Técnicas+..

76
COORDINADOR: JESÚS GALINDO CÁCERES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN

description

soporte tecnico

Transcript of Técnicas+..

Introduccin

COORDINADOR: JESS GALINDO CCERES

TCNICAS DE INVESTIGACIN EN SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIN

INTRODUCCIN DE LA EXPOSICINEn la actualidad nuestra sociedad de informacin tradicional se transforma rpidamente en una sociedad de comunicacin. Es necesaria una cultura de investigacin que entienda los nuevos proceso s y las miradas para percibirlos, y que adems promueva una accin menos distante de la vida misma.

OBJETIVOS DE LA EXPOSICIN Propone ampliar y densificar la cultura de investigacin vigente.

Explicar la investigacin en sociedad, cultura y comunicacin.

Introduccin

Sociedad, Cultura y ComunicacinObservar al mundo contemporneoY tratar de explicarlo

Generalizacin de la investigacin como herramienta para revelar el panorama de la realidad que nos rodea

La investigacin como proceso creativoCreatividad: Reto bsico en la investigacin[Configurar posibilidades a partir de posibilidades]

La creatividad consiste en la exploracin de un espacio conceptual a travs de cierto rbol de bsqueda

Cultura de investigacin: Por qu y para qu investigar?La investigacin depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de la ecologa especfica.

La investigacin social emerge en el momento en que mayor necesidad hay de un control rpido y eficaz de una masa que siendo homognea desde cierto punto de vista, en general, tiene diversos gados de homogeneidad[La investigacin es indispensable para que unos sepan de todos, y esos todos puedan ser dirigidos en sus comportamientos por esos unos]

Cultura de la investigacinEscenarios de la situacin de la cultura de la investigacin

LA METODOLOGA DE LA ENCUESTA

CARACTERSTICASVariedad y flexibilidad de aplicacionesComparabilidad: permite contrastar resultadosDesarrollo Tecnolgico: Los sistemas de levantamiento, codificacin, captura y presentacin de datos se han modificado.Oportunidad: Permiten tener resultados con gran velocidad.Comprensin: Los usuarios pueden comprender con facilidad el mtodo de trabajo y las implicaciones de los procedimientos y resultados.Precisin: La naturaleza de la tcnica permite conocer el nivel de precisin de los resultados.Costo/Eficiencia: El avance en el conocimiento y en las tecnologas permiten proporcionar resultados a un alto ndice costo/eficienciaExperiencia profesional organizada: La demanda de la encuesta ha permitido generar una oferta amplia y slida.

Etapas

Tipologa de estudios por encuestaExisten por lo menos diez criterios para referirse a los estudios por encuesta.Proceden de caractersticas epistemolgicas como propiamente tcnicas y operativas relevantes a la encuesta.

CRITERIOS DE ESTUDIO DE ENCUESTArea de intersPropsitoEnfoque metodolgicoTipo de muestreoUnidad estudiadaTipos de levantamientoForma de registrar la informacinTemas abordadosPeriodicidadDestino de la informacin

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMAPara obtener los resultados deseados hay que partir de una definicin clara de cual es el objetivo.Al definir un problema se formula el camino que habr de tomar el proyecto, las circunstancias que lo anteceden y acotan.Determinamos el qu y el cmo vamos a medir la problemtica y si es factible de someterse a prueba. Se deben especificar los siguientes aspectos:Naturaleza del conocimiento buscadoPartes constitutivas del problemaForma de operacionalizar y medir las partes.

Al formular un problema es fundamental considerar cuatro aspectosEl origen del problema: conocer los antecedentes. Quin, cundo y ante que situacin se plante la necesidad de la investigacin.Los requisitos: Conocimiento buscado, poblacin a estudiar, la naturaleza y forma de medir los temas.La estructura conceptual: Revisar la literatura a fin de construir un modelo para formular el problema dentro de un contexto mas amplio.El valor de la informacin: Relacin que existe entre la inversin de recursos que habr de hacerse en la investigacin y los resultados que aportar.Para facilitar la comunicacin de estos aspectos es conveniente elaborar un documento (Brief)

DISEO Y SELECCIN DE LA MUESTRALa encuesta cobr importancia como herramienta de anlisis cuando los estudiosos del campo social trasladaron tcnicas de muestreo de las ciencias exactas al estudio de las relaciones sociales.El valor del muestreo radica en la posibilidad de conocer el comportamiento de una poblacin infinita a partir de un subconjunto.Las muestras pueden ser: Representativas: reproducen con cierto grado de error, todas las caractersticas del universo.No representativas: no necesariamente guardan las caractersticas de su universo y no se puede calcular su grado de error.

Para que una muestra sea representativa: - Todos los elementos del universo deben tener probabilidad de ser incluidos en la muestra. - La probabilidad de cada elemento de ser incluido en la muestra debe ser conocida.La probabilidad de un elemento de ser seleccionado se define como las oportunidades que tiene un elemento de ser elegido.El inverso de la probabilidad se define como el nmero de casos que representa.

Para disear una muestra representativa es necesario: Definicin del universo o poblacin de estudioDeterminacin del tamao de la muestraForma de seleccin de la muestra

DEFINICIN DEL UNIVERSOEl universo es el conjunto de elementos a los cuales se les desea extrapolar los resultados de la muestra.La enumeracin de todos los elementos de un universo se le conoce como marco muestral. Puede ser Marco lista o Marco rea.La informacin referida al universo se le conoce como parmetro (representada con maysculas) y a la referida a la muestra como estimador (representada con minsculas).

DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA MUESTRAUna muestra puede ser pequea y representativa, no depende de manea proporcional al tamao del universo.Depende de 11 factores:

TAMAO DEL UNIVERSOLa relacin entre el tamao de la muestra y el universo est basado en la evidencia de que las opiniones son finitas y repetitivas.

2. HOMOGENEIDAD- HETEROGENEIDAD DEL FENMENOA mayor variacin se requiere mayor tamao. La homogeneidad (menor variacin) y la heterogeneidad se expresan como la probabilidad de ocurrencia o no ocurrencia.

3. PRECISIN O MARGEN DE ERROREs el lmite de un valor muestra o estimador, dentro del cual se encuentra el verdadero valor del universo.

4. EXACTITUD O NIVEL DE CONFIANZALa probabilidad de que el valor del universo se encuentre dentro del margen de error.

5. NMERO DE ESTRATOSUna muestra puede disearse considerando estratos de regin geogrfica o tamao de localidad.Cada estrato se clcula de manera independiente. El tamao total es la acumulacin de los tamaos calculados por cada estrato.

6. ETAPAS DE MUESTREOCuando no existe un marco muestral de unidades finales, se requiere seleccionar unidades mayores o conglomerados. A esta seleccin se le conoce como muestreo multietpico.

7. CONGLOMERACIN DE UNIDADESAl hacer una seleccin en etapas, las unidades finales son elegidas en conjuntos o conglomerados.

8. ESTADO DEL MARCO MUESTRALLas frmulas suponen que el marco muestral tiene cierto grado de precisin, que estn contemplados todos y slo los elementos del universo.

9. EFECTIVIDAD DE LA MUESTRAEn ocasiones resulta una imposibilidad contactar a los elementos seleccionados de una muestra. A esto se conoce como no respuesta y pueden ser sustituidos dichos elementos.

10. TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOSLa forma de recoger los datos tambin determina el tamao de la muestra.

11. RECURSOS DISPONIBLESLos determinantes mas importantes tienen que ver con la disponibilidad de recursos materiales aprovechables, as como la oportunidad con que se requieren los resultados.

FRMULA PARA EL CLCULO DE LA MUESTRAVARIABLEDESCRIPCINnTamao de la muestraNTamao del universopProbabilidad de ocurrenciaqProbabilidad de no ocurrencia (1-p)MeMargen de error o precisin. Expresado como probabilidad.NcNivel de confianza. Expresado como valor de z que determina el rea de probabilidad buscada

n= __Npq___ (ME2 (N-1)) + PQ NC2

SELECCIN DE LA MUESTRADeterminar el procedimiento a seguir para seleccionar los elementos que habrn de formar parte de esta. -Etapas de diseo o estratificacin -Etapas de muestreo o pasos de la seleccin -Conglomeracin -Tipo de seleccin

TIPOS DE SELECCINAleatorio simpleAleatorio PPTAleatorio sistemticoSeleccin por cuotasIntencionalRandomizacin

EVALUACIN DE LA MUESTRAEvaluar si la muestra fue obtenida y diseada correctamente.Comparacin con fuentes externas y otras encuestasProporcin de acuerdo a parmetrosEstabilidad de los datosEstimacin emprica del margen de error

MEDICINProceso mediante el cual las ideas o conceptos son dimencionalizados de acuerdo a reglas.Debe cumplir con dos requisitos:Validez: asegura la consistencia exactitud y capacidad de prediccin de los resultados.Confiabilidad: es confiable cuando la regla de medicin es adecuada, libre de errores.

NIVELES DE MEDICINNominal: la dimencionalizacin se hace categorizando posibles respuestas.Ordinal: El sistema de cuantificacin del concepto responde a una secuencia u ordenIntervalar: la cuantificacin del concepto guarda un orden numrico que mantiene espacios iguales entre los valores numricos y que puede tomar la operacionalizacin de un concepto.De razn: La cuantificacin del concepto que guarda una relacin numrica y parte del cero absoluto.

TCNICAS DE MEDICINPreguntas abiertasPreguntas cerradasEscalas multidimensionalesRegistrosReportes

REDACCIN DE PREGUNTASFocalizacinClaridadSimplicidadRelevanciaCriterios de respuesta definidosSin direccin

IDENTIFICACIN DE SESGOS DEL RESPONDENTEDeseabilidad socialSesgo de cortesaTendencia a repetir respuestasPrestigioHostilidad/TabPatrocinio de la encuestaPlanteamiento mentalPolarizacin de respuestasPara evitar el sesgo se debePilotear el cuestionarioAmpliar las instruccionesModificar la direccin de las preguntasCambiar las escalas de respuestasModificar la estructura y el orden del cuestionario

ETAPAS DE CONSTRUCCIN DEL INSTRUMENTOIdentificacin de objetivos del estudioDesglose de objetivos en dimensiones e indicadoresElaboracin de secuenciaRedaccin de preguntasIdentificacin y redaccin de alternativas de respuestaIdentificacin de pases y dependenciasRedaccin de apoyos y tarjetasRedaccin de instrucciones

RECOLECCIN DE INFORMACINPersonales -Casa por casa -Centros de afluencia -Intercepciones -ConcentracionesTelefnicasCorreo

FORMA DE REGISTRO DE INFORMACINLpiz y papel: anotar respuestas en un formato estructuradoRegistro automatizado: CATI (Computer Assisted Telephone Interview) y CAPI (Computer Assisted Personal Interview) registradas de manera electrnica

ANLISIS DEL DISCURSO

ANLISIS DEL DISCURSO: PROBLEMTICAS EPISTEMOLGICAS, TERICAS Y METDICAS

Para cualquier anlisis debemos de tener en cuenta dos funciones que regulan su desarrollo

ConocimientoDisciplinas e interdisciplinas

*Acumulacin*Ruptura*Convergencia*Disciplinario*Multidisciplinario*Interdisciplinario*Transdiciplinario

Lenguaje

LingisticaSemitica

*Etnolingistica*Sociolingistica*Psicolingistica

Constitucin de la Unidad analticaPara establecer la nueva unidad analtica, es necesario relacionar la categora de discurso con el lenguaje, con la del habla y con la de texto.La categora de lenguaje se puede utilizar como homloga a la del discurso, en el sentido de que algunos analistas utilizan el lenguaje religioso, lenguaje poltico, lenguaje jurdico entre otros.En la escuela Francesa el discurso se articula al proceso de produccin y el texto slo es el producto.En este sentido el discurso es:1.- Un producto transoracional que presenta reglas sintcticas, semnticas y pragmticas.2.- Un conjunto transoracional que presenta reglas de cohesin y coherencia.3.- El discurso siempre se relaciona con las condiciones de produccin, circulacin y recepcin.4.- El discurso est constituido por varias materialidades con funcionamientos diferentes.

LAS CONDICIONES DE PRODUCCIN, CIRCULACIN Y RECEPCINPara su articulacin y uso depende de los objetos de estudio de las investigaciones, de los tipos de discurso y de las preguntas de investigacin.Existen 8 planteamientos para el anlisis de las condiciones de produccin, circulacin y recepcin:

1.-Las condiciones de posibilidad de emergencia en los discursos2.- La relacin entre formacin social, formacin ideolgica y formacin discursiva.3.-Las formaciones imaginarias.4.-La relacin discurso-coyuntura.5.-Las gramticas de produccin y recepcin.6.-La aceptabilidad del discurso.7.-Los procesos de interdiscursividad.8.-La situacin comunicativa.

LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE EMERGENCIA DE LOS DISCURSOSParte de la hiptesis de Foucault que dice : en toda sociedad, la produccin del discurso est a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto nmero de procedimientos que tienen por funcin conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatoria y esquivar su pesaba y temible materialidad.

Procedimientos de exclusin

La separacin entre la razn y la locura

Procedimientos de control interno

Procedimientos de control de las condiciones de utilizacin

LAS MATERIALIDADES DISCURSIVAS Y SUS FUNCIONAMIENTOSLas materialidades discursivas son dimensiones que participan intrnsecamente de las construcciones discursivas.Las materialidades discursivas tienen funcionamientos distintos de acuerdo con los tipos y subtipos de discurso, con las condiciones de produccin y recepcin, as como los sujetos de los discursos con sus diferentes competencias.Estn relacionadas directamente con las mltiples competencias de los sujetos del discurso, que son responsables, y al mismo tiempo, soportes de los procesos de produccin, de circulacin y de recepcin/reproduccin discursivos.

LOS SUJETOS DEL DISCURSODe acuerdo con los diferentes enfoques el sujeto adquiere los siguientes estatutos:

*Sujeto ontolgico*Sujeto epistemolgico*Sujeto lgico-gramatical*Sujeto lingstico*Sujeto psicolgico*Sujeto del inconsciente*Sujeto social*Sujeto ideolgico*Sujeto histrico*Sujeto cultural*Sujeto del discurso, etc.

Para Marcellesi la individuacin es el conjunto de particularidades discursivas de determinado grupo social, que le permite diferenciarse con de los otros miembros.

Sin embargo la individuacin en la disputa por interpelar, por producir consenso, puede sufrir variaciones por los siguientes mecanismos:

a)Enmascaramientob)Simulacinc)Connivencia

Los sujetos de las prcticas discursivas son de carcter colectivo/individual, socio-cultural/psicolgico, que establecen relaciones sociales y representan lugares sociales/lugares individuales, y que producen discursos desde determinadas formaciones ideolgicas.

PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE ANLISIS DEL DISCURSOTendencia AmericanaTendencia britnicaTendencia AlemanaTendencia francesaTendencia belgaTendencia suizaTendencia holandesaTendencia austriacaTendencia AustralianaTendencia de Europa Oriental

FUNCIN Y SENTIDO DE LA ENTREVISTA CUALITATIVA EN INVESTIGACIN SOCIAL

INTRODUCCINLas ENTREVISTAS y EL ENTREVISTAR son elementos esenciales de la vida contempornea.ENTREVISTAInstrumento eficaz de gran precisin en la medida en que se fundamenta en la interrelacin humana.

Combina los enfoques prcticos, analticos e interpretativos implcitos en todo proceso de comunicar.

El uso de la entrevista contribuye al estudio de la comunicacin humana en el ejercicio y la prctica profesional del periodismo moderno.

Contribuye a la construccin de la realidad.

ORIGEN La historia social de la entrevista es relativamente corta.

Su origen est unido al desarrollo e instauracin del sistema capitalista y al proceso de modernizacin y racionalizacin social de las relaciones en el espacio pblico, a travs de las ciencias sociales y la puesta en circulacin de la llamada prensa de masas.

SIGLO XIX1836- El periodista norteamericano James Gordon Bennett, impulsor de la prensa amarilla publica una entrevista a Rosine Towsend, administradora de un burdel en Nueva York.

Horace Greeley entrevist en su peridico el New York Tribune, al mormn Brigham Young, popularizando masivamente el uso informativo de este gnero y los peridicos se opusieron, ya que consideraban que era una vulgarizacin banal del ilustre oficio informativo.

SIGLO XIX

1869- El director del diario Nation, calificaba a la entrevista como un producto combinado de algn farsante de politicastro y otro farsante de reportero. El gnero se populariz en los modernos medios de comunicacin.

IMPORTANCIA

La importancia de la entrevista en diferentes campos de la actividad humana, adquiere en los medios de comunicacin carta de naturaleza propia, ocupando una parte esencial dentro d en la produccin informativa que realizan a diario los profesionales de la informacin.

ENTREVISTAEs el pan de todos los das del periodismo, segn Fraser Bond. Es el modo de produccin del periodismo tradicional.Consiste en una conversacin entre el reportero y una persona comn o un personaje publico.Es la base original de las noticias.

COMO SISTEMA DE COMUNICACIN La entrevista es un intercambio verbal que nos ayuda a reunir los datos durante un encuentro, de carcter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versin de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema especfico: Charles Nahoum en La entrevista psicolgica en 1985.

PROCESO DE COMUNICACINEMISOR/ ENTREVISTADORRECEPTOR/ ENTREVISTADOMENSAJE CANAL CDIGO FEEDBACK CONTEXTO

FACTORES DE LA COMUNICACIN HUMANAEn la fuente, de las tcnicas, las actitudes, el nivel de conocimiento y la situacin sociocultural.En el mensaje, de los elementos lingsticos, la estructura discursiva, el contenido, el nivel de ruido y el manejo competente del cdigo.En el canal, de la vista, el odo, el tacto, el olfato y el gusto.En el emisor y el receptor, de todos y cada uno de los elementos mediadores ya mencionados.

BARRERAS DE LA COMUNICACIN HUMANA

Las barreras habituales en la comunicacin personal son principalmente de 3 tipos:

Diferencias por la SemnticaBarreras causadas por el clima psicolgicoBarreras del Contexto

COMUNICACIN NO VERBAL

Segn Argyle, dentro de la comunicacin no verbal pueden distinguirse 10 tipos de cdigos:1.- El contacto fsico

2.- La proximidad

3.- La orientacin

4.- La apariencia Variables: Aquellas controlables voluntariamenteAquellas ajenas a nuestro control

5.- Las inclinaciones y movimientos de cabeza6.- La expresin facial7.- Los gestos8.- La postura9.- El contacto visual10.- Los aspectos no verbales de la palabra

DIALCTICA DEL HABLA. BASES PSICOLGICAS DE LA CONVERSACINGoffmanLa mayora de la gente desea ser percibida favorablemente por la otra persona y emite seales para que se les aprecie.En la entrevista, emisor y receptor mantienen una serie de relaciones afectivas en las que ponen en juego toda una serie de diversas plusvalas simblicas.

LA ENTREVISTA CUALITATIVA O ABIERTASe encuentra a medio camino entre la conversacin cotidiana y la entrevista formal.Ha contribuido a mediar los significados de las voces ausentes en el estudio de lo social.En esta tcnica, lo sustantivo es la connotacin del habla, las seales o las huellas de las emociones, los sentimientos expresados de manera natural, a travs de la gestualidad o la entonacin.

No es tan revelador lo que se dice, que el cmo se dice.FUNDAMENTOS DE LA ENTREVISTA CUALITATIVA

No directiva, abierta, no estructurada, no estandarizada.Sigue el modelo conversacional, superando la perspectiva de un intercambio formal de preguntas y respuestas en la medida que trata de simular un dilogo entre iguales.

METODOLOGA Y PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CON LA ENTREVISTA

ESTRATEGIAS DE DISEOSeleccin del entrevistadoAproximacin a los InformantesGua de la entrevista

SITUACIN Y DESEMPEO EN EL TRABAJO DE CAMPOEl contrato comunicativo

Comienzo de la entrevistaLa grabadoraEl desarrollo de la entrevistaLas pautasEl tiempo ROL Y FUNCIONES DEL ENTREVISTADORDebe ser consciente que cumple una funcin reveladora del poder, l define y formula la situacin de la entrevista.

EL ANLISIS E INFORME FINALSchwartz y Jacobs destacan 3 modos de anlisis de la conversacin:1.- La excavacin o transcripcin anotada.

2.- El anlisis de la conversacin del tipo de buscar y actuar.

3.- La induccin analtica- conversacional.

El resultado final de la investigacin ser una narracin sobre la narracin del entrevistado , el informe final consiste en una reinterpretacin del mismo.

La redaccin del informe significa la nulidad de la apertura al dilogo durante el trabajo de campo.

TELEVISIN Y RAZN ILUSTRADA. ESTUDIOS DE CASO DE LOS REALITY SHOWSLos investigadores de la nueva cultura de los reality shows destacan la importancia de un genero televisivo como este, con poco tiempo de permanencia en la oferta audiovisual.

El consumo de una educacin sentimental, como la ofrecida por los reality shows quiebra la norma del orden y la ley.

BIBLIOGRAFA GENERALACEVEDO Alejandro y Alba Florencia Lpez. El Proceso de la entrevista. Conceptos y Modelos, Editorial Limusa, Mxico, 1988.

BINGHAM, W.V y B.V. Moore. Como entrevistar, Rialp, Madrid, 1973.

BLANCHET, A. et al , Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales, Narcea, Madrid, 1989.

FRASER, Ronald, La formacin del entrevistador, en historia y fuente oral , nmero tres, Barcelona, 1990.

GOFFMAN, Erving, La presentacin de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1985.

Anlisis Semntico basado en imgenes: un enfoque etnometodolgico

Consideraciones Generales del Anlisis Semntico Basado en la Imagen (ASBI)El estudio de la cultura se ha vuelto complejo y las lneas de investigacin tradicionales han tenido que modificar modelos y paradigmas.

Etnometodologa

Harold Garfinkel (1917-2011), profesor de sociologa en la Universidad de California en los ngeles.Punto de partida base.

Anlisis Semntico basado en Imgenes: un enfoque Etnomtodolgico

Marshall McLuhan (1911-1980), educador, filsofo y estudioso canadiense.Anlisis social ante la influencia de los MMC.

Estudia segn contenidos y significados.Consideraciones Generales del Anlisis Semntico Basado en la Imagen (ASBI)Teora del Medio (60s)

Anlisis Semntico

Anlisis Crtico

reas de Desarrollo de la Agenda Etnometodolgica.Su direccin y lmites.

Primera rea.- Intentos de extrapolar la vida social ms all de su momento dado en el tiempo y el espacio.Segunda rea.- Construccin de la realidad desde un enfoque sociolgico ms real.Tercera rea.- Exploracin de normas y reglas de la estructura de poder.

Anlisis Semntico basado en Imgenes: un enfoque Etnomtodolgico

Relaciones Generales del Estudio de la Propuesta (ASBI)1)Descriptiva.

2)Pensamiento Fenomenolgico (conocimiento social).

3)Sociolgica (interaccin).

4)Antropolgica (comportamiento).

Relaciones Primordiales.1)Vida Social.

2)Como se produce y reconoce el ordenamiento del lugar comn.

3)Preocupacin con problemas de produccin.

La Entrevistaa)Fichas de Entrevista.

b)Fichas de Categora.

c)Fichas Analticas.

7 de diciembre de 2011.Gracias por tu atencin.