Técnicas de Búsqueda de Información

6
TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Uno de los objetivos fundamentales que formula el Real Decreto 3473/2000 de enseñanzas mínimas, para la enseñanza de Lengua castellana y literatura en Educación Secundaria Obligatoria es "Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información". El desarrollo de este objetivo obliga a ir más allá de la mera enseñanza concebida como transmisión de conocimientos cerrados, hasta llegar al conocimiento propio, adquirido después de una tarea de búsqueda de información. "Aprender a aprender" es hoy una obligación del mundo educativo, que parte de la demanda del mundo laboral, de nuevos profesionales con capacidad para aprender por sí mismos y a lo largo de toda la vida laboral. El Proyecto Cíceros se propone desarrollar estrategias de aprendizaje encaminadas a potenciar aquellas habilidades que permitan a los estudiantes realizar un proceso de aprendizaje autónomo. La sociedad de la información, en la que estamos inmersos, nos obliga a reciclar periódicamente los flujos de información que recibimos. Esta necesaria disponibilidad de tiempo y espacio para reciclar nuestros conocimientos, transforma el sentido del conocimiento. Pasando de un modelo enciclopedista de acaparamiento y clasificación de la información, a un modelo dinámico de conocimiento de técnicas de búsqueda de información. Casi todos los autores consultados coinciden en señalar una serie de etapas en el proceso de búsqueda de información, que a nuestro modo de ver son: El tema: delimitar con precisión un tema

description

Técnicas de búsqueda de información. Comunicación II.

Transcript of Técnicas de Búsqueda de Información

TCNICAS DE BSQUEDA DE INFORMACIN

Uno de los objetivos fundamentales que formula el Real Decreto 3473/2000 de enseanzas mnimas, para la enseanza de Lengua castellana y literatura en Educacin Secundaria Obligatoria es "Aprender y utilizar tcnicas sencillas de manejo de la informacin".El desarrollo de este objetivo obliga a ir ms all de la mera enseanza concebida como transmisin de conocimientos cerrados, hasta llegar al conocimiento propio, adquirido despus de una tarea de bsqueda de informacin."Aprender a aprender" es hoy una obligacin del mundo educativo, que parte de la demanda del mundo laboral, de nuevos profesionales con capacidad para aprender por s mismos y a lo largo de toda la vida laboral.El Proyecto Cceros se propone desarrollar estrategias de aprendizaje encaminadas a potenciar aquellas habilidades que permitan a los estudiantes realizar un proceso de aprendizaje autnomo. La sociedad de la informacin, en la que estamos inmersos, nos obliga a reciclar peridicamente los flujos de informacin que recibimos. Esta necesaria disponibilidad de tiempo y espacio para reciclar nuestros conocimientos, transforma el sentido del conocimiento. Pasando de un modelo enciclopedista de acaparamiento y clasificacin de la informacin, a un modelo dinmico de conocimiento de tcnicas de bsqueda de informacin. Casi todos los autores consultados coinciden en sealar una serie de etapas en el proceso de bsqueda de informacin, que a nuestro modo de ver son: El tema: delimitar con precisin un temaLas fuentes: identificar las fuentes donde se encuentra la informacin.La informacin: localizar la informacin dentro de las fuentes y obtenerla.El conocimiento: aprehender la informacin, hacerla nuestra.

Con el fin de aclarar este proceso, nos proponemos recorrer el siguiente camino para cada una de las etapas descritas: Formular una pregunta clave, cuya respuesta revele la etapa en la que estamos dentro del proceso de bsqueda de informacin.

Sugerir una serie de tcnicas apropiadas para conseguir con xito superar la etapa.Sealar las dificultades ms comunes y sus posibles soluciones para dinamizar la tarea de bsqueda.Proponer algunas experiencias pedaggicas que tanto los autores consultados como nosotros mismos hemos llevado a cabo.

El temaQu buscas?La respuesta a esta pregunta nos indica el ttulo de la informacin que debemos buscar. No siempre es fcil encontrarla porque a menudo nos enfrentamos a temas muy generales, como por ejemplo, el tpico de esta unidad "Mundos perfectos", que nos obligan a precisar objetos de bsqueda ms restringidos, aunque no respondan literalmente al ttulo del tema que tratamos.

Las fuentesDnde lo encuentras?

La respuesta a esta pregunta indica que ya se ha determinado el tema y que se dispone de un esquema general que permite comenzar a buscar los trabajos de autores especialistas. Es lo que se denomina las fuentes de informacin. En la biblioteca existen muchas fuentes de informacin, todas ellas con depsito legal y sujeto a derechos de autor:Obras de consulta que se encuentran en las salas de lectura: enciclopedias, libros de referencia, diccionarios, etc.Libros sobre temas variados. Publicaciones peridicas: revistas, peridicos, etc.Publicaciones oficiales: boletines, anuarios, etc.Actas de congresos, anales de acontecimientos, etc.Publicaciones sobre documentacin e informacin: directorios, guas, etc.Material audiovisual: vdeos, discos compactos de msica y de informacin, cassettes, etc.Informes y monografas sobre investigaciones.Documentos variados: publicaciones internas, documentos tcnicos, etc. Partituras de msica.Nuevos soportes (cintas magnticas, disquetes, CD-ROM, CD-I, cintas DAT y cofres -publicaciones constituidas por distintos tipos de materiales bibliogrficos, por ejemplo, libro, vdeo y CD).

La informacinCmo seleccionas la documentacin encontrada?La respuesta a esta pregunta indica que han aparecido mltiples documentos o libros y se tiene que seleccionar la informacin que mejor se ajusta a la bsqueda.Puede ocurrir que se haya descubierto ms informacin de la que se prevea que se iba a encontrar o, por el contrario, que ha aparecido menos de la prevista. En este caso se deben consultar otras fuentes.Si se dispone de mucha bibliografa, se debe comenzar la tarea de revisin y de seleccin de la misma.No es fcil determinar si un libro es o no fiable, para ello se debe guiar uno por la experiencia anterior con el autor o la editorial, aunque puede venir bien saber que las editoriales de prestigio ofrecen ms confianza que las comerciales que, como todo el mundo conoce, alimentan un mercado del libro con fines fundamentalmente de beneficio econmico.Es conveniente asesorarse sobre la fiabilidad del autor. Un autor consagrado en un tema, lo que podemos denominar experto, ofrecer datos ms fiables que cualquier otro autor que por razones diversas, publique un libro ocasional sobre el tema.En cuanto a las revistas hay que tener en cuenta que aquellas que viven de las ventas y de la publicidad, es decir las ms comerciales, se deben a un pblico al que alimentan en ocasiones con informaciones oportunistas y sensacionalistas, lo que va en detrimento del rigor en la informacin. Conviene asegurarse de que la revista est apoyada por un consejo asesor de expertos en la materia.

Internet es una fuente inagotable de temas, autores o ttulos; sin embargo, por la naturaleza del medio, y por la facilidad con la que cualquiera puede poseer un sitio Web, se reduce la fiabilidad de todo lo que encontremos. Conviene tener en cuenta algunas consideraciones como, por ejemplo, la firma del autor. Son preferibles los documentos avalados por alguna universidad o autor de prestigio. La estabilidad del sitio donde se encuentra el documento. La institucin que avala la informacin, que puede ser un portal de una institucin pblica, una versin digital de alguna revista de prestigio, etc. En ltima instancia hay que guiarse, una vez ms de la propia experiencia y, a veces, de la eficacia del buscador.

El conocimientoCmo ordenar y clasificar la informacin?Ha llegado el momento de transformar toda la informacin que tienes, y que ya has seleccionado, en conocimiento. Para ello es necesario que elabores, primero mentalmente y despus por escrito, un esquema que te permita incorporar toda la informacin con coherencia y sentido.Recuerda que los significados de la informacin te los proporciona la cultura y sus herramientas principales: diccionarios, enciclopedias, etc. Sin embargo el sentido que le des a esa informacin se construye personalmente. ste es un buen momento para replantear la tesis inicial del proyecto y considerar si hay que rehacerla al amparo de la nueva informacin que poseemos.Elabora la hiptesis final que dar sentido y transformar en conocimiento toda la informacin que se ha conseguido.