Tecnicas de Reticula

4

Click here to load reader

description

Sistemas para diagramar: libros revistas y periodicos

Transcript of Tecnicas de Reticula

Page 1: Tecnicas de Reticula

Construcción de la Retícula Modular

Alcanzada la propuesta gráfica mediante bocetos, es necesario definir y ajustar los elementos.

DIVISION DE LOS CAMPOSUn método para encontrar la retícula adecuada se incia trazando la mancha a tamaño real en alto y ancho, según el boceto que previamente consideró el aspecto funcional y estético de la pieza gráfica. (Fig. 1)La segunda etapa, consiste en dividir este marco en tantas columnas como la propuesta requiera (Fig. 2, ejemplo de 2 columnas).El espacio entre las columnas, conocido como calles verticales, debe tener una medida específica, que pos-teriormente se ajustará según el interlineado del texto

TECNOLOGÍA EN COMUNICACIÓN VISUAL 1 B • 2008

Las fuentes tipográfi cas diseña-das para sistemas de impresión tradicionales están pensadas para ser reproducidas en alta resoluciones y generalmente lucen mal en cuerpos pequeños en las pantallas de las computa-doras. La mayoría de las mis-mas empiezan a experimentar serios problemas de legibilidad en cuerpos inferiores a 10 pun-tos, ya que las formas de los caracteres no han sido conce-bidas para ser reproducidas en una pantalla de baja resolución. Al ser sometidas al antialiasing para suavizar el escalonado de los trazos, se torna indefi nida e ilegible en tamaño pequeño. En las tipografías concebidas para resoluciones de pantalla cada trazo y cada punto encaja ex-actamente en la trama de pix-eles que compone la misma. Su morfología evita, en lo po-sible, las curvas, y se compone de líneas verticales u horizon-tales. Aun en cuerpos pequeños se las ve nítidas y defi nidas. Sin

principal de la publicación, siendo una vez, una y media o dos veces el valor del interlineado del texto principal (ver en el apunte de la cátedra: Las calles)Luego se divide la columna en campos, tantos como sean necesario, divididos ahora por una linea simple (fig. 3). En este ejemplo se muestran 3 divisiones, pero la cantidad de campos es particular para cada trabajo y su tamaño depende, entre otros factores, de la imagen más pequeña de la publicación (ver apunte de la cátedra)Ahora deberán definirse el tipo de letra y el interlineado del texto principal (fig. 4).Esta definición contemplará los aspectos detallados en el apunte sobre ancho y tipo de columna, longitud de

linea, caracteres promedio por línea, etc.Una vez colocado el texto en la columna, se controla la altura de los campos bosquejados y se examina cuántas líneas de las definidas pueden entrar en un campo.La mayoría de las veces, al ser necesario adaptar la altura de los campos a un determinado número de líneas del texto, éstos aumentarán o disminuirán en algo su alto, y por lo mismo, también pueden variar ligeramente alguno de los márgenes (cabeza o pie).En el ejemplo (fig. 5) se examinó el primer campo y se determinó que cada uno tendrá 9 líneas de texto.

Fig.1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Page 2: Tecnicas de Reticula

Los campos proyectados para ilustraciones, dibujos, fotografías, etc, se encuentran todavía divididos sólo por una línea. Para que no se toquen hay que separarlos.Los campos se separan por una línea vacía que deno-minamos calle horizontal. Las calles horizontales tienen en consecuencia el alto de una línea de texto (del principal), más específica-mente, su altura es equivalente al interlineado.Por ejemplo, si el cuerpo principal es 10/12, las calles horizontales tendrán 12 pts.En el ejemplo (Fig. 5) se ven en rojo las lineas traza-das inicialmente. Al estimar que cada campo tendrá 9 líneas, que 3 campos estarán divididos por 2 calles

TECNOLOGÍA EN COMUNICACIÓN VISUAL 1 B • 2008

Las fuentes tipográfi cas diseña-das para sistemas de impresión tradicionales están pensadas para ser reproducidas en alta resoluciones y generalmente lucen mal en cuerpos pequeños en las pantallas de las computa-doras. La mayoría de las mis-mas empiezan a experimentar serios problemas de legibilidad en cuerpos inferiores a 10 pun-tos, ya que las formas de los caracteres no han sido conce-bidas para ser reproducidas en una pantalla de baja resolución. Al ser sometidas al antialiasing para suavizar el escalonado de los trazos, se torna indefi nida e ilegible en tamaño pequeño. En las tipografías concebidas para resoluciones de pantalla cada trazo y cada punto encaja ex-actamente en la trama de pix-eles que compone la misma. Su morfología evita, en lo po-sible, las curvas, y se compone de líneas verticales u horizon-tales. Aun en cuerpos pequeños se las ve nítidas y defi nidas. Sin

horizontales, equivalentes a una línea cada una, fue necesario extender el marco original para abarcar un total de 29 líneas completas: 27 en 3 campos de 9 líneas cada uno, y 2 en las calles (Fig. 6).En este ejemplo, queda establecido que el alto total de la mancha es de 348 pts (29 líneas de 12pts, valor del interlineado).La retícula queda conformada por un total de 6 cam-pos (Fig. 7).Las calles horizontales pueden utilizarse para dividir los campos, o simplemente se utilizan para el texto conformando una sola columna, en este caso de 29 líneas (Fig. 8)

Las fuentes tipográfi cas diseña-das para sistemas de impresión tradicionales están pensadas para ser reproducidas en alta resoluciones y generalmente lucen mal en cuerpos pequeños en las pantallas de las computa-doras. La mayoría de las mis-mas empiezan a experimentar serios problemas de legibilidad en cuerpos inferiores a 10 pun-tos, ya que las formas de los caracteres no han sido conce-bidas para ser reproducidas en una pantalla de baja resolución. Al ser sometidas al antialiasing para suavizar el escalonado de los trazos, se torna indefi nida e ilegible en tamaño pequeño. En las tipografías concebidas para resoluciones de pantalla cada trazo y cada punto encaja ex-actamente en la trama de pix-eles que compone la misma. Su morfología evita, en lo po-sible, las curvas, y se compone de líneas verticales u horizon-tales. Aun en cuerpos pequeños se las ve nítidas y defi nidas. Sin

Las fuentes tipográfi cas diseña-das para sistemas de impresión tradicionales están pensadas para ser reproducidas en alta resoluciones y generalmente lucen mal en cuerpos pequeños en las pantallas de las computa-doras. La mayoría de las mis-mas empiezan a experimentar serios problemas de legibilidad en cuerpos inferiores a 10 pun-tos, ya que las formas de los caracteres no han sido conce-bidas para ser reproducidas en una pantalla de baja resolución. Al ser sometidas al antialiasing para suavizar el escalonado de los trazos, se torna indefi nida e ilegible en tamaño pequeño. En las tipografías concebidas para resoluciones de pantalla cada trazo y cada punto encaja ex-actamente en la trama de pix-eles que compone la misma. Su morfología evita, en lo po-sible, las curvas, y se compone de líneas verticales u horizon-tales. Aun en cuerpos pequeños se las ve nítidas y defi nidas. Sin

Fig.5 Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8

JERARQUÍAS DE TEXTOAsí como toda la división reticular se encuentra sujeta al valor del interlineado del texto principal, todos los cuerpos e interlineados diferentes utilizados también se encuentran sujetos a ese valor.El cuerpo de las diferentes jerarquías no es deter-minante (para este fin). El valor del interlineado es el que debe guardar relación con el interlineado del texto principal, y esta relación puede presentarse de diferentes maneras: puede ser la mitad, el doble, una vez y media, o la relación que permita que en cada campo o módulo se ubique un número entero de líneas de texto.

Page 3: Tecnicas de Reticula

Si tomamos el ejemplo de un cuerpo 10 con un interli-neado de 12 puntos, algunas de las posibilidades para jerarquías mayores se ven en las figuras de abajo.Cada 2 líneas de texto principal, 10/12, puede desarro-llarse una línea de mayor querarquía en cuerpo varible, por ejemplo 17 ó 21, siempre con un interlineado de 24 puntos.Cada 3 líneas del texto principal, 10/12, pueden desa-rrollarse 2 líneas de mayor querarquía en cuerpo vari-ble, por ejemplo 14 ó 15, siempre con un interlineado de 18 puntos (una vez y media el principal de 12pts), como lo ilustra la imagen de arriba de la derecha.Para jerarquías de texto menores, las necesidades son las mismas.

10/1221/24

10/12

17/24

Algunas opciones son que con un cuerpo menor se mantenga el mismo interlineado, por ejemplo: para un cuerpo principal de 10/12, podría utilizarse una jerarquía menor en cuerpo 7/12, como los ilustra la imagen del centro a la derecha.Otra opción podría ser que sobre el valor del interlinea-do principal, se desarrollen 2 líneas de menor jerarquía; por ejemplo: para un cuerpo principal de 10/12, podría utilizarse una jerarquía menor en cuerpo 6/6, como los ilustra la imagen de abajo a la derecha.

Bibliografía:Müller Brockmann, Josef. Sistema de Retículas. Editorial Gustavo

Gilli. 1982.

10/1215/18

7/1210/12

6/610/12

Las jerarquías de tex

tipografías están con

i t li d

TECNOLOGÍA EN COMUNICACIÓN VISUAL 1 B • 2008

Page 4: Tecnicas de Reticula

Especificaciones técnicas de la retícula

Definidos los parámetros anteriormente detallados, para la recontrucción de una retícula, se desarrollarán las Especificaciones técnicas, que se incluirán en el Tra-bajo Práctico y deberán proveer los siguientes datos.

• Formato de página: ancho y alto en mm/pts • Márgenes: Cabeza, pie, lomo y corte; en pts o mm. • Caja Tipográfica: ancho y alto en puntos • Calles horizontales: en puntos • Calles verticales: en puntos • Cantidad de módulos. • Tamaño del módulo: ancho y alto en puntos. • Líneas x módulo: cantidad • Columna de texto: Tipo de marginación Caracteres promedio x línea: cantidad • Textos: Flia, cuerpo e interlineado de todas las

jerarquías: Texto principal, Título, epígrafes, bajadas, copete, foliación, etc.

GRILLA IMPRESALa retícula se trabaja en el ordenador con guías como estructura de la construcción, nunca es necesario imprimirla. A los fines de la corrección del trabajo, se solicita la impresión de la misma en papel vegetal o filmina. Para ello se trazará en línea continua las divisiones correspondientes a los campos reticulares, y en línea discontinua, la división dentro del campo correspondiente a las líneas del texto principal (Figura parcial de la derecha).

NOTA: todo lo desarrollado en la guía de contruc-ción debe entenderse como EJEMPLO, de ninguna manera se pretende que se desarron grillas de 6 campos, ni que tengan la cantidad de líneas que muestran los gráficos, ni tampoco los cuerpos e interlineados desarrollados en el item sobre las Jerarquías. Se pretende que cada alumno encuentre solucio-nes propias a la problemática particular, que no hay una respuesta única, y que el hecho de que exista una estructura de construcción, no debe limitar la capacidad creativa para el diseño de una nota editorial.