Tecnicas de Autocontrol en El Aula 1er

6
TECNICAS DE AUTOCONTROL EN EL AULA 1. LA TECNICA DE LA “TORTUGA Esta técnica está basada en el “auto-control” y no en el control externo de la conducta disruptiva. Se puede enseñar al niño a controlar sus propias conductas disruptivas en lugar de que externamente se le controle. Se cree que el autocontrol es preferible al control externo porque: a. Es más fácil de enseñar y administrar b. Tiene más efectos a largo plazo c. Es una habilidad que se precisa para vivir en nuestra sociedad d. El niño está aprendiendo a coger responsabilidades por sí mismo y a ser independiente e. Se le enseña a expresar y ejecutar sus necesidades de una forma apropiada. ¿En qué consiste la técnica de la Tortuga? Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su caparazón cuando se siente amenazada. De la misma manera, se enseña al niño a replegarse dentro del caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc. En la práctica: Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”, encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos. Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se lo enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga. La relajación es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y, por tanto, decrece la probabilidad de la ocurrencia de esta conducta. Enseña al niño a utilizar las técnicas de solución de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situación que le ha llevado a hacer la tortuga. Esta tercera parte de la secuencia TORTUGA-RELAJACION- SOLUCION DE PROBLEMAS se puede enseñar de distintas formas, en un grupo de discusión, contando una historia, modelando, haciendo role-playing y con refuerzo directo, etc. Se instruye a los niños en cada paso de la técnica hasta que tengan el dominio de la misma y entonces se puede pasar a la etapa siguiente. De esta manera, paso por paso, queda asegurado que todos los niños han aprendido el procedimiento. La técnica de la Tortuga puede ayudar a los niños a aprender a expresar sus sentimientos. Cuando un niño Impulsivo da golpes sin mirar a quién, puede estar expresando una emoción legitima pero de una forma inadecuada y las consecuencias que se derivan de su acción pueden ser negativas para él y/o para los otros. Ps. Yolanda Ríos Miranda

Transcript of Tecnicas de Autocontrol en El Aula 1er

TECNICAS DE AUTOCONTROL EN EL AULA1. LA TECNICA DE LA TORTUGAEsta tcnica est basada en el auto-control y no en el control externo de la conducta disruptiva. Se puede ensear al nio a controlar sus propias conductas disruptivas en lugar de que externamente se le controle. Se cree que el autocontrol es preferible al control externo porque:a. Es ms fcil de ensear y administrarb. Tiene ms efectos a largo plazoc. Es una habilidad que se precisa para vivir en nuestra sociedadd. El nio est aprendiendo a coger responsabilidades por s mismo y a ser independientee. Se le ensea a expresar y ejecutar sus necesidades de una forma apropiada.

En qu consiste la tcnica de la Tortuga?

Esta tcnica utiliza la analoga de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su caparazn cuando se siente amenazada. De la misma manera, se ensea al nio a replegarse dentro del caparazn imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones ante estmulos ambientales, etc. En la prctica: Se ensea al nio a responder ante la palabra clave tortuga, encogindose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos. Despus de que el nio ha aprendido a responder a la tortuga, se lo ensea a relajar sus msculos mientras hace la tortuga. La relajacin es incompatible con la elevacin de la tensin de los msculos necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y, por tanto, decrece la probabilidad de la ocurrencia de esta conducta. Ensea al nio a utilizar las tcnicas de solucin de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situacin que le ha llevado a hacer la tortuga.

Esta tercera parte de la secuencia TORTUGA-RELAJACION- SOLUCION DE PROBLEMAS se puede ensear de distintas formas, en un grupo de discusin, contando una historia, modelando, haciendo role-playing y con refuerzo directo, etc.Se instruye a los nios en cada paso de la tcnica hasta que tengan el dominio de la misma y entonces se puede pasar a la etapa siguiente. De esta manera, paso por paso, queda asegurado que todos los nios han aprendido el procedimiento.La tcnica de la Tortuga puede ayudar a los nios a aprender a expresar sus sentimientos. Cuando un nio Impulsivo da golpes sin mirar a quin, puede estar expresando una emocin legitima pero de una forma inadecuada y las consecuencias que se derivan de su accin pueden ser negativas para l y/o para los otros.

PRIMERA SEMANA DE LA TORTUGAEs recomendable dejar un perodo de tiempo de unos 15 minutos cada da para la prctica dirigida, preferiblemente siempre a la misma hora y a ser posible por la maana, como un descanso entrelas actividades acadmicas.En la primera parte de la secuela Tortuga Relajacin Solucin de Problemas, el nio debe responder a la palabra clave Tortuga. Esta respuesta se ensea en tres partes:

1. La historia inicialPara la prctica de la primera sesin son necesarios ms de 15 minutos. Se empieza contando esta historia:

Antiguamente haba una hermosa y joven tortuga, tenia 6 (7, 8,) aos y acababa de empezar el colegio. Su nombre era Pequea Tortuga. A ella no le gustaba mucho ir al Cole, prefera estar en casa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba aprender cosas en el colegio, ella quera correr, jugar era demasiado difcil y pesado hacer fichas y copiar de la pizarra, o participar en algunas de las actividades. No le gustaba escuchar al profesor, era ms divertido hacer ruidos de motores de coches que algunas de las cosas que el profesor contaba, y nunca recordaba que no los tenia que hacer. A ella lo que le gustaba era ir enredando con los dems nios, meterse con ellos, gastarles bromas. As que el colegio para ella era un poco duro. Cada da en el camino hacia el colegio se deca a si misma que lo hara lo mejor posible para no meterse con ellos. Pero a pesar de esto era fcil que algo o alguien la descontrolara, y al final siempre acababa enfadada, o se peleaba, o le castigaban. Siempre metida en los pensaba como siga as voy a odiar al colegio y a todos. Y la Tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un da de los que peor se senta, encontr a la ms grande y vieja Tortuga que ella hubiera podido imaginar. Era un vieja Tortuga que tenia ms de trescientos aos y era tan grande como una montaa. La Pequea Tortuga le hablaba con una vocecita tmida porque estaba algo asustada de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era tan amble como grande y estaba muy dispuesta a ayudarla: Oye! Aqu! dijo con su potente voz, Te contar un secreto. T no te das cuenta que la solucin a tus problemas la llevas encima de ti?. La Pequea Tortuga no sabia de lo que estaba hablando. Tu caparazn! le gritaba para qu tienes tu caparazn? Tu te puedes esconder en tu caparazn siempre que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre que tengas ganas de romper, de gritar, de pegarCuando ests en tu caparazn puedes descansar un momento, hasta que ya no te sientas tan enfadada. As la prxima vez que te enfades Mtete en tu caparazn! A la Pequea Tortuga le gust la idea, y estaba muy contenta de intentar este nuevo secreto de la escuela.Al da siguiente ya lo puso en prctica. De repente un nio que estaba cerca de ella accidentalmente le dio un golpe en la espalda. Empez a sentirse enfadada y estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando, de pronto record lo que la vieja tortuga le haba dicho. Se sujet los brazos, piernas y cabeza, tan rpido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pas el enfado. Le gust mucho lo bien que estaba en su caparazn, donde nadie le poda molestar. Cuando sali, se sorprendi de encontrarse a su profesor sonrindole, contento y orgulloso de ella. Continu usando su secreto el resto del ao. Lo utilizaba siempre que alguien o algo le molestaba, y tambin cuando ella quera pegar o discutir con alguien. Cuando logr actuar de esta forma tan diferente, se sinti muy contenta en clase, todo el mundo le admiraba y queran saber cul era su mgico secreto.

Grupo de prcticasDespus de contar la historia, se pasa a la segunda fase: grupo de prctica. Toda la clase tiene que responder a la Tortuga imitando la actuacin del profesor/-a. Sentada frente a la clase la profesora dir algo como:

Oh!, siento como me estoy enfadando con Juan porque me peg, pero podra ser fuerte y lista y hacer la Tortuga. Pongo mis brazos y mis piernas cerrando mi cuerpo, y mi cabeza la inclino y apoyo mi barbilla en mi pecho, y digo: Tortuga.

En este momento se hace una pausa y se queda sin decir nada y ms tarde estando en la misma postura se dice:

es tan agradable estar en mi caparazn que se me pasan las ganas de pegar a Juan.

Se pide a la clase que imagine escenas parecidas y que todos hagan la Tortuga; se repite la secuencia 5 10 veces hasta que se verifica que todos los nios lo han comprendido. La enseanza de esta parte de la tcnica se puede plantear como un juego. La profesora explica a los nios que va a ponerse de espaldas y que tan pronto como se vuelva hacia la clase y diga Tortuga toda la clase la har. Inmediatamente tiene que reforzar la ejecucin de la misma.

Prctica individualEsta es la tercera fase. Si durante el perodo de prctica la profesora se diriga a todo el grupo, poniendo ejemplos, a los que toda la clase deba responder haciendo la Tortuga, en la prctica individual se va dirigiendo a cada nio por separado, plantendole una o varas situaciones problemticas de las que habitualmente se dan en clase. La profesora ir reforzando intensamente y de forma inmediata las buenas realizaciones. Hay que instruir a la clase para que refuerce mediante aplausos y/o ovaciones a cada nio que ejecute la respuesta de la Tortuga. Con este refuerzo del grupo se comienza a practicar la comunicacin adecuada de los sentimientos.

Apoyo de los compaerosEs importantsimo animar a la clase a que aplauda y se pongan contentos cuando un nio realice la Tortuga. Hasta ahora, consegua atencin inmediata por su conducta impulsiva y disruptiva, a partir de ahora, l conseguir aprobacin y atencin de sus compaeros por controlarse. Si el nio no recibe un pequeo apoyo de sus compaeros de clase por hacer la Tortuga, l puede pensar que este truco que est aprendiendo, tampoco est tan bien, y puede de hacho percibir a la Tortuga como algo intil. Solo a travs de este apoyo el nio se atrever a hacer la Tortuga con la esperanza de que su nuevo autocontrol es aceptado por sus compaeros. El apoyo es el soporte mayor para la implantacin de la tcnica de la Tortuga, estando muy por encima del recibido por la profesora y por el suyo propio.

RecompensasSe ha encontrado que con nios particularmente disruptivos, las alabanzas algunas veces no funcionan como refuerzo. En estos casos se puede utilizar caramelos, stickers, El profesor debe evaluar tanto en grupo como de forma individual, ir pasendose por la clase y dndoselas a quienes responden correctamente. No hay que dudar en utilizar este tipo de refuerzos al principio si los nios no responden a las alabanzas. Los refuerzos se tienen que dar inmediatamente y contingentemente a la respuesta de la Tortuga. A partir de ahora, cuando se hable de alabanza en este manual, se tendr en cuenta que se podr sustituir por otros tipos de refuerzos.

Periodo de prctica despus del primer daEl resto de los das de esta semana, durante los 15 20 minutos de prctica, se tomaran como conductas objetivo los incidentes que hayan ocurrido durante el resto del da. Una forma de hacerlo es recordar la historia de la tortuga e insertar los nuevos ejemplos en la misma. Hacer ver a los nios como podran haber utilizado en esas situaciones el nuevo truco, cuando se ha pegado, se han burlado de algn compaero o e han quitado algo. El profesor describir la situacin y modelar la respuesta de la Tortuga y pedir a la clase que le imite. Se reforzar a los nios por su respuesta inmediata.

I. Actividades fuera del periodo de prcticaHay que tener bien presente que fuera del periodo de prctica en esta primera semana hay que: Continuar registrando el nmero de conductas problema. Alabar todas las Tortugas realizadas fuera del periodo de prctica. Animar a los otros nios a que refuerce a sus compaeros cuando hagan la Tortuga. Alabar a aquellos que ya refuercen a los compaeros que han hecho la Tortuga.Estos pasos son cruciales, los nios no utilizaran la tcnica si no son recompensados por realizarla. Se refuerza cualquier intento de Tortuga que el nio haga a lo largo de la clase. Cuando se vea a los nios realizando alguna de las conductas disruptivas objetivo se les debe dar la indicacin de realizar la Tortuga. Se puede decir algo como: Tortuga o Ahora puedes hacer la Tortuga. Se les incita a ello y se les refuerza inmediatamente si la realizan. As que cualquier aproximacin de todos estos aspectos deben ser reforzados por la profesora. No hay que alarmarse por tanto refuerzo a dispensar, ya que ms tarde ya no se necesitara este refuerzo tan inmediato. Algunas veces los alumnos cuenta otras situaciones donde se podra haber hecho la Tortuga. Esto sera especialmente alentador para la fase de generalizacin de la tcnica.

AUTOINSTRUCCIONES

1. Que no pensemos a lo loco, seguimos un plan previo.2. Que si me salto algn paso no puedo llegar al final3. Que no vale ponerse furioso cuando el otro gana, o le sale algo bien, al contrario tenemos que alegrarnos.

Ps. Yolanda Ros Miranda