tecnicas[1]

18

Click here to load reader

Transcript of tecnicas[1]

Page 1: tecnicas[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.

TEMA:

“PERSONAL DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA,

COMPORTAMIENTO Y EQUIPO”.

INTEGRANTES:GONZÁLEZ LEDON ADRIANA.MORENO MONTOYA JOSIANE.

VILLAGOMEZ RAMOS ALMA DELIA.

GRUPO:1507.

Técnica de Lavado

El propósito del procedimiento es retirar tantas bacterias como sea posible de manos y brazos utilizando un antiséptico, agua y fricción.El procedimiento se hace en forma metódica. Puede usarse el cepillado a tiempo determinado o contando los movimientos, en el primero se necesita un reloj y en el otro se cuenta para cada área el numero de movimientos.Las áreas que se van a cepillar incluyen toda la superficie de manos y brazos hasta ocho centímetros por arriba de los codos.Después del lavado inicial deben sostenerse mas altas que los codos durante el procedimiento

Técnica de cepilladoAbrir la llave del agua

Page 2: tecnicas[1]

Lavar manos y brazos con antisépticoLimpiar las uñas con agua corriente utilizando un palillo. Si se utiliza un cepillo estéril este se debe conservar en la mano mientras se utiliza.Impregnar el cepillo con jabón, humedecer y comenzar el cepillado de la mano. Recordar que cada parte de la mano debe limpiarse adecuadamente, ya sea por procedimiento de tiempo fijo o con cuenta de movimientos.Después del tiempo o del número de movimientos apropiados, desplazarse hacia el brazo. Nunca regresar a la mano. Cepillar la muñeca hasta el codo.Después del tiempo o del número de movimientos apropiados, pasar al codo hasta unos ocho centímetros por arriba.Enjuagar el cepilloCambiar el cepillo y cepillar el otro brazo como el primero.Después del tiempo o del número de movimientos adecuados como en pasos anteriores, enjuagar el cepillo y cepillar nuevamente las manos, conservando el cepillo en una mano se enjuagan las dosConservando el cepillo con una mano se desecha en un recipienteCon las manos mas altas que los codos y estos separados del cuerpo, encaminarse a la sala de operaciones, si es necesario cruzar una puerta, entrar de espaldas con cuidad

Técnica a tiempo fijoCepillado a diez minutos

Mano izquierda: 1 minutoAntebrazo izquierdo: 1 minutoCodo Izquierdo: ½ minutoEnjuagar el cepilloMano derecha: 1 minutoAntebrazo derecho. 1 minutoCodo derecho: ½ minutoEnjuagar bien manos, antebrazos y cepilloMano izquierda: 1 minutoAntebrazo izquierdo: 1 minutoEnjuagar el cepilloMano derecha: 1 minutoAntebrazo derecho. 1 minutoEnjuagar bien manos, antebrazos y cepilloMano izquierda: ½ minutoEnjuagar el cepilloMano derecha: ½ minutoEnjuagar bien manos, antebrazos y cepilloCerrar la llave del aguaDesechar el cepilloEn caminarse a la sala de operaciones

Técnica de conteo de movimientos

Mano izquierda: Uñas 20 movimientosAntebrazo izquierdo: Dedos 10 movimientos en cada parteCodo izquierdo: Mano 10 movimientos en cada parte

Page 3: tecnicas[1]

6 movimientos en cada parte (dorso, frente, lados) 6 movimientos en cada parte (dorso, frente, lados

Enjuagar el cepillo Uñas 20 movimientos Dedos 10 movimientos en cada parteMano Derecha: Mano 10 movimientos en cada parte Antebrazo derecho: 6 movimientos en cada parte (dorso, frente ladosCodo derecho: 6 movimientos en cada parte (dorso, frente lados

Enjuagar bien manos, antebrazos y cepillo

Mano Izquierda: uñas 10 movimientosAntebrazo izquierdo: Dedos 5 movimientos Mano 5 movimientos 3 movimientos en cada parte (dorso. Frente, lados)Enjuagar el cepillo

Mano Derecha: Uñas 10 movimientosAntebrazo derecho: Dedos 5 movimientos Mano 5 movimientos 3 movimientos en cada parte (dorso. Frente, lados)

Enjuagar bien manos, antebrazos y cepillo

Mano Izquierda: Uñas 5 movimientos Dedos 3 movimientos Mano 3 movimientos

Enjuagar el cepillo

Mano Derecha: Uñas 5 movimientos Dedos 3 movimientos Mano 3 movimientos

Enjuagar bien manos, brazos y cepilloCerrar la llave del aguaDesechar el cepilloDirigirse a la sala de operaciones

Secado de manos

1. Cuando se toma la toalla, hacerlo con movimientos eficaces y suaves.2. Coger la toalla por en medio, teniendo cuidado de no contaminar la bata estéril

que se encuentra debajo.3. Inclinar la cintura para prevenir que la toalla estéril toque la bata no esterilizada

mientras se secan las manos y antebrazos.4. Secar la mano y la parte media del antebrazo, después cambiar el extremo seco

de la toalla a la otra mano.5. No secar mano y antebrazo y volver a la misma mano.

Page 4: tecnicas[1]

6. Después de secar la segunda mano y la parte media del antebrazo, doblar la toalla en tercios y secar los codos.

7. Asegurese de que la mano este bien cubierta. Cuando se cambia la toalla de una mano a otra donde el codo ha tocado.

8. Desechar la toalla en el recipiente para ropa.

Hay que utilizar guantes simple que valla a mantener contacto con sangre, secreciones excreciones membranas mucosas y sea probable que la piel no este intacta. El contacto puede ser directo. Se `puede tener contacto con elementos o superficies contaminados

Metodo cerrado

Ofrese menos posivilidades de contaminación, su colocacion debe de mostrarse seguida de uLa enfermera instrumentista puede ayudar a otros miembros del equipo quirurgicfo a colocarse los guantes

Con las manos dentro de las mangas de la bata levantar el guante izquierdo con el puño

Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigidos al codo y el pulgar hacia abajo

En este momento mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de la bata. No permitir que sañlga el puño y toque el extremo del mismo

Con la mano derecha aun por dentro de la manga tomas el puño todavía doblado sel guante izquierdo y tirar de el colocandolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la manga. Tomar con la mano derecha todavía adentro de la manga el guente izquierdo y el puño de la bata, y deslizar el guante por la mano

Colocar el guante en la mano derecha de la misma forma

Metodo abierto

La enfermera circulante tira de los puños de la bate hasta que pasan las manos por la parte interna de la manga de la bata

La envoltura interna de los guantes debe de abrirse antes del espillado o por la enfermera circulante. Abrir la cubierta interna de los guantes con mucho cuidado

Tomar el guante derecho con los dedos izquiuerdos cerca del borde doblado del puño

Levantar elñ guante hacia arriba con cuidado para no permitir que la parte esteril del mismo toque donde los dedos tocaron la envoltura cuando se levanto el guante

Colocar con suavidad el guante derecho sobre la mano Conservar el `puño del guante hacia fuera con movimientos pequeños y

sueabes de meter y sacar la mano, colocar el puño del guante sobre la bata

Page 5: tecnicas[1]

Levantas el guante izquierdo con los dedos izquierdo cerca del borde doblado del puño lo que impide la posivailidad de dejar caer el guante de la emboltrura

Deslizar los dedos enguantados de la mano derecha por debajo del puño del guante izquierdo y después usando los mismos movimientos de antes

Una vez que el guante se a colocado hasta el puño de la bata desdoblar el puño del guante para cubrir el de la bata la mano izquierda enguantada puede tocar la mano derecha en el borde inferior del antebrazo

El puño del guante derecho necesita ser volteado, levantar con cuidado el extremo del puño, deslizar los dedos enguantados del puño debajo de este y enrollarlos sobre el puño derecho

Se necesita un par nuevo Hay que retirar inmediatamente los guantes viejos, cortados o pinchados, lavándose las manos y colocándose otros nuevos Utilizarlos solo una vez Los guantes deben de cubrir las muñecas y si se lleva una bata los guantes deben de cubrir los puños

Al quitarse los guantes la parte anterior debe de quedar hacia fuera lavarse las manos después de quitarse los guantes

Procedimiento para quitarse los guantes

Asegúrese de que un guante solo toque al otro guante. No permita que los guantes toquen sus muñecas y brazos Coja un guante justo por debajo del puño tire de el de manera que quede vuelto al revés Sujételo con la mano que todavía tiene el otro guante Introduzca el dedo índice y la mano sin guante e el interior del otro Tire el guante para abajo para que quede viendo al revés Deseche los guantes Lavase las manos

Utilizar mascarilla de protección para respirar

La mascarilla evita la diseminación de los microbios del tracto respiratorio. Se utilizan para las precauciones frente a la transmisión por vía aeria o por gotas. Las mascarillas mojadas o húmedas están contaminadas, cuando una se contamine hay que colocar otra

Procedimiento Lávese las manos Coja la mascarilla por los cordones superiores Colóquela sobre la nariz y boca

Page 6: tecnicas[1]

Coloque los cordones superiores por encima de las orejas Átese los cordones detrás de la cabeza hacia arriba Átese los cordones inferiores por la parte detrás del cuello. La parte inferior se sitúa por debajo de su barbilla Coloque la Vanda metálica sobre su nariz si lleva gafas. La parte de arriba de la mascarilla debe de estar colocada cómodamente entre su nariz y el borde inferior de las gafas Lávese las manos Evite toser hablar o estornudar innecesariamente Cambie de mascarilla si se humedece o se contamina Quítese la mascarilla como sigue Quítese los guantes desechables Desate los cordones inferiores Desate los cordones superiores Sujete los cordones superiores y retire la mascarilla Junte los cordones. La parte interna da la mascarilla se junta al doblarla. No toque la parte interna de la mascarilla Deseche la mascarilla,Lávese las manos ase las mangas

Bata

Utilizar La ropa de protección Batas delantales patucos cubre zapatos y cubiertas para botas y piernas evitan la transmisión de microorganismos. Protegen las ropas propias, las muñecas y los brazos del contacto con sangre, líquidos corporales excreciones y secreciones y también protegen contra salpicaduras y pulverizadores. La batas deben cubrir la ropa por completo las mangas largas tienen puños ajustados, la bata se abre por detrás. Se ata en el cuello y la cintura. La parte interna del cuello esta limpia la parte de fuera y los cordones de la cintura están contaminados. Las batas solo se usan una vez. Una bata húmeda esta contaminada, si la bata esta húmeda hay que quitársela y ponerse otra seca. Las batas desechable son de papel y se tiran después de usarlas, las batas reutilizables son de tela, se lavan antes de volver a utilizarlas.

Procedimiento

Súbase las mangas Lávese las manos Póngase una mascarilla si es necesarioSujete una bata limpia frente a usted deje que se desdoble no la sacuda pase las manos y los brazos por las mangas de la bata Asegurase de que cubra la parte delantera de su uniforme, debe de ser cómodo en el cuello

Page 7: tecnicas[1]

Átese los cordones de la parte de atrás del cuello Superponga un lado de la bata sobre el otro en la parte de atrás asegúrese de que la bata cubra todo el uniforme, la bata debe de ser cómoda pero no debe de estar suelta átese los cordones de la cintura a la espalda póngase los guantes, Suministre los cuidados necesarios

Retiro de la bataQuítese los guantes y retírelos quítese la bata Desate los cordones de la cintura

Lávese las manos desate los cordones del cuello No toque la parte exterior de la bata Bájese la bata desde los hombros devuélvala del revés según la va quitando sujétala por detrás de la costura de lo h0ombros y junte las manos Enrolle la bata alejándola de usted Deseche la bata Lavarse las manos quítese la mascarilla tirelas Lavarse las manos abra la puerta utilizando una toalla de papel y tirela al irse

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE QUIRÓFANO.

El grupo del quirófano es el que trabaja en la sala de operaciones y tiene control directo del cuidado del paciente inmediatamente antes de la operación, durante esta y después. Los cinco miembros principales que suelen estar presentes en una operación importante son:

CIRUJANO. ANESTESIÓLOGO. AYUDANTE DEL CIRUJANO. ENFERMERA INSTRUMENTISTA. ENFERMERA CIRCULANTE.

A continuaciones describen sus actividades y responsabilidades de cada uno:

CIRUJANO: La responsabilidad más evidente del cirujano es realizar el

procedimiento quirúrgico en forma correcta y segura, tiene otras responsabilidades con los pacientes antes y después de la operación.

Al igual que todos los miembros del grupo de la sala de operaciones, debe estar correctamente vestido.

Visitara al paciente antes de la inducción de la anestesia y de ser necesario ayudara a la colocación del enfermo.

Page 8: tecnicas[1]

Debe cepillarse en forma adecuada siguiendo las técnicas aprobadas de secado y colocación de batas y guantes.

Puede ayudar a poner los campos quirúrgicos en el enfermo y revisar o ayudar a colocar la aspiración, el electro cauterio, la mesa de mayo, etc.

Es responsable de que todos los miembros del grupo sepan lo que se necesita durante el procedimiento y de que estén disponibles todo el equipo y los instrumentos necesarios.

Si el cirujano va administrar la anestesia (local, bloqueo nervioso o regional), lo hará antes de cepillarse o después de cubrir al paciente.

Al terminar la operación colocara los apósitos en su lugar, después que el anestesiólogo lo autorice, el cirujano ayudara a pasar al enfermo a la camilla de recuperación posanestesica y puede acompañar al paciente a la sala de recuperación o ir directamente a escribir sus órdenes postoperatorias.

ANESTESIÓLOGO O ANESTESISTA: Aunque no se cepilla ni se lava, debe estar adecuadamente vestido

antes de entrar al quirófano. Es responsable de que estén a la mano todo el equipo y los materiales

necesarios para la inducción de la anestesia. Examina la paciente y al expediente buscando cambios de ultimo

minuto, como solicitudes especiales para el enfermo o pruebas adicionales de laboratorio.

Coloca los manguillos de presión arterial u otros dispositivos de registro como sea necesario.

En el momento adecuado administrara el anestésico al enfermo. Es la persona que decide el momento en que el cirujano o la enfermera

circulante pueden proceder a colocar y preparar el sitio operatorio. Durante el procedimiento registra los signos vitales del enfermo y es el

responsable de tener informado al cirujano sobre el estado del enfermo. Administrara los líquidos y transfusiones que se necesitan durante la

operación. Si es necesario usar torniquetes debe anotar el tiempo que han sido

usados. Es responsable de informar a la enfermera circulante del momento en

que se puede ser premeditado el siguiente enfermo. Determina cuando debe ser trasladado el paciente ala camilla de

recuperación posanestesica después de terminada la operación. Suele revisar las vías respiratorias del enfermo y sus signos vitales

antes de llevarlo a la sala de recuperación. Proporciona al personal de esta área toda la información necesaria,

como el informe del estado actual del paciente y durante la operación y el tipo de procedimiento realizado.

AYUDANTE DEL CIRUJANO: La responsabilidad principal es asistir al cirujano en la forma que lo

solicite. Debe estar vestido de manera adecuada. Después de realizar el cepillado de manos, incluyendo secado,

colocación de bata y guantes en forma correcta, el asistente puede

Page 9: tecnicas[1]

ayudar a acomodar los campos quirúrgicos y al enfermo, y la colocación final del equipo y materiales.

Durante la operación proporciona cualquier ayuda que el cirujano necesite.

Al terminar la operación puede cerrar la incisión y ayudar a colocar el apósito.

Después que el anestesiólogo lo autoriza, el ayudante auxilia a cambiar al paciente a la camilla de recuperación posanestesica y puede acompañarlo a la sala de recuperación y escribir las ordenes postoperatorias.

ENFERMERA CIRCULANTE: Debe lavarse bien las manos y vestirse con ropas apropiadas para la

sala de operaciones (su ropa no debe estar estéril). Es responsable de todo el funcionamiento del quirófano antes del

procedimiento quirúrgico, durante el mismo y al terminar este. Una de sus tareas más importantes es asegurarse de que se conserve

esterilidad en todo momento. Debe preparar la sala se operaciones, ayudar al instrumentista, cuidar

al paciente antes y después de llevarlo al quirófano, ayudar al anestesiólogo, colocar al paciente y preparar el sitio operatorio, ayudar al grupo quirúrgico antes y después de la operación y limpiar la sala de operaciones una vez terminada la operación.

Debe conocer el programa del quirófano y familiarizarse con el tipo de operación que va a hacerse, ya que la selección y colocación de mesa y equipo depende del tipo de operación a realizar.

Es responsable de seleccionar y arreglar los materiales estériles y contaminados; ya que los materiales deben arreglarse para su máxima eficiencia.

Debe comprobar todas las luces y negatoscopio de la sala de operaciones. Los aspiradores deben probarse hasta asegurarse que estén preparados para su uso.

MANEJO DE MATERIALES ESTÉRILES.La enfermera circulante es responsable de abrir la envoltura externa de los materiales estériles que se usaran durante la operación, al hacerlo debe seguir estrictamente los principios de técnica aséptica:

1. la enferma circulante no debe tocar las superficies ni los campos estériles; por ejemplo si va a colocar solución en un recipiente estéril que este en la mesa de operaciones, la enfermera circulante debe esperar a que el instrumentista pueda sostener el recipiente lejos de la mesa, o colocarlo en la esquina de una mesa cubierta con ropa a prueba de humedad.

2. la enfermera que no esta esterilizada no debe tocar el equipo o los materiales estériles, debe conservarse a unos 30 cm. entre la circulante y el equipo estéril. Aunque esto no siempre es posible la enfermera debe ser muy cuidadosa cuando camina alrededor de áreas estériles para evitar la contaminación.

3. solo se considera no contaminadas las cubiertas de las mesas estériles; si la mesa debe moverse, la enfermera circulante la sostiene a 30 cm.

Page 10: tecnicas[1]

aproximadamente por debajo de la cubierta. Todo lo que cuelga de los bordes de la mesa se considera contaminado.

4. para evitar salpicar liquido, se inclina la botella de manera que pueda penetrar aire al mismo tiempo que la solución escurre.

5. como la enfermera circulante no esta estéril, deben tomarse precauciones especiales para evitar la contaminación cuando retira tapas o cubiertas de materiales estériles.

6. se debe revisar las soluciones para lavado comprobando su esterilidad.7. tener cuidado al usar las pinzas para mover los objetos, así mismo las

pinzas mojadas nunca deben tocar un campo estéril, a menos que este sea a prueba de humedad. Las puntas deben conservarse hacia abajo, de modo que la solución no escurra hacia los mangos contaminados (para manejar materiales estériles solo se usa usan las puntas).

CUIDADOS DEL PACIENTE ANTES DE LA OPERACIÓN.La enfermera circulante debe identificar y revisar el expediente del paciente antes de llevarlo al quirófano; ya que debe preguntarle su nombre y revisar su brazalete y en caso de que no lo tenga se lo debe colocar una enfermera del piso de hospitalización. Debe estar alerta ante cualquier signo de preocupación del enfermo o en relación con sus necesidades de tranquilidad, sin entablar una conversación. Al revisar el expediente debe asegurarse que:

que este firmado el permiso de operación conforme a las normas del hospital.

Debe tener los informes de laboratorio, e informar al anestesiólogo alguna anormalidad en los resultados.

Si se han cumplido las órdenes del cirujano. Si se dieron los medicamentos preoperatorios como se indico. Si se ha preparado correctamente al paciente.

Después de la revisión preliminar la enfermera lleva al enfermo al quirófano, después de revisar con la enfermera instrumentista y con el anestesiólogo se necesitan mas materiales ya que debe estar ordenados para evitar el ruido, además la enferma circulante debe informar al enfermo de lo que se va a realizarla enfermera circulante debe conocer el manejo de la camilla, para que sea trasladado el paciente a la mesa de operaciones, después se retira la camilla y debe cerrase la puerta y conservarse así tanto como sea posible.

AYUDA AL ANESTESIÓLOGO.Cuando el anestesiólogo este preparado para administrar la anestesia, le enfermera circulante debe tener disponible el respirador y ponerlo a funcionar; pero también debe estar con el enfermo hasta que el anestesiólogo le permita retiraras ya que el enfermo puede tomarla de la mano para comunicarle su temor y esta debe tranquilizarlo.

COLOCACIÓN DEL PACIENTE PARA LA OPERACIÓN.Si es necesario le ayudara al cirujano a colocar al enfermo según el tipo de operación.

PREPARACIÓN DEL ÁREA OPERATORIA

Page 11: tecnicas[1]

Debe encender las luces cuando este lista para preparar el sitio operatorio, de manera que pueda observarlo completamente.

COMO AYUDAR AL EQUIPO DE CIRUGÍA.Ayuda a los cirujanos a colocarse las batas sobre los hombros y anuda las cintas traseras; también puede colocar los campos quirúrgicos teniendo cuidado de no contaminar la parte estéril de estos; ayudar al instrumentista si necesita mas ropa o materiales, conecta el electro cauterio y aspirador.

DEBERES DURANTE LA OPERACIÓN.La principal responsabilidad de la circulante es asegurar la conservación de las técnicas asépticas, debe permanecer siempre en el quirófano. Sus tareas varían según el tipo de operación y las preferencias del equipo quirúrgico, aunque siempre deberá:

Conocer los procedimientos de urgencia. Anticiparse a las necesidades del grupo quirúrgico, tener todo el equipo

y materiales listos. Conservar limpia la sala ya que asegura un medio limpio para el enfermo

y el personal quirúrgico. Completar soluciones, etiquetas de las muestras y registros necesarios. Informar a la enfermera jefe sobre la evolución de la operación para que

se prepare al próximo paciente y se le medicamento preoperatorio. Observar a los miembros del grupo para limpiarles el sudor de la frente. Dar cualquier medicamento cuando el cirujano lo solicite. Si hacen falta materiales, los debe conseguir. Contar los apositos y tenerlos disponibles, de manera que el

anestesiólogo los pueda ver para estimar las perdidas sanguíneas.

CUENTA DE APOSITOS.Se deben contar por lo menos tres veces: antes de la operación, cuando se cierra la cavidad y al cerrar la piel. Esta responsabilidad es de la enfermera circulante y el instrumentista ya que en un error de cuenta puede ser mortal si se deja un aposito en el interior de a zona operada. Cuando son de muchos tamaños y formas se necesitan dos personas para contarlos, cada una actuando como supervisora de la otra; cuando se cuentan apositos usados se deben colocar guantes para disminuir la diseminación de bacterias; algunos médicos sugieren utilizar instrumentos para coger los apositos pero para una inspección adecuada debe hacerse manualmente.

DEBERES DESPUÉS DE LA OPERACIÓN. Debe ayudar al personal a quitarse las batas o traer la camilla de

recuperación posanestesica a la sala de operaciones también debe saber si hay suficiente ayuda para mover al paciente con

seguridad debe revisar que las sondas, aspiradores, trípodes portasueros se

muevan junto con el paciente. Tanto el instrumentista y la enfermera circulante deben limpiar la sala de

operaciones (depende de las normas del hospital). retirar la ropa usada en la mesa de operaciones y se lava la mesa con

solución desinfectante.

Page 12: tecnicas[1]

Retirar los desechos y cualquier aposito. El piso se lava con desinfectante y se prepara el equipo para la próxima

operación. Revisar dos veces las etiquetas de las muestras antes de que sean

enviadas al laboratorio. Todos los materiales contaminados por el paciente se colocan juntos en

una mesa y se retiran juntos.

INSTRUMENTISTA. Debe estar vestido, cepillado, con batas y guantes adecuados; sin

embargo si es necesario ayudara en la preparación de la sala de operaciones.

Debe familiarizarse con el procedimiento que va a realizarse y con materiales y equipos que se necesitan.

Después del cepillado y colocación de batas y guantes, arreglara la mesa de instrumentos, la mesa de mayo, las mesillas de preparación, los apositos, agujas, instrumentos, etc., según lo estipulado por el hospital. Todos los instrumentos y materiales deben revisarse con la lista del cirujano para colocar lo que hace falta.

Auxilia al cirujano y ayudante a colocarse las batas y guantes. Después de que el paciente ha sido llevado a la sala de operaciones,

anestesiado y colocado, y el área operatoria esta preparada; el instrumentista colocara las ropas quirúrgicas en la zona operatoria.

Puede ayudar al cirujano cuando lo solicite, ya que muchas veces sus necesidades pueden ser anticipadas por ejemplo si emplea sutura, le debe pasar el porta sutura, tijeras para cortar la sutura, etc.

Debe colocar el material como vaya a se utilizado en cada momento por ejemplo al cierre quirúrgico deben estar preparados los apositos.

El campo operatorio debe estar en orden, los instrumentos no utilizados se levantan y los apositos sucios se substituyen por otros limpios.

Al terminar la operación el instrumentista y los instrumentos deben permanecer estériles, ya que se pueden necesitar antes de que el enfermo abandone la sala.

Es responsable de limpiar la mesa de instrumentos y de su preparación mientras se asea la sala.

Cuando el enfermo es llevada fuera del quirófano, el instrumentista debe tener todos los instrumentos preparados para su limpieza final, y se puede quitar la bata y los guantes, para preparar la limpieza de la sala (la bata se quita primero con objeto de que queden menos bacterias en sus manos).

Otro individuo importante que suele omitirse como miembro del grupo quirúrgico y que tiene una función importante en el cuidado directo de algunos pacientes es el PATÓLOGO, especialista en el estudio científico de alteraciones de los tejidos producido por enfermedades. Puede ser consultado por el cirujano durante la operación o después de ella para el diagnostico macroscopico o microscópico de cualquier tejido extirpado, y para el tratamiento de algunas enfermedades.

BIBLIOGRAFIA:

Page 13: tecnicas[1]

• Shirley M. Brooks. “Enfermería de quirófano”, segunda edición, editorial interamericana, México D.F. 1981.

• Schniedman Rose, Lambert Susan, Wander Bárbara “Manual de procedimientos en enfermería”, tercera edición, editorial interamericana, México 1986.

• Berry y Kohn. “Técnicas de quirófano”, quinta edición, editorial interamericana, México 1981.

• Soirentino Rh PhD Sheila A. “Fundamentos de enfermería practica”, segunda edición, editorial el sevier science, Madrid España, 2002.