Técnicas de microfoneo aplicadas

11
TÉCNICAS DE MICROFONEO APLICADAS - PARTE I Instrumentos de Cuerda De todas las familias de instrumentos, la familia de las cuerdas son probablemente las de mayor variedad. Los países orientales, todavía utilizan instrumentos de una cuerda que producen un gran espectro de sonidos de suave y rica textura. En cambio los oyentes occidentales de música clásica, nos acostumbramos al violín, viola, cello y contrabajo. Algunos detalles de construcción y los distintos modelos de refuerzo de las estructuras, crean asimetría en el diseño interior -a veces en forma deliberada, con el fin de acentuar o atenuar ciertas frecuencias armónicas. Esto altera también la radiación del sonido. Violín y Viola El rango de frecuencias del sonido del violín va desde los 200 Hz hasta los 10 Khz. El rango de fundamentales va desde G3 a E6 (200 Hz a 1,3 Khz). Es particularmente importante que el micrófono sea plano en las frecuencias formantes de 300 Hz, 1 Khz y 1,2 Khz. El rango fundamental de la viola es una quinta más alta y tiene menos sobretonos armónicos. Hasta los 500 Hz, la radiación de sonido del violín es uniforme. Sobre éste punto, la proyección del sonido está concentrada en una dirección perpendicular a la caja. Como la dispersión de frecuencia es aproximadamente de 15º de la cara frontal del instrumento, el micrófono es ubicado directamente en línea con éste ángulo y apuntado a los agujeros. La distancia del microfoneo esta determinada por la aplicación musical de la acústica de la sala. Cuando se disminuye la distancia del micrófono se obtiene una calidad de sonido más nasal. Para el instrumento solista, el micrófono puede estar ubicado entre 1 y 3 m, por delante y sobre el instrumento como muestra la figura 6.1. En el estudio, el micrófono puede ser ubicado más cerca, entre 60 cm y 1 m. Para un violín de Jazz/Rock, el micrófono se puede ubicar a sólo 15 o 20 cm, teniendo en cuenta que a esa distancia el buen sonido se obtiene con la experimentación de la posición.

description

Cómo microfonear violines, guitarras, guitarras eléctricas. Con ejemplos ilustrados.

Transcript of Técnicas de microfoneo aplicadas

Page 1: Técnicas de microfoneo aplicadas

TÉCNICAS DE MICROFONEO APLICADAS - PARTE I

Instrumentos de CuerdaDe todas las familias de instrumentos, la familia de las cuerdas son probablemente las de mayor variedad. Los países orientales, todavía utilizan instrumentos de una cuerda que producen un gran espectro de sonidos de suave y rica textura. En cambio los oyentes occidentales de música clásica, nos acostumbramos al violín, viola, cello y contrabajo. Algunos detalles de construcción y los distintos modelos de refuerzo de las estructuras, crean asimetría en el diseño interior -a veces en forma deliberada, con el fin de acentuar o atenuar ciertas frecuencias armónicas. Esto altera también la radiación del sonido.

Violín y ViolaEl rango de frecuencias del sonido del violín va desde los 200 Hz hasta los 10 Khz. El rango de fundamentales va desde G3 a E6 (200 Hz a 1,3 Khz). Es particularmente importante que el micrófono sea plano en las frecuencias formantes de 300 Hz, 1 Khz y 1,2 Khz. El rango fundamental de la viola es una quinta más alta y tiene menos sobretonos armónicos.

Hasta los 500 Hz, la radiación de sonido del violín es uniforme. Sobre éste punto, la proyección del sonido está concentrada en una dirección perpendicular a la caja. Como la dispersión de frecuencia es aproximadamente de 15º de la cara frontal del instrumento, el micrófono es ubicado directamente en línea con éste ángulo y apuntado a los agujeros.

La distancia del microfoneo esta determinada por la aplicación musical de la acústica de la sala. Cuando se disminuye la distancia del micrófono se obtiene una calidad de sonido más nasal. Para el instrumento solista, el micrófono puede estar ubicado entre 1 y 3 m, por delante y sobre el instrumento como muestra la figura 6.1. En el estudio, el micrófono puede ser ubicado más cerca, entre 60 cm y 1 m. Para un violín de Jazz/Rock, el micrófono se puede ubicar a sólo 15 o 20 cm, teniendo en cuenta que a esa distancia el buen sonido se obtiene con la experimentación de la posición.

Figura 1. Posición de micrófono típica para el violín.

En las aplicaciones de sonido en vivo, el microfoneo distante es candidato a producir feedback. Por lo tanto,

un micrófono de clip puede ser una gran solución, ya que a ésta distancia del instrumento no se requiere

tanta amplificación. La calidad de sonido que entrega este micrófono puede ser cambiada mediante el

Page 2: Técnicas de microfoneo aplicadas

posicionamiento. Generalmente, el diseño de presión y la suspensión elástica de éste tipo de micrófonos, los

hace menos sensibles a la transmisión de sonido a través del cuerpo del instrumento.

Figura 2. Posición del micrófono Clip para el violín.

CelloEl rango fundamental del cello va desde C2 a C5, correspondiendo a un rango de frecuencias desde 56 a 520

Hz, y con un espectro de sobretonos hasta los 8 Khz. Las frecuencias que se combinan para crear la

característica sonora del cello están entre los 350 y 600 Hz.

Si asumimos que la línea visual del cellista es 0º, entonces la dirección preferible de la radiación del sonido

está entre los 15º y 45º a la derecha. El micrófono es ubicado generalmente a la altura del instrumento y

dirigido hacia los agujeros de sonido (f). Las distancias típicas están entre los 15 cm y 1 m del instrumento.

En las aplicaciones de sonido en vivo, también puede emplearse un micrófono clip adherido al puente del

instrumento.

Figura 4. Posición de micrófono típica para el cello.

Page 3: Técnicas de microfoneo aplicadas

Contrabajo

El contrabajo es uno de los instrumentos más bajos de una orquesta. El contrabajo de cuatro cuerdas

alcanza un E1 (41Hz) y el de cinco cuerdas un C1 (33Hz), mientras que el límite superior de fundamentales

está alrededor del Do central (260Hz). En las frecuencias bajo los 70 Hz, el contrabajo tiene una proyección

de sonido muy débil. Las frecuencias entre 70 y 250 Hz son las que le dan al instrumento el sonido rico y

oscuro. El espectro de sobretonos alcanza los 7 Khz, sin embargo, sólo una pequeña banda de frecuencias -

alrededor de 100 Hz- es radiada igualmente en todas direcciones.

15º desde la línea visual del ejecutante. Al igual que con el cello, el micrófono suele ubicarse en éste ángulo,

apuntando a los agujeros de sonido, desde una distancia que depende del estilo de música y de la acústica

del recinto. En la música clásica, el contrabajo suele utilizarse con el arco, produciendo un sonido más fuerte

y raspado, con componentes armónicas hasta los 10 Khz. Para captar este sonido penetrante, el micrófono

debería ubicarse a una distancia más corta que la que se utiliza en el Jazz o Rock (40 cm a 1 m). En elEl

ángulo de dispersión para todas las frecuencias es escasamente de

Jazz, el contrabajo es pulsado y sus sobretonos son menos y más débiles. Para reducir el feedback y

aumentar la separación, el micrófono podría ubicarse entre 5 y 20 cm del instrumento. Algunos músicos de

Jazz prefieren poner el micrófono dentro del puente o con un micrófono de clip pegado al puente, ya que

reduce el riesgo de realimentaciones. Este método produce un sonido medioso, que puede ser mejorado

con el cambio de posición y un poco de ecualización.

Figura 5. Posición de micrófono típica para el contrabajo.

INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADOS

Page 4: Técnicas de microfoneo aplicadas

Guitarra acústicaLas guitarras de cuerdas de Nylon y de metal, son instrumentos muy sutiles que necesitan un tratamiento

minucioso, en cuanto a la elección del micrófono y la técnica a utilizar. La forma del cuerpo del instrumento,

el tipo de cuerdas y el estilo del músico afectan notoriamente el sonido, y todas éstas características son

captadas de mejor forma con el posicionamiento correcto del micrófono.

La guitarra clásica de cuerpo pequeño con encordado de nylon, es tocada con los dedos, produciendo un

sonido cálido con algunos de los sobretonos que producen las cuerdas de metal. Estos armónicos altos

pueden ser tomados ubicando el micrófono cerca del centro del puente, a una distancia de 20 a 45 cm. En

éste punto, los sobretonos están en su nivel más alto y son reforzados por las reflexiones en la superficie de

la guitarra. Cuando se microfonea un instrumento clásico solista, puede ser beneficiosa una mayor distancia

de trabajo o una técnica estéreo.

La guitarra acústica con cuerdas de metal es un instrumento más grande, que tiene un conjunto de

sobretonos más ricos y brillantes, especialmente cuando es tocada con una púa. Un balance natural del

sonido puede ser obtenido ubicando el micrófono fuera del eje, sobre o debajo del agujero, a una distancia

entre los 15 y 30 cm. Usualmente, se utiliza un micrófono de condensador, ya que su extenso rango de

frecuencia y su respuesta de transientes brinda un sonido más claro y definido.

Microfoneando cerca del agujero de la caja

El agujero de la caja de la guitarra, sirve como una puerta de graves que resuena en baja frecuencia -

alrededor de los 80 a 100 Hz-. Un micrófono ubicado muy cerca de esta boca sonará muy grave y poco

natural. Sin embargo, es una posición muy utilizada en escenarios, ya que se obtiene el mayor nivel de salida

del sonido de la guitarra. Para obtener una toma más natural bajo estas condiciones, puede seleccionarse el

filtro pasa-altos de salida del micrófono (roll-off) o en la consola.

Figura 6. Posición de micrófono típica para la guitarra.

Page 5: Técnicas de microfoneo aplicadas

Estilos de microfoneo alternativoEn aplicaciones de sonido en vivo, el micrófono debería ubicarse lo más cerca de la guitarra como sea

posible, pero sin llegar a la posición donde se enfaticen las bajas frecuencias o se pueda golpear el

micrófono por el movimiento natural del músico. Una distancia de 15 a 20 cm suele ser una solución

aceptable. Si se requiere de mucha movilidad existen algunas opciones como las siguientes:

1. Puede colocarse un micrófono del tipo clip al instrumento.

2. Puede adherirse un micrófono de contacto directamente al cuerpo del instrumento para una aislación

acústica total.

3. Puede incorporarse un micrófono eléctrico dentro del instrumento.

4. Y todas estas posibilidades pueden conectarse a un transmisor inalámbrico, para independizar al músico

de la posición de los micrófonos.

El micrófono clip, puede ser ubicado rápidamente en el cuerpo de la guitarra, y brinda un sonido de alta

calidad con buena separación. El micrófono de contacto suele ser de cristal y toma las vibraciones del

cuerpo. Con este método se obtiene una muy buena separación, sin embargo, la fidelidad del micrófono

depende de la ubicación en el cuerpo de la guitarra. Puede comenzarse con el micrófono cerca del puente y

experimentar con distintas posiciones.

Las guitarras acústicas que tienen incorporado un micrófono eléctrico se las denomina electroacústicas. Este

tipo de guitarras no produce prácticamente realimentación, pero necesita de ecualización para compensar

las particularidades de su respuesta en frecuencia en las frecuencias medias.

TÉCNICAS DE MICROFONEO APLICADAS - PARTE II

Guitarra EléctricaLas fundamentales de una guitarra promedio de 22 posiciones, se extienden desde E2 a D6 (82 a 1174 Hz), con sobretonos que alcanzan mucho más arriba. Todas éstas frecuencias pueden no ser amplificadas, ya que las cuerdas de la guitarra tienden a atenuar frecuencias sobre 5 Khz.

Microfoneando el amplificadorLos amplificadores más comúnmente utilizados para las grabaciones están diseñados con un rango de respuesta acentuada en los 4 - 5 Khz, produciendo un sonido limpio y abierto. El micrófono más popular para tomar el sonido de un amplificador de guitarra es el dinámico cardiode. Un micrófono dinámico tiende a agregar cuerpo al sonido, sin tomar ruidos del amplificador. El patrón cardiode es utilizado para aumentar la separación entre los instrumentos. Un micrófono de condensador o de cinta puede ser utilizado para capturar las partes de guitarra más tranquilas y suaves.

Para una buena toma del sonido con un alto grado de separación, se puede ubicar un micrófono a una distancia de 5 a 30 cm. Cuando se microfonea a una distancia menor que 10 cm, la posición del micrófono y del parlante se hace muy crítica. Para obtener un sonido más brillante, el micrófono debe apuntar directamente al centro del cono del parlante. Ubicando el micrófono fuera del centro del cono produce un sonido más meloso y reduce el ruido del amplificador. Cuando se utilizan distancias mayores que 15 cm,

Page 6: Técnicas de microfoneo aplicadas

pueden reducirse los efectos de fase debidos a las reflexiones en las superficies cercanas, ubicando el equipo sobre una silla o poniéndole debajo una alfombra en el piso.

Figura 1. Micrófono en el amplificador.

Grabación DirectaLa señal eléctrica de la guitarra puede ser grabada directamente en la cinta, para obtener un sonido independiente de los instrumentos en el estudio y salteando las características del amplificador. Si el guitarrista desconecta el parlante y escucha a través de auriculares, el sonido no entra por los otros micrófonos en la sala. Para grabar en forma directa en el estudio, se utiliza una caja directa -DI Box-, que actúa como interface entre el instrumento y la consola. Una de las ventajas de la caja directa, es que aislaeléctricamente las señales de audio, reduciendo la posibilidad de encontrar loops de tierra y ruidos de “Hum”. Otra ventaja puede ser que adapta la alta impedancia del instrumento (línea desbalanceada) a la baja impedancia de una línea balanceada y permitir el ingreso a la consola a través de la entrada de micrófono.

La señal puede ser tomada de la salida de la guitarra, después de los efectos, o desde el external speaker jack del amplificador (fig. 2). Algunos instrumentos eléctricos pueden ser tomados por un micrófono y por una caja directa, y luego ser mezclados en la consola. Esto permite una sutil combinación del sonido crudo del micrófono y de la característica definición y brillo de la caja directa. Esto puede realizarse durante la grabación, o si existen pistas disponibles, es posible combinarlas en la etapa de mezcla.

Figura 2. Grabación directa de un instrumento eléctrico.

Bajo

Page 7: Técnicas de microfoneo aplicadas

El bajo eléctrico trabaja en el rango de E1 a F4 (41,2 Hz a 343,2 Hz), y sus armónicos pueden llegar hasta los4 Khz si es ejecutado fuerte o con una púa. Además, el estilo de ejecución afecta enormemente el sonido del bajo. Tocando con “slap” o con una púa produce un sonido más brillante y con mayor ataque. Como en el caso del contrabajo, tocar con los dedos opaca el sonido, lo cuál puede ser pronunciado con la elección del micrófono. Al igual que la guitarra eléctrica, el bajo puede ser grabado con micrófono en el amplificador o con una caja directa.

Para obtener el sonido más claro posible, el bajo es grabado generalmente en forma directa. Sin embargo, muchos bajistas prefieren el sonido de su amplificador. Para ello, el micrófono debería estar ubicado entre 5 y 15 cm del amplificador. Los micrófonos dinámicos son elegidos usualmente por su sonido duro y profundo. Algunos diseños dinámicos de diafragma grande, suavizan las transientes de alta frecuencia y cuando son combinados con una respuesta acentuada en los 100 Hz, dan un sonido cálido, muy poderoso en el registro más bajo. Debe tenerse cuidado con el exceso de bajas frecuencias, que arruinan la mezcla y no pueden escucharse en los equipos comunes.

Figura 3. Posicionamiento típico para el bajo.

La VozDesde un grito a un susurro, la voz humana despliega una dinámica y un timbre que pocos instrumentos

pueden alcanzar. La voz baja masculina puede extenderse desde E2 a D4 (82 a 293 Hz), con armónicosque

llegan hasta los 7 Khz. Los sonidos de sibilantes “s” pueden alcanzar los 12 Khz. La voz de soprano

altapuede llegar hasta 1 Khz, con armónicos ascendiendo hasta 9 Khz. Las vocales, se forman cuando la boca

toma determinadas formas, creando formantes -que son bandas resonantes fuertemente acentuadas- y

ocurren aún cuando varía la altura. El técnico de grabación debe estar alerta de cuatro puntos

fundamentales cuando se graba una voz:

1. Rango dinámico excesivo para la cadena de grabación.

2. Sibilancias (“s”, “f”, “sh”), que son sonidos de alta frecuencia sobre acentuados.

3. Sonidos plosivos (“p”), que producen “popping” en el diafragma del micrófono.

4. Aumento desmedido de bajas frecuencias, debido al efecto de proximidad.

Rango Dinámico

Un problema significativo en el microfoneo y la grabación de una voz, es una señal con excesivo rango

Page 8: Técnicas de microfoneo aplicadas

dinámico para el medio de grabación. Por ejemplo, asumiendo que un nivel promedio de voz es grabado en

la cinta a aproximadamente 0 VU (+4 dBm), mientras que en un pasaje el vocalista llega a un nivel 12 dB

mayor. Esto causaría que se intente grabar en la cinta una señal de 16 dBm, siendo el máximo nivel cercano

a los 8 dBm, produciendo una severa distorsión en la señal. Por ello, es necesario reducir el rango dinámico

de esos pasajes.

Sibilancia

Los sonidos sibilantes, como las letras s, f, sh, pueden distorsionarse cuando son grabadas a muy alto nivel.

Ciertos micrófonos, pueden tener un pico en la respuesta en frecuencia en esta banda, exagerando los

sonidos sibilantes. Esto puede ser corregido por un aparato limitador de frecuencia selectiva, llamado De-

esser, que es capaz de sensar y reducir el exceso de sibilancia.

Popping

La mayoría de los micrófonos direccionales muestran una gran sensibilidad a las señales de baja frecuencia.

Los más importantes son los sonidos plosivos (p, t, k, etc.), que pueden producir un fuerte “pop” causado

por una súbita ráfaga de aire en el diafragma del micrófono.

Esto puede ser reducido de alguna de éstas tres formas:

1. Ubicar un filtro anti-pop frente a la grilla del micrófono, que sirve como una barrera para la alta presión

sonora del pop, pero permitiendo que el resto de la energía sonora pase sin problemas.

2. Reemplazar el micrófono por uno omnidireccional.

3. Ubicar el micrófono arriba o al costado de la boca del cantante.

Técnica microfoneo cercano para voces

En el microfoneo cercano de una voz, se utilizan distancias entre 25mm y 30 cm, mientras que el micrófono

de solo o acentuación, puede ser ubicado desde 60 cm a 2,5 m. El tipo de micrófono a utilizar depende del

sonido deseado. Un micrófono dinámico produce un sonido más duro, con influencia del efecto de

proximidad. Un micrófono de cinta, produce un sonido más suave a una distancia de 10 a 15 cm; mientras

que un micrófono de condensador, generalmente da un sonido más abierto y detallado.

A distancias de trabajo cortas, los mejores efectos de un micrófono cardiode se obtienen, comúnmente,

cuando el micrófono es ubicado ligeramente fuera del eje de la boca. Esto reduce los efectos de popping y

sibilancia, y produce un sonido más natural.