Tecnica Vocal

9
RESUMEN DE EJERCICIOS DE TECNICA VOCAL POSTURA CORPORAL Primero debemos preparar el cuerpo para el ensayo y el trabajo vocal, combinar relajación con tensión. Para esto la espalda debe estar recta. (títeres colgados) Sentarse en la mitad de la silla sin recostarse en el espaldar. Poner las plantas de los pies en el suelo. Cabeza y vista horizontal. Mantener el pecho en posición alta y la mandíbula en posición baja. No deben taparse la cara con las partituras o el material, estas ayudas deben ir a la altura del pecho. La misma idea aplica para la posición de pie

description

Texto sencillo, plástico y gráfico que nos da unas pautas para cantar bien

Transcript of Tecnica Vocal

Page 1: Tecnica Vocal

RESUMEN DE EJERCICIOS DE TECNICA VOCAL

POSTURA CORPORAL

Primero debemos preparar el cuerpo para el ensayo y el trabajo vocal, combinar relajación con tensión.

Para esto la espalda debe estar recta. (títeres colgados) Sentarse en la mitad de la silla sin recostarse en el espaldar. Poner las plantas de los pies en el suelo. Cabeza y vista horizontal. Mantener el pecho en posición alta y la mandíbula en posición baja. No deben taparse la cara con las partituras o el material, estas ayudas deben ir a la

altura del pecho.

La misma idea aplica para la posición de pie

La espalda debe estar derecha y el pecho en posición alta Los pies deben estar separados. Las piernas deben estar flexibles, pero asentadas equilibrando el cuerpo. Los brazos a los lados o adelante si se tienen partituras

El cuerpo en general debe estar activo pero no tenso

Page 2: Tecnica Vocal

CARA Y CUELLO

La cara y el cuello deben estar relajados pero activos, para esto haremos algunos ejercicios:

Muecas. Masticar chicle. Sonrisa forzada. Bostezos. Amasar la cara. Mandíbula desencajada, como de muñeco articulado. Sensación de papa en la boca

RESPIRACIÓN

La base de una buena técnica vocal

Los ejercicios de respiración tienen como objetivo poner en funcionamiento los músculos que intervienen al momento de cantar, la práctica regular de estos ejercicios lograran que los cantantes amplíen su capacidad respiratoria y puedan cantar sin esfuerzos.

Un control adecuado de la respiración favorece la relajación activa y la correcta oxigenación de la sangre y es clave para una emisión vocal sana y relajada.

Inhalar

Aspirar lenta y profundamente el perfume de una flor. Imaginar el olor de nuestra comida favorita. Imaginar que el abdomen es un globo que se infla y desinfla, ponemos las manos

en el estomago manteniendo un momento el aire cuando el globo esta lleno. Imaginar que el estomago es una esponja que en vez de agua se llena de aire. Hambre de aire, comer una bocanada. Imaginar sorpresa.

Exhalar

Page 3: Tecnica Vocal

Soplar, resoplar, suspirar Vaciar los pulmones suspirando varias veces.

Imitar: El viento de un día de tormenta. Apagar las velas de una torta de cumpleaños. Resoplar como cuando tenemos calor. Inflar una llanta de bicicleta imitando el gesto con las manos. El lobo que de un soplo tira la casa de los cerditos.

Retener o controlar la emisión del aire

Para la retención con aire utilizamos sonidos como la S, ts, psss... cortas, enérgicas, repetitivas, podemos también fingir estornudos (atchis) o darles la imagen de juegos artificiales (sssssss-bumm).

La retención sin aire, exhalamos y retenemos un momento, después dejamos entrar el aire de nuevo, con ayuda de un compañero o con nuestras propias manos presionamos el vientre (sin golpes o fuerza exagerada).

Ejercicios de control mantenido:

El viento. El ventilador fff… vvv… Apagar velas. Empañar un espejo. Mantener una pluma en el aire. Soplar una llama a corta distancia. Recitar texto con bajo volumen. Conteo 1-2-3-4-5… Soplar molinos de papel. Bostezar o reírse dos formas de respiración perfectas y amplias, trabajo de

diafragma (bostezo de león)

RESONANCIA

Page 4: Tecnica Vocal

La voz del natural y sana es suficiente para cubrir las necesidades que tenemos al abordar repertorio, algunos maestros caen en el error de hacerlos impostar exageradamente como en el canto lirico, haciendo que adquieran malos hábitos vocales que terminarán causando un daño mayor, siempre que cantamos debemos buscar la resonancia natural y ligera

La consonante M o algunos sonidos nasales como N, Ñ suelen ser útiles para ayudarles a sentir la voz adelante

Algunos ejercicios:

Glissandos. Mugir de la vaca. Reacción ante una comida deliciosa mmm… El sonido de las sirenas (ascendente – descendente) Sonido de una abeja o insectos que se acerca y aleja. Una sirena de barco sonido grave, oscuro.

Sonidos articulados o con vocales

Lanzar una flecha (shiun) Imitar instrumentos de percusión bum bum, bom bom, plum plum. Intentar los ejercicios de resonancia de la m con vocales ooom, aaam etc. Exclamaciones oh, ah, eh Con algunas notas musicales dentro de un registro cómodo descendente ming

ming ming ming, ning ning ning ning, ying ying ying ying.

DICCIÓN O ARTICULACIÓN

Pronunciar correctamente todas las palabras, consonantes y vocales que se encuentran en la obra garantiza la atención del que escucha. Y mayor concentración por parte de los cantantes, para lograr una buena dicción es necesario ejercitar los órganos que intervienen en la articulación, lengua, mandíbula, labios, velo del paladar.

Los trabalenguas, las lecturas en voz alta, el recitado son de gran ayuda.

Onomatopeyas

Page 5: Tecnica Vocal

Vuelo de avión brbrbrbrbr… Imitar un perro tomando agua. Caballos que galopan. El reloj tic tac- tic tac. Imitar animales, pato, perro, gato. Trompeta

Muecas

Intentar tocarse la punta de la nariz con la lengua. Imitar la boca de los peces. Gran mordisco a una manzana, o comer una fruta que cuelga de un árbol sin

utilizar las manos. Murmurar, o articular exageradamente pero sin sonido o con sonido leve. Poner un lápiz entre los labios y hablar o recitar las frases de las obra.

Para lograr buenos sonidos con las vocales, debemos buscar una correcta postura en la boca, podemos utilizar una banda de caucho como ejemplo de los labios y buscar una apertura vertical no horizontal.

Las obras o líneas melódicas deben cantarse primero con una vocal, inicialmente se les facilita trabajar con la U, este puede ser un buen punto de partida para trabajar con las demás vocales.

Page 6: Tecnica Vocal

Como ejercicio es bueno cantar solo con una vocal, luego una silaba como lu, después cantarla solo con vocales y finalmente con las palabras completas.

El paladar blando

También conocido como velo del paladar, su importancia en el canto es que al levantarse logramos más espacio en la cavidad bucal y con esto potencializamos la resonancia. Un buen ejercicio para realizar esto es el bostezo.

El bostezo tiene dos etapas, en la primera el paladar blando se levanta hasta un punto q nos hace lagrimear, en la segunda este se desborda y tenemos una sensación de caída baja a las amígdalas y nos hace abrir mucho la garganta. Nos quedamos pues con la primera parte del ejercicio.

Para los niños puede ser complicado tratar de provocarse un bostezo podemos sugerirles hacer gárgaras con agua y después sin agua esa sensación ayudará a entender la idea de subir el velo del paladar.

También podemos pensar en tener una papa en la boca o algo grande y caliente.

Todas estas prácticas requieren de una rutina constante para lograr resultados a largo plazo.

SALUD E HIGIENE VOCAL

Page 7: Tecnica Vocal

Vamos a entender por higiene vocal todo aquello que nos lleve a tener mayor cuidado con nuestra propia voz, para esto debemos tener en cuenta una serie de precauciones que eviten la irritación y el desgaste de los pliegues vocales.

Medidas básicas de higiene vocal:

Limitar el tiempo que se habla. Evitar gritos. No forzar la voz en ambientes de ruido extremo. No fumar. Evitar bebidas alcohólicas o cafeína. Evitar aclarar la voz, carraspeo, toser fuerte. No apretar los dientes o tensar la lengua (bruxismo) Hacer ejercicio regularmente. Una dieta balanceada. Vocalizar antes de cantar o hablar. Evitar áreas polvorientas o con humo. Tener cuidado con las carcajadas. Evitar ambientes muy secos, aire acondicionado, esto reseca las cuerdas vocales. Ritmo regular y estable de sueño. Tomar mucha agua. Mantener buena postura corporal.