Teatro Español

2
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Colegio Privado “Patria Bolivariana  San Diego - Edo. Carabobo Teatro Español Profesor:  Eduardo Torres. Asignatura:  Castellano. Grado: 4to año. El teatro español como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en si misma un “drama”, una representación de la muerte y resurrección de cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, crean los primeros diálogos teatrales: Los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando a lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y los atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios. Durante los dos siglos subsiguientes, el XVI y el XVII, o siglo de oro, el teatro español adquiere una vida y desarrollo inusitados. En el siglo XVI, que podría llamarse de formación, aparecen los autores anteriores a Lope, o del dicho prelopesco, cuyos precursores son, entre otros, Bartolomé de Torres Naharro, Lope de Rueda, Juan de Timoneda, Juan de la Cueva, Cristóbal de Virués, y el propio Cervantes. En el siglo XVII, llamado también de la “edad de oro del teatro español”, surge Lope de Vega, cuya figura extraordinaria llena toda la centuria, eclipsando a todos los demás autores. En el ciclo de Lope se hallan los que hicieron teatro a la manera de éste, entre ellos Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón.  A este ciclo sucede, a fines del siglo XVII, el ciclo postlopesco o calderoniano, con Calderón de la Barca como figura principal, y sus discípulos o continuadores. El apogeo del teatro español, en esta época, es un acontecimiento de significación universal. Sólo el teatro de Shakespeare, el más profundo de los dramaturgos del mundo y el teatro francés del siglo XVII (Corneille, Racine, Moliere), para no citar sino a los modernos, puede compararse con el teatro español del Siglo de Oro, con el teatro de Lope, de Tirso, de Alarcón y de Calderón. No se singulariza este último por la creación de caracteres, como el teatro shakesperiano, pues en él, lo principal es la intriga, el ambiente, y no los personajes en sí; pero en cambio ofrece, además de su valor estético y documental, el espectáculo de su extraordinaria difusión dentro del pueblo, el que con su apoyo y estímulo constantes, hace posible el milagro de la cantidad casi fabulosa de obras que se representan en toda la península durante estas dos centurias. Es que, como el romance, otra creación genuinamente española, el teatro llegó a consustanciarse íntimamente con el pueblo de donde saca sus temas y su inspiración, y al cual va dirigido casi sin excepción, pues el propósito de los autores fue siempre entretener y solazar al público que concurría a las representaciones. Este teatro es también, por sobre todo, una creación puramente española, habiendo logrado sus autores más eminentes crear, con elementos típicamente nacionales y con técnica también propia, un teatro de valor universal.

Transcript of Teatro Español

  • Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Colegio Privado Patria Bolivariana San Diego - Edo. Carabobo

    Teatro Espaol

    Profesor: Eduardo Torres. Asignatura: Castellano. Grado: 4to ao.

    El teatro espaol como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebracin litrgica central en la religin cristiana, es en si misma un drama, una representacin de la muerte y resurreccin de cristo. Sern los clrigos los que, en su afn didctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, crean los primeros dilogos teatrales: Los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenan lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo ms largas y espectaculares dando a lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron aadiendo elementos profanos y cmicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares pblicos: en los prticos y los atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.

    Durante los dos siglos subsiguientes, el XVI y el XVII, o siglo de oro, el teatro

    espaol adquiere una vida y desarrollo inusitados. En el siglo XVI, que podra llamarse de formacin, aparecen los autores anteriores a Lope, o del dicho prelopesco, cuyos precursores son, entre otros, Bartolom de Torres Naharro, Lope de Rueda, Juan de Timoneda, Juan de la Cueva, Cristbal de Virus, y el propio Cervantes. En el siglo XVII, llamado tambin de la edad de oro del teatro espaol, surge Lope de Vega, cuya figura extraordinaria llena toda la centuria, eclipsando a todos los dems autores. En el ciclo de Lope se hallan los que hicieron teatro a la manera de ste, entre ellos Tirso de Molina y Ruiz de Alarcn.

    A este ciclo sucede, a fines del siglo XVII, el ciclo postlopesco o calderoniano,

    con Caldern de la Barca como figura principal, y sus discpulos o continuadores. El apogeo del teatro espaol, en esta poca, es un acontecimiento de significacin universal. Slo el teatro de Shakespeare, el ms profundo de los dramaturgos del mundo y el teatro francs del siglo XVII (Corneille, Racine, Moliere), para no citar sino a los modernos, puede compararse con el teatro espaol del Siglo de Oro, con el teatro de Lope, de Tirso, de Alarcn y de Caldern.

    No se singulariza este ltimo por la creacin de caracteres, como el teatro

    shakesperiano, pues en l, lo principal es la intriga, el ambiente, y no los personajes en s; pero en cambio ofrece, adems de su valor esttico y documental, el espectculo de su extraordinaria difusin dentro del pueblo, el que con su apoyo y estmulo constantes, hace posible el milagro de la cantidad casi fabulosa de obras que se representan en toda la pennsula durante estas dos centurias. Es que, como el romance, otra creacin genuinamente espaola, el teatro lleg a consustanciarse ntimamente con el pueblo de donde saca sus temas y su inspiracin, y al cual va dirigido casi sin excepcin, pues el propsito de los autores fue siempre entretener y solazar al pblico que concurra a las representaciones. Este teatro es tambin, por sobre todo, una creacin puramente espaola, habiendo logrado sus autores ms eminentes crear, con elementos tpicamente nacionales y con tcnica tambin propia, un teatro de valor universal.

  • La comedia de costumbres aborda el comportamiento del hombre en la

    sociedad, en las diversidades de clase, medio y carcter. Est centrada en el ambiente popular, en las clases sociales o en los oficios o profesiones. No requiere historicidad y generalmente la accin se desarrolla en una poca coincidente o cercana a la del autor. La comedia, al igual que la tragedia, surgi del culto dionisaco, es decir, de las fiestas rituales que se organizaban en la Grecia antigua en honor del dios Dioniso. Divierte a travs de elementos teatrales como el enredo, el ingenio verbal, la ridiculizacin de situaciones cotidianas, los espacios improbables o incluso fantsticos, la caricaturizacin de personajes o los giros repentinos de la trama, entre otros recursos. La comedia no suele ir en contra de los valores establecidos, aunque los altera para provocar la risa en el espectador, a veces con intencin satrica o moralizadora.

    Las primeras referencias de piezas costumbristas pueden situarse en el siglo IV

    a.C. en la obra de Menandro, fundador de la comedia nueva. Sus comedias se parecen ya a las comedias de costumbres occidentales. En ellas satirizaba las costumbres individuales, como ocurre tambin en la comedia romana de Plauto y Terencio, que sentaron las bases del gnero. En el Renacimiento se cultiv la comedia humanstica, primero en latn y despus en lengua romance, basada en la comedia latina. En el teatro isabelino ingls destacaron las comedias de William Shakespeare y Ben Jonson, y en Espaa la comedia nueva o espaola, creada por Lope de Vega y cultivada por autores como Tirso de Molina y Pedro Caldern de la Barca. Algunas de las obras cmicas de Shakespeare son comedias de costumbres situadas en ambientes reales, como Las alegres comadres de Windsor. Ejemplos aportados por Lope de Vega son La dama boba o El perro del hortelano.

    La comedia de costumbres tuvo tambin su auge en Francia durante el siglo

    XVII. Los argumentos se extraan de la tradicin clsica y de la vida real, y se creaban caracteres humanos de gran comicidad. Esta comedia tena una clara finalidad moral: se propona la correccin de vicios o costumbres sociales que se consideraban impropios. Moliere, en comedias como Las preciosas ridculas o El mdico a palos, puso en evidencia algunos de los vicios sociales de la poca.

    Profesor: Eduardo Torres.