platonismo, al redimensionar los simulacros (las Ideas emergen, salen a la superficie aband onando esa profundidad trascendental, el simulacro escapa a la accion de la Idea , las copias no), del ser aristotelico, definido principalmente por la sustancia , cuando los simulacros no alteran en nada al ser: son atributos, efectos de sup erficie. Por un lado los cuerpos y los encuentros entre ellos, uno causa de la af ectacion del otro. Por otro lado los efectos y las relaciones propias de ellos ( "casi-causas"): los incorporales como efecto del encuentro entre los cuerpos. Ya no se trata de cuerpos, sino de incorporales que son efecto, emanaciones del ch oque de los cuerpos. Una superficie que recubre etereamente el mundo de los cuer pos. Los acontecimientos "expresa" encuentro corporales, pero no se confunden co n ellos, son emanaciones. La "inversion del platonismo" operada por el estoicismo consiste fundmen talmente en que el regimen ideal (de las Ideas), al ser un efecto de la relacion entre los cuerpos (Copias), transforma esos ideales en incorporales. Tal proced imiento remite inmediatamente al lenguaje, porque es en el plano linguistico don de conseguiran expresar las causas. Este es el punto comun que halla Deleuze ent re la utilizacion de la paradoja por los estoicos, y la continuacion del trabajo sobre las pradojas en Lewis Carroll. Los estoicos las utilizaron tanto para el analisis del lenguaje como para la "sintesis dialectica" de los acontecimientos. Por lo tanto, no puede afirmarse de ningun modo que el acontecimiento sea el pr edicado de la cosa. Estrategia filosofica del estoicismo contra el platonismo: a la ironia (profundidad) en Platon oponen el humor (superficie), el disparate, e l "devenir loco"; la esquizia, el sentido y el sinsentido a la vez. Deleuze recomienda la lectura del retrato de Crisipo que hace Diogenes L aercio, quien seala que el filosofo estoico escribio 705 libros, aunque cuando lo s enumera solo menciona 431, faltando del listado los libros morales y los fisic os. "No fue muy elegante en el decir", dice al comenzar la presentacion; y despu es reproduce algunas frases: "Si no perdiste una cosa, la tienes; aqui, no perdi ste los cuernos: luego los tienes". Es a traves del humor que la seriedad ironic a se desvanece, y utiliza la propia logica para volverla en contra del sentido u nico que ella misma supone. La proposicion de Crisipo en si misma implica un con trasentido, un no sentido. Para qu sirve el recurso al no sentido? Para explicar e l sentido, este no se explica si no es en relacion con el primero. La superficie es la dimension en que se despliegan los incorporales. Del euze cita a Valery: "Lo mas profundo es la piel". Y ello va a tner cierta signif icacion en el recurso deleuziano al psicoanalisis de los ultimos capitulos. "Algunos autores" seala Deleuze, sostienen que el sentido se halla circun scripto a la dimension del lenguaje en su espacio de circulacion por la designac ion, la manifestacion y la significacion. 1) DESIGNACION: relacion de la proposicion con la realidad externa, con

un "estado de cosas" al que se refiere; 2) MANIFESTACION: relacion de la proposicion con el sujeto que enuncia ( sujeto de la enunciacion), el deseo del sujeto se manifiesta en el enunciado; 3) SIGNIFICACION: por un lado la proposicion se relaciona con significad os o conceptos universales (semantico), y por otro lado con las determinaciones de los conceptos desde el orden sintactico; A que "autores" se refiere? A la filosofia analitica, en tanto deriva el sentido de la relacion designativa; despues a la fenomenologia en tanto el senti do es remitido a la manifestacion; por ultimo al estructuralismo, ya que el sent ido es producto de la significacion emergente del juego de diferencias del siste ma. Ahora bien, en que consiste ese circulo proposicional que se forma entre los tres terminos? Si consideramos el habla (en la linea filiativa saussureana), la manifestacion es primera respecto a la designacion (puesto que la intencion del sujeto que habla es primera respecto a la realidad externa que se designa), y tambien respecto a la significacion. Siguiendo con la filiacion saussureana, e n caso que tomemos la lengua, las significaciones son primeras -definidas por re laciones de oposicion- respecto de la manifestacion e inclusive de la designacio n, ya que aqui el objeto no aparece, esta ausente (solo alcanzamos su concepto, su idea-representacion). Curculamos entonces de la manifestacion hacia la significacion, pasando por la designacion, y viceversa. Donde hallar -en este recorrido circular, viciad o- el sentido? Si no puede coincidir con ninguno de los tres, donde encontrarlo?, donde esperar el golpe de su pesadez? Surge la posibilidad de encontrarlo en la "paradoja de la regresion", donde el sentido de una proposicion es determinado p or otra proposicion que a su vez es determinada por una tercera, y asi hasta el infinito. Para evitar este enroscamiento del lenguaje sobre si mismo, es necesar io crear una cuarta dimension. El , es imprenscindible incluirlo para romper el circulo que va cia la proposicion, ya que no puede ser localizado en ninguno de los tres nivele s de la misma. "Insiste" en la proposicion, dice Deleuze. Y traza la genealogia de una tradicion en lo que hace a su descubrimiento: en primera instancia los es toicos, un segundo momento en la escuela de Ockham (Rimini y Autrecourt), y un t ercero en Meinong con su critica de la logica hegeliana. Entonces, el sentido es algo que no se confunde ni con la proposicion, n i con las cosas (designadas), ni con la operacion mental (manifestacion), ni siq uiera con el orden conceptual. Por ello mismo Deleuze seala que es "alguna cosa", aliquid, ninguna cosa determinada, sino cualqueira, vaga, indeterminada. El sen tido es aquello que fuga tanto de la proposicion como de las cosas, y tambien de l sujeto. Un efecto escurridizo que parece pasar por esos lugares, pero en reali dad alli no se consigue localizarlo. Huye, fuga de la dimension cerrada de la pr oposicion. El sentido no es "ni palabra, ni cuerpo, ni representacion sensible, ni representacion racional". Que es? Es aquello que se expresa en el enunciado: el a contecimiento. Pero en tanto acontecimiento no se limita a ser expresion del enu nciado, tambien mantiene una relacion con el estado de cosas al que se refiere. El acontecimiento, en tanto sentido, tiende un brazo a las palabras y el otro ha cia las cosas. Es un conceptto "entre": pasa su cuerpo vaporoso entre las palabr as y las cosas, sin pertenecer exclusivamente a ninguno de los dos ordenes. Quie n cumple este papel "expresivo" en la proposicion es el verbo: el expresa el aco ntecimiento. Tomemos un ejemplo: "La bandera flamea". A nivel del enunciado, hay un sujeto ("bandera") del que se predica algo ("flamea"). El verbo "flamear", que expresa en verdad?; el acontecimiento. Que es flamear? Es un inexistente, un incorporal, una pura expresion, un acontecimient o puro. Un efecto que no esta en la proposicion, sino que es una insistencia que -desde ella- se dice de la bandera. Hay una expresion "flamear" que es un efect o de la relacion entre dos cuerpos: el viento y el tejido llamado "bandera". El encuentro entre esos dos cuerpos es simplemente una mezcla corporal, por lo tant o alli no hay flamear. Como acontecimiento, aparece a nivel del enunciado que de

signa ese choque corporal; aunque a nivel de los cuerpos solo existe un encuentr o, una mezcla. Se atribuye el incorporal ("flamear") a la bandera; ello es expre sado en el enunciado. Alli se explica la recurrencia a las paradojas de Lewis Ca rroll y de los estoicos, porque es en las mismas paradojas donde esa cualidad de l sentido se devela. "El sentido es lo expresable o lo expresado de la proposicion, y el atri buto del estado de cosas". Es un concepto fronterizo, con una cara hacia las pal abras y otra hacia las cosas. Se dice de las cosas, se expresa en las palabras, y se atribuye a las cosas. La estetica de la modernidad es alegorica, sostienen Rene Scherer y Guy Hocquenghem en su libro , y es en ese sentido que somos barroco s, porque la nuestra es una epoca que se confunde con la modernidad. Retomando u na tesis deleuziana -la de la actualidad del barroco- consiguen explicar la este tica de las superficies actuales. Por ejemplo, los happenings de los 60 o el art e conceptual en general son en si mismos ritos alegoricos, donde la obra es la p ropia ceremonia o la misma destruccion o falta de obra, pero vaciada de una sign ificacion madre segura: ella es su propio sentido, esta en su propio acaecer, en su mismo acontecer. Con otras palabras Michel Serres nos remite al mismo proceso cuando sost iene que Bachelard es el "ultimo simbolista". Haciendo una genealogia de la emer gacia actual de la problematico del sentido, escribe: "Si el problema clasico es el de la verdad, y el campo de ese problema e s la razon, el problema romantico es el del sentido y su campo el conjunto histo rico de las actitudes humanas" [M.Serres, Hermes I -> "introduccion"] El clasicismo se define por el orden y el romanticismo por el simbolo. A mbos utilizan arquetipos como regularodes de sus logicas propias: el clasicismo el orden matematico, el romanticismo apunta a arquetipos miticos (Apolo, Dionisi o, Edipo, etc.). Bachelard agota el simbolismo de los arquetipos simbolicos al t omar ya los de la historia, sino los de la Naturaleza: aire, agua, fuego, tierra . Una vez vaciados los arquetipos por la saturacion bachlardiana, queda entonces como unica posibilidad el recurso al analisis formal: de alli emerge el tema de l sentido. Es a partir del analisis de las estructuras que el sentido cobra vige ncia. "Desde entonces, cualquier cuestion metodica o critica gira en torno a l a nocion de sentido; me atrevo a decir en torno a su cuantificacion. Es decir, u na forma cualquiera a la que queremos asignar una funcion metodica cualquiera" Este ensayo es la reescritura de un articulo sobre el estructuralismo pu blicado promediada la decada del 60. Es indudable el gesto hacia el estructurali smo y hacia Deleuze, quien en innumerables oportunidades elogiara los distintos libros de Serres. SENTIDO Y SINSENTIDO Frege concibio al sentido como expresion. "Un nombre propio (palabra, signo, fila de signos o expresion) expresa s u sentido, se refiere a su referencia o la designa. Con un signo expresamos su s entido y designamos su referencia." Luego, el ejemplo clasico en su obra logica: "La referencia de "lucero vespertino" y de "lucer matutino" seria la mis ma, pero el sentido no seria el mismo." Aunque en el ejemplo fregeano aun nos hallamos a nivel proposicional y n o conseguimos salir de la esfera del lenguaje, es precisamente aqui que se ubica la critica deleuziana. Porque va a expulsar el sentido de su anidamiento en el orden linguistico y precipitara su abismamiento, creando una dimension topologic a del entre: entre las palabras y las cosas, sin pertenecer ni a un nivel ni al otro. Ese caracter disyuntivo del sentido no esta presente en Frege, es una acel aracion logica deleuziana, un movimiento tactico en la estrategia general de la inversion del platonismo.

Por ultimo, Deleuze va a sealar a Frege como aquel que comienza a desarro llar la paradoja de la proliferacion indefinida del sentido, paradoja que han co ntinuado muchos logicos, entre ellos Carnap. Y justamente el recurso a esa parad oja interna o inmanente al sentido es aquello de lo que vamos a partir, pues el sentido se desarrolla en una serie de paradojas internas, relacionadas entre si. Estas son: 1) "Paradoja de la regresion infinita", que Deleuze remonta hasta Frege y que consiste en que el sentido de una proposicion es explicado por una segunda proposicion, y el sentido de esta segunda es explicado por una tercera proposic ion... hasta el infinito. De este modo el sentido queda encerrado en una prolife racion interminable, en la que nunca existe un ultimo termino, siempre queda abi erta la exigencia de una otra proposicion que denote el sentido de la anterior. O sea una proposicion P cuyo sentido es explicado por otra proposicion P, y a su vez el sentido de esta ultima es explicado por otra proposicion P... Veamos un ejemplo extractado de Alicia a traves del espejo: > Primero, Humty Dumpty toma el termino huevo de la proposicion y lo consi dera un insulto; despues Alicia se apoya no tanto en el huev, sino el "parecer"; ademas responde al sentido que Humpty Dumpty atribuye a la frase ya que existen huevos bonitos. Por ultimo, Humpty Dumpty lanza otra frase que parece dirigida a Alicia, pero en realidad tiene otro referente. Por supuesto, Lewis Carroll lim ita la regresion interminable, que de continuarse no se agotaria en el contenido de un libro. Al respecto, Roland Barthes seala en relacion a los niveles de un sentido de un relato: "...ningun nivel puede por si solo producir sentido: toda unidad que per tenece a un cierto nivel solo adquiere sentido si puede integrarse en un nivel s uperior: un fonema, aunque perfectamente descriptible, en si no significa nada; no participa del senido mas que integrado en una palabra; y la palabra misma deb e integrarse en la frase." 2) "Paradoja del desdoblamiento esteril"; la limitacion de la primera, q ue consiste en fijarle un limite a la proliferacion infinita: el sentido "insist e" dice Deleuze, y no conoce ni la negacion ni la afirmacion. Aquello que expres a el sentido en una proposicion -el verbo, sobre todo en la intemporalidad del i nfinitivo- esta insistiendo mas alla de sus posibles afirmaciones o negaciones: el sentido coloca en posicion de esterilidad tanto la afirmacion como la negacio n. "Y las dos paradojas, de la regresion infinita y del desdoblamiento este ril, forman los terminos de una alternativa: o una u otra." Eso es lo que lleva a cabo Lewis Carroll con Alicia. "-Si crees que somos figuras de cera -dijo- deberias pagar por vernos sab es? Las figuras de cera no se hacen para ser exhibidas gratuitamente. Claro que n o! -Y por el contrario -agrego el marcado DIN-, si crees que estamos vivos deberias hablar". 3) "Paradoja de la neutralidad"; consecuencia de la paradoja anterior. Y a dijimos que el sentido es indiferente a la oposicion de la negacion y la afirm acion; ello alcanza proposiciones que se oponen como cualidades, cantidades, rel aciones o modalidades. Si todas ellas remiten a referentes, entonces el sentido

las sobrepasa. (Respecto a la cualidad, tanto "Pedro existe" como "Pedro no existe" rem iten al mismo sentido. Cantidad: "todos los hombres son mortales" o "ningun homb re es mortal" remiten al mismo sentido. Relaciones: "estoy vivo cuando escribo l o que deseo" y "deseo lo que escribo". Tanto el pasado como el futuro deben tene r la misma Modalidad, y esto lo expresa el verbo en infinitivo.) Todas estas expresiones del sentido sobrepasando a las oposiciones son p osibles porque el acontecimiento remite a ese "estado loco" de los simulacros, d onde ya no hay referencia directa con el original -como en el caso de las copias (de las Ideas)-, sino que es un multiplicacion caotica donde la referencia se h a roto, y de ese modo el regimen esquizo de los simulacros ha salido de la super ficie. 4)"Paradoja del absurdo (de los objetos imposibles)"; por ejemplo, un ci rculo cuadrado es un objeto imposible. Pero es imposible en la realidad, no en t anto imposibilidad. Y es en tanto imposibilidad que tiene sentido.

(7)