Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística

5
MUESTREO Y LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE ENCUESTAS EN LOS HOGARES Ing. Luis Alfredo Fernández Vizcarra Cuando se planifica todo trabajo de investigación hay que identificar necesariamente la población que es objeto de estudio, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Por ejemplo, se podría estar interesado en realizar una encuesta de opinión de la actual gestión del Alcalde en la ciudad de Tacna, por consiguiente la población estaría constituida por todas las personas de ambos sexos de 18 años o más de la provincia de Tacna en un determinado período. Para poder ejecutar este estudio se presentan dos - posibilidades: Estudiar a todos los elementos de la población. Esto significa que se cuenta con todos los recursos económicos y el tiempo necesario, o En caso de no contar con los recursos necesarios, entonces, hay que recurrir a estudiar a un subconjunto de la población que constituye una muestra. La muestra no solamente debe ser una parte o fracción de la población, sino que debe cumplir con algunos requisitos tales como: a) Ser representativa, porque se emplea algún procedimiento probabilístico, de tal manera que cada una de las unidades que constituyen la población tengan alguna posibilidad de ser seleccionadas para integrar la muestra. Con esta representatividad se estaría controlando el criterio subjetivo que tendría el investigador para seleccionar las unidades; b) La muestra es viable, es decir, de fácil ejecución y c) Debe ser eficiente. Esto indica que debemos recolectar la mayor cantidad de información al menor costo posible. Si bien es cierto que el estudio se ejecutará mediante una muestra representativa, el objetivo principal es conocer algo con respecto a las características de la población. Por consiguiente, los

Transcript of Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística

Page 1: Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística

MUESTREO Y LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE ENCUESTAS EN LOS HOGARES

Ing. Luis Alfredo Fernández Vizcarra

Cuando se planifica todo trabajo de investigación hay que identificar necesariamente la

población que es objeto de estudio, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Por ejemplo, se podría estar interesado en realizar una encuesta de opinión de la actual gestión del Alcalde en la ciudad de Tacna, por consiguiente la población estaría constituida por todas las personas de ambos sexos de 18 años o más de la provincia de Tacna en un determinado período. Para poder ejecutar este estudio se presentan dos - posibilidades:

1º Estudiar a todos los elementos de la población. Esto significa que se cuenta con todos los recursos económicos y el tiempo necesario, o

2º En caso de no contar con los recursos necesarios, entonces, hay que recurrir a estudiar a un subconjunto de la población que constituye una muestra.

La muestra no solamente debe ser una parte o fracción de la población, sino que debe cumplir con algunos requisitos tales como:

a) Ser representativa, porque se emplea algún procedimiento probabilístico, de tal manera que cada una de las unidades que constituyen la población tengan alguna posibilidad de ser seleccionadas para integrar la muestra. Con esta representatividad se estaría controlando el criterio subjetivo que tendría el investigador para seleccionar las unidades;

b) La muestra es viable, es decir, de fácil ejecución y c) Debe ser eficiente. Esto indica que debemos recolectar la mayor cantidad de información al

menor costo posible.

Si bien es cierto que el estudio se ejecutará mediante una muestra representativa, el objetivo principal es conocer algo con respecto a las características de la población. Por consiguiente, los resultados obtenidos en dicha muestra permitirán tomar una decisión con respecto a una población con cierto margen de seguridad. En caso de que la muestra no sea representativa, se corre el riesgo de obtener conclusiones viciadas con respecto a las características de la población.

Para seleccionar una muestra que cumpla con los requisitos mencionados anteriormente, es necesario emplear una disciplina que se denomina Muestreo. El muestreo es un conjunto de procedimientos que permite la selección de muestras representativas de una población.

El objetivo de la teoría de muestreo es desarrollar métodos, de selección de muestras y de estimación que proporcione, al menor costo posible, estimaciones con la suficiente exactitud para nuestros propósitos. En el proceso de selección de la muestra, necesariamente debe existir un marco muestral completo y actualizado de unidades de investigación, ya sea un marco de lista o un marco de áreas, del cual se obtendrá la muestra. También, es importante que considere los procedimientos de estimación de resultados y las estimaciones de varianzas.

Page 2: Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística

Antes de realizar la investigación, debemos plantearnos que proporción de error estamos dispuestos a aceptar para dar por válido nuestro resultado. El análisis estadístico consiste en calcular la probabilidad de cometer este error y se espera sea menor al planteado preliminarmente como nivel de significancia.

Niveles Recomendados:

α = 5%. Existe 5% (0.05) de probabilidad de equivocarse y 95% (0.95) de confianza.

α = 1%. Existe 1% (0.01) de probabilidad de equivocarse y 99% (0.99) de confianza.

Las operaciones básicas que se deben tener en cuenta para diseñar una muestra son:

Tamaño de la muestra.- Depende del tipo de población que se está estudiando, es decir, si la población es homogénea de acuerdo con ciertas características se requerirá pocas unidades en la muestra y si la población es heterogénea (es decir, hay presencia de mayor variabilidad en la característica que se está estudiando) requerirá de mayor número’ de unidades en la muestra.

Selección de la muestra.- El proceso de selección de la muestra también tiene que ver con el tipo de población. Si la población es homogénea se requerirá un determinado tipo de selección y si es heterogénea requerirá otra forma de selección.

Estimación de parámetros.- Es decir, pasar de los estadísticos que se obtienen en una muestra a los parámetros que describen una característica en la población.

Las razones para la utilización del muestreo son:

a. Económicos

Los costos se reducen sustancialmente porque los requerimientos de recursos humanos y materiales son menores para el estudio de una muestra que para el estudio de una población.

La reducción del tiempo es sustancial y la información que se obtiene es oportuna.

b. Calidad

Al momento de recolectar los datos se reducen al máximo los imponderables porque la capacitación de los que van a obtener los datos y la supervisión de estos se mejoran sustancialmente.

LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE ENCUESTAS EN HOGARES

En una encuesta por muestreo, donde el desarrollo metodológico, el planeamiento operativo de campo, la entrada de datos y la consistencia de la información no deben presentar SESGOS, se debe tener mucho cuidado en la construcción de los instrumentos de recolección, así como en la capacitación del personal de campo, la entrada de datos, a fin de no incidir en Errores No Muestrales, que son difíciles de controlar, por lo tanto se dan a conocer las pautas necesarias para una planificación y ejecución de encuestas en los hogares.

1. PLANEAMIENTO

1.1. Definición clara y precisa de la población objetivo.

Page 3: Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística

1.2. Definición clara de los temas y variables a investigar.

1.3. Disponer de un marco muestral.

1.4. Determinar el tamaño de muestra.

1.5. Distribución y selección aleatoria de la muestra en los diferentes estratos de población.

1.6. Diseñar un formulario que refleje los objetivos de la encuesta, que facilite la capacitación, operación de campo y el procesamiento de información.

1.7. Ejecución de la prueba piloto.

1.8. Selección del personal idóneo (encuestadores y supervisores) de acuerdo al perfil requerido.

1.9. Capacitación adecuada al personal de campo que recopila la información.

2. EJECUCIÓN Y PROCESAMIENTO

2.1. Establecer estrategias de supervisión de trabajo de campo que garanticen la cobertura de la encuesta, minimicen la falta de respuesta y garanticen una buena calidad de información recopilada.

2.2. Garantizar que el procesamiento de información sea ágil, con niveles de calidad aceptables y que permita obtener los resultados de manera oportuna.

2.3. A partir de los mismos datos muestrales, estimar y difundir el error de muestreo para las variables más importantes de la encuesta.

BIBLIOGRAFIA

Bejarano B, Mormontoy L, Tipacti C. 2006. Muestreo e Inferencia Estadística. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú.

Hernández R, Fernández C. Baptista P. 2010. Metodología de la Investigación, quinta edición, McGraw-Hill. México.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2005. Curso Planeamiento y Ejecución de Encuestas. Perú.

Levine, David M., Krehbiel, Timothy C. y Mark I. Berenson. 2006. "Estadística para Administración", cuarta edición, Edit. Pearson Educación, México.