Técnicas participativas motivadoras del proceso … · evitar, al impartir las asignaturas, el...

13
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf 1 REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária (Communicative techniques: motivating of the formative process in Basic Sciences of Veterinary) Bebert Dorta, Gisell: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte” [email protected] | Mugarra Romero, Carmen Gisela: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”. [email protected] | Pérez Mugarra, Karel: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte” karen.perez @reduc.edu.cu Resumen Esta investigación se realizó en la carrera de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias desde el curso 2013– 2014 al actual, tuvo como objetivo divulgar técnicas participativas para motivar el proceso formativo en las asignaturas de Ciencias Básicas considerando necesario profundizar el trabajo en este sentido al detectar, mediante el análisis de documentos, la observación y controles a clases y entrevistas realizadas a profesores, la escasa aplicación, debido al desconocimiento, de técnicas participativas adecuadas a los temas que se imparten en las diferentes asignaturas, disminuyendo la motivación de los alumnos, por tanto se crearon y adaptaron 12 técnicas participativas que propician la adquisición de los conocimientos y la educación axiológica y político ideológica, proporcionándole a los profesores el conocimiento de la aplicación de las mismas, logrando su mayor aplicación con vistas a estimular a los estudiantes como sujetos activos del proceso formativo en correspondencia con el desarrollo científico técnico y las exigencias del contexto social actual, sirviendo como una herramienta para el trabajo de los profesores en la Docencia. Palabras clave: técnicas participativas | proceso formativo | educación en valores | Ciencias Agropecuarias | carrera de Veterinaria Abstract This investigation accomplished in Veterinaria's race in the Faculty Ciencias Agrocultural from the course 2013 -2014 to the present-day, and had like objective to divulging communicative techniques to motivate the formative process in of study Basic Sciences, considering necessary to deepen work in this sense when detecting by means of the documentary analysis, the observation and controls to classrooms and interviews to professors, the

Transcript of Técnicas participativas motivadoras del proceso … · evitar, al impartir las asignaturas, el...

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

1

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária (Communicative techniques: motivating of the formative process in Basic Sciences of Veterinary)

Bebert Dorta, Gisell: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte” [email protected] | Mugarra Romero, Carmen Gisela: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”. [email protected] | Pérez Mugarra, Karel: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte” karen.perez @reduc.edu.cu

Resumen Esta investigación se realizó en la carrera de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias desde el curso 2013– 2014 al actual, tuvo como objetivo divulgar técnicas participativas para motivar el proceso formativo en las asignaturas de Ciencias Básicas considerando necesario profundizar el trabajo en este sentido al detectar, mediante el análisis de documentos, la observación y controles a clases y entrevistas realizadas a profesores, la escasa aplicación, debido al desconocimiento, de técnicas participativas adecuadas a los temas que se imparten en las diferentes asignaturas, disminuyendo la motivación de los alumnos, por tanto se crearon y adaptaron 12 técnicas participativas que propician la adquisición de los conocimientos y la educación axiológica y político ideológica, proporcionándole a los profesores el conocimiento de la aplicación de las mismas, logrando su mayor aplicación con vistas a estimular a los estudiantes como sujetos activos del proceso formativo en correspondencia con el desarrollo científico técnico y las exigencias del contexto social actual, sirviendo como una herramienta para el trabajo de los profesores en la Docencia. Palabras clave: técnicas participativas | proceso formativo | educación en valores | Ciencias Agropecuarias | carrera de Veterinaria Abstract This investigation accomplished in Veterinaria's race in the Faculty Ciencias Agrocultural from the course 2013 -2014 to the present-day, and had like objective to divulging communicative techniques to motivate the formative process in of study Basic Sciences, considering necessary to deepen work in this sense when detecting by means of the documentary analysis, the observation and controls to classrooms and interviews to professors, the

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

2

scarce application, due to ignorance, of communicative techniques made suitable to the themes, that are given in the different signatures of study, decreasing the pupils's motivation, therefore they created and adapted 12 communicative techniques that they propitiate her acquirement of knowledge and education axiológica and politician ideological, providing the professors the same knowledge of the application of them, achieving his superior application with an look at to stimulate the students like active subjects of the formative process in correspondence with the scientific technical development and the requirements of the social contemporary context, suiting somemy purposes like a instrument for the work of the professors in Teaching. Key words: Communicative techniques | formative process | education in moral values | Ciencias Agricultural | Veterinaria's students Introducción En el contexto global actual es necesario una Pedagogía nueva, que respete la tradición, pero ofreciendo alternativas pedagógicas que posibilite el desarrollo pleno del hombre contemporáneo. De acuerdo a Fariñas (2006), el desarrollo creciente de la sociedad cubana futura dependerá en alguna medida de las alternativas que se asuman para canalizar las iniciativas personales- grupales y las posibilidades de responsabilidad personal- social, educación que pone al sujeto en el centro, con sus iniciativas y responsabilidades. Es necesario tener en cuenta estos aspectos durante el proceso formativo, definido por Landaluce, (2006), como el proceso en el cual el individuo adquiere su plenitud tanto desde el punto de vista educativo, como instructivo y desarrollador. Durante el proceso formativo, los jóvenes prefieren las asignaturas que promueven su reflexión y los conducen a realizar generalizaciones con la aplicación de adecuados métodos y medios de enseñanza aprendizaje. De acuerdo a lo anteriormente planteado los autores consideramos necesario evitar, al impartir las asignaturas, el modelo clásico de comunicación, caracterizado por una relación sujeto - objeto, vertical, donde se pone de manifiesto la autoridad pedagógica y monológica, debemos llevar a cabo el modelo de la educación centrada en el proceso donde el profesor estimula la construcción del conocimiento en el alumno. La comunicación en este modelo según Ibarra (2007), es un proceso interactivo, la relación es sujeto- sujeto, se estimula el flujo y reflujo de

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

3

información, e intercambio entre profesor y alumnos y entre los propios alumnos. El modelo interactivo sujeto – sujeto se puede lograr a través de la aplicación de técnicas participativas. En concordancia con Aguilera y Díaz (2011), las técnicas participativas se usan con el propósito de motivar, animar e integrar a los participantes y hacer más sencillos y comprensibles los contenidos. Cuando los autores revisamos a cerca de la temática de técnicas participativas en el proceso formativo, encontramos varios antecedentes de autores que han publicado libros sobre técnicas participativas para aplicar en el sistema de educación, fundamentalmente el nivel primario y medio. Rodríguez Arce (2008) tiene un mayor acercamiento en su libro de Técnicas participativas para nivel superior en las Ciencias Médicas, las que están dirigidas fundamentalmente a psicólogos, defectólogos y trabajadores sociales, pero específicamente en disciplinas del plan de estudios universitario para las Ciencias Agrónomas no son usuales las referencias. También consideramos que la aplicación de técnicas participativas en las Ciencias Veterinarias es efectiva, para elevar la motivación por la carrera, aprovechando las potencialidades de sus asignaturas básicas y propicias por la cantidad de clases prácticas y seminarios como formas de organización de la enseñanza en sus programas. Al realizar entrevistas a los profesores del Departamento de Morfofisiología de la carrera de Medicina Veterinaria sobre la aplicación de estas herramientas en sus clases, se detecta que desconocen técnicas participativas específicas para aplicar en las distintas Ciencias Básicas. Debido a ello nos hemos inspirado en crear y utilizar varias técnicas participativas así como adecuar algunas ya creadas, a las características de las asignaturas y los estudiantes. Hipótesis La divulgación de técnicas participativas adecuadas a temas de las Ciencias Básicas, de la carrera de Medicina Veterinaria contribuirá a elevar su aplicación por parte de los docentes para motivar el proceso formativo en las asignaturas de Agentes Biológicos. En correspondencia a la situación problémica descrita y la hipótesis expuesta se basa esta investigación con el objetivo de: Divulgar técnicas participativas para motivar el proceso formativo en la carrera de Medicina Veterinaria. Material y métodos La investigación se realiza en la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Facultad de Ciencias Agropecuarias, en el Departamento de Morfofisiogía de la carrera de Veterinaria con un claustro de 22 profesores. Para llevar a cabo la investigación acerca del estado actual de la problemática sobre el conocimiento y la aplicación de técnicas participativas por parte de los profesores en el departamento de Morfofisiología, con vistas a motivar el

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

4

proceso formativo, se utilizan los métodos teóricos de investigación (análisis-síntesis, inducción-deducción) así como los empíricos en el análisis de documentos, la observación, la entrevista y el método estadístico-matemático. Se analizaron los documentos rectores de la carrera de Medicina Veterinaria y los programas de las asignaturas involucradas. La observación, fundamentalmente a las clases impartidas por profesores de las Ciencias básicas, por parte de su jefa que es autora de este trabajo, para constatar acerca de la utilización de las técnicas participativas. Se realizaron entrevistas a los profesores en la reunión del departamento, para verificar si aplican o no, técnicas participativas durante el proceso formativo y de no aplicarse conocer las causas.

El método estadístico-matemático que contribuyó a tabular los datos derivados de la aplicación de los instrumentos mediante la base del análisis porcentual.

Resultados y discusión Al analizar los documentos rectores de la carrera de Medicina Veterinaria y los programas de las asignaturas se corroboró que en las indicaciones metodológicas de los mismos se aboga por la utilización de métodos activos y participativos, apoyados en medios de enseñanza aprendizaje y herramientas que permitan el protagonismo estudiantil, lo cual es propicio pues la mayoría de las formas de organización que se presentan en estos programas es de clase práctica y seminarios. También este análisis facilitó establecer las relaciones intra e interdisciplinarias posibles entre las asignaturas involucradas en la investigación y entre ellas y el resto de las asignaturas del plan de estudios. A través de la observación a las clases impartidas por profesores de las Ciencias básicas, la jefa del departamento refiere y consta en sus informes de los controles a clases los siguientes datos:

Curso 2013- 2014, se realizaron 18 controles a clases, en 5 de las clases se aplicaron técnicas participativas, para un 27,7 %.

Curso 2014-2015, se realizaron 19 controles a clases, en 6 de las clases

se aplicaron técnicas participativas, para un 31.5 7 %. Con este análisis se comprueba la escasa utilización de las técnicas participativas y de un curso escolar a otro no hubo un avance significativo, también se constata en los casos en que se aplican el fomento del debate participativo y protagonismo de los alumnos es escaso, no cumpliendo a cabalidad el objetivo motivador de estas herramientas, cuestión que no concuerda con lo planteado por Rodríguez Arce (2008) en cuanto al uso de las

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

5

técnicas en el nivel superior, donde la interacción que se propicia es para socializar el conocimiento individual, enriqueciéndolo y potenciándolo en el conocimiento colectivo. Se evidencia además que en ocasiones la técnica escogida no tiene estrecha vinculación con el contenido, o sea la mayoría de las técnicas utilizadas son de animación, no de análisis y reflexión, de acuerdo a Fonseca, Mujica y Álvarez (2009), las técnicas de animación se usan para propiciar un ambiente fraterno y en ellas está presente el humor, en cambio, en las de análisis y profundización la característica principal es reflexionar con profundidad los conocimientos sobre un tema. Los autores somos de la opinión que en el nivel superior se pueden usar las técnicas de animación en momentos que lo requiera una clase compleja o extensa para relajar e involucrar a los participantes en un tiempo corto, pero deben predominar las dinámicas de análisis, no de forma espontánea, sino diseñar con anterioridad el momento de la clase a aplicarse y su metodología como instrumento en función del objetivo, el contenido, el método y medios de enseñanza previstos así como las peculiaridades del profesor y los alumnos. Al efectuar las entrevistas a 19 profesores del departamento se indaga por técnicas participativas que conocen, 7 profesores, 36.84 % nombran 9 técnicas, 3 que significa el 15,78 %, mencionan 7 técnicas, 14 docentes para un 73.68 %, citan 5 técnicas y 11 profesores que constituyen el 57.89 %, hacen mención a solo 3 técnicas participativas, lo cual corrobora el escaso conocimiento que tienen los profesores en cuanto a las técnicas participativas que se pueden aplicar en la docencia. Al preguntarles si han aplicado en sus clase algunas técnicas participativas se confirmó la insuficiente aplicación de las mismas durante el proceso formativo, pues solo 8, para un 42.10 %, plantean en algunos seminarios, haber utilizado técnicas como lluvia de ideas, estudio de casos, el Philips 6-6, por desconocer cómo vincularlas al contenido. Lo cual no se aviene con recomendaciones ofrecidas por Aguilera y Díaz (2011) en cuanto a asumir la aplicación de las técnicas participativas con creatividad y flexibilidad para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. La tercera pregunta efectuada en la entrevista estaba dirigida a conocer su valoración sobre la aplicación de las técnicas participativas en el nivel superior para motivar el proceso formativo, a lo cual el 100 % respondió afirmativamente, algunos argumentaron además, que su éxito dependía de las particularidades del grupo, el número de estudiantes, las condiciones del local y las características personales del profesor, al respecto los autores que ya hemos tenido en el grupo la experiencia de aplicar técnicas participativas consideramos, que el número de alumnos no es excesivo, sus particularidades admiten la aplicación de las técnicas y el local no tiene inconvenientes que

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

6

impidan su ejecución, por tanto el problema se centra en las características personales de los profesores. Los aspectos contemplados en este análisis se tuvieron en cuenta al diseñar y enseñarle a los docentes las técnicas participativas que responden a los programas de las asignaturas Histología, Morfología, Fisiología y Agentes Biológicos que se imparten en el departamento de Morfofisiología, en el 1er y 2do año de la carrera de Medicina Veterinaria En este trabajo empleamos 12 técnicas participativas que a continuación exponemos:

1-Técnica: La Micro – lotería Microbiológica . Objetivos: 1- Identificar los microorganismos por sus y características morfofuncionales y ecológicas. 2- Desarrollar la atención y la rapidez mental. Materiales: Cartulinas. Procedimiento: 1- Se le reparte a dúos de alumnos una cartulina con nombres de microorganismos en diferentes cuadros y cartoncitos en blanco.

Bacteria Hongos Virus Levaduras

Ricketsia Actinomicetos 2-El profesor expone las características morfofisiológicas y ecológicas de los microorganismos. Ejemplo: microorganismos procarióticos, microscópicos, unicelulares, con cápsula, pared celular y flagelos, ocasionan enfermedades ejemplo: lepra, botulismo, tétanos y ántrax (Bacteria) 3- Los alumnos al identificar el microorganismo de su cartulina lo tapa con un cartoncito hasta cubrirlos todos correctamente. 4-Los alumnos tienen la oportunidad, al concluir de referir algún dato adicional. Novedad pedagógica Se logra que el alumno aplique el conocimiento teórico de forma productiva e integre el contenido recibido por separado en cada clase, lo que le permite comparar a cada microorganismo evolutivamente y establecer nexos entre los mismos. Aprende a escuchar con atención la exposición del profesor de la cual depende que su respuesta sea correcta y ejercita la agilidad mental. 2-Técnica: Crecimiento microbiano Objetivos: 1-Identificar las fases de la curva de crecimiento microbiano teniendo en cuenta el efecto de factores físicos, químicos y biológicos. 2-Desarrollar la atención y la independencia cognoscitiva. Materiales: lámina de la curva de crecimiento microbiano, tarjetas y puntillas. Procedimiento: 1- Se sitúa la lámina en el frente del aula y se le reparten a los alumnos las tarjetas, en cada tarjeta una fase de la curva de crecimiento microbiano. 3- Deben ubicar en la pancarta con una puntilla la tarjeta en la porción de la curva donde corresponde. 4-Deben explicar porqué la ubicó en esa región, haciendo referencia a los efectos de factores físicos, químicos y biológicos de cada fase.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

7

Novedad pedagógica: El alumno consigue vincular de forma productiva el conocimiento teórico con el práctico según experiencias de las prácticas de laboratorios donde realizó siembra de cultivos y socialice las experiencias allí obtenidas. Desarrolla la atención, la rapidez mental y la expresión oral. 3-Técnica: Completa la idea morfofuncional. Objetivos: 1-Relacionar las características morfológicas con la función de las estructuras de los microorganismos. Materiales: cartulina y pizarra. Procedimiento: (se ejemplifica con las bacterias, puede realizarse con cualquier microorganismo) 1-Se sitúa la lámina de la bacteria en el frente del aula. 2-Se conforman dos equipos: 1-características morfológicas 2- funciones. 3-Escribimos en la pizarra un cuadro con sus encabezamientos. 4-A cada equipo se le da tarjetas enumeradas con algunas características, otras con funciones de las estructuras de un microorganismo. 5-El primer equipo escribirá en la pizarra el contenido de su primera tarjeta sobre una característica morfológica en la casilla correspondiente. 6-El equipo dos analiza esa información, pues no tiene tarjeta y escribe en su casilla la función de la estructura la cual debe identificar con la información dada por el equipo 1 y la señala en la lamina explicando su localización. 7- Seguidamente al equipo dos le corresponde iniciar el aspecto siguiente usando su primera tarjeta y el equipo uno identifica la estructura y escribe en su casilla una característica morfológica de acuerdo a lo expuesto por el equipo contrario. Nº Estructuras Características

morfológicas Funciones

1 Pared celular Estructura rígida con mucina

2 Núcleo División celular y transmite herencia

3 Flagelos Apéndices filiformes 4 Fimbria Sexuales. facilitan la

conjugación 5 Cápsula Protege de la

desecación 6 Membrana

citoplasmática Doble capa lipídica con proteínas y carbohidratos

Novedad pedagógica: Se logra que el alumno ejercite los procesos de análisis, síntesis y deducción a través de la información recibida y establezca la relación estructura –función de las estructuras microbianas. Con el uso de la pancarta se

Latencia

Exponencial

Estacionaria

Declinación

Latente final

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

8

facilita al alumno el análisis y contribuye a asimilar el 30 % del conocimiento con lo que ve, que apoyado en la socialización colectiva del conocimiento alcanza el 70 % de asimilación. Desarrolla interacciones entre los miembros de su equipo, valores de solidaridad y cooperación, la atención y la rapidez mental 4-Técnica: El laberinto taxonómico. Materiales: Cartulina o papeles y plumones. Objetivos: 1-Identificar el camino lógico evolutivo de acuerdo a características generales de cada grupo taxonómico. 2-Ordenar pasos a seguir en un proceso con rapidez mental y la toma de decisiones. Procedimiento: 1 -Se reparte a cada alumno una hoja con el laberinto que contiene los distintos Reinos de acuerdo a la taxonomía desorganizadas. 2-Se enlazan los Reinos en un orden lógico para lo cual deben trazar las líneas evolutivas que los unen. 3- Deben exponer las características generales de cada grupo taxonómico.

1ras células

Reino Moneras

Bacterias

Cianobacterias

RICKETTSIASMICOPLASMAS

Reino Protistas

EucariotasProcariotas

MICOPLASMAS

ReinoHongos

Reino Plantas

ReinoAnimales

AlgasProtozoos

Novedad pedagógica: El alumno mediante el análisis deductivo e histórico lógico de la evolución profundiza su concepción científica del mundo al reconocer el desarrollo evolutivo y la diversidad del mundo orgánico. Ejercita la toma de decisiones ante la diversidad de vías posibles aplicando la lógica y desarrolla la expresión oral. 5-Técnica: El virus Veterinario Objetivos: 1-Explicar la anatomía y fisiología de los virus y su relación con los animales Materiales: cartulina, tarjetas y dados Procedimiento: 1-Pueden jugar hasta 6 alumnos o 6 grupos de 2 o 3 alumnos. 2-Cuando el jugador tira el dado por primera vez comienza a jugar. 3-Al tirar el dado va avanzando por el interior del virus. 4-Si cae en una T responde una tarjeta, si responde bien avanza una casilla, si responde mal, retrocede una casilla y se corrige la respuesta. 5-Si es comido regresa al principio. 6-Gana el alumno que primero llega a la cabeza del virus con sus respuestas correctas. Novedad pedagógica: Se logra que el alumno reflexione y aporte soluciones, pues las tarjetas contienen preguntas con crecientes niveles de asimilación hasta llegar al de aplicación, que le permitan solucionar las situaciones

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

9

profesionales a las que debe enfrentarse, por tanto se contribuye a potencializar el conocimiento colectivo y a exteriorizar emociones por el carácter competitivo. Se desarrolla el valor patriotismo al mencionar virus que afectan a los animales algunos que han constituido armas químicas perjudicando la seguridad alimentaria del país. 6-Técnica: Procariota veterinaria Objetivos: 1-Explicar la anatomía y fisiología de microorganismos procariontes y su relación con los animales. Materiales: cartulina, tarjetas y dados. Procedimiento: 1-Pueden jugar hasta 4 alumnos o 4 equipos. 2-Cuando el jugador tira el dado por primera vez comienza a jugar. 3-Al tirar el dado va avanzando por el interior de la célula. 4-Si cae en una T responde una tarjeta, si responde bien avanza una casilla, si responde mal, retrocede una casilla y se corrige la respuesta. 5-Si es comido regresa al principio. 6-Gana el alumno que primero llega a la meta con sus respuestas correctas.

Novedad pedagógica: Contribuye a que el alumno reflexione y aporte soluciones, pues las tarjetas contienen preguntas con crecientes niveles de asimilación hasta llegar al de aplicación, acerca de bacterias beneficiosas y perjudiciales a los animales, para establecer los nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica laboral, lo cual favorece el desarrollo de los valores laboriosidad y responsabilidad 7-Técnica participativa- Códigos citológicos Objetivos: 1-Identificar los componentes celulares según características y funciones. 2-Desarrollar la autoafirmación social del alumno en el colectivo y la creatividad. Materiales: pancarta de la célula, tarjetas y pizarra. Procedimiento: 1- Se expone la pancarta de la célula y se escribe en la pizarra: Si comparamos a la célula con un complejo laboratorio de Biotecnología, identifica a qué estructuras podrían corresponder: 2- Se le reparten a los alumnos las tarjetas con las palabras claves, ejemplos: membrana núcleo ADN orgánulos mitocondria cloroplastos 3- Luego de descodificar las palabras claves deben argumentar y pueden crear otras. Novedad pedagógica: El estudiante conquista el nivel creativo a través del despliegue de sus esfuerzos intelectuales a partir de lo conocido en función de descodificar las palabras claves y si logra crear otras modificando la información

CVP Despacho Gerencial

Archivos con información

Trabajadores y científicos

Planta energética del laboratorio

Cocina

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

10

para elaborar nueva información con aportes personales su creatividad alcanza mayor valor. 8-Técnica: Tejiendo tejidos. Objetivos: 1-Comparar los tejidos básicos de acuerdo a la localización, características y funciones. Materiales: pancarta, tarjetas y láminas de tejidos. Procedimiento: 1-Se sitúa la pancarta y las láminas en la región frontal del aula. 2-Se reparten a los alumnos carteles con las características estructurales, localización, origen embrionario y la función de los tejidos, que deben situar en el lugar correspondiente de la pancarta, ejemplo este cartel se ubica donde está la cruz: Pancarta Cartel

Tejidos Básicos

Localización Características Morfológicas

Origen embrionario

Función

Epitelial Conjuntivo Muscular Nervioso X

Novedad pedagógica: Se logra que el alumno ejercite los procesos de análisis, síntesis y deducción a través de la información recibida y establezca la relación localización-estructura –función de los tejidos y compare sus semejanzas y diferencias. Con el uso de las láminas se facilita al alumno el análisis y contribuye a asimilar el 30 % del conocimiento con lo que ve, que apoyado en la socialización colectiva del conocimiento alcanza el 70 % de asimilación. 9-Técnica: La lotería ósea. Objetivos: 1- Identificar huesos por su localización y características morfofuncionales. 2- Desarrollar la atención y la rapidez mental. Materiales: Cartulinas y láminas del esqueleto de diversos grupos de vertebrados Procedimiento: 1- Se le reparte a dúos de alumnos una cartulina con nombres de huesos en diferentes cuadros y cartoncitos en blanco. Húmero Cúbito Metatarso Fémur Occipital Etmoides Esternón Rótula Vértebra 2- El profesor va exponiendo las características morfofisiológicas de los huesos de los vertebrados. Ejemplo: Hueso del esqueleto apendicular, par, largo, con función de sostén y movimiento y de articulación móvil con el omóplato. El alumno debe tapar el cuadro del hueso- Húmero 3- Los alumnos al identificar un hueso de su cartulina lo tapan con un cartoncito hasta cubrir correctamente todos los huesos escritos en su cartulina. 4-Finalmente se deben localizar los huesos en las láminas y mencionar sus particularidades, ejemplo las características del esternón en aves que facilita su vuelo. Novedad pedagógica: Se logra que el alumno ejercite los procesos de análisis, síntesis y deducción aplicando la teoría a ejercicios prácticos de forma amena, prestando atención a la información recibida y responda con rapidez mental

Capta y trasmite información

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

11

10-Técnica: El laberinto del arco reflejo. Materiales: Cartulina o papeles y plumones. Objetivos: 1-Identificar el camino lógico del arco reflejo teniendo en cuenta las características morfofisiológicas de sus estructuras. Procedimiento: 1 -Se reparte a cada alumno una hoja con el laberinto que contiene las estructuras del arco reflejo desorganizadas y con varios caminos que las unen. 3-Se enlazan las estructuras en un orden lógico y se explican sus características morfofuncionales.

2000

NERVIOEFERENTE

RECEPTOR

2003

NERVI OAFERENTE

ESTÍMULO

CENTROINTEGRADOR

EFECTOR

Novedad pedagógica: Ejercita la actividad intelectual; es decir, operaciones del pensamiento, como el análisis, la síntesis, la inducción-deducción, fortalece su confianza y seguridad y ejercita la toma de decisiones ante la diversidad de vías posibles aplicando la lógica y desarrolla la expresión oral 11-Técnica participativa- Códigos de órganos Objetivos: 1-Identificar los órganos de acuerdo a sus características y funciones. 2- Argumentar la descodificación según las características y funciones de cada órgano. 3-Desarrollar la autoafirmación social del alumno en el colectivo y su creatividad. Materiales: Cárteles de cartulina. Procedimiento: 1-Se exponen con puntillas en el frente del aula los cárteles con los nombres de órganos en códigos o se escriben en la pizarra. 2-Se da un tiempo a los alumnos que deben levantar la mano cuando descodifiquen algún órgano y argumenten de acuerdo a sus características o funciones el código dado, pueden también crear otros nombres. Riñones Cerebro Corazón Pulmones Estómago Hipófisis Hígado Novedad pedagógica: El estudiante conquista el nivel creativo a través del despliegue de sus esfuerzos intelectuales a partir de lo conocido en función de descodificar las palabras claves y si logra crear otras modificando la información para elaborar nueva información con aportes personales su creatividad alcanza mayor valor.

Filtro Gerente Reloj Ventilador Subgerente metabólico

Saco Pesado

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

12

12-Técnica: El zoológico Objetivos: Explicar características taxonómicas o anátomo- fisiológicas de los vertebrados Materiales: Hojas de papel y láminas Procedimiento: 1-Se escribe en papelitos una acción típica de un animal y se reparten a los estudiantes 2-Al corresponder su turno cada alumno realiza la acción escrita en su papel y luego deben responder sobre el animal que les correspondió a interrogantes sobre cuestiones taxonómicas, o anatómicas o fisiológicas apoyados en las láminas. brinca como conejo cacarea como una gallina

ruge como un león salta como una rana

muge como una vaca berrea como el chivo

habla como una cotorra canta como un gallo

canta como un grillo maúlla como un gato Novedad pedagógica: Se propicia en los alumnos la creación y recreación del conocimiento y la generalización de los mismos, puede integrarse conocimientos recibidos en otras asignaturas, desarrolla interacciones entre los miembros de su grupo, valores de respeto, solidaridad y cooperación.

Conclusiones:

En el departamento de Morfofisiología se comprueba la insuficiente utilización de las técnicas participativas con la adecuada participación activa de los alumnos y su deficiente vinculación con el contenido, por desconocimiento de los profesores sobre cómo adaptarlas a las características de su asignatura y de sus alumnos. Hemos divulgado a través de las actividades metodológicas y eventos científicos, la adecuada aplicación de las técnicas participativas, relacionadas con contenidos de asignaturas de las Ciencias Básicas, proporcionándole a los profesores el conocimiento de su metodología, la relación con la especialidad de Medicina Veterinaria, la intra e interdisciplinaridad, basados en la concepción científica del mundo, para lograr mayor motivación en los estudiantes como sujetos activos del proceso formativo.

Referencias bibliográficas

Aguilera, J., Díaz, A. Técnicas participativas 2. Herramientas para el trabajo grupal: para la prevención del VIH / sida en personas que practican sexo transaccional. 1ª ed. La Habana (Cuba): Editorial Lazo Adentro, 2011, pp.10, 12.ISBN 978-959-283-072-1

Fariñas, G. Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. 1ª ed. La Habana: Félix Varela, 2006, pp.116. ISBN 959-258-953-4

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Técnicas participativas motivadoras del proceso formativo en Ciencias Básicas de Veterinária http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

13

Fonseca, N., Mujica, E., Álvarez, J. Técnicas participativas para el trabajo en VIH / sida. 1ª ed. La Habana (Cuba): Editorial Lazo Adentro, 2009, pp. 6, 7.ISBN 978-959-283-042-4

Ibarra, L. Psicología y educación: una relación necesaria. 1ª ed. La Habana (Cuba): Félix Varela, 2007, pp.75. ISBN 978-959-07-0585-4

Landaluce, O. Pedagogía. Temas para tecnología de la Salud. 1ª ed. La Habana (Cuba): Ciencias Médicas, 2006, pp.9. ISBN 959-212-190-7

Rodríguez, M. Técnicas participativas. 1ª ed. La Habana (Cuba): Ciencias Médicas, 2008.pp.2. ISBN 978- 959-212-353-3.

REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 11

Este artículo Ref. 111613 está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111613.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet