Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

8
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Carrillo, N. (2011). Menciona que los instrumentos son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos en una investigación (como recoger los datos necesarios). Están relacionados con la operacionalizaciòn que se hace de las variables categorías o dimensiones, es decir, las instancias para llevar acabo la recolección de datos para el estudio. Fariñas, A., Gómez, M., Ramos, Y., & Rivero, Y. (2010). Mencionan que un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Mientras que a las técnicas se refieren a un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos. ¿Qué es lo que se recopila?

description

Administración

Transcript of Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Page 1: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Carrillo, N. (2011). Menciona que los instrumentos son procedimientos o actividades

realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los

objetivos en una investigación (como recoger los datos necesarios).

Están relacionados con la operacionalizaciòn que se hace de las variables categorías o

dimensiones, es decir, las instancias para llevar acabo la recolección de datos para el

estudio.

Fariñas, A., Gómez, M., Ramos, Y., & Rivero, Y. (2010). Mencionan que un

instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Mientras que a las técnicas se refieren a un conjunto de mecanismos, medios y sistemas

de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos.

¿Qué es lo que se recopila?

Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en

consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la

hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de

investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro

por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser

ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que

cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s)

formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir

de ese instrumento.

Page 2: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas deben ser:

Válidas y confiables:

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el

comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en

relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se

volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

Las técnicas de recolección de información deben aplicarse durante todo el proceso de

la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco

metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje;

mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar

las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y

diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y

aplicación.

Tamayo, C. & Silva, I. (s.f) Mencionan las siguientes Técnicas:

Observación directa: esta técnica cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiene a

generalizarse debido a que se obtiene información directa y confiable, siempre y cuando

se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual hoy

están utilizándose medios audiovisuales muy completo, especialmente en estudios de

comportamiento de la persona en un sitio de trabajo.

Encuestas: es una de las técnicas de recopilación más usadas, a pesar de que cada vez

pierden mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas.

Page 3: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan

con el propósito de obtener información de las personas.

Entrevista: es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que

se consideren fuentes de información, a diferencia de la encuesta que se ciñe a un

cuestionario muy flexible.

Tiene el propósito de tener información más espontánea y abierta, durante la misma,

puede profundizarse la información de interés para el estudio.

Análisis de documento: es una técnica basada en fichas bibliográficas que tiene como

propósito de analizar material impreso. Se usa en la elaboración del marco teórico del

estudio. Para una investigación de calidad.

Se sugiere utilizar simultáneamente dos o más técnicas de recolección de información

con el propósito de contractar y complementar los datos.

Proceso de recolección de datos

Tener claro los objetivos propuestos en la investigación y las variables hipótesis de

haberlas.

Haber seleccionado la población o muestra objeto del estudio.

Definir las técnicas de recolección de información (elaboradas y validarlas)

Recoger la información para luego procesarla para su respectiva descripción,

análisis y discusión

Procesar la información

Procesar los datos obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de

campo, y tiene como finalidad general un resultado, partir de los cuales se realizara el

Page 4: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de

ambos.

Pasos

Obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación

Definir las variables a los criterios para ordenar los datos obtenidos de trabajo de

campo

Definir las herramientas estadísticas y el programa de cómputo que va utilizarse

para el procesamiento de datos.

Torres, M. & Salazar, F. (s.f) manifiesta que dentro de la búsqueda de información se

encuentran principales problemas como:

Con el método de encuesta se presentan dificultades como: difícil contactar a las

personas, ya que se tienen cuotas establecidas de acuerdo a las características

proporcionales de la población a investigar. El grado de dificultad se da cuando no

se encuentra la persona, hasta la negación, falta de cooperación o trabajo inconcluso

del entrevistado.

Con los experimentos el grado de dificultad consiste en la creación de las

condiciones similares o iguales al medio ambiente en que se desarrolla el grupo

experimental, el investigador debe abstenerse de influir en estas condiciones

aplicando un tratamiento uniforme a cada elemento evaluado con una conducta

objetiva.

La observación presenta la desventaja de no ser un método veloz por lo que la

obtención de datos con lleva cierta cantidad de tiempo, ya que se debe contemplar el

Page 5: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

objeto de estudio en todas las fases para poder obtener la información de acuerdo al

estímulo ocasionado

REFERENCIAS.

Carrillo, N. (2011). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Recuperado de

http://es.slideshare.net/nelsycarrillo/tcnica-de-observacin

Fariñas, A., Gómez, M., Ramos, Y., & Rivero, Y. (2010). Técnicas e Instrumentos de

Recolección de Datos. Tipos de investigación. Recuperado de

https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-

instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Tamayo, C. & Silva, I. (s.f). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Departamento

académico de metodología de investigación. Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote. Chimbote. Perú. Recuperado de

http://200.48.31.85/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf

Torres, M. & Salazar, F. (s.f) Métodos e Recolección de datos para una Investigación.

Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de

http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf