Teatro Real CND

10
http://cndanza.mcu.es tel. 913545053 Teatro Real Presentación COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA clásica Artistas Invitados: Lucía Lacarra y Marlon Dino Pianista Invitada: Rosa Torres-Pardo 14 de marzo de 2013 Programa: PARTE I: Tres Preludios Ben Stevenson/ Serguei Rachmaninov Holberg Suite Tony Fabre/ Edvard Grieg El Cisne Blanco -paso a dos del II acto de “El Lago de los Cisnes”- Ray Barra (sobre la original de Ivanov-Petipa) / Tchaikovsky Who Cares? George Balanchine/ George Gershwin -DESCANSO- PARTE II: Sonatas José Carlos Martínez/ Domenico Scarlatti y Padre Soler

description

programa, CND Clásica

Transcript of Teatro Real CND

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

Teatro Real

Presentación COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA clásica

Artistas Invitados: Lucía Lacarra y Marlon Dino Pianista Invitada: Rosa Torres-Pardo

14 de marzo de 2013

Programa: PARTE I:

Tres Preludios Ben Stevenson/ Serguei Rachmaninov

Holberg Suite Tony Fabre/ Edvard Grieg

El Cisne Blanco -paso a dos del II acto de “El Lago de los Cisnes”-

Ray Barra (sobre la original de Ivanov-Petipa) / Tchaikovsky Who Cares?

George Balanchine/ George Gershwin -DESCANSO-

PARTE II: Sonatas

José Carlos Martínez/ Domenico Scarlatti y Padre Soler

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

Compañía Nacional de Danza La CND La Compañía Nacional de Danza fue fundada en 1979 con el nombre de Ballet Nacional de España Clásico, y tuvo como primer Director a Víctor Ullate. María de Ávila, Ray Barra y Maya Plisetskaya dirigieron sucesivamente la compañía hasta la llegada de Nacho Duato en 1990, lo que supuso un cambio innovador en la historia de la formación. Tras un año de transición de la mano Hervé Palito, José Carlos Martínez toma la dirección de la Compañía Nacional de Danza en septiembre de 2011. El proyecto del bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París para la Compañía Nacional de Danza se basa en el fomento y la difusión del arte de la danza y su extenso repertorio, reservando un amplio espacio a la nueva creación española, sin olvidar a los grandes coreógrafos de hoy. La CNDc La COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA Clásica nace como una subdivisión de la CND en la que se desarrollan nuevos proyectos relacionados con la técnica clásica. Sus componentes, los bailarines de la CND, son orientados técnica, estilística y artísticamente hacia las tonalidades más clásicas de la paleta de registros que ofrece la danza. Elegancia, clasicismo, modernidad y vanguardia no estarán enfrentados en la CND, serán un solo objetivo a alcanzar por todos y cada uno de sus integrantes.

José Carlos Martínez Director de la Compañía Nacional de danza Bailarín Estrella de la Ópera de París Premio Nacional de Danza 1999 Inicia sus estudios de ballet en Cartagena con Pilar Molina. Entre 1984 y 1987 estudió en el Centre de Danse International Rosella Hightower. Ganó el Prix de Lausanne e ingresó en la Ópera de París. En 1988 fue elegido personalmente por Rudolf Nureyev para formar parte del “Cuerpo de Baile” del Ballet de la Ópera de París. Tras ganar en 1992 la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Varna, fue nombrado Bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París en 1997, la máxima categoría en la jerarquía del Ballet. A lo largo de su carrera recibió otros premios importantes como el Prix de l ‘Arop, Prix Carpeaux, Premio Danza & Danza, Premio Léonide Massine-Positano, Premio Nacional de Danza, Medalla de Oro de la ciudad de Cartagena, Premio “Elegance et Talent France/Chine”, Premio de las Artes Escénicas (Valencia), Premio “Benois de la Danza” por su coreografía “Les Enfants du Paradis”, Premio Danza Valencia. Es “Comendeur” del Orden de las Artes y las Letras (Francia). Dentro del repertorio de José Carlos destacan los grandes ballets clásicos y neoclásicos, además de haber trabajado con la mayoría de los grandes coreógrafos del siglo XX, desde Maurice Béjart a Pina Bausch, pasando por Mats Ek o William Forsythe, algunos de los cuales han creado piezas para él. José Carlos Martínez ha bailado también en prestigiosas compañías de todo el mundo en calidad de artista invitado. Como coreógrafo ha creado: ”Mi Favorita” (2002), “Delibes-Suite” (2003), “Scaramouche” (para los alumnos de la escuela de la Ópera de París), “Parentesis 1″ (2005), “Soli-Ter” y “Mi Favoritita” (2006), “El Olor de la Ausencia” (2007), “Les Enfants du Paradis” para el Ballet de la Ópera de París (2008), “Ouverture en Deux mouvements” y “Scarlatti pas de deux” (2009) y “Marco Polo, The Last Mission” para el Ballet de Shanghai (2010). José Carlos Martínez es el nuevo Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza (España) desde septiembre de 2011.

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

Tres Preludios Coreografía: : Ben Stevenson, O.B.E. Música Sergei Rachmaninoff (Opus. 32, Nº10, Opus. 23, Nº1, Opus. 32, Nº9) Figurines y escenografía: Ben Stevenson Diseño de Luces: Ben Stevenson (adaptación Nicolás Fischtel (A.A.I.) Puesta en Escena: Trinidad Vives Piano: Rosa Torres-Pardo Estrenado por la Harkness Youth Company en 1969. Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA el 15 de diciembre en el Centre Cultural Terrassa. Tres Preludios, premiado internacionalmente desde su creación por Ben Stevenson en 1969, está montado sobre una selección de los Preludios de Sergei Rachmaninoff. Ha sido numerosas veces representada por compañías en todo el mundo, incluyendo el American Ballet Theater, el Ballet de la Ópera de París y el Ballet de la Scala de Milán. El sutil y romántico paso a dos se centra en los personajes de dos bailarines que se enamoran mientras trabajan en un estudio de danza. Los tres movimientos despliegan gran velocidad e intensidad en paralelo a la pasión que crece entre los bailarines. Tres Preludios fue galardonada con la medalla de oro por coreografía en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria en 1972.

BEN STEVENSON, O.B.E. Bailarín, coreógrafo, profesor y director de ballet británico, nacido en Southsea el 4 de abril de 1936. Estudió en el Arts Educational School y debutó con el Theatre Arts Ballet en 1953. Fue bailarín del Sadler's Wells Ballet (1957-59) y primer bailarín y maestro de ballet del London Festival Ballet (1959-68). Coreografió La Bella Durmiente (Tchaikovsky, 1967) para esta compañía y Cenicienta (Prokofiev, 1970) para el Washington National Ballet. En 1969 fue director de la Harkness Youth Company, compañía para la que coreografió Bartók Concerto (Bartók, 1969), que se presentó en Madrid al año siguiente con los solistas Susan Loehr y Robert Scevers. Fue director asistente del London Festival Ballet (1971-74), director artístico del Ballet de Chicago (1974-75), del Washington Ballet (1975-76) y del Ballet de Houston y su escuela asociada desde 1976 hasta 2003. Actualmente es Director Artístico del Texas Ballet Theater. Fue galardonado con la O.B.E. (Orden del Imperio Británico) en 1999. Duración: 14 minutos

ELENCO

Seh Yun Kim-Toby William Mallit

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

Holberg Suite

Coreografía: Tony Fabre Música: Edvard Grieg (Holberg Suite) Figurines: Tony Fabre (con la colaboración de Ismael Aznar) Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)

Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA 2 en el Teatro Albéniz de Madrid, el 25 de mayo de 2000. Holberg Suite es una coreografía de Tony Fabre inspirada en la música del compositor noruego Edvard Grieg (1843-1907). La música de Grieg ofrece a Fabre el acompañamiento ideal a un trabajo abstracto donde las imágenes se suceden sin una relación argumental y proporcionan al coreógrafo una total libertad a la hora de crear. La ausencia de escenografía hace de la música y la coreografía los únicos protagonistas de este viaje. Con este trabajo se invita al espectador a despejar su mente: a liberarla para que disfrute de esta creación. Edvard Grieg compuso esta partitura con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento del dramaturgo noruego Ludvig Holberg, también conocido como el Molière del Norte. Grieg es el más famoso compositor noruego de la historia y el primer compositor escandinavo reconocido universalmente.

TONY FABRE Comenzó sus estudios de ballet en el Conservatorio Nacional de Nantes, en Francia, continuándolos más tarde en escuelas privadas de Bruselas y Lieja, en Bélgica. En 1981 se incorporó al Ballet de Karlsruhe de Germinal Casado, donde permaneció hasta 1983, año en el que entra a formar parte del Ballet del Siglo XX de Maurice Bèjart con la categoría de Solista. Después de 6 años, en 1989, ingresó en el Sadler’s Wells Royal Ballet de Londres, trabajando como Bailarín Principal durante 1 año para, en 1990, trasladarse a Basilea para incorporarse, también como Bailarín Principal al Basler Ballet. En 1991 ingresó en la Compañía Nacional de Danza como Bailarín Principal Invitado, en la cual permaneció hasta 1997 bailando numerosos trabajos de Nacho Duato, así como de otros coreógrafos de prestigio internacional como son: Jirí Kylián, Mats Ek, Ohad Naharin, William Forsythe, Hans van Manen, etc... Durante este periodo crea dos piezas para el Taller Coreográfico de la Compañía. A partir de 1997 comienza su etapa como Asistente Coreográfico, montando numerosos ballets de Nacho Duato en diferentes compañías internacionales. Al mismo tiempo crea varios trabajos para la compañía IT Dansa de Barcelona y la Joven Compañía de Carmen Roche. En octubre de 1999 acepta el cargo de Director Artístico Adjunto de la Compañía Nacional de Danza 2 y a partir de ese momento toma las riendas del nuevo proyecto, para el que ha creado hasta la fecha seis coreografías: Holberg Suite (2000), Rooms (2001), White man sleeps (2003), Violon d’ingres (2005), Insected (2008) y Carmen replay (2010). En 2009 crea Sea through para el Tulsa Ballet e Ismael para el Ballet Béjart Lausanne.También obtiene el Premio de Coreografía de Danza Villa de Madrid 2009 por su coreografía Insected. En julio de 2010 deja la Compañía Nacional de Danza para proseguir su carrera de coreógrafo como freelance. Duración: 18 minutos

ELENCO

Eugenia Brezzi-Noëllie Conjeaud-Natalia Muñoz-Lucie Barthèlèmy Álvaro Madrigal-Rodrigo Sanz-Iván Sánchez-Jacopo Giarda

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

El Cisne Blanco -paso a dos del II acto de “El Lago de los Cisnes”-

Coreografía: Ray Barra (sobre la original de Ivanov-Petipa) Musica: Piotr Ilich Tchaikovsky Figurines: John Macfarlane El Lago de los Cisnes, es el tercero de los ballets que Marius Petipa creó con música de Tchaikovsky, tras La bella durmiente (1890) y El cascanueces (1892), y se ha convertido en una de las obras legendarias y con un alto componente lírico. Se estrenó en en el Mariinsky de San Petersburgo el 27 de enero de 1895. La revisión coreográfica del tradicional Lago de los Cisnes, sobre e original de Marius Petipa y Lev Ivanov, por Ray Barra, norteamericano de padres españoles, y ex director artístico del Ballet Nacional de España Clásico, fue estrenada en 1995 en el centenario de su creación. Barra propone un Lago de los Cisnes ligeramente distinto, con algunas modificaciones en el libreto original, que ofrece un cambio en el papel del príncipe, que vive en un mundo de sueños en el que se encuentra perdido. En su versión del clásico de Petipa, Barra recupera la historia de Odette, una princesa hechizada por el brujo Rothbart y encerrada como cisne blanco en un lago del que sólo la salvará el amor verdadero. El príncipe Sigfrido dará paso a la transformación del cisne blanco, frágil y lírico, en el cisne negro.

RAY BARRA San Francisco, 1930 Relevante figura de la danza internacional, ha dejado esta personalidad su impronta por importantes compañías de medio mundo. De padres españoles, comenzó a estudiar danza un jovencísimo Ray Barra en San Francisco y Nueva York. Con los hermanos Christensen en la primera, y la escuela del American Ballet Theatre en la segunda. Pasó pronto a figurar como bailarín solista de esta prestigiosa compañía americana así como del San Francisco Ballet. Y poco tiempo después, ingresaría en la formación que posiblemente más ha marcado su trayectoria profesional. En el Stuttgart Ballet, dirigido por John Cranko, bailó Ray Barra importantes papeles, muchos de ellos creados especialmente para él por el director, compartió escenarios y protagonismo con algunas de las principales bailarinas como Marcia Haydée y Carla Fracci, y comenzó su estela como coreógrafo. Sus primeras obras datan de 1965 y se amparan bajo la exigente mirada de John Cranko. Rossini Sonatas, es una de ellas, estrenada en el Stuttgart Ballet e incorporada en el repertorio de la compañía. Asimismo Cranko creó para él y Marcia Haydée Romeo y Julieta en 1962 y Onegin en 1965, hoy convertidos en clásicos. Alborada, su primer ballet completo, data de 1982 para la Munich Opera House. Entre medias, coreografió Barra para diferentes óperas y producciones musicales, y poco después, a mediados de los años 80, se traslada a España y conoce a María de Ávila, entonces directora de las dos compañías nacionales de danza, quien le ofrece colaborar con el Ballet Nacional Clásico (hoy CND). Nace así el montaje Poema Divino, primera de varias creaciones de Barra para esta compañía. Poco después pasará a dirigirla, con el nuevo nombre de Ballet del Teatro Lírico Nacional. Nocturno, La Espera y Caín y Abel, algunas de las obras que Ray Barra montó para esta formación. Algunas de sus últimas creaciones son The Snow Queen, para la Deutsche Oper Berlin en 1995 y para el Ballet Nacional de Ópera de Grecia en 2004; Canto General (2005), para el Ballet Nacional de Ópera de Grecia, y una versión reducida de Don Quijote para la Academia de Danza de Múnich (2009). Reclamado profesor en importantes escuelas, dirigió desde 1994 a 1996 la Deutsche Oper de Berlín. Para el Ballet de la Ópera de Munich ha creado Don Quijote en 1991, El Lago de los Cisnes en 1995 y Raymonda en 2001.

Duración: 9 minutos

ELENCO Lucía Lacarra –Marlon Dino

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

Who Cares? versión concierto

Coreografía: George Balanchine © The George Balanchine Trust Música : George Gershwin -arreglos de Hershy Kay- (The Man I Love, I’ll Build a Stairway to Paradise, Embraceable You, Fascinatin’ Rhythm, Who Cares?, My one and only, Liza, I got Rhythm) Diseño de Luces: Nicolás Fischtel Puesta en Escena: Nanette Glushak Realización de Vestuario: Miguel Crespi Estreno absoluto 1970. Estreno por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA clásica en el Teatro Real, Madrid, el 14 de marzo de 2013.

En 1937 Gershwin le pidió a Balanchine que fuera a Hollywood a trabajar con él en Goldwyn’s Follies de Samuel Godwyn. Trágicamente, Gershwin falleció debido a un tumor cerebral antes de que pudiera completar la música del ballet para la película. Treinta y tres años después, Balanchine coreografió Who Cares? sobre 16 canciones de Gershwin compuestas entre 1924 y 1931 incluyendo “Strike Up the Band,” “Sweet and Low Down,” “Somebody Loves Me,” “Bidin’ My Time,” “‘S Wonderful,” “That Certain Feeling,” “Do Do Do,” “Lady Be Good,” “The Man I Love,” “Build a Stairway to Paradise,” “Embraceable You,” “Fascinatin’ Rhythm,” “Who Cares?,” “My One and Only,” “Liza,” y “I Got Rhythm.” La orquestación de Kay incluye los arreglos para piano del propio Gershwin para estas canciones. Balanchine utilizó las canciones, no para evocar una época en particular, sino como base para una dinámica genuinamente americana y más específicamente evocativa de la ciudad de Nueva York. La coreografía de Balanchine recuerda la exuberancia de la vida en la ciudad. George Gershwin (1898-1937) fue un compositor y pianista americano cuyo primer éxito fue la canción “Swanee” en 1919. Después de que Paul Whiteman le encargara Rhapsody in Blue en 1924, Gershwin fue tomado en serio como compositor. En los años 20 y 30 escribió una serie de musicales y bandas sonoras para películas de gran éxito tales como Un Americano en París (1928) y la ópera Porgy and Bess (1934-1935). Desde 1924 su hermana Ira Gershwin escribió prácticamente todas las letras de su música vocal. Gershwin también escribió obras clásicas, incluyendo el Concierto para Piano en Fa Mayor y una serie de Preludios para Piano Solo. Hershy Kay (1919-1981) se consolidó como un notable orquestador de musicales con el On the Town, de Leonard Bernstein, en 1944. Sus trabajos para ballet incluyen Cakewalk, Clowns, Western Symphony, The Concert, Stars and Stripes, Who Cares? y Union Jack; sus trabajos para teatro incluyen Peter Pan, Once Upon a Mattress, Candide, A Chorus Line, Evita y Barnum. Como compositor de pleno derecho, Hershy Kay también remontó la Grande Tarantelle de Louis Moreau Gottschalk para Piano y Orquesta, que más tarde se convertiría en el ballet de Balanchine Tarantella. La obra de Kay incluye también la grabación para niños Mother Goose.

La representación de Who Cares?, , un Ballet Ballanchine®, se presenta gracias al acuerdo con la La Fundación George Balanchine y ha sido montada de acuerdo a los Servicios de Balanchine Style® y de Balanchine Technique® establecidos y producidos por la Fundación.

Texto extraído de la página web The George Balanchine Trust

duración 21 minutos

ELENCO

Seh Yun Kim-Noëllie Conjeaud-Yae Gee Park-Moisés Martín Cintas

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

Sonatas

Coreografía: José Carlos Martínez Música: Padre Soler (Sonatas R45 y 118) y Domenico Scarlatti (Sonatas K39, 159, 208 y 427) Figurines: Agnès Letestu Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.) Realización de Vestuario: Carmen Granell Asistentes Coreográficos: Pino Alosa y Elna Matamoros Piano: Rosa Torres-Pardo Estreno absoluto por la Compañía Nacional de Danza el 15 de diciembre de 2012 en el Centre Cultural Terrassa. La inspiración de Martínez a la hora de crear esta pieza parte de un profundo estudio previo de la partitura musical de Scarlatti y Padre Soler. Como en una sonata, las frases coreográficas se transforman, se repiten y evolucionan al ritmo de la estructura musical. Podría asemejarse a un "ejercicio de estilo", como en su momento hiciera Balanchine en alguna de sus piezas. Cada bailarín representaría un instrumento musical de la "versión orquestal" de las sonatas, interpretando su propia partitura coreográfica.

Duración: 25 minutos

ELENCO

Lucía Lacarra-Marlon Dino

Yae Gee Park-Anthony Pina

Rebecca Connor-Noëllie Conjeaud

Natalia Muñoz-Aída Badía-Eugenia Brezzi-María Andrés-Nandita Shankardass-Lucie Barthèlèmy Álvaro Madrigal-Iván Sánchez-Rodrigo Sanz-Jacopo Giarda-Toby William Mallit

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

LUCIA LACARRA Artista Invitada

Primera Bailarina del Ballet de la Ópera de Munich Su cuerpo grácil, delgado, entrenado, delata su profesión de bailarina por convicción. A sus 34 años, Lucía Lacarra ha conseguido con mucha disciplina y madurez llegar a lo más alto en la danza internacional, y poseer premios tan importantes como el “Prix Nijinsky” en 2002 –similar al Oscar de la danza clásica y única bailarina española en la historia que lo posee– o el “Benois de la Danse” del Teatro Bolshoi de Moscú en 2003, entre otros.

Desde muy pequeña, Lucía Lacarra lo tenía claro: la danza sería su vida, aunque le costase sudor y lágrimas. A los 10 años, y tras algunos berrinches, consiguió sus primeras clases de baile en su pueblo, Zumaia, en el País Vasco. Con 13 ya empezó a destacar, y recibió clases en la academia de Mentxu Medel en San Sebastián. Y con 14 supo que la danza exige muchos sacrificios, no sólo físicos, sino también emocionales, como el separarse de su familia para seguir su formación en Madrid, en la escuela de Víctor Ullate, una de las más prestigiosas. Consigue un año más tarde, en 1990, su primer contrato en la compañía de Víctor Ullate como primera bailarina en el Ballet de la Comunidad de Madrid. De Víctor Ullate, Lucía destaca su agradecimiento por darle la necesaria confianza en si misma, y a partir de ahí, la carrera de Lucía Lacarra ha continuado en ascenso.

En 1994 se va a Marsella a trabajar en el Ballet Nacional de Roland Petit, un genio de la danza, según la propia Lacarra, donde se queda tres años. Roland Petit enseguida la convierte en su estrella y crea para ella los ballets “Bolero”, “El Gatopardo”, “Et la Lune” y “Mere Mediterranee”, además de interpretar las otras obras de su repertorio. De Roland Petit aprendió sobretodo a estar emocionalmente presente en el escenario, y que todo se baila de una manera más que técnicamente clásico. Además es estrella invitada en compañías como la Opera de Paris –única bailarina española nombrada como Etoile-, Scala de Milán, Bolshoi de Moscú, San Carlo de Nápoles, Opera Nacional de China, Asami Maki Ballet de Tokyo, y New National Theatre de Tokyo.

Su vida de bailarina nómada, y abierta a otras enseñanzas y estilos de baile, la lleva en 1997 hasta Estados Unidos, donde se integra en el San Francisco Ballet como primera bailarina, interpretando los grandes neoclásicos y contemporáneos de Forsythe, Robbins, Duato y Balanchine. En 2002, se traslada a Munich, donde es actualmente la bailarina estelar en el Ballet de la Ópera de Munich. Lucía Lacarra está en su mejor momento profesional y personal. Su reconocimiento como bailarina lo obtiene del público y de la crítica cada vez que interpreta las obras de los grandes coreógrafos, además de estrella invitada también en el Stuttgart Ballet e English National Ballet, y en galas de ballet por todo el mundo. Lucía Lacarra sabe que el esfuerzo realizado tiene su recompensa, y es galardonada por el Ministerio de Cultura español con el Premio Nacional de Danza en Noviembre de 2005. La Orquesta Filarmónica de Viena y el Ballet de la Opera de Viena le invitan como bailarina estrella en el Concierto de Año Nuevo de 2007 dirigido por Zubin Mehta.

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

MARLON DINO Artista Invitado

Nació en Tirana, Albania. Comienza su formación en la « School of Choreography and Ballet » en Tirana (1991-1998). Continua sus estudios de la mano de David Allen en el « Geneve Dance Center » en Ginevra (1998- 2000). En Diciembre del 2002 de presenta a las Audicions Internacionales del « Monaco Dance Forum », donde le ofrecen 15 contratos en las mejores Compañías del mundo. Comienza su carrera profesional en el Ballet de la Opera de Viena (2001-2002). Seguidamente en el 2002 se translada al ballet de la Opera de Munich, donde es nombrado Solista en el 2005 y Bailarin Principal en el 2008. Su repertorio incluye Sechs Tänze (Jiri Kylian), Bramhs-Schönberg-Quartett, 4° Mov. (Balanchine), Paris y Tybalt en Romo y Julieta (Cranko), Agon (Balanchine), 5 Tangos (Hans Van Manen), Gaston en La Dama de las Camelias (John Neumeier), Rotbart en El Lago de los Cisnes (Ray Barra), Berenger en Raymonda (Ray Barra), Century Rolls (Davide Bombana), El Fotografo en Die Silberne Rose (Graeme Murphy), Pas de Faberge en La Bella Durmiente (Liska/Petipa), Ali y Birbanto en El Corsario (Liska/Petipa), El Hombre en Das Lied von der Erde (MacMillan), El Principe Albretch en Giselle (Sir Peter Wright), Onegin en Onegin (Cranko), Alonso en La Tempestad (Jörg Mannes), El mitico Paso a dos Legend (Cranko), Solor en La Bayadere (Patrice Bart), Romeo en Romeo y Julieta (Cranko), Once upon and ever after (T. Kohler), Siegfried en El Lago de los Cisnes (Ray Barra), Adagio Hammerklavier (Hans Van Manen), Violakonzert II (Martin Schläpfer) , Jean de Brienne en Raymonda (Ray Barra), El Esclavo Dorado en Sheherazade (Fokin), Armand en Die Kameliendame (John Neumeier), Bach en Vielfältigkeit ( Nacho Duato), Petrucchio en La Fierecilla Domada (Cranko), El Rey Ludwig y El Hombre en Sombras en Illusions of Swan Lake ( John Neumeier), Matador in Don Quixote (Ray Barra), Broken Fall (Russell Maliphant). Como Estrella Invitada ESTRELLA INVITADA en el 2005 es invitado al Ballet de la Opera de Bratislava para bailar el Rol del Principe Siegfried en su producción del Lago de los Cisnes. En el 2008 participa en la Nijinsky Gala de Hamburgo con el paso a dos Legend de Cranko. En el 2008 participa como estrella invitada en la gira del Asami Ballet de Tokyo, con la producción Duke Ellington Ballet de Roland Petit.. En el 2010 participa en numerosas Galas en Europa; en St. Petersburgo, Lisboa, Moscow, Bilbao…. En Mayo del 2011 baila como Artista Invitado con el Hamburg Ballet, el rol del Rey Ludwig en Illusions of Swan Lake . En Febrero del 2012 baila como Estrella Invitada en la Opera de Tirana, el rol de Albrecht en Giselle. En diciembre del 2007 recibe el Premio « Rosenstrauss des Jahres », al mejor artista del año, por el éxito obtenido con su debut en el rol de Onegin.. En el 2008 es nominado en Munich, para el « Premio Merkur », al mejor Artista del Año. Es nombrado como el “Mejor Bailarin del 2008” por la revista, Dance for you Magazine

http://cndanza.mcu.es tel. 913545053

ROSA TORRES-PARDO Pianista Invitada

Nace en Madrid. Premio Extraordinario de Fin de Carrera del Real Conservatorio Superior de Música. Estudia con Joaquín Soriano y Gloria Olalla, con María Curcio en Londres, en “Juilliard School” de Nueva York y con Hans Graff en Viena. Obtiene el premio Masterplayers de Lugano (Suiza) en 1986 y debuta con gran éxito en el Teatro Real de Madrid en 1987 interpretando en 3er concierto de Prokofiev junto a la Filarmonía Hungárica y Jean Bernard Pommier. Ha trabajado con grandes orquestas como la Filarmónica de Los Angeles en Hollywood Bowl y la Royal Philarmonic de Londres o con directores como Spivakov, Dutoit, Fournet, Vasary o Termikanov en salas como Carnegie Hall y Alice Tully Hall de N.York y Kennedy Center de Washington, Sala de las Columnas de Moscú y Philarmonie de S.Petersburgo, Wigmore Hall o Sadlers Wells de Londres, Konzerthaus de Berlín, Music Halle de Hamburgo e innumerables teatros en Europa. Conciertos desde el Colón de B.Aires o City Hall de Hong Kong hasta recitales en Australia y China. Actuaciones con Plácido Domingo en Estados Unidos y conciertos y recitales en España con las mejores orquestas del país. Ha colaborado con cuartetos como Melos, Assai o Janacek, con cantantes como Ruggero Raimondi, María Bayo, Isabel Rey, Marina Pardo y Enrique Viana. Con actores como Jose Luis Gomez, con bailarines como Jose Martinez y Lola Greco o con el escritor y poeta Luis García Montero. Participa con la Fundación Largo Caballero en su programa “Música en las Fábricas y en las Casas del Pueblo” para los trabajadores, en escenarios tales como los talleres de RENFE, los hangares de Iberia, Heineken de Sevilla, Metro, Aceralia (Avilés) etc. Desde 1998 el pintor Eduardo Arroyo crea en Robles de Laciana (León) el festival de música Encuentros con Rosa Torres-Pardo en el que han colaborado importantes músicos y pintores. Ha grabado para DECCA, Calando, Naxos, Autor, Deustche Grammophon y Glossa. Destacadas han sido sus versiones tanto de Goyescas de Granados como de los Ballets Rusos, del Concierto Breve de Montsalvatge y la Rapsodia de Albéniz con la Sinfónica de Tenerife, el concierto de Nin Culmell con la Sinfónica de Sevilla o el concierto nº 3 de Balada con la OCB y el estreno de la versión para voz y piano de las canciones de Antón García Abril. Su grabación junto al cuarteto Assai “Tangos, Habaneras y otras Milongas” para el sello Deustche Grammophon ha tenido una estupenda acogida de público y crítica. Ha sido galardonada junto a Alicia de Larrocha con la medalla Isaac Albéniz en Camprodón, Gerona (ciudad natal del compositor) por la interpretación y difusión de Iberia. Su última grabación con los 6 quintetos de Antonio Soler junto al cuarteto Bretón estará pronto disponible con el sello Columna Música.

Maite Villanueva: Comunicación y Prensa (639360948/[email protected]) COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

Paseo de la Chopera, 4 28045 Madrid

[email protected]

http://cndanza.mcu.es