Teatro mudo

7
Teatro mudo El cine mudo requería un mayor énfasis en el lenguaje corporal y en la expresión facial , para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que un actor estaba representando en la pantalla. Vistas retrospectivamente, algunas películas de la era muda pueden resultar extrañas, ya que puede dar la impresión que los actores sobreactúan de manera exagerada. Debido en parte a esto, las comedias mudas tienden a ser más populares actualmente que los dramas, porque la sobreactuación resulta más natural en una comedia. No obstante, en algunas películas mudas las actuaciones son más sutiles, dependiendo del director y de la habilidad de los actores. La sobreactuación era un hábito que los actores frecuentemente arrastraban de la escena teatral, y los directores más familiarizados con el nuevo medio la desalentaban. El cine mudo es el cine primitivo, y no posee sonido de ninguna especie. Esto debido a que la tecnología de la época no lo permitía, pues la idea siempre estuvo presente. Para complementar la falta de audio, se ideó un sistema de subtítulos agregados, mediante los cuales se añadían los diálogos. Surge entonces el escritor de títulos como un profesional de la época muda y tomó una importancia equiparable con la del guionista.

description

teatro mudo

Transcript of Teatro mudo

Teatro mudoEl cine mudo requera un mayor nfasis en el lenguaje corporal y en la expresin facial, para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que un actor estaba representando en la pantalla. Vistas retrospectivamente, algunas pelculas de la era muda pueden resultar extraas, ya que puede dar la impresin que los actores sobreactan de manera exagerada. Debido en parte a esto, las comedias mudas tienden a ser ms populares actualmente que los dramas, porque la sobreactuacin resulta ms natural en una comedia. No obstante, en algunas pelculas mudas las actuaciones son ms sutiles, dependiendo del director y de la habilidad de los actores. La sobreactuacin era un hbito que los actores frecuentemente arrastraban de la escena teatral, y los directores ms familiarizados con el nuevo medio la desalentaban.El cine mudo es el cine primitivo, y no posee sonido de ninguna especie. Esto debido a que la tecnologa de la poca no lo permita, pues la idea siempre estuvo presente.Para complementar la falta de audio, se ide un sistema de subttulos agregados, mediante los cuales se aadan los dilogos. Surge entonces el escritor de ttulos como un profesional de la poca muda y tom una importancia equiparable con la del guionista.

DANZA DEL TORITOEste baile surgi aproximadamente en el siglo XVII en la poca colonial, ya que su tema principal es la ganadera en donde se narra el drama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango sta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene races del cristianismo, as tambin caractersticas mitolgicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indgenas.

Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas, adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado, plumas de varios colores, mscara de madera con expresin de acuerdo al personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la casa del autor y/o cofrada del baile colocndose en dos filas, unos en frente de otros, dando inicio al baile al comps de la marimba sencilla y al ritmo de un son especial a cada personaje.

Este baile dura aproximadamente diez horas por diez das consecutivos, y participan aproximadamente 38 personajes. La parte ms dinmica de ste baile es la Toreada en donde cada personaje despus de su parlamento torea al toro ms bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el dueo de la hacienda por el toro bravo.

Todos los personajes son escogidos por el autor del baile, como en todas las danzas a travs de ritos y ceremonas, es la creencia que si las personas escogidas renuncias a su personaje algo malo les pasara ya sea a el o a su familia. No debe tambin quitarse la mascara durante el baile, existen lugares sagrados para esto. El Aj-ij o Sacerdote Maya bendice el lugar, los bailadores, el autor y a todos los que tienen vinculacin con la danza, para alejar los malos espritus del lugar donde se realizan los ensayos y para que los bailadores sean protegidos donde quiera que se encuentren ya sea en sus viajes, negocios, trabajo y en su vida diaria y la de su familia; por medio de la quema de pom, candelas, flores, copal y el agua bendita en el altar Maya Turka a 3kms de Chichicastenango.

Danza del Venado

Presentacin de la danza del venado en San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, Mxico.La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indgenas yaquis y mayos del estado mexicano de Sonora. Esta danza es una dramatizacin de la cacera del venado, hroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).1 2Arturo Warman, un reconocido antroplogo mexicano, consideraba que la msica y la letra de la danza del Venado deban haber transitado con muy pocos cambios desde la poca prehispnica hasta la actualidad.En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran:La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera, metal o plstico, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jcara que flote, sta tiene un pequeo orificio para sujetarla con un cordn, y as poder controlarla fcilmente con la mano izquierda, sin que flote a la deriva. La jcara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeo trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maz, que se sujeta con un cordn de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha.Tambin estn los "hirkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y ms pequea), para frotarlos hay que poner una jcara con el corte hacia la tierra que funcionar como caja acstica, y sobre el lado convexo, se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequea lisa a manera de giro, produciendo un sonido parecido a la respiracin agitada del Venado.Son dos msicos de "hirkiam", el primer msico domina los cantos primitivos y los entona en lengua yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente a los espectadores.

DANZA Rabinal AchEl Rabinal Ach es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispnica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradicin Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1El nombre original en maya del Rabinal Ach es Xajoj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinstico de los Maya Kek que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispnicas. En l se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones poltico-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de mscaras, danza, teatro y msica. Este drama sobrevivi en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francs Charles tienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, segn la narracin en Ach de Bartolo Sis.La tradicin oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub, la capital regional de los Rabinaleb en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades polticas importantes en la regin, los Rabinaleb y los Kiche, segn explica Alain Breton, en su libro Un drama dinstico maya del siglo XV.Los personajes principales son dos prncipes: el Rabinal Ach y el Kiche Ach. Otros personajes son: El Rey de Rabinaleb, JobToj, y sus sirvientes: Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Quq, y trece guilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub. El Kiche Ach es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a nios de Rabinaleb, un delito muy grave en la ley maya.El K'iche' Achi, con sus tropas, destruy cuatro poblaciones Rabinaleb' y oblig a sus habitantes a pagar tributos. Despus de batallar das enteros, el rey k'iche' es capturado y llevado al palacio de Job'Toj, para ser juzgado.Al cautivo se le permite ir a despedirse de su pueblo. Antes de su ejecucin, se le concede bailar al ritmo del Tun con la princesa de Rabinal y disfrutar de bebidas reales. Hoy, 500 aos despus, los Rabinaleb' creen que los espritus de los guerreros muertos en esa batalla, que habitan en los montes circundantes, estn presentes tambin en la danza.