Tecnicas de Estimado

7
Rachel I. Román Langlois Enfe 302 Secc7B Profesor: Héctor Rodríguez Tema: Enfoque en el escenario clínico 1. Técnicas de estimados Define 1. Observación - La observación es una de las funciones primordiales de la enfermera. Observar al paciente y utilizar la información así obtenida constituye un elemento básico para poder dar unos cuidados de calidad. La información recogida a través de una observación lo más objetivamente posible y bien estructurado, va a permitir al médico poder confirmar, o en otros casos, construir su diagnóstico. Sin la observación, o sin una buena observación, se corre el grave peligro de que al paciente se le hagan exámenes inútiles, con la consiguiente pérdida de tiempo y de dinero. Nuestra profesión mostrará más su carácter científico, cuanto más sepa observar, (una buena parte de la información utilizada por la evaluación del estado físico y psicosocial del enfermo es obtenida mediante la observación) y por consiguiente después analizar, comparar, interpretar, etc. Si no hay observación no puede haber ciencia. La observación de la enfermera viene constituida por los hechos

Transcript of Tecnicas de Estimado

Page 1: Tecnicas de Estimado

Rachel I. Román Langlois

Enfe 302 Secc7B

Profesor: Héctor Rodríguez

Tema: Enfoque en el escenario clínico

1. Técnicas de estimados

Define

1. Observación - La observación es una de las funciones primordiales de la enfermera.

Observar al paciente y utilizar la información así obtenida constituye un elemento

básico para poder dar unos cuidados de calidad. La información recogida a través de

una observación lo más objetivamente posible y bien estructurado, va a permitir al

médico poder confirmar, o en otros casos, construir su diagnóstico. Sin la observación,

o sin una buena observación, se corre el grave peligro de que al paciente se le hagan

exámenes inútiles, con la consiguiente pérdida de tiempo y de dinero.

Nuestra profesión mostrará más su carácter científico, cuanto más sepa observar, (una

buena parte de la información utilizada por la evaluación del estado físico y psicosocial

del enfermo es obtenida mediante la observación) y por consiguiente después analizar,

comparar, interpretar, etc. Si no hay observación no puede haber ciencia.

La observación de la enfermera viene constituida por los hechos observados o

identificados respecto al enfermo o a la enfermedad. Establecemos que la observación

parte, en primer lugar de la reunión de datos sensoriales brutos y, a continuación, de su

contenido, es decir: lo que uno ha visto, oído, entendido, sentido, etc. Observar es

considerar con una atención sostenida lo que acontece en una situación concreta, es

hacer un examen minucioso y reflexionado de esta situación. La observación constituye

un proceso activo que tiene un sentido, un fin propio.

2. Auscultación -La auscultaciones el método que se utiliza para escuchar los

sonidos corporales durante el examen físico. Se utiliza un estetoscopio y se

escuchan los sonidos corporales, para identificar sonidos normales o cambios

Page 2: Tecnicas de Estimado

diagnósticos de alteración en la salud. En la auscultación es necesario un ambiente

silencioso, un estetoscopio de calidad; el examinador mantendrá una postura recta

cerca del paciente. Los sonidos pulmonares normales están presentes en toda el

área toraxica, durante la inspiración y expiración Sonidos al auscultar:

1) estertores (BKP) y sibilancias (Asma)

2) rales (Edema Pulmonar) agudos, finos.

3) crackles (Bronquitis)

En la auscultación abdominal los sonidos emitidos por el contenido abdominal,

(peristálsis) principalmente los intestinos, al movilizarse. Los sonidos abdominales

son evaluados al escuchar el abdomen en orden simétrico con un estetoscopio.

Algunos sonidos intestinales son:

1) hiperactivos, hipo activos o ausentes:

2) obstrucción intestinal mecánica causada por una hernia tumor o adherencia.

3. Percusión – Es una técnica de la exploración física utilizada para evaluar el tamaño,

los bordes y la consistencia de algunos órganos internos y para descubrir la presencia

y evaluar la cantidad de líquido en una cavidad corporal. La percusión digital consiste

en golpear con los dedos de una mano sobre un dedo de la otra mano mientras esta

última se coloca sobre el órgano; la percusión inmediata o directa se refiere a la

percusión realizada golpeando directamente con los dedos sobre la superficie corporal.

Existen diferentes tipos de percusión entre ellos:

Percusión abdominal: la practicada en esta cavidad

Percusión auscultatoria: auscultación del sonido producido por la percusión.

Percusión bimanual: técnica diagnóstica que consiste en la producción de

vibraciones sonoras en las cavidades corporales utilizando las dos manos, una

como percutor y la otra como plesímetro.

Page 3: Tecnicas de Estimado

Percusión con crepitación: ruido de crujido producido al golpear la pared torácica

o abdominal de una paciente con un trastorno respiratorio.

Percusión con el puño: método de Murphy para determinar la existencia de un

estado patológico del riñón, que consiste en golpear con el puño sobre la otra

mano aplicada de plano en la región renal.

Percusión de Goldscheider: percusión que se practica golpeando ligeramente

con el dedo sobre un plesímetro en forma de cilindro de vidrio, uno de cuyos

extremos, provisto de un casquete de goma, se apoya en un espacio intercostal.

Percusión de Kronig: percusión del vértice de los pulmones en el diagnóstico de

la tuberculosis apical.

Percusión de Lerch: percusión en la que el martillo percusor cae por su propio

peso sobre el plesímetro para apreciar las vibraciones del mango del martillo y el

resalto del mismo

Percusión de piano: método de Murphy para apreciar una pequeña cantidad de

líquido en la cavidad abdominal sobre vísceras huecas, que consiste en golpear

con los cuatro dedos sucesivamente, empezando por el meñique.

Percusión de Plesch: percusión de un espacio intercostal, en la que el dedo

plesímetro tiene la primera articulación interfalángica flexionada en ángulo recto.

Percusión deslizante: técnica de tratamiento propioceptivo-táctil en la cual el

clínico emplea el sistema de barrer la parte tratada con golpes ligeros sobre el

dorso de los dedos de una de las manos. El estímulo se aplica con rapidez sobre

el área de un dermatomo, ayudando al paciente a contraer el músculo.

Percusión digital: la practicada con un dedo de la mano, que sirve de plesímetro,

y un dedo de la otra, que sirve de martillo percusor

Percusión en resorte: tipo en el cual el dedo medio o el índice flexionado se

dispara contra la pared abdominal; útil en el derrame peritoneal libre.

Percusión inmediata: la practicada sin interposición de plesímetro

Percusión instrumental: percusión por medio de plesímetro y percusor o con uno

de ambos instrumentos

Percusión palpatoria: combinación de la percusión y palpación, que suministra

impresiones táctiles más bien que auditivas

Page 4: Tecnicas de Estimado

Percusión paradójica: percusión que revela la sonoridad de una parte en la que

por la auscultación podría prejuzgarse la matidez; por ejemplo, en el edema

agudo del pulmón, en que se nota la sonoridad a la percusión y estertores

crepitantes por la auscultación.

Percusión respiratoria: percusión durante los movimientos de inspiración y

espiración para apreciar la diferencia de sonido entre ambos.

Percusión tangencial: percusión con el plesímetro aplicado verticalmente a la

parte y dando los golpes en dirección paralela a la superficie de aquélla.

4. Palpación – Es el medio de exploración táctil diagnóstica que consiste en aplicar los

dedos o la cara anterior de la mano con presión ligera o profunda sobre una superficie

corporal para apreciar ciertas cualidades. Existen diferentes tipos de palpación entre

ellos:

Palpación bimanual: examen de los órganos pélvicos de la mujer llevado a cabo

por el examinador colocando una mano en el abdomen y uno o dos dedos de la

otra en la vagina.

Palpación mensuradora: palpación bimanual empleada en obstetricia para

darnos cuenta del tamaño fetal en relación con la pelvis.

Palpación superficial: método de exploración en el que se deprime suavemente

el abdomen 1-2 cm para ver la forma y la situación de los órganos abdominales.

Page 5: Tecnicas de Estimado