Técnicas de Higiene Industrial

4
Platero Villatoro, Mario Jose – PV201201 Técnicas de higiene industrial. Para prevenir riesgos, podemos seguir los siguientes pasos: 1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES. Los contaminantes higiénicos presentes en los ambientes de trabajo, y estudiados por la higiene industrial se clasifican en tres grupos: AGENTES QUÍMICOS: gases, líquidos y sólidos. AGENTES FÍSICOS: ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación y radiaciones AGENTES BIOLÓGICOS: bacterias, parásitos, virus y hongos. Dada la gran diferencia existente entre los tres grupos, las alteraciones y efectos que éstos pueden provocar en la salud de un trabajador van a depender de multitud de variables. Aun así, es posible establecer unos factores generales básicos comunes a todos los contaminantes higiénicos, y cuyo papel condiciona el efecto que dicho contaminante produce en el trabajador. Dichos factores son: Naturaleza de los contaminantes Dosis = concentración x tiempo Estado fisiológico Predisposición individual Efectos combinados 2. METODOLOGÍA HIGIÉNICA La aplicación de TÉCNICAS DE HIGIENE INDUSTRIAL para el estudio del efecto producido en la salud por un riesgo higiénico se basa en un esquema que, con ligeros ajustes, es aplicable a cualquier contaminante higiénico que pueda encontrase en el medio ambiente de trabajo. Ante un problema higiénico nuestra actuación se basa en: 2.1. IDENTIFICAR CONTAMINANTES La identificación consiste en determinar los agentes contaminantes presentes en el puesto de trabajo que puedan superar la capacidad límite del organismo, y por lo tanto susceptibles de provocar una enfermedad profesional. 2.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN En esta segunda etapa para el estudio del riesgo, es necesario seguir los siguientes pasos:

description

Seguridad industrial - Higiene Industrial.

Transcript of Técnicas de Higiene Industrial

Page 1: Técnicas de Higiene Industrial

Platero Villatoro, Mario Jose – PV201201

Técnicas de higiene industrial.

Para prevenir riesgos, podemos seguir los siguientes pasos:

1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

Los contaminantes higiénicos presentes en los ambientes de trabajo, y estudiados por la higiene

industrial se clasifican en tres grupos:

AGENTES QUÍMICOS: gases, líquidos y sólidos.

AGENTES FÍSICOS: ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación y radiaciones

AGENTES BIOLÓGICOS: bacterias, parásitos, virus y hongos.

Dada la gran diferencia existente entre los tres grupos, las alteraciones y efectos que éstos pueden

provocar en la salud de un trabajador van a depender de multitud de variables. Aun así, es posible

establecer unos factores generales básicos comunes a todos los contaminantes higiénicos, y cuyo

papel condiciona el efecto que dicho contaminante produce en el trabajador. Dichos factores son:

Naturaleza de los contaminantes

Dosis = concentración x tiempo

Estado fisiológico

Predisposición individual

Efectos combinados

2. METODOLOGÍA HIGIÉNICA

La aplicación de TÉCNICAS DE HIGIENE INDUSTRIAL para el estudio del efecto producido en la

salud por un riesgo higiénico se basa en un esquema que, con ligeros ajustes, es aplicable a

cualquier contaminante higiénico que pueda encontrase en el medio ambiente de trabajo. Ante un

problema higiénico nuestra actuación se basa en:

2.1. IDENTIFICAR CONTAMINANTES

La identificación consiste en determinar los agentes contaminantes presentes en el puesto de

trabajo que puedan superar la capacidad límite del organismo, y por lo tanto susceptibles de

provocar una enfermedad profesional.

2.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

En esta segunda etapa para el estudio del riesgo, es necesario seguir los siguientes pasos:

Page 2: Técnicas de Higiene Industrial

Elección de Equipos de Medición: elección de equipos de lectura directa o equipos de

toma de muestra

Determinar la Exposición Ambiental de los trabajadores a los contaminantes (cantidad de

contaminante presente). En el caso de que se haga una determinación de la concentración

de contaminante que requiera una toma de muestras es necesario recurrir a un Análisis de

Laboratorio.

2.3. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Por último, para poder llevar a cabo la Evaluación de la Exposición del trabajador al contaminante

higiénico, es necesario:

Determinación del tiempo real de exposición al contaminante.

Determinación de la dosis: Concentración (intensidad) x Tiempo. La concentración ha sido

hallada en el paso anterior.

Comparación con valores límite, se comparará las dosis de exposición con los valores de

referencia que permitirán definir si las condiciones son seguras o no.

Una vez realizada dicha comparación se determinará el nivel de riesgo al que se

encuentran sometidos los trabajadores.

2.4. MEDIDAS DE CONTROL

Cuando se llega a la conclusión de que una situación no es segura, se adoptarán medidas de

control ambientales con el fin de que las concentraciones estén por debajo de los valores límites.

Estas van encaminadas según la prioridad indicada a continuación:

Medidas en origen o sobre foco emisor.

Medidas en el medio de propagación.

Medidas sobre el receptor.

3. RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene Industrial, como disciplina técnica, es posible desglosarla en cuatro ramas bien

diferenciadas, aunque hay que actuar con todas ellas de manera coordinada para el tratamiento

de cualquier problema higiénico.

3.1. HIGIENE ANALÍTICA

Para realizar el análisis ambiental se puede actuar de dos formas:

A nivel de campo. Efectuando la identificación cualitativa del contaminante en el mismo

punto en el que se ha producido. La medición de agentes físicos suele hacerse con equipos

de este tipo.

A nivel de laboratorio. Es el nivel más utilizado en el caso de contaminantes químicos y

biológicos ya que es el que dispone de más posibilidades de determinación, obteniéndose

resultados más exactos.

Page 3: Técnicas de Higiene Industrial

3.2. HIGIENE CAMPO

La Higiene de Campo debe determinar las causas por las que los contaminantes se hallan o pueden

hallarse en el ambiente de trabajo. Los datos así obtenidos unidos a los valores proporcionados

por la Higiene Analítica y contrastados por la Higiene Teórica, deben proporcionar una medida

representativa de la exposición a contaminantes en el lugar de trabajo.

Higiene Analítica

Métodos Analíticos

Identificación Cuantificación.

Datos de laboratorio

para la valoración.

Higiene de Campo

Identificación

Encuesta higiénica.

Tiempo exposición y

datos de campo.

Medición.

Instrumental

Adecuado.

Toma de muestras.

Métodos de

muestreo.

Valoración técnica.

Criterios-Toxicidad

Informe propuesta

de corrección.

Page 4: Técnicas de Higiene Industrial

3.3. HIGIENE OPERATIVA

Es aquella que, partiendo de los datos suministrados por la encuesta higiénica y de los resultados

de la valoración, recomienda y aplica las medidas de control a adoptar en el lugar de trabajo para

reducir los niveles de concentración hasta niveles no perjudiciales para la salud.

4. METODOLOGÍA HIGIÉNICA GENERAL:

Contaminantes físicos del ambiente de trabajo.

Problema

Higiénico

Identificación Medición

Tiempo Exposición

Valoración Datos de lab. Criterios téc.

Condiciones

seguras

Condición

peligrosa

Mediciones

periódicas de

control

Corrección

Higiene

operativa

Control

ambiental

Control

expuestos

Empresa