Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio...

81

Transcript of Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio...

Page 1: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana
Page 2: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana
Page 3: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

i

Equipo técnico del trabajo de campo

Colaboradores que apoyaron la Encuesta de Ingreso y Egresos por Hogar

Técnicos del Proyecto PPRCC

Ing. Carlos Gómez Ing. Keny Juárez Ing. Faustino Barrera

Coordinadores de Proyectos Comunitarios Locales Ing. Juan Carlos Montenegro García, Cooperativa Bella Linda, Chicacao

Ing. José Humberto Samayoa, Cooperativa Nahualá, Xejuyup Ing. César Gustavo Aguilar, Cooperativa Tuneca, San Antonio Suchitepéquez

Manuel Tomás Perechú, ADRI, aldea Tzamjuyub, Nahualá Ing. Heraldo Escobar, AGEMA, Santa Catarina Ixtahuacán Pedro Guarchiac, ALANEL, Santa Catarina Ixtahuacán Ing. César Cortez, CDRO, Totonicapán

Ing. Francisco Sánchez, Vivamos Mejor, Panajachel Ing. Deysi Amarilis Yoc, Tikonel, San Martín Ji lotepeque María Martha Molina, CALMECAC, Santa Lucía Utatlán

Técnicos de PCL Arnulfo Chiyán Ixmacur, Cooperativa Bella Linda Bernabé Isaí Dionisio, Cooperativa Nahualá

Hania Bravo Reyna, Cooperativa Tuneca Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA

Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana García Och, ALANEL

Ilse de León Gramajo, CDRO Gerson Chen Coy, CDRO Gilberto Muy Ecomac, CDRO Elmer Puac, Vivamos Mejor

Diego Perechú Puac, TIKONEL Selvin Pérez Ajú, TIKONEL Martín Otoniel Ixtetelá, TIKONEL

Aura Citalán y Pedro López, CALMECAC

Con el apoyo técnico metodológico de:

Lisandro Ramírez Flores (Consultor)

Johnny Toledo (Revisor, Coordinador del Proyecto PPRCC)

Otto Fernández Gamarro (Revisor, Director del Proyecto PPRCC)

Foto de Portada: Federico Delgado, FILMIKA y Contenidos

La elaboración y reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al

Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” (PPRCC) que dispone de una donación del Fondo de

Adaptación que ejecuta el Minis terio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 4: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana
Page 5: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

1

ÍNDICE

SIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................................................................................................. 4

A. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 5

B. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 7

1. EL MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN DE INGRESO Y GASTO POR HOGAR .......................... 9

1.1 La idea de la investigación ............................................................................................................. 9

1.2 Objetivo general de la investigación ............................................................................................... 9

1.3 Objetivos Específicos..................................................................................................................... 9

1.4 Justificación de la investigación..................................................................................................... 9

1.5 Marco teórico ............................................................................................................................. 10

1.6 El tipo de investigación................................................................................................................ 11

1.7 Formulación de la Hipótesis ........................................................................................................ 12

1.8 El diseño de la investigación ....................................................................................................... 12

1.9 La selección de la muestra ........................................................................................................... 12

1.10 El tamaño de la muestra.............................................................................................................. 13

1.11 El instrumento de medición......................................................................................................... 14

1.12 La Recolección de los datos ........................................................................................................ 15

1.13 El análisis de los datos ................................................................................................................. 15

2. RESULTADOS DE LÍNEA BASE............................................................................................................... 17

2.1 Ingreso ....................................................................................................................................... 17

2.1.1 El análisis de la variable ingreso ........................................................................................ 18

2.1.2 El promedio mensual del ingreso ...................................................................................... 19

2.1.3 Actividades que generan los ingresos ................................................................................ 19

2.1.4 Combinación de actividades económicas........................................................................... 22

2.1.5 Las ocupaciones laborales de los beneficiarios del Proyecto ............................................... 23

2.1.5 La medición de los ingresos .............................................................................................. 24

2.1.6 Comparación de los ingresos medios del PPRCC con otros ingresos.................................... 25

2.2 Egreso ........................................................................................................................................ 28

2.2.2 El promedio mensual del egreso ....................................................................................... 30

2.2.3 Los destinos del egreso .................................................................................................... 30

Page 6: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 2

2.2.4 Comparación del egreso con otros indicadores ................................................................. 33

2.3 Análisis comparativo del Ingreso y Egreso de los beneficiarios del proyecto PPRCC ......................... 33

2.3.1 Las condiciones socioeconómicas de los hogares beneficiarios ........................................... 34

2.3.2 Análisis comparativo de las condiciones socioeconómicas de las dos zonas del Proyecto ..... 39

2.4 Importancia de la intervención del Proyecto PPRCC ...................................................................... 44

2.4.1 Las actividades implementadas por el Proyecto PPRCC ...................................................... 45

2.5 Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y medidas de adaptación y resiliencia al cambio climático . 46

2.6 Consideraciones finales ............................................................................................................... 47

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 49

5. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 50

ANEXOS................................................................................................................................................. 51

Índice de cuadros

Cuadro No. 1.1 Distribución de la Muestra estratificada, por PCL y por comunidad .................................... 14

Cuadro No. 2.1 Medidas de tendencia central y variabilidad de la variable de ingresos .............................. 17

Cuadro No 2.2 Ingresos por Hogar en intervalos, de la muestra de 317 beneficiarios del PPRCC ................ 18

Cuadro No. 2.3 Actividades económicas de los beneficiarios del Proyecto PPRCC...................................... 20

Cuadro No. 2.4 Comparación de promedios de ingreso de otras instituciones, con promedios del PPRCC ... 25

Cuadro No. 2.5 Medidas de tendencia central y variabilidad de la variable de Egresos ............................... 29

Cuadro No 2.6 Egresos por hogar en intervalos, muestra de 317 beneficiarios del PPRCC .......................... 29

Cuadro No. 2.7 Resumen de indicadores e índices de los 12 municipios del Proyecto PPRCC ..................... 43

Índice de figuras

Figura No. 2.1 Distribución de los ingresos por frecuencia y porcentaje, de la muestra de 317 ................... 19

Figura No. 2.2 Actividades económicas de los beneficiarios del Proyecto PPRCC ....................................... 21

Figura No. 2.3 Ocupaciones laborales de los beneficiarios del Proyecto PPRCC ......................................... 23

Figura No. 2.4 Intervalos de egresos en frecuencia y porcentaje, muestra de 317 del PPRCC ...................... 30

Figura No. 2.5 Gasto promedio en necesidades básicas, muestra de 317 .................................................. 31

Figura No. 2.6 Pagos por servicios básicos, otros servicios y otros gastos, muestra de 317 ......................... 32

Figura No. 2.7 Correlación lineal entre los Ingresos y Egresos de los beneficiarios del Proyecto PPRCC........ 34

Page 7: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

3

Figura No. 2.8 Distribución de las edades de los encuestados del PPRCC .................................................. 35

Figura No. 2.9 El estado civil y escolaridad de los encuestados del PPRCC.................................................. 36

Figura No. 2.10 Formas de tenencia de la vivienda, muestra de 317 del PPRCC ......................................... 38

Figura No. 2.11 Gasto promedio mensual en las necesidades básicas, zona media y alta del PPRCC ............ 41

Figura No. 2.12 Gasto promedio mensual en otros servicios, zona media y alta del PPRCC ........................ 42

Figura No. 2.13 Valores decimales del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los 12 municipi os................ 44

Page 8: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ADRI Asociación de Desarrollo Amigos del Río Ixtacapa AGEMA Asociación de Desarrollo Integral y Salud Comunitaria Generación de Maíz ALANEL Asociación Pro Desarrollo Integral de la Mujer AVM Asociación Vivamos Mejor

CALMECAC Fundación para el desarrollo integral del hombre y su entorno. CDRO Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente CERCAP Centro Regional de Capacitación de CDRO CAIT Cooperativa Agrícola Integral Tuneca R.L CIABEL Cooperativa Integral Agrícola Bella Linda R.L. COCASNAH Cooperativa Agrícola Cafetalera y de Servicios Varios Nahualá R.L ENCOVI Encuesta Nacional de Vida ENEI Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación INE Instituto Nacional de Estadística

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales OL Organización Local

PCL Proyecto Comunitario Local PDM Plan de Desarrollo Municipal

PEA Población Económicamente Activa PEI Plan Estratégico Institucional PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPRCC Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

TIKONEL Asociación de Desarrollo Productivo y de Servicios UGP Unidad de Gestión del Proyecto PPRCC

Page 9: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

5

A. RESUMEN EJECUTIVO Los resultados de la investigación para establecer una Línea Base de Beneficiarios del Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala PPRCC, están descritos en el capítulo II de este documento, los cuales determinan la estructura del presupuesto del hogar beneficiario, de acuerdo al ingreso y egreso, con el análisis de sus respectivas variables; también se documentan las condiciones socioeconómicas del hogar beneficiario con el análisis de sus variables.

El análisis comprende los datos generalizados para los beneficiarios del PPRCC y además, distribuidos en dos zonas, la zona media (Boca Costa) de la Cuenca del Río Nahualate y la zona alta (Altiplano). Para realizar la encuesta, se tuvo el apoyo del equipo técnico del Proyecto PPRCC y de los técnicos de las organizaciones locales que facilitan las acciones a los beneficiarios y beneficiarias del Proyecto. La distribución se basó en las características topográficas, los suelos, el clima, la naturaleza de las actividades económicas que realizan y los aspectos culturales de sus pobladores.

Con el 95.00 % del intervalo de confianza, el estudio establece que la línea base de ingreso por hogar de los beneficiarios del Proyecto PPRCC es de Q 1,477.77 en promedio mensual, siendo su rango de Q 1,380.85 a Q 1,562.69 y el gasto promedio por hogar de los beneficiarios del Proyecto PPRCC es de Q 1,425.01 siendo su rango de Q 1,350.61 a Q 1,499.41. En el zona media, los beneficiarios tienen un ingreso promedio mensual de Q 1,880.65 y un egreso promedio mensual de Q 1,824.00; en la zona alta los beneficiarios tienen un ingreso promedio mensual de Q 1.355.94 y un egreso promedio mensual por hogar de Q 1,371.31. Para generarse los ingresos, en la zona media realizan 15 actividades económicas y las de mayor importancia económica son los jornales y salarios, los cultivos de café, de hoja de maxán y de banano; se complementan con el cultivo de granos básicos, la crianza de aves, el comercio y otras. En la zona alta realizan 19 actividades económicas y las de mayor importancia son los jornales, el cultivo de granos básicos, la crianza de aves y los tejidos típicos (textiles); se complementan con el cultivo de hortalizas, árboles frutales, el comercio y otras.

Como parte de las condiciones socioeconómicas, los egresos los distribuyen en: a) necesidades básicas que comprenden gastos de alimentación, compra de leña, ropa, zapatos, salud, educación y recreación (pocos casos); b) servicios básicos, que comprende pago de agua potable (en algunas comunidades)y electricidad; c) otros servicios como el transporte y uso de teléfono; y d) otros gastos, identificados principalmente como pago de cable de TV (algunos hogares). No hay pago por drenajes y no hay tratamiento de aguas grises o servidas. Solo en las cabeceras municipales hay tren de aseo, y en el área rural la basura normalmente se quema, entierra o se lleva a un botadero no autorizado. Solo ALANEL como socia del Proyecto, en seis comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán ha implementado filtros artesanales para las aguas servidas de las pilas, que después la utilizan para riego.

En la composición familiar, tienen un promedio de edad de 40 años con una desviación estándar de 13.90 años; el 47.90 % son hombres y el 52.10 % son mujeres; tienen un promedio de 3.7 hijos por familia; el 79.92 % tiene vivienda propia, el 19.56 % la comparte y el 2.52 % alquila; el 47.9 % tiene algún grado de

Page 10: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 6

educación primaria, el 11.0 % tiene algún grado del ciclo básico, el 12.0 % tiene algún grado de diversificado y el 1.6 % algún grado universitario. El 27.7 % no tiene escolaridad.

El manejo del presupuesto de ingreso y egreso mensual, manifiesta una congruencia y racionalidad económica porque la correlación lineal tiene un coeficiente de 0.90 con significancia fuerte, para los gastos en las necesidades básicas. Sin embargo la congruencia se pierde, porque la proporción de pago por servicios los básicos (agua potable, drenajes y tren de aseo) es menor con relación al pago de energía eléctrica, teléfono y cable de TV.

Comparando los resultados del estudio, con datos o indicadores elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se establece que el ingreso promedio de los beneficiarios de Q 1,477.77 mensuales, es menor respecto al ingreso nacional asalariado (Q 1,574.45), también es menor al salario comunitario de la FAO (Q 1,612.00) y al salario mínimo agrícola (Q 2,893.21); solamente es ligeramente mayor en Q 176.47 al ingreso nacional independiente (Q 1,295.30 mensuales).

Al comparar el costo de la canasta básica del país de Q 4,079.00, es mayor con relación al egreso promedio mensual del Proyecto que es Q 1,471.77; lo mismo sucede en la zona media (Boca costa) con un egreso promedio mensual de Q 1,880.65 y la zona alta (Altiplano) con egreso promedio mensual de Q 1,385.94; las diferencias entre el valor de la canasta básica y los egresos del PPRCC, son negativas en Q 2,607.23, Q 2,198.35 y Q 2,693.06 respectivamente.

El Proyecto PPRCC impulsa 13 medidas de adaptación que apoyan la productividad y 12 actividades de medidas de adaptación al cambio climático con fines de conservación de recursos naturales y su aplicación dependen de las condiciones de clima, tipos de suelos, la topografía y aspectos socioculturales de los beneficiarios.

Por otra parte, se estableció la metodología e instrumentos de referencia para medir el valor inicial de los indicadores establecidos en la línea de base, para facilitar evaluaciones posteriores.

Page 11: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

7

B. INTRODUCCIÓN El Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas de Guatemala PPRCC, planteó la necesidad de elaborar un estudio de línea base de los beneficiarios del Proyecto, con el objetivo de generar información sobre el ingreso y gasto de hogares rurales beneficiados por el Proyecto PPRCC, así como de sus condiciones socioeconómicas y el tipo de actividad en los cuales participa el beneficiario. La investigación se justifica porque responde a los objetivos específicos de “determinar la estructura del presupuesto de los hogares beneficiarios, de acuerdo al ingreso y egreso” y “documentar las condiciones socioeconómicas de los hogares beneficiarios” con el análisis estadístico correspondiente. Se incluye el análisis de las medidas de adaptación al cambio climático impulsado y actividades de conservación de los recursos naturales que ejecuta el Proyecto PPRCC, con los beneficiarios, por medio de las organizaciones locales.

Para el efecto, se realizó una investigación de tipo descriptivo, que mide las características de la población objeto de estudio, representadas en las variables de Ingreso y Gasto por Hogar, desglosadas en actividades económicas y el presupuesto familiar; para documentar las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios, se analizaron las variables de edad, escolaridad, composición familiar y vivienda; además medir el avance de las medidas de adaptación al cambio climático enfocadas a impulsar actividades productivas y de conservación de recursos naturales que ejecutan los beneficiarios, como parte central del trabajo que realiza el Proyecto PPRCC.

El proceso metodológico se inició con seleccionar una muestra probabilística (aleatoria) que fuera representativa de la población objeto de estudio; se planteó la hipótesis orientadora “Los ingresos de las familias beneficiarias del Proyecto, oscilan entre Q 700.00 a Q 1,500.00 mensuales”. Por el método de probabilidad, se determinaron 317 elementos muestrales.

Por la carencia de datos departamentales y municipales, la formulación de la hipótesis se basó en los datos de Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI 1-2016, que solo tiene promedios nacionales: los datos de la encuesta son: El promedio nacional de ingresos que es de Q 2,131.00; el promedio rural nacional de ingresos es de Q 1,480.00; este se desglosa en rural independiente que es de Q 1,295.30 y rural asalariado de Q 1,574.45. También en las reuniones de acercamiento, se hizo una estimación de ingreso promedio, de acuerdo a la experiencia de los técnicos de campo, los coordinadores de PCL y los técnicos de PCL.

Otra condición fue que los beneficiarios(as) no trabajan para una empresa; por lo tanto, no tienen relación laboral de dependencia; sus ingresos dependen directamente de las actividades económicas individuales como agrícolas y pecuarias que realizan en su comunidad, de manera independiente.

Una referencia complementaria fue el salario mínimo agrícola del año 2016 decretado a nivel nacional, equivalente a Q 2,747.04 que incluye la bonificación de Q 250.00 y es asignado a trabajadores agrícolas empleados en alguna empresa. En consecuencia, este valor no se podría asignar a la hipótesis.

Page 12: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 8

Con las variables definidas, se estructuró la boleta de encuesta; para validarla y socializarla, se realizaron tres reuniones de acercamiento con los técnicos de campo del PPRCC, los coordinadores y los técnicos de campo de los 18 Proyectos Comunitarios Locales (PCL), asignados en las comunidades de la Cuenca del Río Nahualate. Con ellos se acordó hacer una prueba piloto de la boleta con 15 beneficiarios en la comunidad de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. Esta prueba permitió aprobar y validar la boleta con los técnicos y autoridades del Proyecto PPCC, para aplicarla en la encuesta.

La lista de beneficiarios de cada PCL, fue base para determinar un muestreo estratificado, los elementos muestrales fueron seleccionados con tablas de números aleatorios (Random) y en proporción a la cantidad de beneficiarios y comunidades atendidas. Luego, se hizo un cronograma de actividades, organizado por PCL, fechas y cantidad de muestra por comunidad sede; fueron los coordinadores y técnicos de PCL quienes convocaron a los beneficiarios seleccionados en la muestra, para asistir a la encuesta.

Con cada grupo asistente, se explicó en forma breve y sencilla, el objetivo de la encuesta, la forma de llenar la boleta y que los datos son con fines de estudio del Proyecto PPRCC. Las dificultades de traducción de idioma y de escasa o ninguna escolaridad fueron superadas con el apoyo de los técnicos de campo de cada PCL (como traductores) y con los asistentes de cada grupo, que tienen mejores condiciones de lectura y que hablan los dos idiomas.

El procesamiento de los datos se hizo con un programa Excel y el análisis tuvo el tratamiento estadístico respectivo, que se constituyen en los resultados de la investigación, que forman parte de este documento.

Page 13: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

9

1. EL MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN DE INGRESO Y GASTO POR HOGAR Para realizar la Encuesta de Ingreso y Gasto por Hogar de los beneficiarios del Proyecto PPRCC en la Cuenca del Río Nahualate, el proceso se fundamentó en la metodología de la investigación social, y específicamente en la investigación científica, la cual indica que es un proceso dinámico, cambiante y continuo, que tiene una serie de etapas, con una secuencia lógica de desarrollo o ejecución; este orden no debe alterarse. Según (Hernandez,R., Fernández, C.; Baptista, P. (2000, p. XXVII), establecen las etapas siguientes:

a) Concebir la idea a investigar; b) Plantear el problema de investigación; c) Elaborar el marco teórico; d) Definir el tipo de investigación, que puede ser: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa; e) Establecer la hipótesis, detectar las variables, su conceptualización y operación; f) Seleccionar el diseño de la investigación, que puede ser experimental, pre experimental y no experimental; g) la selección de la muestra; h) Recolección de datos, elaborar el instrumento de medición, calcular su validez y confiabilidad, codificar los datos; i) Analizar los datos y j) Presentar los resultados mediante un informe.

Con este marco metodológico, se estructuró y ejecutó todo el proceso de trabajo, cumpliendo las etapas indicadas, para llegar a los resultados esperados. A continuación se describe cada una de las etapas.

1.1 La idea de la investigación

El proyecto PPRCC impulsa actividades productivas como medidas de adaptación al cambio climático en poblaciones ubicadas en la zona alta y media de la cuenca del Río Nahualate. Se apoya el fortalecimiento organizacional comunitario como complemento al impulso de dichas actividades. La intervención se hace a través de organizaciones locales reconocidas y con aceptación en el territorio, sensibles al abordaje de temas de género y multiculturalidad.

Para conocer el impacto económico de ambas actividades impulsadas con los beneficiarios del Proyecto PPRCC, se hace necesario establecer una línea base de ingresos y egresos. Esta línea debe describir además de las categorías de ingreso y egreso, un perfil general de las condiciones de vida de los beneficiarios.

1.2 Objetivo general de la investigación

Generar la línea base que proporcione información sobre el ingreso y egresos de hogares beneficiados por el Proyecto PPRCC, así como de sus condiciones socioeconómicas. 1.3 Objetivos Específicos

• Determinar la estructura del presupuesto del hogar beneficiario, de acuerdo a ingresos y los egresos.

• Documentar las condiciones socioeconómicas del hogar beneficiario.

1.4 Justificación de la investigación

Las transformaciones económicas, sociales y demográficas del país, el desarrollo de nuevas tecnologías con otros productos y servicios en el mercado, han provocado cambios en la composición de los ingresos y la

Page 14: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 10

estructura de los egresos de familias, con repercusiones diferentes en cada región; por eso, la cuenca del Río Nahualate, con jurisdicción administrativa en quince municipios de los Departamentos de Suchitepéquez y Sololá, se consideró como área objetivo de intervención del Proyecto PPRCC; la selección se basó en los siguientes criterios: índice de calidad de vida de la población, la frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y derrumbes), presencia de zonas de recarga hídrica, y porcentaje de población indígena; además, se consideró que la diversidad de paisajes de producción, mejorará los medios de vida y disminuirá los riesgos del cambio climático.(Términos de Referencia, Consultoría Individual, No. CIPR0033/2016). El Proyecto PPRCC caracterizó a la población objeto de estudio en la zona de intervención, de la siguiente manera: hay una población aproximada de 301,763 habitantes; de este total, el 78% son indígenas, que forman parte de las etnias Maya Kaqchiquel, K´iche´ y Tz´utujil; el 50% son mujeres (151,810) y el 41,5% son niños de 0-14 años (125,520). Estos dos porcentajes conforman los sectores de población más vulnerable. Esta zona tiene una tasa de desnutrición crónica del 57%. Para contribuir a la reducción de la problemática identificada en la zona, el Proyecto PPRCC ha implementado Proyectos Comunitarios Locales (PLC) que impulsan medidas de adaptación al cambio climático, tanto con fines productivos como de conservación de los recursos naturales, las cuales se ejecutan con los beneficiarios(as) ubicados en las diferentes poblaciones de la zona. Además, se ha desarrollado una estrategia de sensibilización y concientización sobre el cambio climático para que a las poblaciones se les facilite conocer, comprender y afrontar de mejor manera los impactos del cambio climático y las medidas de respuesta ante el mismo.

La implementación y ejecución de los PCL, se impulsó conjuntamente con Organizaciones Locales (OL), identificadas como Asociaciones y Cooperativas. El trabajo de campo lo realiza un equipo técnico humano que capacita y asesora a los beneficiarios y está asignado en los municipios de la zona de intervención.

Para medir los resultados e impacto de esta intervención en la zona, se hace necesario elaborar una línea base que identifique las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del Proyecto PPRCC, mediante una Encuesta de Ingresos y Egresos por Hogar, que refleje su composición familiar, sus condiciones de vida, determinar las actividades económicas actuales que les generan los ingresos, la estructura y distribución de los egresos; más, las actividades productivas del PPRCC que ya les generan algún ingreso económico.

Esta línea de base constituye una medición inicial de las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del Proyecto PPRCC, indicando a que PLC pertenecen, que actividades productivas y actividades de adaptación al cambio climático ejecutan y que al finalizar la intervención, se puedan evaluar los avances, cambios, resultados e impactos del Proyecto PPRCC; los cuales, puedan servir de base o referencia, para futuros proyectos similares a implementar o ampliación del mismo Proyecto.

1.5 Marco teórico

La primera parte consistió en acudir a fuentes primarias de información, para revisar la literatura correspondiente (la cual ha permitido desarrollar este marco teórico) para desarrollar técnicamente el proceso de trabajo y análisis estadístico de los datos recopilados. De los documentos consultados están los

Page 15: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

11

Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de las municipalidades de la zona de intervención, que fueron elaborados con el apoyo del Proyecto PPRCC, los cuales contienen información descriptiva de cada territorio, indicadores socioeconómicos de su población, priorización de la problemática del municipio, con diferentes proyectos como parte de la solución, que incluye medidas de adaptación al cambio climático y son parte del plan operativo anual, con su respectivo presupuesto y con espacios para el Proyecto PPRCC. También se hizo una revisión de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 y 2015 (ENCOVI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de la República de Guatemala, donde se obtuvieron referencias sobre las variables de ingresos, egresos y condiciones de vida de la población, que sustentaron el instrumento de medición, que es la boleta de encuesta. También se revisaron documentos del Proyecto PPRCC, que contienen información sobre la organización del mismo, la asignación de los PLC a las OL, los indicadores que orientan las acciones del Proyecto en las comunidades y que al final, fueron objeto de evaluación. Con la claridad de los objetivos de la encuesta y las variables a investigar, se procedió a elaborar el instrumento de medición o boleta de campo, en versión preliminar, para recopilar la información necesaria. Aquí fue necesario socializar la boleta de encuesta con autoridades del Proyecto PPRCC y con el equipo técnico que ejecuta los PCL, mediante reuniones de acercamiento, para validar la misma y aplicarla de manera conveniente en la encuesta, con la población objeto del estudio (Beneficiarios del Proyecto PPRCC), quienes fueron seleccionados previamente, con una muestra aleatoria o probabilística. Las entrevistas con el personal técnico de los PCL, fue una fuente primaria, porque ellos saben y conocen las condiciones fisiográficas y socioeconómicas de las diferentes comunidades; también conocen el comportamiento de los beneficiarios y beneficiarias en cada PCL, con sus respectivas actividades productivas y las de adaptación al cambio climático que ejecutan.

1.6 El tipo de investigación

La teoría explica que en ciencias sociales, el tipo de estudio o investigación puede iniciar como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta que nivel llegará, dependerá del alcance que se quiera lograr en la investigación. Por su enfoque, se hizo un estudio del tipo descriptivo, partiendo del objetivo general que es generar una “Línea Base de Ingreso y Gasto por Hogar” de los beneficiarios del Proyecto PPRCC. Se utilizó el tipo descriptivo, porque se definió medir una serie de características de la población objeto de estudio, que se convirtieron en las variables a evaluar, las cuales se agruparon en: a) datos personales; b) datos familiares y de vivienda; c) las actividades económicas que generan los ingresos familiares, en forma mensual; d) la estructura del presupuesto familiar, que identifica los renglones del gasto familiar mensual y e) las actividades productivas y de adaptación al cambio climático que realizan los beneficiarios encuestados.Estas variables y sus elementos, generaron la estructuración de la boleta de encuesta, que es el instrumento de medición del estudio, explicado más adelante.

Page 16: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 12

1.7 Formulación de la Hipótesis

Con las preguntas ¿Cuál es el nivel de ingresos y por Hogar de las familias beneficiarias?, ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del Proyecto?, se hizo formuló la hipótesis: “Los ingresos de las familias beneficiarios del Proyecto oscilan entre Q 700.00 a Q 1,500.00 mensuales”.

1.8 El diseño de la investigación

El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. Le señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar las hipótesis formuladas. (Hernández, et al., 2000).El autor explica que los diseños pueden ser Experimentales o No experimentales y estos se dividen en otras categorías. Para la presente investigación, fue un estudio no experimental, porque se analizaron situaciones ya existentes o que ya sucedieron en un momento determinado, al igual que sus efectos; las variables independientes son el ingreso y egreso mensual de los hogares encuestados.

La investigación realizada fue “no experimental”, con un diseño transeccional y de tipo descriptivo, porque se recolectaron datos en un solo momento y en un tiempo único. Su propósito fue describir las variables independientes de ingreso y egreso mensual por hogar y analizar su incidencia e interpretación en un momento dado, medidos en sus condiciones socioeconómicas, por medio de una muestra aleatoria probabilística.

1.9 La selección de la muestra

La selección de la muestra, guía todo el proceso de trabajo. Previo a su selección, se definió a la unidad de análisis, relacionándola con el problema a investigar y los objetivos de la investigación, se delimitó a la población objeto de estudio, que son los beneficiarios del Proyecto PPRCC, quienes tienen determinadas características comunes, tales como; la ubicación geográfica, condiciones socio económicas y culturales similares, realizan determinadas actividades productivas y de adaptación al cambio climático. Con estos criterios de selección, se realizó una actividad especial denominada “generación de condiciones” para facilitar el trabajo de campo. En esta actividad se hicieron tres reuniones de acercamiento con los Técnicos de Campo, Coordinadores de PCL y Técnicos de PCL, distribuidos en los diferentes municipios y comunidades del área de intervención del PPRCC. Este acercamiento permitió identificar cuántas OL existen, que PCL tienen asignado, quién es el coordinador de PCL y técnico de campo que atienden a sus beneficiarios y beneficiarias, en qué comunidades se ubican y qué actividades productivas están en ejecución.

Con ellos se socializó la boleta de encuesta, para ajustar y corregir los respectivos elementos de la misma a las condiciones del campo (que los técnicos conocen) y por lo tanto, se validó la boleta en forma preliminar, porque después se validó en forma definitiva con las autoridades del Proyecto PPRCC.

Page 17: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

13

2

2 **

E

qpZn

364)05.0(

)35.0)(65.0(222 n

300)05.0(

)75.0)(25.0(22

2

1 n

En dichas reuniones, se logró la coordinación del trabajo de campo y el apoyo de los técnicos de cada PCL, para hacer la prueba de la boleta piloto, asignando la comunidad de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, a donde asistieron 15 beneficiarias de PCL.

Se logró el acuerdo de coordinación y apoyo de los Técnicos de cada PCL para hacer la convocatoria a todos los beneficiarios(as) que fueron seleccionados aleatoriamente como elementos muestrales y asistir en la fecha programada para la encuesta, con un cronograma específico.

1.10 El tamaño de la muestra

Según las técnicas estadísticas, se puede tener una muestra representativa de la población objeto de estudio, dándoles a todos los beneficiarios(as) del Proyecto PPRCC, la misma probabilidad de ser seleccionados para la encuesta; para cumplir esta condición, se definió el muestreo aleatorio probabilístico, con base a los listados de los 18 PCL distribuidos en las comunidades de la zona de influencia, los cuales registran un total de 2,491 personas, según base de datos generada en el marco de la consultoría, para el Proyecto PPRCC. Con estas referencias, se establecieron los siguientes datos de cálculo de la muestra: Población objeto de estudio = 2,491 personas, con características similares, según el Proyecto. Tamaño de la muestra = n La proporción poblacional = P, oscila entre 25 % y 65 % (que tiene ingresos entre Q 700.00 y Q 1,500.00) Error muestral “E” = 5 % Nivel de confianza “Z” = 95.00 % Porcentaje de población normalmente distribuida = p Fórmula a utilizar para la muestra n, con base a la proporción p

Valores para la fórmula: n = muestra

Z = 95.00 % y con un valor de 2, en la Tabla de áreas bajo la curva normal P1 = 25 % = 0.25 q1 = 1-p1 = 0.75 p2 = 65 % = 0.65 q2 = 1-p2 = 0.35

Con las probabilidades extremas, se han establecido dos muestras probabilísticas, donde: n1 da una muestra de 300 personas n2 da una muestra de 364 personas

Explicación: q = 1 - p

Page 18: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 14

H M Total Factor Muestra "n" Ajuste % x PCL

1 Coop Bella Linda Chicacao Juan C. Montenegro 34 47 81 0.1273 10.31 10 3.13

2 Coop. Nahualá Nahualá Sur José H. Samayoa 46 37 83 0.1273 10.56 11 3.45

3 Coop. Tuneca Sn. Ant. Suchi, Chicacao César G. Aguilar 57 172 229 0.1273 29.14 29 9.09

4 ADRI Nahualá, Sn. Ant. Suchi Manuel T. Perechú 291 17 308 0.1273 39.20 39 12.23

5 AGEMA 1 Nahualá, Sta. Catarina Sta. Lucía, Heraldo Escobar 195 65 260 0.1273 33.09 33 10.34

6 AGEMA 2 Sta. Catarina Heraldo Escobar 64 160 224 0.1273 28.51 28 8.78

7 ALANEL 1 Sta. Catarina Miguel H. Rodríguez 0 100 100 0.1273 12.73 13 4.08

8 ALANEL 2 Sta. Catarina Alvaro M. Tambriz 0 100 100 0.1273 12.73 13 4.08

9 CDRO Sta. Catarina César E. Cortez 15 243 258 0.1273 32.83 32 10.03

10 CDRO Nahualá César E. Cortez 0 290 290 0.1273 36.90 37 11.60

11 CDRO Sta. Lucía, Sta. Clara César E. Cortez 11 89 100 0.1273 12.73 13 4.08

12 Vivamos Mejor Sta. María, Sta. Clara, Sn Juan, Santiago A. Francisco Sánchez 9 0 9 0.1273 1.15 2 0.63

13 Vivamos Mejor Nahualá, S Cata, S Clara, S Lucía, S María Francisco Sánchez 46 11 57 0.1273 7.25 8 2.51

14 Tikonel Nahualá, S Catarina Deysi Amarilis Yoc 13 17 30 0.1273 3.82 4 1.25

15 Tikonel Nahualá, Sta. Lucía Deysi Amarilis Yoc 75 75 150 0.1273 19.09 19 5.96

16 Tikonel Nahualá, Sta. Cata, Sta. Clara, Sn Juan, Sta. María Deysi Amarilis Yoc 30 30 60 0.1273 7.64 8 2.51

17 Vivamos Mejor Nahualá, Cata, Lucía, María, Clara, Juan, Santiago Francisco Sánchez 0 0.1273 0.00 0 0.00

18 CALMELAC Nahualá, Sta. Lucía Elvin rivas 56 96 152 0.1273 19.34 20 6.27

Totales 942 1549 2,491 317 319 100.00

% 37.82 62.18 100.00

Muestra aleatoriaNo.

PCL

Organización

LocalMunicipios Coordinador

Beneficiarios x PCL

317

)1364(2491

11

364

n

Aplicando el factor de corrección:

Esta muestra de 317 personas, se distribuyó en forma estratificada y proporcional entre los PCL y con procedimiento aleatorio, aplicando tablas de números Random o aleatorios. La distribución de la muestra estratificada se presenta en el cuadro No.1.1.

Cuadro No. 1.1 Distribución de la Muestra estratificada, por PCL y por comunidad

Fuente: Construcción propia, con base en datos y cálculo de muestra estratificada

El factor de conversión (0.1273) se obtiene dividiendo el total de la muestra (317) entre el total de la población a encuestar (2,491); este factor se multiplica por el total de cada PCL y da la muestra “n”. El ajuste se hace redondeando el valor decimal. Los PCL 4,5, 9 y 10 tienen la mayor densidad de muestras. El total de beneficiarios(as) de los PCL (2,491) están distribuidos en 942 Hombres que representan el 37.82 % y en 1,549 Mujeres que representan el 62.18 %. 1.11 El instrumento de medición

Este instrumento lo constituye la Boleta de encuesta de Ingreso y Egreso por Hogar, beneficiarios del Proyecto (que se presenta en el Anexo 1) y contiene las variables y elementos siguientes.

Como se conoce la población objeto de estudio, 2,491 beneficiarios(as), entonces se aplica un factor de corrección, con la fórmula de la izquierda y da una muestra de 317 personas a encuestar.

Page 19: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

15

a) Datos personales de los beneficiarios y beneficiarias, que comprende: Edad, estado civil y grado de escolaridad.

b) Datos familiares y de vivienda, composición de la familia y características de la vivienda c) Información socioeconómica, Lugar donde trabaja y la ocupación que realiza, la estructura del ingreso

familiar, compuesto por actividades económicas que realizan. d) Distribución del presupuesto familiar, agrupado en necesidades básicas, servicios básicos, otros

servicios y otros gastos. e) Evaluación inicial de los PCL, actividades productivas como medidas de adaptación al cambio climático

de las que ya recibe beneficios el hogar. f) Días disponibles para participar en el Proyecto y las horas semanales dedicadas al mismo. g) Actividades productivas que ya generaron ingresos, al momento de la evaluación.(Ver Anexo 1)

1.12 La Recolección de los datos

Esta fase fue el trabajo de campo y la aplicación de la boleta de encuesta a los elementos muestrales seleccionados (317); para el efecto, se elaboró un cronograma específico con fechas y días de visita y en común acuerdo con los Técnicos del PPRCC, los Coordinadores y Técnicos de cada PCL, se hizo la asignación de las comunidades sede para la encuesta. También ellos convocaron a los beneficiarios(as) conforme a las listas de muestras estratificadas y les indicaron las condiciones de asistencia a la misma. En los grupos donde hubo personas que no leen ni escriben y que además hubo que traducir del idioma Español al idioma K´iche´, Kaqchiquel o Tz´utujil, fueron los técnicos de PCL quienes hicieron la traducción, como parte de la estrategia considerada, para lograr que el llenado de la boleta fuera objetivo y pertinente. Con las personas que no escriben, el llenado se hizo con el apoyo de asistentes que si leen, más el equipo técnico presente y el consultor contratado.

El procedimiento de llenado de la boleta fue el siguiente:

• Se explicó a los asistentes, el motivo de la encuesta y que los datos a obtener son parte de un estudio específico del Proyecto, del cual son beneficiarios.

• Se explicó cada parte de la boleta y la forma de llenarla; donde hubo necesidad de traducir las explicaciones, lo hizo el técnico de cada PCL.

• La boleta se fue contestando por partes y revisando que todos lo hicieran correctamente.

• El tiempo de llenado de las boletas por grupo, fue de dos horas en promedio.

• Las boletas se limpiaron, codificaron y agruparon por PCL, para su procesamiento estadístico, mediante un programa de Excel.

1.13 El análisis de los datos

Esta etapa consistió en el procesamiento estadístico de la información recopilada, empezando por la organización de las boletas, preparación del programa en Excel y el ingreso de cada boleta al sistema. Este análisis se fundamenta en la Estadística descriptiva, de donde se obtuvieron los lineamientos para establecer la muestra probabilística del estudio, porque la unidad de análisis se ubicó en las organizaciones que ejecutan los PCL y fueron la razón para estratificar y determinar el tamaño de la muestra. El óptimo de

Page 20: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 16

ésta, depende de cuánto se aproxime a la distribución de las características de la población a estudiar. La distribución de muestras de 100 o más elementos, tienden a ser normales y permiten hacer una estadística inferencial, que genera el teorema de la distribución normal. En la encuesta se entrevistaron a más de 300 personas; por lo tanto, los datos obtenidos se ajustan a los valores de la curva normal, de los cuales se obtienen medidas de tendencia central como la Mediana y la Media; entre las medidas de variabilidad, están el rango, la desviación estándar y otras. La aplicación de cada medida, está en función del tipo de estudio descriptivo y los resultados de la investigación se presentan en el capítulo siguiente. Las 317 personas de la muestra, fueron encuestadas por medio de una boleta, quienes asistieron a comunidades sede, previamente asignadas. Hubo dificultades de respuesta de algunas personas, debido a la traducción de idioma, no tener ningún grado de escolaridad y factores culturales para responder a los datos personales. Sin embargo, estas dificultades fueron superadas con el apoyo de los coordinadores y técnicos de los PCL, quienes hicieron funciones de traducción de idioma y ayuda con el llenado de las boletas.

Page 21: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

17

Media Desviación estándar

Muestra total (317) 1,471.77Q 829.89Q

Zona media (Boca costa) (55) 1,880.65Q 1,033.67Q

Zona alta (Altiplano) (262) 1,385.94Q 754.74Q

La variable de IngresosZona del PPRCC

2. RESULTADOS DE LÍNEA BASE Los resultados que se describen a continuación, corresponden al Estudio de Línea Base del Ingreso y Egreso por Hogar de los beneficiarios del Proyecto PPRCC, quienes se ubican en comunidades de la parte alta y media de la Cuenca del Río Nahualate, las cuales tienen sus propias características topográficas, tipos de suelos, con clima frío, templado o cálido; además, los beneficiarios realizan más de 20 actividades económicas para generarse los ingresos y también tienen aspectos educativos–culturales y formas de organización, propios de cada microrregión. Todos estos factores determinan la dispersión de los datos obtenidos en las 317 boletas de las personas encuestadas y por lo tanto, se hace necesario establecer dos zonas del Proyecto, que explican el comportamiento de dichos datos. a) Zona media de la cuenca del Río Nahualate (Boca costa) donde se ubican los siguientes socios locales

del Proyecto PPRCC: Cooperativa Bella Linda (Chicacao), Cooperativa Nahualá (Nahualá parte Sur) y Cooperativa Tuneca (San Antonio Suchitepéquez).

b) Zona alta de la cuenca del Río Nahualate (Altiplano) donde se ubican los siguientes socios locales del

Proyecto PPRCC: ADRI, AGEMA, CDRO, Vivamos Mejor, TIKONEL Y CALMECAC. 2.1 Ingreso

El análisis se realizó en el orden de los objetivos específicos de la investigación y el primero es: “determinar la estructura del presupuesto del hogar beneficiario, de acuerdo al ingreso y egreso”. En forma general, un presupuesto de hogar se compone de dos grupos: a) Los ingresos, generados por cualquier actividad económica o trabajo que realizan las personas y el nivel de ingresos dependerá del tipo de trabajo y grado de calificación que se tenga para desempeñarlo; b) Los egresos, son los diferentes gastos, considerando la priorización de las necesidades familiares, para satisfacerlas. Inicialmente se presenta un cuadro que contiene las medidas de tendencia central y de variabilidad de la variable de ingresos, correspondientes a la muestra total (317 personas) y de los socios locales del Proyecto PPRCC de la zona media de la Boca Costa y la zona alta del Altiplano. Ver cuadro No. 2.1.

Cuadro No. 2.1. Medidas de tendencia central y variabilidad de la variable de ingresos

Estos valores monetarios expresan parte de las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios de la zona del Proyecto y permiten describir cada una de las variables del presente estudio.

Page 22: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 18

Ingresos en Q f fa % f % fa

450 - 550 6 1.9

551- 1,100 125 131 39.4 41.32

1,101 - 1,650 97 228 30.6 71.92

1,651 - 2,200 38 266 12.0 83.91

2,201 - 2,750 25 291 7.9 91.80

2,751- 3,300 14 305 4.4 96.21

3,301 - 3,850 7 312 2.2 98.42

3,851 - 4,400 2 314 0.6 99.05

4,401 - 4,950 1 315 0.3 99.37

4,951 - 5,500 0 315 0.0 99.37

5,501 - 5,870 2 317 0.6 100.00

Totales 317 100.00

2.1.1 El análisis de la variable ingreso

Los ingresos de las 317 personas de la muestra, tienen un rango desde Q 450.00 hasta los Q 5,870.00 mensuales con un recorrido de datos de Q 5,420.00; este valor da un intervalo de 542, para organizar los datos por intervalos de clase, los cuales se agrupan en un cuadro de distribución de frecuencias, donde la primera columna contiene los ingresos en Quetzales; en la segunda, está la frecuencia (f) o cantidad de beneficiarios en cada intervalo; la tercera, corresponde a la frecuencia acumulada (fa); la cuarta columna muestra el porcentaje de frecuencia relativa de cada intervalo y la quinta columna representa el porcentaje acumulado de cada frecuencia relativa. Ver cuadro No.2.2.

Cuadro No 2.2. Ingresos por Hogar en intervalos, de la muestra de 317 beneficiarios del PPRCC

En este cuadro se identifica que la mayor frecuencia de beneficiarios (f 125) está en el segundo intervalo entre Q 551.00 y Q 1,100.00 y con un porcentaje de frecuencia acumulada del 41.32 % de los encuestados; sin embargo, la Media de ingresos que es de Q 1,471.77 se ubica en el siguiente intervalo de clase, con una frecuencia acumulada de 228 y un porcentaje del 71.92 % que concentra la mayoría de casos. Del cuarto intervalo en adelante, las frecuencias empiezan a disminuir, llegando a un intervalo de frecuencia cero y el último solo tiene dos casos. Esta dispersión de datos distribuida en el recorrido del Rango, se debe a las diferentes características que existen en las zonas del proyecto, las cuales determinan las diferentes actividades económicas que realizan todos los beneficiarios y que se describen más adelante. La figura No. 2.1 representa la dispersión y variabilidad de los ingresos tabulados.

Page 23: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

19

0

20

40

60

80

100

120

140

6

125

97

3825

147 2 1 0 21.9

39.430.6

12.0 7.94.4 2.2 0.6 0.3 0.0 0.6

Figura No. 2.1. Distribución de los ingresos por frecuencia y porcentaje, de la muestra de 317

En la figura No. 2.1 se identifica que la distribución de los datos se aproxima a una curva normal, aunque su dispersión tenga una cola extendida hacia la derecha, que significa los diferentes niveles de ingreso de los beneficiarios encuestados, en las dos zonas del Proyecto. 2.1.2 El promedio mensual del ingreso Los datos procesados de la muestra de los 317 beneficiarios del Proyecto PPRCC, dan un ingreso promedio mensual de Q 1,477.17con una desviación estándar de Q 829.89; este valor se puede inferir para todos los beneficiarios del Proyecto PPRCC, haciendo previamente la corrección respectiva al error estándar de la media obtenida de la muestra (que es una estimación de la desviación estándar de una distribución muestral de medias). Con este procedimiento se establece que: con un intervalo de confianza del 95.00 % (5 % de error) se infiere que el ingreso promedio mensual de los beneficiarios del Proyecto PPRCC, es de Q 1,477.77, siendo su rango de Q 1,380.85 a Q 1,562.69. 2.1.3 Actividades que generan los ingresos

Los 317 beneficiarios de la muestra de la Cuenca del Río Nahualate realizan más de 20 actividades económicas para generarse los ingresos por hogar; la naturaleza de las mismas, depende de la ubicación de las comunidades en las zonas del Proyecto y de factores generales como la topografía del terreno, los tipos de suelo, el clima, los tipos de cultivos, tipo de crianza pecuaria y de las oportunidades de empleo formal en la cuenca, porque la mayoría de los beneficiarios viven en el área rural. Las actividades agrícolas son las más representativas, por su frecuencia de realización e importancia económica en la contribución al ingreso por hogar; el volumen de producción dependerá del tipo de cultivo área cultivada y la forma de cultivar, aquí se incluyen los jornales agrícolas; en lo pecuario, la contribución al

Page 24: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 20

No. Actividad económica Frecuencia % beneficiarios Promedio en Q

1 Jornales 246 77.60 842.95

2 Granos básicos 226 71.29 123.61

3 Crianza de aves 111 35.02 137.69

4 Textiles 108 34.07 297.57

5 Culitvo de hortalizas 71 22.40 308.08

6 Comercio 48 15.14 499.67

7 Cultivo de café 44 13.88 500.73

8 Árboles frutales 43 13.56 42.74

9 Salario mensual 34 10.73 1,358.53

10 Culltivo de maxán 28 8.83 730.82

11 Taller 24 7.57 375.42

12 Plantas medicinales 22 6.94 21.68

13 Cultivo de banano 20 6.31 292.45

14 Apicultura 15 4.73 344.33

15 Crianza de ganado 10 3.15 218.30

16 Madera 4 1.26 277.00

17 Manualidades 4 1.26 225.00

18 Crianza de conejos 2 0.63 125.00

19 Cultivo de cacao 1 0.32 20.00

20 Otra 48 15.14 458.02

317 beneficiarios 359.98Q

ingreso es menos y depende de la especie y unidades que estén en crianza; el rendimiento de ambas actividades (agrícolas y pecuarias) depende también de la duración del ciclo o estacionalidad. La actividad textil o de tejidos típicos, el salario mensual y el comercio también contribuyen al ingreso por hogar y se describen en el cuadro No. 2.3, donde se visualiza la frecuencia de ejecución de cada actividad, el porcentaje de beneficiarios que la ejecutan y el promedio de ingreso mensual en Quetzales por actividad.

Cuadro No. 2.3. Actividades económicas de los beneficiarios del Proyecto PPRCC

Este cuadro muestra que en las dos zonas del Proyecto, las primeras cuatro actividades de mayor frecuencia de realización son los jornales (246 y 77.60 %), el cultivo de granos básicos (226 y 71.29 %), la crianza de aves (111 y 35.02%) y la producción de textiles (108 y 34.07 %). Esta última actividad es la de tejidos típicos (en telar de cintura para las mujeres y telar de pie para los hombres) y tiene una significancia cultural para la zona del altiplano como también una importancia económica, porque complementa los ingresos del hogar. En un segundo grupo de realización están las actividades de cultivo de hortalizas (71), con representación del 22.40 %; el comercio (48) con representatividad del 15.14 %, le siguen el cultivo de café, los árboles frutales, el salario mensual, el cultivo de hoja de maxán, talleres artesanales, el cultivo de plantas medicinales, el cultivo de banano, la apicultura y la crianza de ganado. Se hace la aclaración que los jornales

Page 25: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

21

0

50

100

150

200

250

Jorn

ale

s

Gra

no

s b

ásic

os

Cri

anza

de

ave

s

Text

iles

Cu

litvo

de

ho

rtal

izas

Co

me

rcio

Cu

ltiv

o d

e c

afé

Árb

ole

s fr

uta

les

Sala

rio

me

nsu

al

Cu

lltiv

o d

e m

axán

Talle

r

Pla

nta

s m

ed

icin

ale

s

Cu

ltiv

o d

e b

anan

o

Ap

icu

ltu

ra

Cri

anza

de

gan

ado

Mad

era

Man

ual

idad

es

Cri

anza

de

co

ne

jos

Cu

ltiv

o d

e c

acao

Otr

a

246226

111108

7148 44 43 34 28 24 22 20 15 10 4 4 2 1

48

los realizan en promedio 15 días al mes y es en los lugares donde se consiga trabajo de agricultura principalmente, con un pago entre Q 40.00 y Q 60.00 diarios, dependiendo de la actividad y la comunidad donde se realice. En cambio en el salario mensual, la persona es dependiente en una entidad pública o empresa privada. Un tercer grupo de menor frecuencia es el de las actividades de extracción de madera (4) con un 1.26 % de representatividad; le siguen las manualidades, la crianza de conejos y el cultivo de cacao. En la denominación Otra actividad, comprende el aporte de los hijos que trabajan, al ingreso del hogar y en otros casos, los hogares reciben remesas familiares del extranjero. Es interesante aclarar que no necesariamente la actividad de mayor frecuencia es la de más significancia económica; por ejemplo: la actividad de cultivo de granos básicos la realizan 226 beneficiarios y representa un ingreso promedio de Q 123.61 por hogar; en cambio, la actividad de salario mensual la realizan solo 34 beneficiarios, pero representa un ingreso promedio de Q 1,358.53 por hogar. Una explicación a estas diferencias, es que las personas en relación de dependencia han calificado a un trabajo más remunerado, respecto a las labores de agricultura de subsistencia, como es el cultivo de granos básicos y los otros cultivos que no se trabajan diariamente. Por eso, la columna de promedio en Quetzales, describe el valor económico de cada actividad realizada por los beneficiarios; los promedios más altos en aportes, están en los salarios mensuales, los jornales, los cultivos de hoja de maxán, de café y el comercio. Las hortalizas tienen ese promedio porque la Asociación ADIAP (atendida por CDRO en la zona alta) es exportadora de arveja. Por último, en la designación Otra actividad, tiene una frecuencia de 48 casos de los encuestados. Una mejor ilustración de la importancia económica que tienen las diferentes actividades que realizan los beneficiarios del Proyecto, queda reflejada en la figura No. 2.2.

Figura No. 2.2. Actividades económicas de los beneficiarios del Proyecto PPRCC

Page 26: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 22

La figura No. 2.2 muestra la diversidad de actividades económicas que generan los ingresos por hogar de los beneficiarios del Proyecto y la jerarquía por frecuencia de ejecución y de alguna manera el comportamiento económico de cada una, dependiendo de cultivo, tipo de crianza y de la zona donde se ubiquen; a continuación se describen algunas características. En la zona alta (Altiplano), los cultivos están sujetos a una época de cosecha; por ejemplo, los granos básicos solo se cultivan una vez al año, los árboles frutales solo producen una vez al año; en algunas comunidades funcionan proyectos de mini riego para hortalizas y se logran dos cosechas al año, como el caso de ADIAP. Los cultivos de plantas medicinales tienen un ciclo similar a las hortalizas, pero son pocos hogares los que cultivan y obtienen un ingreso marginal. Por otra parte, la crianza de aves y de ganado también tiene un ciclo de beneficiado y esto da la variabilidad del valor económico. En la zona media (Boca costa) el ciclo de lluvia más prolongado y el clima, permiten dos cosechas al año del cultivo de granos básicos y también favorece al cultivo de hoja de maxán, de banano y de café. Estas características se extienden a la crianza de aves y de ganado. En lo relacionado al salario mensual como actividad y representatividad económica, los beneficiarios trabajan en relación de dependencia en el sector público y tienen una escolaridad del ciclo diversificado y en otros casos un nivel universitario. Esta condición explica la diferencia en el nivel de ingreso y la importancia de la escolaridad para un trabajo mejor remunerado. 2.1.4 Combinación de actividades económicas Es importante describir que los beneficiarios del Proyecto PPRCC, realizan más de una actividad económica para completar los ingresos por hogar, haciendo la distinción que en la zona alta (Altiplano) los hombres combinan con mayor frecuencia el cultivo de granos básicos con los jornales, en otros casos los complementan con el cultivo de hortalizas, árboles frutales, crianza de aves, textiles y comercio. En el caso de las mujeres, combinan principalmente las tareas del hogar con la producción de textiles (tejen cortes y güipiles en telar de cintura), también contribuyen con la crianza de aves, el cultivo de hortalizas o de plantas medicinales; en pocos casos lo hacen con el comercio (alguna tienda). En la zona media (Boca costa) los beneficiarios de la cooperativa Bella Linda y Nahualá, tienen como principales actividades combinadas el cultivo de café, banano y maxán; en pocos casos combinan los jornales o salario mensual con la apicultura, la crianza de aves y comercio. Las mujeres realizan las tareas del hogar y contribuyen con el cultivo de café, banano y maxán. En la cooperativa Tuneca, las principales actividades son los jornales o salario mensual, combinadas en algunos casos con el cultivo de granos básicos, crianza de aves y el comercio (alguna tienda o servicios de alimentación). En esta cooperativa, son mujeres las beneficiarias y se está impulsando el proyecto de “procesamiento del chocolate” y que en un futuro inmediato se convertirán en productoras de chocolate artesanal, porque hay cuatro grupos apoyados con las instalaciones y equipamiento para una planta procesadora en cada uno.

Page 27: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

23

0

20

40

60

80

100

120

140

160 148

110

8 6 6 9 5

25

46.734.7

2.5 1.9 1.9 2.8 1.6 7.9

En las dos zonas del Proyecto, los hijos, según el sexo y la edad, colaboran con las tareas del hogar y con las actividades productivas junto a los padres, pero sin remuneración. 2.1.5 Las ocupaciones laborales de los beneficiarios del Proyecto El comportamiento socioeconómico de las comunidades está determinado por la ocupación laboral que desempañan sus pobladores y las actividades económicas que realizan, mediante un trabajo para generar los ingresos del hogar; también el sexo de la persona influye en la ocupación a desempeñar. La figura No. 2.3 muestra las ocupaciones de los beneficiarios del Proyecto PPRCC y la frecuencia de realización.

Figura No. 2.3. Ocupaciones laborales de los beneficiarios del Proyecto PPRCC

La figura No. 2.3 muestra que existe un predominio de la ocupación de ama de casa, con una frecuencia de 148 y 46.7 % de representatividad de la muestra, después está la ocupación de agricultor con una frecuencia de 110 con 34.7 % de representatividad; luego, hay dupla de ocupaciones como la de agricultor-tejedor, agricultor-caficultor; después hay seis tejedores y nueve tejedoras; también hay 5 leñadores como característica especial de Santiago Atitlán porque estos leñadores de la Asociación Vivamos Mejor, también son bomberos forestales, quienes han recibido apoyo técnico y capacitación de parte del Proyecto PPRCC. En la denominación Otras, con una frecuencia 25 y con 7.9 % de representatividad, están agrupados un agricultor-contador, agricultor-carpintero, agricultor-pastor, agricultor-sastre, operario textil, contralor de calidad, propietario de taller, artesano, administrador, perito contador, alfabetizador y maestro; en el caso de las mujeres, hay una cocinera (como dependiente), una productora de chocolate, dos productoras agrícolas (de hortalizas), dos maestras, dos enfermeras y dos terapistas. Aplicando el criterio utilizado de inferir el ingreso promedio mensual, para todos los beneficiarios del Proyecto PPRCC, con un intervalo de confianza del 95.00 %, se puede generalizar que la tendencia de la proporción de estas ocupaciones, se mantiene para todos los beneficiarios del Proyecto.

• Casos relevantes de género

Page 28: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 24

En la zona media (Boca costa) y entre las beneficiarias del PPRCC, existen cinco madres solteras y cinco mujeres viudas, que las convierte en jefas hogar y por lo tanto, son las generadoras de sus ingresos y representan el 18 % de la muestra. Dos viudas tienen el menor ingreso mensual de Q 450.00 y Q 638.00 respectivamente; la primera, está cercana al indicador de pobreza general que es de Q 439.80 mensuales. En la zona alta (Altiplano) y entre las beneficiarias del Proyecto PPRCC, hay once madres solteras y cuatro mujeres viudas, como jefas de hogar que generan sus propios ingresos y representan el 5.72 % de la muestra de esta zona. Cuatro de ellas están en el rango de ingresos mensuales entre Q 504.00 y Q 550.00; ellas también están cercanas al indicador de pobreza general. Generalizando estos datos para la muestra de 317 de la encuesta, las 25 beneficiarias de ambas zonas representan el 7.88 % para el Proyecto PPRCC.

2.1.5 La medición de los ingresos En las boletas, los ingresos se midieron en forma mensual y por cosecha; estas, normalmente tienen un valor anual, por la frecuencia en que se realizan; para valorarlas, se les asignó un precio de mercado, asumiendo que si los beneficiarios no tuvieran ese bien, tendrían que comprarlo en el mercado a ese precio; por ejemplo, la cosecha de maíz se valoró, calculando la cantidad de cuerdas que siembran y los quintales que cosecharon por cuerda (año 2016); en seguida, se hizo la pregunta ¿A cómo está el precio del quintal maíz en el mercado?; el precio promedio fue de Q 150.00 x quintal; este precio se multiplicó por los quintales cosechados y dio el valor de la cosecha; este valor se dividió entre los 12 meses del año y el resultado se tomó como un ingreso promedio mensual. Quiere decir que el valor de la cosecha se mensualizó, asignándole un valor económico al trabajo realizado en el cultivo, aunque los beneficiarios no le den un valor contable. De esta forma se logró un ajuste con los gastos del hogar, porque en muchas boletas, los gastos (egresos) son mayores que los ingresos. Algunas explicaciones de las diferencias entre ingresos y gastos. ✓ En primer lugar, los beneficiarios no manejan un presupuesto mensual de ingresos y gastos; sin

embargo, tienen la idea clara de cuánto gastan al mes (sin registros anotados).

✓ Se detectó en los beneficiarios, cierta reserva de suministrar datos confidenciales , como los ingresos personales y los gastos, cuando se les hizo la pregunta de cómo hacían para compensar el déficit (más gastos que ingresos) anotaron otra actividad como ayuda familiar, con un monto estimado.

✓ Esta reserva se manifestó más en las mujeres que respondieron la encuesta, porque apareció el patrón cultural de que el esposo no les comunica cuánto gana al mes; pero, la esposa si sabe cuánto se gasta al mes, porque anotaron con propiedad este dato en la boleta. Entonces, con este criterio se estimaron los gastos y los ingresos mensuales de la familia y por lo tanto, da la validez para hacer las generalizaciones del presente estudio.

Page 29: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

25

PPRCC Zona media (BC) Zona alta (A)

1,471.77Q 1,880.65Q 1,385.94Q

1 Total Nacional (promedio) (ENEI) 2,131.00Q (659.23)Q (250.35)Q (745.06)Q

2 Rural Nacional (ENEI) 1,480.00Q (8.23)Q 400.65Q (94.06)Q

3 Rural Nac. Independiente (ENEI) 1,295.30Q 176.47Q 585.35Q 90.64Q

4 Rural Nac. Asalariado (ENEI) 1,574.45Q (102.68)Q 306.20Q (188.51)Q

5 Quintil 1 (20 %) (ENEI) 414.00Q 1,057.77Q 1,466.65Q 971.94Q

6 Quintil 2 (40 %) (ENEI) 1,031.00Q 440.77Q 849.65Q 354.94Q

7 Quintil 3 (60 %) (ENEI) 1,798.00Q (326.23)Q 82.65Q (412.06)Q

8 Quintil 4 (80 %) (ENEI) 2,709.00Q (1,237.23)Q (828.35)Q (1,323.06)Q

9 Quintil 5 (99 %) (ENEI) 5,836.00Q 1,471.77Q (3,955.35)Q (4,450.06)Q

10 Salario mínimo agrícola (INE) 2,893.21Q (1,421.44)Q (1,012.56)Q (1,507.27)Q

11 Canasta básica (INE) 4,079.00Q (2,607.23)Q (2,198.35)Q (2,693.06)Q

12 Salario comunitario (FAO) 1,612.00Q (140.23)Q 268.65Q (226.06)Q

No. Valores de ingreso laboral

mensual, por INE, ENEI y FAO

Cantidad en

Quetzales

Promedios de ingresos en el PPRCC

2.1.6 Comparación de los ingresos medios del PPRCC con otros ingresos

El ingreso medio generalizado para todos los beneficiarios del Proyecto PPRCC, el ingreso medio de la zona media (Boca costa) y el de la zona alta (Altiplano) son susceptibles de un análisis comparativo con indicadores de otras instituciones que han hecho trabajos similares sobre la medición de los ingresos laborales en el país, para contrastar la realidad socioeconómica de la Cuenca del Rio Nahualate. Para el efecto, se construyó un cuadro con datos recopilados del INE, ENEI y la FAO Guatemala; estos forman el primer bloque del cuadro, con sus cantidades en Quetzales; en el segundo bloque, está el promedio de ingreso del PPRCC, el ingreso promedio de la zona media (BC) y el ingreso promedio de la zona alta (A). Ver cuadro 2.4. Cuadro No. 2.4. Comparación de promedios de ingreso de otras instituciones, con promedios del PPRCC

Fuente: Construcción propia, con base en datos recopilados del INE, ENEI (2016) y FAO (2017).

En el primer bloque y del renglón 1 al 4, son datos de salarios medidos por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI - 2016); en los renglones 5 al 9, es una medición en quintiles del ingreso laboral mensual del promedio nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2016; en el renglón 10, está el salario mínimo agrícola, establecido por el INE (2016); en el renglón 11 está la canasta básica establecida por el INE (2016); en el renglón 12 está el salario comunitario establecido por la FAO Guatemala, actualizado al año 2017.El segundo bloque contiene los promedios de ingreso del PPRCC; el ingreso medio de la zona media (Boca Costa) y de la zona alta (Altiplano). El análisis comparativo se hace renglón por renglón de ambos bloques, entre la cantidad en Quetzales de cada denominación, con el valor de cada promedio de ingresos del PPRCC. El resultado de comparación de

Page 30: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 26

los valores, en unos casos da positivo (a favor del PPRCC) y se marcan con el color verde; en otros casos da un valor negativo y está escrito entre paréntesis y sin color. Por ejemplo en el renglón 3, el Ingreso rural nacional independiente (ENEI) tiene un valor de Q 1,295.30; al restar cada promedio del PPRCC de esta cantidad, en los tres casos da una diferencia positiva y la mayor es de Q 585.35 que corresponde a la zona media; lo mismo sucede con los renglones 5 y 6. Con relación a los quintiles, al menos el 40 % de los beneficiarios de la muestra, superan los primeros dos quintiles de la ENEI y en el tercero, es superado por la zona media (Boca costa) en Q 268.65. En los quintiles 4 y 5, son menores los promedios del Proyecto. Se aclara que los quintiles de la ENEI contienen el promedio nacional que incluye a todas las ocupaciones del país y todos los niveles económicos de los asalariados (hasta profesionales universitarios, quienes se encuentran en el quintil 5 como un valor promedio). En el renglón 10 está el salario mínimo agrícola (INE) con un valor de Q 2,893.21, al restar los tres promedios del PPRCC de esta cantidad, en los tres casos da una diferencia negativa y la mayor corresponde a la zona alta (Altiplano). Es de considerar que el salario mínimo agrícola está aplicado a los trabajadores agrícolas que trabajan en relación de dependencia, por ejemplo para una finca o ingenio. Por eso, es más aplicable comparar el ingreso medio del PPRCC con el salario rural nacional independiente, ya que la mayoría de beneficiarios trabajan por cuenta propia y realizan más de una actividad económica para generarse los ingresos por hogar. Con respecto al salario mínimo agrícola del INE, los tres promedios del Proyecto son menores que este; sin embargo, en la muestra de 317 beneficiarios del Proyecto, hay 21 beneficiarios que están arriba del salario mínimo agrícola y 12 beneficiarios ligeramente abajo del este salario. En la comparación con el salario comunitario de la FAO, el promedio de ingreso mensual de la zona media (Boca costa) es ligeramente mayor en Q 268.65 y los ingresos promedio de la muestra y de la zona alta (Altiplano) son ligeramente menores en Q 140.23 y Q 226.06 respectivamente. Las mayores semejanzas de los tres promedios de ingreso del PPRCC, están con el Ingreso nacional rural independiente (renglón 3) porque lo superan en los tres casos. La otra es con el salario comuni tario de la FAO, descrita en el párrafo anterior. La validez de esta relación se debe a la ubicación rural de la mayoría de beneficiarios del Proyecto y el tipo de actividad económica que realizan, que en su mayoría son jornales, cultivo de granos básicos y otros cultivos agrícolas. 2.1.6 Análisis comparativo de los ingresos de las zonas del Proyecto a) Zona media (Boca costa) En esta zona la población vive mayoritariamente en el área rural y tiene mejores tierras productivas, porque son beneficiadas por el mayor ciclo de lluvia y tienen más nacimientos de agua; el clima templado y cálido favorece un crecimiento más rápido de los cultivos y de las especies pecuarias que se tengan en crianza. Tienen una altitud sobre el nivel del mar desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar (en promedio). Por estas razones, habrá mayores rendimientos de cosechas por cultivo y por especie pecuaria. Estas condiciones básicas se consideran ventajas comparativas de la zona media, respecto a la zona alta.

Page 31: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

27

Una evidencia es el municipio de Nahualá, que en su parte Sur del territorio se ubica la Cooperativa Nahual á (aldea Xejuyup), los socios son productores de café, tienen un beneficio y están certificados como exportadores de café orgánico, generándoles mejores ingresos, porque no les afecta los precios bajos que pagan los intermediarios. También tienen cultivos de hoja maxán, de banano y plátano¸ los cuales son parte de la mayor fuente de ingreso para ellos. La apicultura la practican dos socios y otros complementan sus ingresos trabajando jornales para otros; esto depende de la estación del año. En el caso de la Cooperativa Bella Linda, los socios tienen la principal actividad de cultivo de café, sin beneficiado; es decir, venden el café en uva a otros beneficios; esto, disminuye los ingresos; complementan sus ingresos con el cultivo de banano. Tienen en proyecto impulsar el cultivo de aguacate y otros cultivos, para aprovechar mejor la tierra que poseen de la finca Bella Linda. Las beneficiarias de la Cooperativa Tuneca, están más dedicadas a recuperar el cultivo de cacao y trabajan con cuatro grupos organizados de mujeres, en diferentes comunidades. Actualmente impulsan el proyecto del procesamiento de chocolate y a cada grupo (4), lo han apoyado con implementar una pequeña planta procesadora de chocolate, con mejora de infraestructura e instalaciones, dotación de equipamiento (molino de cacao y otros), más la capacitación técnica para la socios por medio de Intecap y el apoyo en mercadeo para comercializar la producción. Este proyecto estará incrementando los ingresos de las beneficiarias. Algunas socias complementan sus ingresos con la crianza de aves o un pequeño comercio, más el aporte de los esposos por medio de jornales o salario mensual, porque están cercanos al ingenio Palo Gordo. En total, en la zona media del Proyecto, los beneficiarios realizan 14 actividades productivas, con las características explicadas en párrafos anteriores. b) La zona alta (Altiplano) En esta zona, la población también vive mayoritariamente en el área rural, pero las tierras son menos productivas, el ciclo de lluvia es menor que en la zona media, con pocos nacimientos de agua, el clima frío no favorece tanto el crecimiento de los cultivos; la época seca es más prolongada (mayor sequía) y se observa más aridez de la tierras, principalmente en la parte alta de los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, con una topografía muy quebrada y con una altitud promedio de 3,000 metros sobre el nivel del mar. Según experiencias comentadas de algunos entrevistados, en la época de heladas (diciembre a febrero) donde el terreno y condiciones lo permiten, hay cultivos que los quema el hielo y se pierden o se ven afectados en su rendimiento. En la época de invierno, por estas altitudes, los cultivos se ven afectados algunas veces por las caídas de granizo. Además por la deforestación en la zona y la topografía de los terrenos, en la época de lluvia, estos se han ido erosionando y la tierra va perdiendo sus nutrientes. En el camino a Chiquisis, se observa la aridez de los suelos y el consumo de leña.

Page 32: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 28

En conclusión, todas estas características de la zona alta, son desventajas comparativas, respecto a la zona media del Proyecto y se ven como una de las causas de mayor pobreza en la zona, porque en estos dos municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, es donde los beneficiarios reportan menores ingresos. En los municipios de Santa Lucia Utatlán, Santa Clara La Laguna y Santa María Visitación, las condiciones de vida mejoran, porque las tierras son más planas, favorecen más a los cultivos. En el sector de Pamezabal y otras comunidades, una parte de la población se dedica a la actividad textil, donde funcionan pequeñas maquilas. Los beneficiarios de sector reportan más ingresos percibidos. En total, los beneficiarios de esta zona realizan 19 actividades económicas para generarse los ingresos, cuatro más que la zona media, las cuales son: cultivo de plantas medicinales, textiles (tejidos típicos), hortalizas y manualidades, pero con rendimientos marginales, que generan muy pocos ingresos. Se exceptúa la Asociación ADIAP que se ubica en Xecaquiscán de Santa Catarina Ixtahuacán, porque tienen un proyecto de mini riego y cultivan arveja para la exportación. Esta asociación ha recibido apoyo técnico y financiero de otras instituciones para llegar a este nivel, con mejores condiciones de producción y de vida. El análisis anterior explica las diferencias del ingreso promedio de la zona media que es de Q 1,880.65 respecto al de la zona alta que es de Q 1,385.94 y una diferencia de Q 474.91; con estos resultados el ingreso promedio para todos los beneficiarios del Proyecto PPRCC es de Q 1,471.77 c) Semejanzas de las dos zonas En las dos zonas, la mayoría de los beneficiarios viven en el área rural, tienen ocupaciones similares como agricultores con cultivos propios de cada zona y combinados con otras actividades, trabajan en jornales para otros, dependiendo de la época del año, Por último, algunos tienen ingresos por un salario mensual. 2.2 Egreso

Los egresos de un presupuesto familiar contienen los diferentes gastos que se hacen en las compras, para obtener los satisfactores de las diferentes necesidades humanas; con este criterio, en la boleta de encuesta se formaron cuatro grupos de preguntas (necesidades básicas, servicios básicos, otros servicios y otros gastos); en un concepto económico, los gastos están asociados a patrones de consumo, que dependen principalmente del nivel de ingreso de las personas, de las preferencias, gustos y factores socio culturales de los consumidores. Por lo tanto, los egresos mantendrán una dependencia del nivel de ingresos . La variable de egresos también tiene medidas de tendencia central y de variabilidad que corresponden a la muestra total (317 personas) e integrados en los socios locales del Proyecto PPRCC de la zona media (Boca Costa) y la zona alta (Altiplano). Ver cuadro No. 2.5.

Page 33: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

29

Media Desv. estandar

Muestra total (317) 1,425.01Q 679.12Q

Zona media (Boca costa) (55) 1,824.00Q 1,090.30Q

Zona alta (Altiplano) (262) 1,371.31Q 632.91Q

La variable de Egresos Zona del PPRCC

Cuadro No. 2.5. Medidas de tendencia central y variabilidad de la variable de Egresos

Estos datos de la media y desviación estándar de la zona total del Proyecto determinan las características de la muestra de 317 encuestados y además, hacer la subdivisión en dos zonas, media y alta; el resultado evidencia diferencias de valores en cada egreso promedio y su respectiva desviación estándar. Estos datos son la base para continuar con el análisis siguiente. 2.2.1 El análisis de la variable egresos Los egresos mensuales de la muestra de 317 encuestados , tienen una medida de variabilidad que va desde los Q 500.00 hasta los Q 5,255.00, con un recorrido o Rango de Q 4,755.00; de este valor se obtiene un intervalo de 475 para organizar los datos obtenidos por intervalos de clase, agrupados en un cuadro de distribución de frecuencias, donde la primera columna contiene los egre sos en Quetzales; en la segunda está la frecuencia (f) o cantidad de beneficiarios que se encuentran en cada intervalo; la tercera columna corresponde a la frecuencia acumulada (fa); la cuarta columna muestra el porcentaje de frecuencia relativa de cada intervalo y la quinta columna representa el porcentaje acumulado de cada frecuencia relativa. Estos datos agrupados se presentan en el cuadro No. 2.6.

Cuadro No 2.6. Egresos por hogar en intervalos, muestra de 317 beneficiarios del PPRCC

Egresos en Q f fa % f % fa

500 - 950 84 26.5

951- 1,425 103 187 32.5 59.0

1,426 - 1,900 61 248 19.2 78.2

1,901 - 2,375 37 285 11.7 89.9

2,376 - 2,850 20 305 6.3 96.2

2,851 - 3,325 7 312 2.2 98.4

3326 - 3,800 1 313 0.3 98.7

3,801 - 4,275 1 314 0.3 99.1

4,276 - 4,750 2 316 0.6 99.7

4,751 - 5,255 1 317 0.3 100.0

Totales 317 100.00

El cuadro muestra que la mayor frecuencia de beneficiarios (103) se encuentra en el segundo intervalo entre los Q 951.00 y Q 1,425.00 y con una frecuencia acumulada del 59.0 %, que concentra más de la mitad

Page 34: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 30

0

20

40

60

80

100

120

84

103

61

37

20

71 1 2 1

26.532.5

19.2

11.76.3 2.2 0.3 0.3 0.6 0.3

de los casos y justo donde se ubica la media de egresos que es de Q 1,425.01 y con una desviación estándar de Q 679.12. Del tercer intervalo en adelante, las frecuencias empiezan a disminuir, hasta tener un caso en cada intervalo. La dispersión de los datos se ilustra mejor en la figura No. 2.4.

Figura No. 2.4. Intervalos de egresos en frecuencia y porcentaje, muestra de 317 del PPRCC

La figura No. 2.4 expresa muy bien la tendencia de la proporción de los gastos de la muestra de 317 beneficiarios y tiene un comportamiento similar al de los ingresos (mantienen la forma de una curva normal) con la dispersión identificada. En forma preliminar, es válido decir que existe una correlación entre los ingresos y egresos de los encuestados de la muestra; esta correlación se explica mejor en la figura 2.11 de página posterior.

2.2.2 El promedio mensual del egreso

La muestra de los 317 beneficiarios del Proyecto PPRCC, tiene un egreso promedio mensual de Q 1,425.01 con una desviación estándar de Q 679.12 que abarca a la zona media y alta del Proyecto. Este egreso promedio mensual de la muestra, se puede inferir para todos los beneficiarios del Proyecto PPRCC, haciendo una corrección al error estándar de la media obtenida en dicha muestra. Para que tenga validez la generalización de la media, se establece un intervalo de confianza del 95.00 % (5 % de error) y se infiere que el egreso promedio mensual de los beneficiarios del Proyecto PPRCC, que incluye las dos zonas, es de Q 1,425.01 siendo su rango de Q 1,350.61 a Q 1,499.41. 2.2.3 Los destinos del egreso En forma general, los egresos que se distribuye en diferentes rubros de gasto y van a tener más variabilidad que los ingresos (porque estos normalmente son fijos al mes) y los gastos se realizarán conforme se

Page 35: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

31

0

100

200

300

400

500

600

700 611.51

210.18

99.2659.48 74.16 79.76

185.49

69.35

presenten algunas necesidades específicas como la salud u otros imprevistos, lo importante será considerar un rubro de imprevistos en el presupuesto, si es que se puede; además entre hogar y hogar también hay diferencias significativas por los gustos, preferencias y costumbres de cada familia. El destino de los egresos se categorizó en los siguientes cuatro grupos. A. El grupo de necesidades básicas, aquí los hogares dividen el gasto en ocho rubros, los cuales se muestran en la figura No. 2.5.

Figura No. 2.5. Gasto promedio en necesidades básicas, muestra de 317

Esta es una representación ilustrativa de la proporción del gasto promedio de los beneficiarios del Proyecto en cada uno de los rubros de las necesidades básicas; y con la misma generalización que se hizo del egreso promedio con un intervalo de confianza del 95.00 %, se puede aplicar para estos datos y se estima que la tendencia de la proporción se mantiene para todos los beneficiarios del Proyecto PPRCC. El rubro de alimentación es el de mayor gasto promedio mensual con Q 611.51, seguido del gasto de la leña para cocinar los alimentos. Esta es una característica especial porque las familias consumen una tarea de leña en promedio al mes, (la tarea mide 4 varas de largo x 1 vara de alto; 1 vara = 0.84 cm); otro gasto importante está en la educación. Los demás gastos mantienen una proporción similar. La mayoría de familias aprovecha los servicios gratuitos del centro o puesto de salud y de las escuelas públicas, para atender estas dos necesidades. El gasto mensual en higiene se considera parte de la salud de las personas. En la figura No. 2.5 se observa una proporción racional de los diferentes rubros de gasto. Es de resaltar que en la zona alta con clima frío, se manifiesta el fenómeno de incremento de consumo de leña, porque se debe generar más calor para cocinar y es cuestión cultural que la estufa o poyo genere más calor para calentar el ambiente; en los hogares donde hay baño de temascal (con vapor) aumenta el consumo de leña y por lo tanto, mayor demanda de la misma y más consumo de bosque.

Page 36: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 32

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

18.85 22

39.68

91.33 88.67

49.35

95.00

Además, en las comunidades de la zona alta y media, la mayoría de las familias recolecta la leña en los montes y bosques cercanos, los hacen una dos veces por semana, pero no le dan valor económico, por eso en la boleta se le dio un valor contable y forma parte del gasto, con un valor promedio de Q 200.00 al mes. Los gastos en ropa, calzado, salud, y recreación no se hacen todos los meses, pero en la boleta se estimó una cantidad mensual (tomada del promedio por año) como un fondo de reserva, para un mejor manejo del presupuesto familiar. En educación el gasto se promedió por diez meses. El gasto para vivienda se distribuye en alquiler, mantenimiento o reparaciones, aunque no todas las familias prevén hacerlo. Respecto a la necesidad de recreación, no todas las familias destinan una cantidad prevista para recrearse, a pesar de que es muy importante para la salud emocional de las personas. B. El grupo de servicios básicos, se divide en pago de agua potable o entubada, drenajes o letrina, manejo de aguas grises, extracción de basura (el tren de aseo) y energía eléctrica. Ver figura No.2.6.

Figura No. 2.6. Pagos por servicios básicos, otros servicios y otros gastos, muestra de 317 En la figura No. 2.6 se observa la proporción del pago promedio de los servicios básicos y otros servicios. Con el mismo criterio anterior, se generaliza que esta proporción de pagos mantiene la tendencia para todos los beneficiarios del Proyecto PPRCC. A pesar que el servicio de agua potable o entubada es indispensable para la salud y la vida humana, en pocas comunidades pagan el servicio; en las comunidades rurales donde se paga, se forma un Comité de agua comunal para administrar y cobrar el servicio. Respecto al servicio de drenajes y alcantarillado, solo en las cabeceras municipales existe y únicamente se paga en la cabecera municipal de la Nueva Santa Catarina Ixtahuacán; en las demás cabeceras no se paga. Las viviendas del área rural tienen letrina; no hay tratamiento de aguas grises, excepto el caso interesante de ALANEL, quienes han implementado filtros artesanales solo para las aguas servidas de las pilas, que después la utilizan para riego, en las comunidades Chiquisis, Chirijox, Nueva Xetinamit, Pacorral 1, Xeabaj 1 y la cabecera municipal de Santa Catarina Ixthuacán; el tren de aseo o recolección de basura solo existe en las cabeceras municipales, en el área rural normalmente la basura se quema, se entierra o se lleva a un botadero no autorizado; en la zona media, todas las personas encuestadas cuentan con el servicio de

Page 37: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

33

energía eléctrica en su vivienda; sin embargo, en la zona alta, 24 personas no tienen el servicio de energía eléctrica y representa el 7.57 % de la muestra. En las dos zonas, en promedio pagan Q 91.33 al mes. C. El grupo de otros servicios, comprende el pago del transporte con un promedio de gasto de Q 88.67 al mes; es un poco menor el pago de teléfono con un promedio de Q 46.35. D. El grupo de otros gastos, corresponde normalmente al pago de servicio de cable de TV con un promedio de Q 95.00 al mes. La figura No. 2.6 ilustra muy bien como es el comportamiento ciudadano en el pago de los servicios que recibe o consume; en los servicios vitales (agua, drenaje y basura) se observa un vacío de pago, en contraposición a los otros servicios recibidos, como es el teléfono y pago por cable de TV. La figura también sustenta que por los servicios vitales recibidos debe pagarse lo justo por el consumo. 2.2.4 Comparación del egreso con otros indicadores En contraste con la variable ingreso, que tiene varios estudios elaborados por otras instituciones,

presentados en el cuadro No. 2.4, la variable egreso no tiene esa cantidad de estudios. En dicho cuadro solo

está la referencia de la canasta básica, compuesta por 26 productos y representa el costo para sobrevivir

con alimentos básicos (INE 2016). Además explica que el costo diario de la misma fue de Q 135.98 para

enero de 2017.

Al comparar el costo de la canasta básica que es de Q 4,079.00 con los egresos promedio del Proyecto,

donde el promedio PPRCC = Q 1,471.77; la zona media (Boca costa) = Q 1,880.65 y la zona alta (Altiplano) =

Q 1,385.94, las diferencias negativas son Q 2,607.23, Q 2,198.35 y Q 2,693.06 respectivamente.

Aunque el costo de la canasta básica no distingue área urbana y rural, ni la forma en que se adquieren los productos, hay que distinguir que la mayoría de beneficiarios del Proyecto son productores de granos básicos, hortalizas y frutales; estos tres grupos forman parte de la canasta básica. En conclusión, los egresos promedio de los beneficiarios del Proyecto PPRCC son menores al costo de la canasta básica. 2.3 Análisis comparativo del Ingreso y Egreso de los beneficiarios del proyecto PPRCC

En general, los egresos distribuidos en rubros de gastos familiares, están en función de los ingresos percibidos por los hogares de los beneficiarios, para medirles su correspondencia mutua, se define que el ingreso es la variable independiente y el egreso la variable dependiente . Esta premisa permite elaborar un mapa de dispersión para visualizar el comportamiento de ambas variables. Como la media de ingresos de la muestra de 317 encuestados, la media de ingresos de la zona media (BC) y la media de ingresos de la zona alta (A) se han generalizado para todos los beneficiarios del proyecto, con el intervalo de confianza del 95.00 % y lo mismo se aplica a los egresos promedio; estos valores se toman para construir la gráfica de correlación entre ambas variables.

Page 38: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 34

El resultado de la medición indica que existe una correlación fuerte con un coeficiente de 0.90 entre los ingresos y egresos de los beneficiarios del Proyecto PPRCC de las dos zonas; este resultado se presenta en la figura No. 2.7 como una correlación lineal que muestra mucha correspondencia entre ambas variables.

Figura No. 2.7. Correlación lineal entre los Ingresos y Egresos de los beneficiarios del Proyecto PPRCC

Fuente: Construcción propia, conforme a datos de la encuesta

Es importante anotar que, a pesar de no existir un presupuesto familiar por escrito que controle los ingresos y los gastos familiares de los beneficiarios, la gráfica muestra una congruencia significativa y una racionalidad económica entre ingreso y gasto familiar de los beneficiarios del Proyecto. Con la generalización de los datos, se infiere que el comportamiento de la proporción de gastos se mantiene en los cuatro grupos de necesidades, mostrados en las figuras No 2.5 y No. 2.6, excepto el gasto de leña en la zona alta del proyecto. Por último, la media de egresos de la zona media indica que los beneficiarios de esta zona gastan más que los de la zona alta y lo marca la gráfica de correlación lineal. 2.3.1 Las condiciones socioeconómicas de los hogares beneficiarios El segundo objetivo de la consultoría expresa: “Documentar las condiciones socioeconómicas del hogar beneficiario”. Como lo socio económico se divide en las condiciones sociales y las condiciones económicas, es necesario identificar las variables que determinan estas condiciones. Para las condiciones sociales, en la metodología de la investigación se definieron las siguientes variables: a) La edad de las personas, b) el estado civil que da la conformación familiar, c) la escolaridad y d) las condiciones de vivienda. El análisis de las variables se hace en este orden descrito.

Las escalas de los Ingresos y Egresos en la gráfica, están en miles de Quetzales. Los puntos celestes marcan la intersección de

cada pareja de valores, de los 3 promedios.

Referencias de la gráfica:

ZM = Zona media (Boca Costa) M = Muestra total de 317, generalizada. ZA = Zona alta (Altiplano)

Zona del PPRCC Media Ing. en Q Media Egr. en Q

PPRCC (317) 1,471.77Q 1,425.01Q

Zona media (BC) (55) 1,880.65Q 1,824.00Q

Zona alta (A) (262) 1,385.94Q 1,371.31Q

0.9Coeficiente de correlación =

Gráfica de correlación entre Ingresos y Gastos

Egresos

ZM

M

ZA

Ingresos

1.8

1.7

1.6

1.5

1.4

1.3

1.1

1.0

1.2

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.00

1.9

2.0

Page 39: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

35

0

20

40

60

80

100

< 20 De 20 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 a 69

De 70 a 80

6

81 7767

54

28

41.9

25.6 24.3 21.117.0 8.8

1.3

Intervalo f fa % f % fa

< 20 6 1.9 1.89

De 20 a 29 81 87 25.6 27.44

De 30 a 39 77 164 24.3 51.74

De 40 a 49 67 231 21.1 72.87

De 50 a 59 54 285 17.0 89.91

De 60 a 69 28 313 8.8 98.74

De 70 a 80 4 317 1.3 100.00

Totales 317 100.00

a) La variable edad

Cuando se conforman grupos beneficiarios, es importante considerar la edad de los mismos, para saber el comportamiento grupal, el grado de formalidad y responsabilidad para realizar las actividades asignadas, las cuales determinarán el grado de respuesta al Proyecto. En el caso del Proyecto PPRCC y de los 317 beneficiarios encuestados, se estableció que la edad de los mismos tienen un Rango desde los 16 a 79 años, con un recorrido de 63; con este dato, se definieron intervalos de 9 años para organizar los datos en una distribución de frecuencias agrupadas. Ver figura No. 2.8.

Figura No. 2.8. Distribución de las edades de los encuestados del PPRCC

La Media de edad es de 40 años, de los 317 beneficiarios de la muestra y en la tabla se ubica en el intervalo 4 (de 40 a 49)con una frecuencia acumulada de 231 y el 72.87 % de frecuencia acumulada, quiere decir que en este porcentaje está la mayoría de beneficiarios, con 49 años para abajo. Esta mayor proporción o densidad de población se visualiza mejor en la gráfica de barras. Para el proyecto significa una gran expectativa de continuidad de las medidas de adaptación que apoyan la productividad y medidas con fines de conservación de recursos naturales, que se están ejecutando en las dos zonas del Proyecto; pero, dependerá mucho del grado de respuesta de todos los beneficiarios. Con el criterio de generalizar datos con el 95.00 % del intervalo de confianza, se infiere que esta proporción de población distribuida por intervalo de edades, se mantiene para todos los beneficiarios del Proyecto. La figura No. 2.8 muestra esta proporción. b) Las variables estado civil y escolaridad También el estado civil y grado de escolaridad, son variables que contribuyen a la formalidad y la responsabilidad para realizar las actividades y el grado de respuesta a los objetivos del Proyecto. Estos datos se presentan en la figura No. 2.9.

Page 40: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 36

0

50

100

150

200

250

Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Unido(a)

50

214

1240

15.8

67.5

3.8 12.6

0

50

100

150

200

Pri Bas Div Univ Ning

152

35 38

5

87

47.9

11.0 12.01.6

27.4

Figura No. 2.9. El estado civil y escolaridad de los encuestados del PPRCC Estado civil Grado de escolaridad

El estado civil de los beneficiarios muestra que el 67.5 % está casado, lo cual refleja responsabilidades familiares que atender y la conveniencia de dar buena respuesta al Proyecto; aunque las proporciones de unido (12.6 %) y viudo (3.8 %) son las menores, también están en condiciones de responder al Proyecto. El 15.8 % de los solteros, deben de compenetrarse de la importancia del Proyecto y esperar de ellos, una buena respuesta a las medidas de adaptación que apoyan la productividad y conservación de recursos naturales, que en última instancia serán ellos los beneficiados de los logros a obtener. En lo referente a la escolaridad, cerca de la mitad de la población encuestada (47.9 %) tiene algún grado de primaria; hay una proporción del 11.0 % de la población que tiene o está estudiando el ciclo básico de educación y la asistencia está distribuida en establecimientos públicos o privados; hay otra proporción del 12.0 % que tiene o estudia el ciclo diversificado (ligeramente mayor que el básico); estos datos evidencian que la población principalmente rural tiene el sentido de superación y aun se refleja en el 1.6 % de población que tiene algún grado universitario. Además, hay un 27.4 % de población que no tiene ningún grado de escolaridad, este porcentaje corresponde mayoritariamente a la población adulta, que tiene más de 30 años de edad. Por eso, la población joven es la esperanza de la continuidad del Proyecto. Al combinar estas dos variables, el estado civil influye en la formalidad de las personas para el funcionamiento del proyecto y el grado de escolaridad contribuye con mejores resultados en las respectivas capacitaciones y apoyo técnico que está desarrollando el Proyecto. Se puede afirmar que a mayor escolaridad, mayores probabilidades de oportunidades de trabajo y de mayor ingreso. Si trabajan por su cuenta, tendrán más claridad de producir con mejor calidad y eficiencia, en el mercado tendrán más probabilidades de ventas, para aumentar los ingresos. Un factor cultural a tomar en cuenta, es hablar dos idiomas; de los 317 encuestados, el 70.66 % habla el idioma Español, también el 78.86 % de ellos habla un idioma Maya, que puede ser Kiche´, Kaqchiquel o

Page 41: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

37

Tzutujil, dependiendo de la zona del Proyecto. Además, el 21.14 % habla únicamente el idioma Kiche´ o Kaqchiquel. Esta característica es de la zona alta del Proyecto y parte Sur de Nahualá. c) La composición familiar de los beneficiarios Las condiciones sociales se complementan con la composición familiar, el primer elemento es el sexo o género de las personas; los encuestados tienen una proporción de 47.90 % de hombres y el 52.10 % de mujeres, manifestándose un ligero predominio femenino y hay mucha representatividad y participación de la mujer en el Proyecto; se espera que tengan buena respuesta en las medidas de adaptación que apoyan la productividad y de adaptación al cambio climático con fines de conservación de recursos naturales, porque se les considera buenas administradoras. Durante la encuesta, la mayoría de ellas manifestó entusiasmo por estar en este Proyecto. Otro elemento social es el número de hijos; los encuestados tienen un promedio de 3.7 hijos por familia; el porcentaje de hijos hombres es de 50.72 % y el de mujeres es de 49.28%, hay una proporción balanceada de género; los hijos menores constituyen el 52.41 % y los mayores el 47.59 % (incluye hombres y mujeres). Es interesante mencionar que muchos encuestados comentaron que algunos miembros de la familia participan en la realización de tareas que corresponden al Proyecto y surge la expectativa que ellos puedan continuar con el trabajo que están aprendiendo con las capacitaciones y apoyo técnico que les brinda el PPRCC. d) La variable de condiciones de vivienda En la vivienda se conjugan las condiciones socioeconómicas de las personas, porque es donde conviven con la familia en un determinado ambiente de vida; en otras palabras, es la combinación de la infraestructura con lo humano, que dará la calidad de vida de las personas. En la boleta de encuesta se planteó la vivienda como la tercera necesidad humana con carácter vital. Poseer vivienda es una condición socioeconómica determinante, porque es el bien familiar que requiere de mayo inversión para adquirirla y refleja de alguna manera, la seguridad de los integrantes . El tipo de vivienda depende de las características de su construcción, como el área construida, los tipos de materiales utilizados, los servicios de agua potable, los drenajes de aguas servidas y pluviales, las instalaciones eléctricas con medidas de seguridad y el tipo de acabados. Considerando que el déficit habitacional en el país es de 1.6 millones (Concejo Nacional de la Vivienda, Conavi 2016), es muy significativo poseer una vivienda; de los datos obtenidos en las boletas, el 79.92 % de los encuestados tiene vivienda propia, el 19.56 % la comparte, es decir que conviven dos familias en una vivienda y en muchos casos es de los padres; el 2.52 % de beneficiarios la alquila. Estas condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del PPRCC, respecto a la tenencia de la vivienda, se visualizan mejor en la figura No. 2.10.

Page 42: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 38

78%

2%20%

Tenencia de la vivienda

Propia Alquilada Compartida

Figura No. 2.10. Formas de tenencia de la vivienda, muestra de 317 del PPRCC

Respecto al tipo de construcción de las 317 viviendas, el 49.21 % (156 unidades) tiene pared de block; el 23.66 % (75) tiene pared de adobe; el 15.7 % (50) la pared es de madera; el 3.47 % (11) tiene una combinación de adobe y block; el 4.73 % (12) tiene una combinación de block y madera; el 2.21 % (7) tiene pared de lámina y el 0.95 % (3) tiene una pared de bambú. En las dos zonas del Proyecto, la mitad de las viviendas tienen una pared de block, que ya es un indicador de más calidad. Se aclara que las paredes de madera o combinación de block y madera, son características de las viviendas rurales ubicadas en la zona media (Boca costa) del Proyecto, donde hay clima templado y cálido. En cambio, las paredes de adobe son propias de las viviendas ubicadas en la zona alta del Proyecto con clima frío. Las siete viviendas con pared de lámina y tres con pared de bambú ya indican las condiciones de pobreza de los beneficiarios. Describiendo el tipo de piso, el 56.15 % (178 viviendas) tiene piso de tierra; el 34.07 % (108) es piso de tierra; el 2.52 % (8) es de ladrillo de cemento y el 4.10 (13) % tiene piso cerámico; hay un 2.21 % (7) que tiene una parte de tierra y otra de cemento; por último, el 0.95 % (3 viviendas) tiene una combinación de torta de cemento y ladrillo de cemento. Estos datos muestran cierta proporción entre el tipo de pared y el tipo de piso, reflejando las condiciones de la vivienda. Por el tipo de techo, el 94.6 % (300 viviendas) tienen techo de lámina; el 3.79 % (12) tienen techo de terraza; el 0.63 % (2) tienen techo de manaco (hoja vegetal de la costa) y una vivienda tiene la combinación de una parte de lámina y otra de terraza. Se anota que las viviendas de terraza se ubican en la zona alta del Proyecto, principalmente en el sector de Pamezabal y sus alrededores de Santa Lucía Utatlán.

Page 43: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

39

Estas condiciones socioeconómicas analizadas de los encuestados, se pueden generalizar para todos los beneficiarios del proyecto, indicando que las proporciones de los datos se mantienen, conforme al criterio del intervalo de 95.00 % de confianza. Es necesario mencionar que el 62.5 % de los beneficiarios tiene un teléfono celular para comunicarse, esto muestra que los patrones de consumo se han ido modificando, conforme la tecnología de la comunicación va creando otras necesidades, pero a la vez mejora las condiciones rurales para comunicarse mejor. 2.3.2 Análisis comparativo de las condiciones socioeconómicas de las dos zonas del Proyecto Las condiciones socioeconómicas de las dos zonas del Proyecto, tienen ligeras diferencias, el análisis se hace por cada variable ya descrita anteriormente. Se aclara que la muestra de la zona media fue de 55 beneficiarios y la muestra de la zona alta fue de 262 beneficiarios encuestados, para un total de 317 encuestados y de acuerdo con el criterio del 95.00 % de confianza, se ha generalizado la tendencia de los datos para todos los beneficiarios del proyecto. La variable edad, tiene un promedio generalizado para todos los beneficiarios del Proyecto de 40 años y una desviación estándar de 13.90 años; para la zona media, el promedio es de 42.6 años de edad y para la zona alta el promedio de edad es de 39.5 años; estos datos reflejan que en la zona media el promedio de edad es ligeramente mayor que en la zona alta. En las dos zonas, más del 50 % de la población se ubica en el promedio de edad hacia abajo. Hay una tendencia a mantener la proporción de los datos, a pesar de la diferencia de muestras.

Con el mismo criterio del 95 % de confianza, de los datos de la muestra de 317 encuestados, se infiere para el Proyecto que el 47.90 % de los beneficiarios son hombres y el 52.10 % son mujeres; en la zona media el 18.18 % son hombres y el 81.82 % son mujeres; en la zona alta el 47.90 % son hombres y el 52.10 % son mujeres. Es interesante observar que en todo el Proyecto y la zona alta son los mismos porcentajes de población por sexo. En cambio, en la zona media hay un dominio marcado de las mujeres, quiere decir que las tres cooperativas le han dado un gran espacio de participación a la mujer y esto le favorece a la familia.

La misma inferencia es para la variable del estado civil, indicando que el promedio de casados para todos los beneficiarios es de 67.51%; para la zona media es de 61.82 % y en la zona alta es de 68.70 %; como promedios, hay una diferencia ligeramente significativa de mayor porcentaje en la zona alta, respecto a la zona media. Por la cantidad de las muestras, es razonable que la proporción de solteros en la zona alta (16.41 %) sea ligeramente mayor, respecto a la zona alta que tiene 12.73 %. Hay más viudez en la zona media (10.91 %) que en la zona alta (2.29 %) a pesar que la muestra es mayor en la zona alta. No hay datos que expliquen esta diferencia. Por último, hay más proporción de unidos en la zona media (14.55 %) que en la zona alta (12.21 %), esta condición puede ser por factores culturales.

En la variable de escolaridad, para todo el Proyecto, el 47.95 % tiene algún grado de primaria, en la zona media la proporción es de 54.55 % y en la zona alta la proporción es de 46.56 %; este dato muestra que hay más escolaridad primaria en la zona media. Con relación al ciclo básico, en la zona media hay una proporción de estudio de 7.27 % y en la zona alta es de 11.83 %. En el ciclo diversificado, la zona media

Page 44: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 40

tiene una proporción de 7.27 % y la zona alta tiene un 12.98 %. En los dos ciclos se observa que se hacen mayores esfuerzos en la zona alta por estudiar estos niveles educativos.

Con relación a la educación superior, en la zona media el 1.82 % de los beneficiarios tiene algún grado universitario y en la zona alta es el 1.53 %; en menos de un punto porcentual, es mayor la diferencia para la zona alta, pero se mantiene una similitud. Finalmente, en la zona media el 29.09 % carece de algún grado de escolaridad y en la zona alta es el 27.10 % que no tiene escolaridad. Hay más analfabetismo en la zona alta.

En la composición familiar, para el Proyecto hay un promedio de 3.3 hijos por familia; en la zona media, el promedio es de 4.6 hijos y para la zona alta el promedio es de 3.94 hijos por familia. Se observa que es en la zona media donde hay más natalidad con una ligera diferencia de más de medio punto porcentual .

La variable vivienda es un referente que refleja las condiciones socioeconómicas de las familias , porque requiere de mucho esfuerzo y de inversión para adquirirla; su análisis se hace en cuatro grupos: la forma de tenencia, el tipo de pared, de techo y de piso.

Con el mismo criterio del 95 % de confianza, se generaliza que el 77.92 % de los beneficiarios del Proyecto, es propietario de una vivienda; el 19.56 % la comparte y el 2.52 % la alquila; en la zona media, el 74.55 % es propietario de su vivienda, el 20.00 % la comparte y el 5.45 % alquila vivienda; en la zona alta, el 78.63 % tiene vivienda propia, el 19.47 % la comparte y el 1.57 % paga alquiler por la vivienda. De estos datos se observa que hay más propietarios de una vivienda en la zona alta que en la zona media, una razón puede ser el tamaño de la muestra. Con relación a compartir la vivienda, los datos son muy similares, la diferencia no es ni medio punto porcentual. Se alquila más vivienda en la zona media que en la zona alta.

El mismo criterio sirve para determinar el tipo de pared; en la zona media, el 47.27 % tiene pared de block, el 30.91 % es pared de madera, el 20.00 % tiene una combinación de block y madera y el 1.82 % tiene pared de lámina. Ninguna vivienda tiene pared de adobe. En la zona alta, el 26.72 % tiene pared de adobe, el 46.18 % es pared de block, el 19.08 % tiene pared de madera, hay una combinación de adobe y block con 3.82 % y otra de block y madera con 2.29 %; el 1.91 % tiene pared de lámina.

En estos datos se ve la influencia del clima para decidir el tipo de construcción de vivienda; solo en clima frío hay pared de adobe, conforme las viviendas van más al Sur de la zona, van utilizando madera para la construcción. En ambas zonas, el porcentaje que construye con block es muy similar, la zona media supera ligeramente un punto porcentual.; también supera en porcentaje la construcción de pared con madera; de alguna forma, las personas aprovechan los materiales locales de construcción. Los porcentajes de pared de lámina son similares, inherentes a las condiciones de pobreza.

Del tipo de techo, en ambas zonas predomina el techo de lámina con 98.18 % para la zona media y 93.9 % para la zona alta; en la zona media ninguna vivienda tiene techo de terraza, pero en la zona alta hay un 4.96% (13 viviendas) con terraza; existe la posibilidad del factor cultural para construir con terraza.

La construcción se complementa con el tipo de piso; en la zona media, el 60.00 % de viviendas tiene piso de torta de cemento; esto es común en clima cálido porque da sensación de frescura, el 34.55 % tiene piso de tierra. En la zona alta, el 55.34% tiene piso de cemento, estas viviendas son relativamente más frías y el 34.73 % tiene piso de tierra, relativamente el piso de tierra muestra más niveles de pobreza, no alcanza el

Page 45: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

41

0100200300400500600700800

780.5

210.8

71.942.4

117.2 130.1

200.9

84.5

0

100

200

300

400

500

600576.0

210.1

104.357.8 66.7 69.1

181.6

66.0

presupuesto para instalar otro tipo de piso. En la zona media hay más proporción de viviendas con piso de ladrillo de cemento o cerámico con 9.09 %, respecto a la zona alta con 3.44 %. Este porcentaje mantiene relación con los beneficiarios de las dos zonas, que reportaron mayores ingresos que la media, ubicados en el último 10 % de la distribución de frecuencias de los ingresos. A cerca de la comunicación en las familias, en la zona media, el 50 % de los beneficiarios tiene un teléfono para comunicarse y en la zona alta la proporción es el 52.3 % quienes poseen un celular; esto a pesar que el ingreso medio es menor en la zona alta; la diferencia puede estar en el número de la muestra. La descripción anterior se refiere más a las condiciones sociales de los beneficiarios; para relacionar las condiciones económicas, se hace un análisis por la vía del gasto y consumo de las familias, describiendo las proporciones de gasto de los cuatro grupos estructurados en la boleta. En el grupo de necesidades básicas, el comportamiento de la proporción del gasto en ambas zonas es similar, tiene congruencia y racionalidad con el ingreso; pero, el gasto promedio mensual es mayor en la zona media en los rubros de alimentación, ropa y calzado, salud, higiene, educación y recreación, que en la zona alta; solo en el consumo de leña no hay diferencia ni del uno por ciento. En el rubro de mantenimiento o reparaciones de la vivienda, hay mayores gastos en la zona alta, sin que sea determinante en el egreso. La figura No. 2.11 ilustra estas similitudes y proporciones.

Figura No. 2.1. Gasto promedio mensual en las necesidades básicas, zona media y alta del PPRCC

Zona media del PPRCC Zona alta del PPRCC

En esta figura No. 2.11 se observa que el comportamiento de la proporción y el promedio mensual de los gastos, es similar en las necesidades básicas de los beneficiarios. La zona media supera el promedio mensual en alimentación, salud, higiene y recreación; en el rubro higiene se infiere que el calor obliga a lavar con mayor frecuencia la ropa, pero el gasto en ropa es mayor en la zona alta, porque el traje típico de la mu jer es más caro y en la zona media adquieren más ropa de paca. Solo en el gasto de leña hay una diferencia de Q 0.70 en promedio.

Page 46: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 42

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0

10.8 0.0 0.015.0

105.9 113.1

52.9

167.7

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

19.86

0 08.21

87.97 84.20

48.70

71.81

En los grupos de pago por servicios básicos, otros servicios y otros gastos, también se mantiene un comportamiento similar en la proporción de los gastos; pero aquí se pierde la congruencia y la racionalidad, porque la mayoría no paga los servicios básicos que contribuyen a la salud y calidad de vida de las personas; como se dijo antes, hay un vacío ciudadano en estos pagos. Solo el servicio de agua se paga en ambas zonas, pero en comunidades de la zona alta es mayor el pago. En el pago de energía eléctrica para las viviendas, en la zona media, el gasto promedio es mayor en Q 105.9 mensuales, con relación al gasto promedio de la zona alta que es de Q 87.97 mensuales; se deduce que el consumo de energía eléctrica es mayor en clima cálido, tanto para conservar los alimentos, como en la utilización de ventiladores. En la zona media todas las viviendas tienen energía eléctrica, pero en la zona alta, 24 viviendas (9.16 %) no tienen energía eléctrica. En el rubro de transporte, es en la zona media donde pagan más por este servicio, un promedio mensual de Q 113.10 y en la zona alta el promedio es de Q 84.20; una de las razones es que el clima cálido y la distancias obligan a utilizar transporte vehicular; en cambio, en clima frío aunque las distancias sean mayores, el caminar ayuda a disminuir el frío. Por último, en otros gastos que es normalmente pago del servicio de cable de TV, en la zona media gastan un promedio mensual de Q 167.70 y en la zona alta el gasto es de Q 71.81; aquí hay relación con el mayor ingreso promedio mensual que lo tiene la zona alta. La descripción anterior de la proporción de gasto en servicios básicos, otros servicios y otros gastos, se presenta en la figura No. 2.12.

Figura No. 2.12. Gasto promedio mensual en otros servicios, zona media y alta del PPRCC

Zona media del PPRCC Zona alta del PPRCC

En esta figura No. 2.12 se observa el vacío ciudadano en el pago de los servicios básicos que son determinantes para la salud y calidad de vida del ser humano y que en ambas zonas es un comportamiento similar en las proporciones de gastos. En general, estas condiciones socioeconómicas muestran que en ambas zonas del Proyecto, se procura la unión familiar, conviven en una vivienda propia o al menos la comparten, los servicios básicos municipales son a menos del costo o no los pagan (aunque tengan un costo para producirlos) los costos de vida son

Page 47: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

43

No. Municipio Pobreza G Pobreza Ext I de Ing. I de Educ. I de Salud IDH IDH Nac

1 Santa María visitación 48.70 8.00 0.641 0.762 0.711 0.705 0.489

2 Sta. Clara La Laguna 74.10 21.30 0.599 0.607 0.816 0.674 0.489

3 Sto. Tomás La Unión 65.70 14.60 0.620 0.627 0.576 0.607 0.489

4 San Juan La Laguna 80.90 38.10 0.570 0.645 0.594 0.603 0.489

5 Sta. Lucía Utatlán 66.10 13.40 0.557 0.555 0.640 0.584 0.489

6 Santiago Atitlán 79.80 26.30 0.532 0.342 0.854 0.576 0.489

7 San Pablo Jocopilas 66.80 16.30 0.602 0.602 0.498 0.567 0.489

8 Santa Bárbara 69.10 15.50 0.698 0.441 0.536 0.558 0.489

9 San Antonio Suchi 77.70 25.50 0.567 0.560 0.537 0.555 0.489

10 Chicacao 83.90 30.00 0.553 0.441 0.640 0.545 0.489

11 Nahualá 85.80 38.00 0.538 0.425 0.597 0.520 0.489

12 Sta. Catarina Ixtahuacán 90.00 44.70 0.522 0.392 0.504 0.473 0.489

Promedios generales 74.05 24.31 0.583 0.533 0.625 0.581

Rangos: 41.30 36.70 0.12 0.37 0.21 0.23

menores en el área rural que en las ciudades sobre pobladas, el desplazamiento al trabajo es relativamente corto, hay menos contaminación ambiental, el aire es más puro, no se vive el estrés de las grandes urbes y por lo tanto, hay mejores probabilidades de calidad de vida y ésta, se podrá mejorar cuando se incrementen los ingresos económicos, al mejorar la producción por medio del apoyo técnico que ha implementado el Proyecto PPRCC.

a) Complemento del análisis de las condiciones socioeconómicas

Las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del Proyecto, se pueden comparar con otros indicadores del país, tales como los indicadores de pobreza general, pobreza extrema y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Guatemala, construidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos datos existen para los municipios ubicados en la Cuenca del Río Nahualate y que son parte del Proyecto PPRCC.

El cuadro siguiente contiene los 12 municipios atendidos, con sus indicadores de pobreza general y extrema, el índice de ingresos, el de educación y el de salud; la sumatoria de estos tres últimos, da el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH), la última columna tiene el IDH Nacional; las cantidades están expresadas en valores decimales. (Estos datos se extraen del anexo 2). Ver cuadro siguiente.

Cuadro No. 2.7. Resumen de indicadores e índices de los 12 municipios del Proyecto PPRCC

Fuente: Construcción propia, con base en datos del Informe de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

El primer grupo (verde) tienen los mayores IDH; es el municipio de Santa María Visitación con los menores indicadores de Pobreza General (48.70 %) y de Pobreza Extrema (8.00 %) y con mayor IDH (0.705). En orden descendente siguen los otros dos grupos (amarillo y fucsia), donde se identifica que es el municipio de Santa

Page 48: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 44

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80 0.710.67

0.61 0.60 0.58 0.58 0.57 0.56 0.56 0.55 0.520.47

IDH DE LOS 12 MUNICIPIOS DEL PPRCC

Catarina Ixtahuacán con los mayores indicadores de pobreza general y extrema y con los menores índices de desarrollo; incluso, es el único municipio por debajo del IDH Nacional.

Resumiendo, el indicador de más elasticidad es el de pobreza general, con un rango de 41.30 % y el índice de menor elasticidad es el de ingresos económicos, con un rango de 0.12. Justamente en este índice de ingresos, está la intervención del Proyecto PPRCC.

En la figura No. 2.13 se ilustra el comportamiento de los valores decimales del índice de Desarrollo Humano IDH (columna 8 del cuadro No. 2.7) de los doce municipios donde interviene el Proyecto PPRCC.

Figura No. 2.13. Valores decimales del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los 12 municipios Cuenca del Río Nahualate

Fuente: Construcción propia, con base en el cuadro No. 2.9

Estos índices muestran de alguna manera, las dinámicas económicas de los pueblos y su gente; quienes realizan diferentes actividades para generarse los ingresos económicos, los cuales sintetizan sus condiciones socioeconómicas y calidad de vida, explicadas en párrafos anteriores.

2.4 Importancia de la intervención del Proyecto PPRCC

Las condiciones socio económicas analizadas de los beneficiarios el Proyecto son susceptibles de mejorarse con la intervención del Proyecto PPRCC; las mejoras se han iniciado con la implementación concreta de 13 actividades productivas y 12 actividades de adaptación al cambio climático, integradas en los 18 PCL y en las comunidades de la Cuenca del Río Nahualate; aunque las actividades económicas actuales que realizan los beneficiarios(as) también se pueden mejorar.

Page 49: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

45

• Mejora de las actividades económicas actuales Estas mejoras dependerán de la disposición de los beneficiarios para hacerlo, porque se necesita de capacitación específica, apoyo técnico y tiempo por actividad, posiblemente algún pequeño financiamiento; ellos deben de seleccionar y considerar en cuales actividades económicas tienen más condiciones para ejecutarlas y cuáles tienen más posibilidades de mercado para incrementar sus ventas, que les permitan mejorar los ingresos económicos.

2.4.1 Las actividades implementadas por el Proyecto PPRCC

• Actividades productivas Para operativizar las medidas de adaptación al cambio climático, tanto con fines productivos como de conservación de los recursos naturales que impulsa el Proyecto PPRCC con los beneficiarios en las dos zonas descritas, en primer lugar se han clasificado 12 actividades productivas, las que contribuirán a mejorar los ingresos; el incremento de éstos, dependerá del tipo de actividad que realicen; por ejemplo, las actividades implementadas con sistemas pecuarios y apícolas son las de mayor potencial de mercado, incluso la miel tiene mercado internacional con demanda creciente y buenos precios; también las actividades de sistemas de riego son un potencial para apoyar el cultivo de hortalizas, principalmente en la zona alta. En esta zona, unas beneficiarias de las parcelas demostrativas, ya reportaron ingresos mínimos por la venta de sus productos y conforme mejoren sus procesos y acumulen experiencia, mejorarán sus ventas e ingresos y por lo tanto, su calidad de vida. En la zona media, la actividad del cultivo de la hoja de maxán como parte de los sistemas agroforestales y combinada con la conservación de suelos, ya reporta mejoras de la producción, con incremento de las ventas y mejora de los ingresos. Ellos comentaron que ven aumento de la demanda en el mercado, principalmente en el municipio de San Juan La Laguna, porque ahí, el Concejo Municipal ya prohibió el uso de plásticos y un sustituto de estos, es la hoja de maxán para envolturas y otros usos. Las actividades productivas hay que relacionarlas con las potencialidades de mercado y según sus características económicas tendrán la secuencia siguiente: actividades económicas potenciales que puedan convertirse en motores económicos de la comunidad o microrregión y posteriormente convertirse en cadenas productivas, como el caso de la miel, el cacao, el café, el banano, las hortalizas y otras. Las cooperativas de Nahualá y Asuvim (derivada de Vivamos Mejor) operan la cadena completa, porque ambas estás certificadas como productoras de café orgánico beneficiado, el cual lo exportan. Respecto a las actividades productivas de recuperar prácticas ancestrales, tienen el potencial de mejorar en primer lugar, la calidad de los productos, luego mejorar los rendimientos por cuerda, para garantizar la seguridad alimentaria, combinado con las parcelas demostrativas, producción de abono orgánico, bancos de semilla, sistemas de riego, los cosechadores de agua y el almacenamiento de productos agrícolas.

Page 50: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 46

• Actividades de adaptación al cambio climático Las actividades de conservación de suelos y protección de riveras de ríos, tienen mucha importancia, porque garantizarán en alguna medida, la continuidad de los cultivos agrícolas que realizan los beneficiarios. Las actividades de viveros forestales, reforestación y forestación, conservación y protección de nacimientos de agua, manejo y conservación de bosques, protección de especies endémicas, manejo integral del fuego (con los bomberos forestales de Santiago Atitlán que apoya el PPRCC) , contribuirán a la continuidad y mejora de los cultivos agrícolas y la existencia y preservación de bosques para la vida humana y animal; como complemento, la implementación de estufas ahorradoras de leña contribuirá a la reducción del consumo por hogar, porque actualmente es bastante (1 tarea promedio al mes) y repercute en la economía de los hogares (aumento del gasto); estas estufas también contribuirán a mejorar la salud de quienes cocinan, al eliminar el humo en la cocina, y en la disminución anual del bosque. Generalizando, el desarrollo socioeconómico de cualquier comunidad, depende del tipo de actividades económicas que realicen y el volumen de producción que logren con las mismas, esto incluye la calidad. En forma específica, para los beneficiarios(as) del Proyecto PPRCC, las actividades productivas y de adaptación al cambio climático que realizan, se pueden considerar al inicio, una mejora de la producción, con el apoyo y acompañamiento técnico-financiero que reciben actualmente. Si estas actividades se logran convertir en auto sostenibles, en el mediano plazo pueden ser un factor determinante de desarrollo socioeconómico de las familias beneficiadas; y como expectativa, estas actividades se pueden convertir en modelo desarrollo rural. Con las actividades productivas se contribuirá a mejorar los Índices de ingresos, de educación, salud y el IDH; por lo tanto, disminuirán los indicadores de pobreza general y extrema. Las actividades de adaptación al cambio climático serán soporte para la sostenibilidad de las actividades productivas. Esta sostenibilidad de dependerá del involucramiento de los hijos de las familias beneficiarias, para mantener su continuidad.

2.5 Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y medidas de adaptación y resiliencia al cambio climático

El Proyecto PPRCC apoyó a los 12 municipios de la Cuenca del Río Nahualate que forman parte de la zona de intervención, en la elaboración de los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de las municipalidades para el período 2016-2020 y en la parte correspondiente al Plan Operativo Multianual (POM), está incorporada la Política Nacional de Preservar recursos naturales para hoy y el futuro; en derivación, tiene un Resultado inmediato que se denomina Superar condiciones de vulnerabilidad de la población a los efectos del cambio climático; su objetivo operativo se denomina; Medidas de adaptación y de resiliencia al cambio climático. Para alcanzar este objetivo, incluyeron proyectos como: Implementación de viveros forestales; Recuperación de ecosistemas con árboles frutales y forestales nativos; Plantación y manejo de bosques energéticos y conservación de bosques naturales; Protección de riberas de ríos; Conservación y protección de fuentes de agua; Construcción de zanjas en laderas, con acequias y barreras vivas; Adaptación de cultivos permanentes; Adaptación de cultivos de granos básicos (maíz, frijol y otros) en asocio con otros cultivos

Page 51: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

47

tradicionales; Selección de maíz para adaptación a la sequía y Construcción de estufas mejoradas. Estos proyectos dependerán de las condiciones topográficas del municipio, el clima, especies del lugar y la demanda poblacional. Estos planes estratégicos municipales generan un espacio de participación a los ciudadanos, para trabajar en conjunto con las autoridades municipales en acciones que favorezcan las medidas de adaptación que apoyan la productividad y de adaptación al cambio climático con fines de conservación de recursos naturales y mejorar la resiliencia de las comunidades, que está impulsando el Proyecto PPRCC, en la zona de intervención de la Cuenca del Río Nahualate. 2.6 Consideraciones finales

El incremento de los ingresos de los beneficiarios, dependerá del tipo de actividad que realicen y del grado de respuesta que dé cada uno, porque tendrá mucho que ver la iniciativa y la actitud hacia el trabajo que manifiesten los beneficiarios, para aumentar su nivel de producción y mejorar su calidad de vida. La implementación de los dos grupos de actividades por parte del Proyecto PPRCC, se considera un reconocimiento y respeto a la dignidad humana de las personas, porque se les valoran sus capacidades para el trabajo, que las convertirá en más productivas y con autonomía, para mejorar sus ingresos económicos. Una precondición: Si las actividades productivas las realizan como ésta previsto y con buena actitud hacia el trabajo, los ingresos pueden incrementarse en un mínimo de 20 % promedio, ya que pueden realizar más de una actividad productiva, combinadas con actividades de adaptación al cambio climático. 2.7 GLOSARIO:

a) Variable: es una propiedad que puede variar y que es susceptible de medirse. Adquieren valor para la investigación, cuando se pueden relacionar con otras variables. (Hernández, Fernández & Baptista, 2000. Pag. 75).

b) Diseño de investigación: Es el plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. (Hernández, et al., 2000. Pag. 106).

c) Diseño experimental: Es donde se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos). Ejemplo: experimentar con fenómenos químicos o físicos. (Hernández, et al., 2000. Pag. 107).

d) Diseño no experimental: Es donde no se manipulan variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o condiciones. Solo se observan situaciones ya existentes. Las variables independientes ya han ocurrido. (Hernández, et al., 2000. Pag. 184).

Page 52: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 48

e) Diseño transeccional o transversal: Recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández, et al., 2000. Pag. 186).

f) Elección del diseño: Depende de los objetivos de la investigación, las preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar y las hipótesis formuladas. (Hernández, et al., 2000. Pag. 107).

Page 53: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

49

CONCLUSIONES

1. Con el 95.00 % del intervalo de confianza, el estudio establece que la línea base de ingreso por hogar de los beneficiarios del Proyecto PPRCC es de Q 1,477.77 en promedio mensual, siendo su rango de Q 1,380.85 a Q 1,562.69 y el gasto promedio por hogar de los beneficiarios del Proyecto PPRCC es de Q 1,425.01 mensuales, siendo su rango de Q 1,350.61 a Q 1,499.41.

2. Con el 95.00 % de confianza, el estudio establece que el ingreso promedio de los beneficiarios de la zona media del Proyecto PPRCC es de Q 1,880.65 mensuales y el gasto promedio mensual por hogar es de Q 1,824.00. Solo les quedan Q 56.65 para ahorrar, cubrir alguna enfermedad, mejoras en su vivienda, recreación y ahorro. Esto indica que solo sobreviven y no están preparados para alguna eventualidad.

3. Con el 95.00 % de confianza, el estudio establece que el ingreso promedio de los beneficiarios de la zona alta del Proyecto PPRCC es de Q 1,385.94 mensuales y el gasto promedio mensual por hogar es de Q 1,371.31.

4. Para generar el ingreso por hogar, los beneficiarios del Proyecto PPRCC, realizan cinco actividades representativas, que en su orden son: los jornales, el cultivo de granos básicos, la crianza de aves, la producción de textiles y el cultivo de hortalizas; le siguen en importancia económica el comercio, el cultivo de café, árboles frutales, el salario mensual y el cultivo de la hoja de maxán. En todos los casos combinan entre dos o tres actividades para completar los ingresos.

5. En las condiciones sociales, los beneficiarios del Proyecto PPRCC, tienen un promedio de edad de 40 años con una desviación estándar de 13.90 años; el 47.90 % son hombres y el 52.10 % son mujeres; tienen un promedio de 3.7 hijos por familia; el 79.92 % tiene vivienda propia, el 19.56 % la comparte y el 2.52 % alquila; el 47.9 % tiene algún grado de educación primaria, el 11.0 % tiene algún grado del ciclo básico, el 12.0 % tiene algún grado de diversificado y el 1.6 % algún grado universitario. El 27.7 % no tiene escolaridad.

6. El manejo del presupuesto de ingreso y egreso mensual, manifiesta una congruencia y racionalidad económica porque la correlación lineal tiene un coeficiente de 0.90 con significancia fuerte, para los gastos en las necesidades básicas. Sin embargo la congruencia se pierde, porque la proporción de pago por servicios los básicos (agua potable, drenajes y tren de aseo) es menor con relación al pago de energía eléctrica, teléfono y cable de TV.

7. El ingreso promedio de los beneficiarios de Q 1,477.77 mensuales, es menor respecto al ingreso nacional asalariado (Q 1,574.45); es menor al salario comunitario de la FAO que es de Q 1,612.00 y menor al salario mínimo agrícola (Q 2,893.21); solamente es ligeramente mayor en Q 176.47 al ingreso nacional independiente que es de Q 1,295.30.

8. El costo de la canasta básica que es de Q 4,079.00, es mayor con relación al egreso promedio del Proyecto que es Q 1,471.77; lo mismo sucede en la zona media (Boca costa) que es Q 1,880.65 y la zona alta (Altiplano) que es Q 1,385.94, las diferencias negativas son Q 2,607.23, Q 2,198.35 y Q 2,693.06 respectivamente.

Page 54: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 50

5. BIBLIOGRAFIA • Bonilla, G. (1999). Elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador: UCA Editores.

• Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2000). Metodología de la Investigación (2ª. Ed). México: Mc Graw Hill.

• Levin, J. (1999). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. México: OXFORD, University Press.

• Murray, R. (1976) Estadística, Teoría y 875 problemas resueltos. Bogotá: McGraw Hill.

• Instituto Nacional de Estadística INE (2002). Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación. Guatemala:

UNFPA. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2005) Informe de Desarrollo Humano. Guatemala:

Edisur. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2016) Informe de Desarrollo Humano (en línea).

Guatemala. Disponible en https://www.google.com.gt/ (2017, 15 de mayo)

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Chicacao, Suchitepéquez (2011 -2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Nahualá, Sololá (2010-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, San Antonio Suchi, Suchitepéquez (2011-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Santa Bárbara, Suchitepéquez (2011- 025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá (2010-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Santa Clara La Laguna, Sololá (2010-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, San Juan La Laguna, Sololá (2008-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Santa Lucía Utatlán, Sololá (2010-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Santa María Visitación, Sololá (2010-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, San Pablo Jocopilas , Suchitepéquez (2011- 2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan de Desarrollo Municipal PDM, Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez (2011-2025). Guatemala: SEGEPLAN.

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Chicacao, Suchitepéquez (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Nahualá, Sololá (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de San Antonio Suchi, Suchitepéquez (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez (2016-2020.)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Santa Clara La Laguna, Sololá (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de San Juan La Laguna, Sololá (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, Sololá (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Santa María Visitación, Sololá (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez (2016-2020)

• Plan Estratégico Institucional PEI, Municipalidad de Santo Tomás La Unión, Suchi. (2016-2020.)

Páginas digitales consultadas:

• Estadísticas económicas. Banco de Guatemala. Disponible en www.banguat.gob.gt. • Datos poblacionales. Instituto Nacional de Estadística INE. Disponible en www.ine.gob.gt. • Datos de planificación. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Segeplan.

Guatemala. Disponible en www.segeplan.gob.gt.

Page 55: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

51

ANEXOS

Page 56: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 52

Anexo 1. Boleta de Encuesta de Ingreso y Egreso por Hogar, aplicada a los beneficiarios del Proyecto

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA BOLETA DE ENCUESTA INGRESO Y EGRESO POR HOGAR

I) Breve descripción del PPRCC

El Proyecto:”Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” está dirigido a beneficiarios y Beneficiarias, de 12 municipios de la Cuenca Alta del Río Nahualate, abarcando 7 municipios de Sololá y 5 de Suchitepéquez.

En tales comunidades se implementaron Proyectos Comunitarios Locales –PCL- con Actividades Productivas -AP- y Actividades de Adaptación al Cambio Climático -ACC-.

Listado de Actividades productivas y de adaptación al cambio climático

No. Código Actividades Productivas Código Actividades de ACC

1 IF Incentivos forestales MCB Manejo y conservación de bosques 2 SAF Sistemas agroforestales PCS Prácticas de conservación de suelos 3 MBE Manejo de bosques energéticos VF Viveros forestales 4 AO Agricultura orgánica R y F Reforestación y forestación

5 RPA Recuperación de prácticas

ancestrales CPNA

Conservación y protección de nacimientos de

agua 6 PD Parcelas demostrativas CAALL Captación y almacenamiento de agua de lluvia 7 DPA Diversificación de paisajes agrícolas PRR Protección de riveras de ríos

8 APPA Almacenamiento y procesamiento de productos agrícolas

MIF Superficie bajo manejo integral del fuego

9 SR Sistemas de riego EAL Estufas ahorradoras de leña 10 PAO Producción de abono orgánico PEE Protección de especies endémicas 11 BS Bancos de semilla PSA Pagos por servicios ambientales 12 SP Sistemas pecuarios RAG Reciclaje de aguas grises 13 ESA Establecimiento de sistemas apícolas

Para el PPRCC es necesario tener una Base de Datos de los Beneficiarios(as) de los PCL; por tal razón, se aplica esta

Boleta de Encuesta, dándole la misma oportunidad de aportar la información a los encuestados seleccionados, por

medio de una muestra aleatoria .

II) Instrucciones para el llenado de la Boleta de Encuesta de Ingreso y Egreso por Hogar

a) Se entrega una Boleta por beneficiario b) Se entrega un lápiz para el l lenado de la Boleta c) Escuchar las instrucciones generales del encuestador y personal de apoyo del PPRCC

d) Leer detenidamente, cada renglón de cada hoja, para contestar correctamente cada pregunta e) Marcar con una x o un cheque cada cuadrito, donde sea solo de marcar f) Escribir la respuesta en el cuadrito, donde se soliciten cantidades g) Escribir la respuesta en la l ínea ______________donde corresponda

h) Cualquier duda, consultarle al encuestador o personal de apoyo. i) Cuando sea necesario, tendrá el apoyo de otra persona para l lenar los datos o de traducción.

Page 57: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

53

BOLETA No. PCL___

MARN /PNUD. Proyecto PPRCC LINEA BASE DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Fecha: ........................

B O L E T A D E E N C U E S T A

Estudio sobre Ingreso y gasto por Hogar

Comunidad donde vive: ………………………… Municipio: .………………… Depto.: ………

Organización a la que pertenece: ……………………………………………………………………

I) DATOS PERSONALES

Nombres del entrevistado(a) …………………………… Teléfono ...……………….Edad: ........años.

b) Sexo: M F Etnia : …………………………

Idiomas que habla: 1. Español 2. Maya ………………. 3. Otro ……………………

Estado civil: Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Unido(a) Otro ………..

Grados que estudió: Parv. Prim: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º.

Básico: 1º. 2º. 3º. Div. 4º. 5º. 6º. Univ: ..…… Ninguno

Título o diploma recibido: ……………………………………

Otras capacitaciones: ………………………………………………………………………………………….

II) DATOS FAMILIARES Y DE VIVIENDA

Número de hijos Mujeres Hombres Mayores Menores

Vivienda: Propia Alquilada Compartida Otra ___________________

Pared de: Adobe Block Madera Bambú Otra ______________

Techo de: Lámina Manaco Terraza Otra _____________

Piso de: Tierra Cemento Ladrillo Otro __________________

Page 58: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 54

III) INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA

Lugar donde trabaja?..................................................... Ocupación ……………………………….

(Puesto de trabajo)

Actividades económicas que generan los ingresos:

Conformación de los ingresos familiares, actuales (en forma mensual)

No. Actividad Ingreso en Quetzales

Observaciones Mensual Por cosecha

1 Por jornal

2 Por salario mensual

3 Cultivo de granos básicos

4 Cultivo de hortalizas

5 Cultivo de plantas medicinales

6 Cultivo de árboles frutales

7 Cultivo de café

8 Cultivo de cacao

9 Cultivo de banano

10 Cultivo de jengibre

11 Crianza de :

aves ganado conejos

Otra:

12 Apicultura (producción de miel de abeja)

13

Artesanías:

Textiles Barro Cerámica

Madera Cuero Bambú

Otra:

14 Manualidades

15 Taller de producción (carpintería, confección,

soldadura, panadería, otros)

Otro:

16 Comercio (algún negocio, tienda, otros)

17 Otra actividad

Page 59: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

55

Total de ingresos mensuales en Q

IV) DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO FAMILIAR, en forma mensual

Guía de Presupuesto mensual de la familia

No. Descripción Mensual en Q Observaciones

Necesidades básicas

1 Alimentación (la comida de la familia)

1a Cocinar los alimentos: con leña con gas

2 Vestuario, calzado

3 Vivienda: Alquiler

Mantenimiento Reparaciones

4 Salud

4a Higiene

5 Educación (estudio)

6 Recreación

Subtotal

Servicios básicos

6 Agua potable Entubada

7 Drenaje Letrina

Manejo de aguas grises

8 Extracción de basura (Tren de aseo) SI NO

9 Energía eléctrica: SI NO

Subtotal

Otros servicios

10 Transporte

11 Teléfono

12

Subtotal

Otros gastos

13

Subtotal

Page 60: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 56

Total del presupuesto en Q

V) EVALUACIÓN INICIAL DE LOS PCL

Actividades implementadas por los PCL, de las que recibe beneficio el hogar:

No. Código Actividades Productivas Código Actividades de ACC

1

2

3

4

5

Tiempo disponible para participar en el Proyecto: Poco Regular Mucho

Horas dedicadas al proyecto: Diarias Semanales Quincenales

Mensuales Fin de semana

Actividades del Proyecto que ya generaron ingresos al momento de esta evaluación

No. Actividad Ingreso en Q Motivo del ingreso

1

2

3

4

5

Total de los ingresos en Q

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

Muchas gracias por su asistencia y cooperación !!!

Page 61: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

57

Total H M

37.62 Urbana 16,154 8,036 8,118 13,097.22 3,057 20,416 10,157 10,260

62.38 Rural 26,789 13,327 13,462 21,719.78 5,069 33,858 16,843 17,014

100.00 Totales 42,943 21,363 21,580 34,817 8,126 54,274 27,000 27,274

% 100.00 49.75 50.25 81.08 18.92 100.00 49.75 50.25

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

Anexo 2. Características generales de los municipios del Proyecto

Los 12 municipios que forman parte del Proyecto PPRCC, ubicados en la Cuenca del Río Nahualate, tienen sus propias características topográficas, de suelos, climáticas y socio culturales; a pesar de tener una cercanía geográfica significativa, son los barrancos quienes los separan. Por tal razón, se designaron dos zonas del Proyecto PPRCC; la zona alta (Altiplano) comprende los municipios de Nahualá, con clima templado en su parte Sur; Santa Catarina Ixtahuacán (con nueva cabecera municipal, la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, solo queda como una comunidad y en riesgo geológico); Santa Lucía Utatlán; Santa Clara La Laguna y Santa María Visitación; estos dos últimos municipios, en su parte Sur, tienen clima templado. Los dos municipios de clima templado y que están más cercanos al lago de Atitlán, son: San Juan La Laguna y Santiago Atitlán. Estos siete municipios pertenecen al departamento de Sololá La zona media (Boca costa) tiene los municipios de San Pablo Jocopilas, Santo Tomás La Unión, San Antonio Suchitepéquez, Chicacao y Santa Bárbara; estos últimos tres municipios tienen territorio en la Boca costa y en la costa de la parte Sur del país; por lo tanto, tienen clima templado y cálido. Estos municipios pertenecen al departamento de Suchitepéquez. En los párrafos siguientes, se describen algunas características de cada municipio. 1.1 Municipio de Chicacao, Suchitepéquez

• Datos poblacionales

Como lo más importante de cualquier comunidad es su gente, se inicia con la descripción de la estructura poblacional de cada municipio, la cual se distribuye en población urbana y rural, hombres y mujeres, indígenas y no indígenas; más, las proyecciones de población total, para el año 2015, porque es muy importante considerar estos datos para cualquier planificación.

Cuadro No. A2.1. Distribución de la población de Chicacao Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

• Indicadores socioeconómicos

Otro factor a considerar son los indicadores socioeconómicos de las poblaciones. El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo ha construido lo siguientes indicadores importantes.

Page 62: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 58

Total H M

38.58 Urbana 14,948 7,410 7,538 1,784.69 13,163 20,883 10,353 10,530

61.42 Rural 23,798 11,798 12,000 2,841.31 20,957 33,247 16,482 16,765

100.00 Totales 38,746 19,208 19,538 4,626 34,120 54,130 26,834 27,296

% 100.00 49.57 50.43 11.94 88.06 100.00 49.57 50.43

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

Cuadro No. A2.2 Indicadores socioeconómicos de Chicacao

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 83.9 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 30.0 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.433 0.545

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.112

4 Índice de salud 0.455 0.640

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 185

5 Índice de educación 0.351

0.441

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 090

6 Índice de ingresos 0.493

0.553

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 060

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas - Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000 c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002,

respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.545) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014. *) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala2005 y 2016

1.1.2 Municipio de San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.3 Distribución de la población de San Antonio Suchitepéquez Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 63: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

59

Total H M

82.57 Urbana 13,328 6,505 6,823 10,700.55 2,627 17,512 8,547 8,965

17.43 Rural 2,813 1,373 1,440 2,258.45 555 3,696 1,804 1,892

100.00 Totales 16,141 7,878 8,263 12,959 3,182 21,208 10,351 10,857

% 100.00 48.81 51.19 80.29 19.71 100.00 48.81 51.19

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.4 Indicadores socioeconómicos de San Antonio Suchitepéquez

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 77.7 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 25.5 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.467 0.555

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.088

4 Índice de salud 0.390 0.537

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.147

5 Índice de educación 0.486

0.560

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.074

6 Índice de ingresos 0.526 0.567

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.041

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000

c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.555) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014. *) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.3 Municipio de Santo Pablo Jocopilas, Suchitepéquez

• Datos poblacionales

Cuadro No.A2.5 Distribución de la población de San Pablo Jocopilas Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 64: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 60

Total H M

61.12 Urbana 5,763 2,786 2,977 4,640.23 1,123 7,985 3,860 4,125

38.88 Rural 3,666 1,772 1,894 2,951.77 714 5,080 2,456 2,624

100.00 Totales 9,429 4,558 4,871 7,592 1,837 13,065 6,316 6,749

% 100.00 48.34 51.66 80.52 19.48 100.00 48.34 51.66

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.6 Indicadores socioeconómicos de San Pablo Jocopilas

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 66.80% Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 16.30% Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.466 0.567

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.101

4 Índice de salud 0.325 0.498

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.173

5 Índice de educación 0.523

0.602

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 079

6 Índice de ingresos 0.550

0.602

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 052

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000 c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002,

respecto a 1994. d) El IDH del 2002 del municipio (0.567) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014. *) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.4 Municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.7 Distribución de la población de Santo Tomás La Unión Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 65: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

61

Total H M

47.83 Urbana 8,784 4,426 4,358 3,172.09 5,612 12,189 6,142 6,047

52.17 Rural 9,581 4,828 4,753 3,459.91 6,121 13,295 6,699 6,596

100.00 Totales 18,365 9,254 9,111 6,632 11,733 25,484 12,841 12,643

% 100.00 50.39 49.61 36.11 63.89 100.00 50.39 49.61

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No

indígena

Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.8 Indicadores socioeconómicos de Santo Tomás La Unión

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 65.70% Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 14.60% Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.498 0.607

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.109

4 Índice de salud 0.417 0.576

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 159

5 Índice de educación 0.521

0.627

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 106

6 Índice de ingresos 0.555 0.620

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 065

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000

c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 del municipio (0.607) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014. *) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.5 Municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.9 Distribución de la población de Santa Bárbara Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 66: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 62

Total H M

33.07 Urbana 17,174 8,541 8,633 17,169.04 5 23,047 11,462 11,585

66.93 Rural 34,765 17,290 17,475 34,754.96 10 46,655 23,203 23,452

100.00 Totales 51,939 25,831 26,108 51,924 15 69,702 34,665 35,037

% 100.00 49.73 50.27 99.97 0.03 100.00 49.73 50.27

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.10 Indicadores socioeconómicos de Santa Bárbara No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 69.1 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 15.5 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.390 0.558

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.168

4 Índice de salud 0.277

0.698

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 421

5 Índice de educación 0.405 0.441

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 036

6 Índice de ingresos 0.487 0.536

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 049

El IDH comprende: - Educación apropiada

- Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas - Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes

b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000 c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 del municipio (0.558) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014.

*) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.6 Municipio de Nahualá Sololá

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.11 Distribución de la población de Nahualá Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 67: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

63

Total H M

23.81 Urbana 9,811 4,932 4,879 9,806.71 4 12,421 6,245 6,177

76.19 Rural 31,397 15,785 15,612 31,383.29 14 39,751 19,984 19,766

100.00 Totales 41,208 20,717 20,491 41,190 18 52,172 26,229 25,943

% 100.00 50.27 49.73 99.96 0.04 100.00 50.27 49.73

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.12 Indicadores socioeconómicos de Nahualá

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 85.8 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 38.0 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.367 0.520

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.153

4 Índice de salud 0.327

0.597

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.270

5 Índice de educación 0.296 0.425

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 129

6 Índice de ingresos 0.479 0.538

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 059

El IDH comprende: - Educación apropiada

- Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas - Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes

b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000 c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.520) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014.

*) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.7 Municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.13 Distribución de la población de Santa Catarina Ixtahuacán Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 68: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 64

Total H M

6.59 Urbana 1,187 587 600 1,157.54 29 1,708 844 864

93.41 Rural 16,824 8,316 8,508 16,406.46 418 24,215 11,969 12,245

100.00 Totales 18,011 8,903 9,108 17,564 447 25,923 12,814 13,109

% 100.00 49.43 50.57 97.52 2.48 100.00 49.43 50.57

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.14 Indicadores socioeconómicos de Santa Catarina Ixtahuacán

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 90.0 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 44.7 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.366 0.473

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.148

4 Índice de salud 0.356

0.504

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.157

5 Índice de educación 0.293

0.392

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.099

6 Índice de ingresos 0.450 0.522

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.072

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000

c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.473) es < el IDH Nacional (0.49) del año 2014.

*) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.8 Municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.15 Distribución de la población de Santa Lucía Utatlán Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 69: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

65

Total H M

69.29 Urbana 4,777 2,375 2,402 4,753.44 24 7,388 3,674 3,714

30.71 Rural 2,117 1,053 1,064 2,106.56 10 3,274 1,628 1,646

100.00 Totales 6,894 3,428 3,466 6,860 34 10,662 5,302 5,360

% 100.00 49.72 50.28 99.51 0.49 100.00 49.72 50.28

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.16 Indicadores socioeconómicos de Santa Lucía Utatlán

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 66.1 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 13.4 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.495 0.584

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.089

4 Índice de salud 0.499 0.640

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.141

5 Índice de educación 0.475

0.555

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.080

6 Índice de ingresos 0.551

0.557

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.006

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS:

a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000 c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002,

respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.584) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014. *) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.9 Municipio de Santa Clara La Laguna, Sololá

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.17 Distribución de la población de Santa Clara La Laguna Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 70: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 66

Total H M

71.13 Urbana 1,365 681 684 1,341.53 23 1,962 980 983

28.87 Rural 554 277 277 544.47 10 797 398 399

100.00 Totales 1,919 958 961 1,886 33 2,759 1,377 1,382

% 100.00 49.92 50.08 98.28 1.72 100.00 49.92 50.08

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.18 Indicadores socioeconómicos de Santa Clara La Laguna

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 74.1 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 21.3 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.515 0.674

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0. 159

4 Índice de salud 0.527

0.816

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.289

5 Índice de educación 0.499

0.607

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.108

6 Índice de ingresos 0.519 0.599

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.080

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000 c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002,

respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.674) es > el IDH Nacional (0.49) del a ño 2014. *) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.10 Municipio de Santa María Visitación, Sololá

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.19 Distribución de la población de Santa María Visitación Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitació

Page 71: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

67

Total H M

51.28 Urbana 4,179 2,093 2,086 4,164.64 14 5,731 2,870 2,861

48.72 Rural 3,970 1,988 1,982 3,956.36 14 5,445 2,727 2,718

100.00 Totales 8,149 4,081 4,068 8,121 28 11,176 5,597 5,579

% 100.00 50.08 49.92 99.66 0.34 100.00 50.08 49.92

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.20 Indicadores socioeconómicos de Santa María Visitación

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 48.7 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 8.0 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.613 0.705

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.092

4 Índice de salud 0.552 0.711

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.159

5 Índice de educación 0.701

0.762

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.061

6 Índice de ingresos 0.587 0.641

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.054

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000

c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.705) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014. *) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.11 Municipio de San Juan La Laguna, Sololá

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.21 Distribución de la población de San Juan La Laguna Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 72: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 68

Total H M

88.87 Urbana 28,665 14,246 14,419 28,143.32 522 44,108 21,922 22,187

11.13 Rural 3,589 1,784 1,805 3,523.68 65 5,523 2,745 2,778

100.00 Totales 32,254 16,030 16,224 31,667 587 49,631 24,666 24,965

% 100.00 49.70 50.30 98.18 1.82 100.00 49.70 50.30

% Población Total Hombres Mujeres Indígena No indígena Proyecciones al año 2015

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.22 Indicadores socioeconómicos de San Juan La Laguna

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 80.9 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 38.1 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.469 0.603

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.134

4 Índice de salud 0.333

0.594

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 261

5 Índice de educación 0.554

0.645

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0. 091

6 Índice de ingresos 0.519 0.570

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.051

El IDH comprende: - Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas

- Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000

c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.603) es > el IDH Nacional (0.49) del año 2014.

*) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

1.1.12 Municipio de Santiago Atitlán, Sololá

• Datos poblacionales

Cuadro No. A2.23 Distribución de la población de Santiago Atitlán Año 2002 y proyecciones al año 2015

Fuente: Construcción propia, con base en: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación

Page 73: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

69

• Indicadores socioeconómicos

Cuadro No. A2.24 Indicadores socioeconómicos de Santiago Atitlán

No. Indicador / Índice Valores Referencias

1 Pobreza general 79.8 % Vivir con $ 2.00 al día (Q14.66)*

2 Pobreza extrema 26.3 % Vivir con < $ 1.00 al día (Q 7.33)*

3 Índice de Desarrollo Humano, IDH 0.475

0.576

Año 1994

Año 2002 Avance del período: 0.101

4 Índice de salud 0.697 0.854

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.157

5 Índice de educación 0.244 0.342

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.098

6 Índice de ingresos 0.485 0.532

Año 1994 Año 2002

Avance del período: 0.047

El IDH comprende:

- Educación apropiada - Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades humanas - Vida larga y saludable

Para el año 2014, el promedio nacional de IDH, fue de 0.49

NOTAS: a) Un indicador normalmente se expresa en valor de porcentajes

b) Un índice, se expresa siempre por un valor decimal, entre 0.0000 y 1.0000 c) El avance de los índices de salud, educación e ingresos, es mayor en el año 2002, respecto a 1994. d) El IDH del 2002 (0.576) es > el IDH Nacional (0.49) del a ño 2014.

*) Valores del Banco de Guatemala. Julio 2016.

Fuente: Construcción propia, con base a datos de Informes de Desarrollo Humano PNUD, Guatemala 2005 y 2016

Page 74: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 70

Anexo 3. Algunas fotos del proceso de encuesta

Cooperativa Bella Linda Cooperativa Nahualá

Grupos de Cooperativa Tuneca

Asociación ADRI, Tzamjuyub

Grupos de ALANEL

Grupos de AGEMA

Page 75: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

71

Grupos de CDRO

Grupos de Asociación Tikonel

Grupos de Asociación Vivamos Mejor

Grupos de CDRO

Page 76: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 72

Fundación CALMECAC

Page 77: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

73

ENCUESTA DE LINEA BASE DE INGRESO Y GASTO POR HOGAR. PROYECTO PPRCC

Datos personales de los encuestados

M F E M O Solt Cas Viu Uni Sep L y E Pri Bás Diver U Ning H Mu Ho Ma Me P A C O A B M B Lámina L M T O T C L O

1 CBL Chicacao Finca Bella Linda Angel Francisco Casia 1 47 1 1 1 1 2 7 3 4 4 3 1 1 1 1

2 CBL Chicacao Finca Bella Linda Angélica María Quic Aju 1 40 1 1 1 1 5 6 2 4 2 4 1 1 1 1

3 CBL Chicacao Finca Bella Linda Bartolo Xilotío López 54 1 1 1 1 1 7 4 3 6 1 1 1 1 1

4 CBL Chicacao Finca Bella Linda Carmen Xilotío Chicaj 1 37 1 1 1 1 1 8 3 5 1 7 1 1 1 1

5 CBL Chicacao Finca Bella Linda Gloria Morales Sut 34 1 1 1 1 5 1 4 0 5 1 1 1 1

6 CBL Chicacao Finca Bella Linda José Cupertino Cac 60 1 1 1 1 2 8 0 8 1 7 1 1 1 1

7 CBL Chicacao Finca Bella Linda Justa Esperanza Santay 1 37 1 1 1 2 3 1 2 0 3 1 1 1 1

8 CBL Chicacao Finca Bella Linda Loida Seferina Saquic Barán 21 1 1 1 2 1 0 1 0 1 1 1 1 1

9 CBL Chicacao Finca Bella Linda María Lorenzo Chicoj 1 43 1 1 1 1 1 8 1 7 3 5 1 1 1 1

10 CBL Chicacao Finca Bella Linda María Quic Mendoza 67 1 1 1 1 1 7 4 3 7 0 1 1 1 1 1

11 CBL Chicacao Finca Bella Linda Norma Leticia Ruiz López 33 1 1 1 3 0 0 0 0 0 1 1 1 1

12 CBL Chicacao Finca Bella Linda Viviana Xilotío Yac 37 1 1 1 1 2 9 2 7 1 8 1 1 1 1

13 CN Nahualá Caserío Pasac Antonia Xum Chux 2a. 55 1 1 1 2 4 2 2 4 0 1 1 1 1 1 1

14 CN Nahualá Aldea Xejuyp Antonio Alberto Tzep López 1 42 1 1 1 1 6 3 2 1 2 1 1 1 1 1

15 CN Nahualá Caserío Pacanal IICristóbal Tambriz Ixtos 1 19 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1

16 CN Nahualá Caserío Pasac Cruz Jaminez Coty 1 43 1 1 1 1 6 7 3 4 3 4 1 1 1 1

17 CN Nahualá Caserío Pasac Diego Tambriz Guarchaj 54 1 1 1 1 1 7 3 4 3 4 1 1 1 1

18 CN Nahualá Caserío Pasac Francisco Tzoc Guarchaj 66 1 1 1 1 1 7 5 2 7 0 1 1 1 1 1 1

19 CN Nahualá Caserío Pacanal IIGaspar Tambriz Ixquier1 66 1 1 1 1 9 6 3 8 1 1 1 1 1

20 CN Nahualá Tzamabaj Lorenzo Tum Guarchaj 65 1 1 1 1 1 5 2 3 3 2 1 1 1 1

21 CN Nahualá Caserío Pasac María Xum Chox 2a. 1 60 1 1 1 1 4 5 3 2 5 0 1 1 1 1

22 CN Nahualá Caserío Pasac Manuel López Tambriz 44 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

23 CN Nahualá Caserío Pasac Manuela Choc Sohom 57 1 1 1 1 7 2 5 6 1 1 1 1 1 1

24 CN Nahualá Caserío Pasac Manuela Gregoría Chuc Chox 1 50 1 1 1 1 6 5 4 1 3 2 1 1 1 1

25 CT Chicacao Barrio Flor del CaféBerta Leticia Tacaxoy Tacán 47 1 1 1 1 1 6 3 3 4 2 1 1 1 1

26 CT Chicacao Cabecera Mpal. Berta Melissa Pereira Chichón1 21 1 1 1 1 1 1 1 1

27 CT Chicacao Cabecera Mpal. Carmen Cecilia Sicay Rabinal 41 1 1 1 1 6 2 1 1 2 1 1 1 1

28 CT Chicacao Cabecera Mpal. Edna Dolores Ixtetelá Talé 1 44 1 1 1 5 3 3 3 1 1 1 1 1

29 CT Chicacao Cabecera Mpal. M. Francisca Chiquival Ch. 51 1 1 1 1 6 8 4 4 5 3 1 1 1 1

30 CT Chicacao Aldea Cutzán Sandra Elizabeth Mendoza Méndez1 29 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

31 CT Chicacao Cabecera Mpal. Sandra Maribel Alegría 1 30 1 1 1 6 2 2 2 1 1 1 1

32 CT Chicacao Aldea Cutzán Suliza Magaly Yojcom Carrera1 30 1 1 1 6 2 2 2 1 1 1 1

33 CT Chicacao Cabecera Mpal. Paulina García Sasof 1 29 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1 1

34 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaVictoria Carolina Las Cortez 1 27 1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 1

35 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaMaría Elena Pelicó 1 51 1 1 1 1 5 3 3 3 1 1 1 1

36 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaMaría de los Ángeles Soj ?? 1 49 1 1 1 3 9 5 4 7 2 1 1 1 1

37 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaGladis Manuela Sop 21 1 1 1 4 3 1 2 3 1 1 1 1 1

38 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaCristina García Tacahín 49 1 1 1 1 1 6 4 2 3 3 1 1 1 1

39 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaFlorencia De León Rocché1 47 1 1 1 1 5 4 2 2 3 1 1 1 1 1

40 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaTeresa Ajpuac Hernández 60 1 1 1 1 6 3 3 2 4 1 1 1 1

41 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaNicolasa Juárez García 75 1 1 1 1 1 6 4 2 6 1 1 1 1

42 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaJuana Tacahín Joj 53 1 1 1 1 1 8 6 2 4 4 1 1 1 1 1

43 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Candelaria Guzmán Chocoy 53 1 1 1 1 10 6 4 9 1 1 1 1 1

44 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Candelaria Tzul Guzmán 1 25 1 1 1 3 3 2 1 3 1 1 1 1

45 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Emilia Nohemí Bernardino Menchú1 28 1 1 1 2 4 2 2 4 1 1 1 1

46 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Floridalma Tahual Rafael 22 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1

47 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Miguelina García Chabajay1 40 1 1 1 1 5 2 3 3 2 1 1 1 1

48 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Olga Marina Canil Chan 36 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

49 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Aura Marina Puac 1 41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

50 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Damiana Menchú Castro1 20 1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 1 1

51 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Dominga Castro Pelicó 1 60 1 1 1 1 1 6 3 3 6 1 1 1 1 1

52 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Francisca Chojil 51 1 1 1 1 3 6 5 1 3 3 1 1 1 1 1

53 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Francisca Martínez Chojil 18 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

54 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Imelda del Rosario Tahual Tiniguar 18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

55 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo María Luisa Chacaj 1 47 1 1 1 1 3 6 3 3 2 4 1 1 1 1

56 ADRI Nahualá Caserío Pajá Antonio Guarchaj Bulux 46 1 1 1 2 7 4 3 2 5 1 1 1 1

57 ADRI Nahualá Caserío Pajá Manuel Guarchaj Bulux 41 1 1 1 1 7 6 1 7 1 1 1 1

58 ADRI Nahualá Caserío Pakim Antonio Chox Och 46 1 1 1 1 5 3 2 5 1 1 1 1 1

59 ADRI Nahualá Caserío Pakim Cruz Mas Och 40 1 1 1 3 7 4 3 1 6 1 1 1 1

60 ADRI Nahualá Caserío PasaquijoyupCristóbal Och Carrillo 45 1 1 1 2 6 2 4 1 5 1 1 1 1

61 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánCruz Ajtzalam Ixtos 1 30 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1

62 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánCruz Och Ajtzalam 35 1 1 1 1 6 3 3 6 1 1 1 1

63 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánManuel Ajtzalam Ixtos 1 35 1 1 1 1 4 3 1 4 1 1 1 1

64 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánMiguel Och Ajtzalam 25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

65 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánPascual Och Ixmatá 33 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

66 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubAna Rosario Guarchaj 56 1 1 1 1 8 4 4 4 4 1 1 1 1

67 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubAntonio Guarchaj Tum 35 1 1 1 1 4 2 2 4 1 1 1 1

68 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubCristóbal Rajpop Ixmatá 56 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 1 1

69 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubCruz Guarchaj Tum 1 27 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

70 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubDiego Guarchaj Mas 1 57 1 1 1 1 5 3 2 5 1 1 1 1

71 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubFrancisco Och López 1 35 1 1 1 1 3 3 1 2 3 1 1 1 1

72 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubFrancisco Rajpop Guarchaj1 34 1 1 1 1 6 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

73 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubJuan Guarchaj 1 27 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1

74 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubJuan Guarchaj Tahay 64 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1

75 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubMaría Guarchaj Ixmatá 38 1 1 1 1 8 5 3 2 6 1 1 1 1

76 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubMartín Guarchaj López1 48 1 1 1 1 8 3 5 5 3 1 1 1 1

77 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubMiguel Guarchaj Mas 62 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1 1 1 1

78 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubNicolás Guarchaj López 67 1 1 1 1 4 4 3 1 1 1 1 1

79 AGEMA Sta. Cata Ixt Ant. ChuicutumáMaría Rosario Tahay 1 28 1 1 1 2 3 2 1 1 2 1 1 1 1

80 AGEMA Sta. Cata Ixt Ant. ChuicutumáJuan Bautista Morales 23 1 1 1 1 6 4 2 2 2 2 1 1 1 1

81 AGEMA Sta. Cata Ixt Ant. ChuicutumáManuel Ixmatá Guarchaj 41 1 1 1 1 8 4 4 3 5 1 1 1 1

82 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Antonio Eliseo Xocol Sac 26 1 1 1 1 5 3 2 1 3 1 1 1 1

83 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Carlos vicente Ordóñez Tzep 1 43 1 1 1 1 6 3 2 1 3 1 1 1 1

84 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Manuel Leonardo Tzoc Ajtzalam 32 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

85 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Manuel Xocol Tepaz 1 53 1 1 1 1 3 6 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1

86 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Pablo Marcial Tzep Ixquiatap 27 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

87 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Pascual Daniel Mas Xocol 1 23 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

88 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Santiago Tzep Guachiac 1 52 1 1 1 1 4 10 4 6 6 4 1 1 1 1 1 1

89 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Antonia Perechu López 1 35 1 1 1 1 6 3 1 2 3 1 1 1 1

90 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Manuel Ixquiactap Tzen1 58 1 1 1 1 9 4 5 6 3 1 1 1 1

91 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Diego Tzep Rosario 61 1 1 1 1 4 4 4 1 1 1 1

92 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Dominga Tzep Tzapul 67 1 1 1 1 4 4 4 1 1 1 1

93 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Manuel Chox Tziquim 1 48 1 1 1 1 8 5 3 4 4 1 1 1 1

94 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach María Chox Ixmatá 25 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

95 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Micaela Guarchiac Guarchaj1 31 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1

96 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Juan Ixtos Guarchaj 23 1 1 1 1 6 0 1 1 1 1

97 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Juan Tzep Ixtos 27 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1

98 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Juan Tziquín Cox 1 52 1 1 1 1 6 2 4 3 3 1 1 1 1

99 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Nicolás Ixtos Chox 43 1 1 1 1 0 1 1 1 1

100 AGEMA Sta. Cata Ixt Aldea TzamajhuiMagdalena Ixtos Corocoj 1 28 1 1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 1

101 AGEMA Sta. Cata Ixt Aldea TzamajhuiManuela Cotiy Cuy 1 36 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

102 AGEMA Nahualá Aldea Pacamán Diego Morales Tahay 72 1 1 1 1 7 1 6 7 1 1 1 1

103 AGEMA Nahualá Aldea Pacamán Ramiro Cristóbal Morales Och 1 25 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

104 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Antonio Eliseo Ixquier Guarchaj 57 1 1 1 1 4 3 1 3 1 1 1 1 1

105 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Manuel Guarchaj y Guarchaj 63 1 1 1 1 7 3 4 6 1 1 1 1 1

106 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Manuel Ixquier Tambriz1 38 1 1 1 1 6 6 3 3 6 1 1 1 1 1 1

107 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Pascual Guarchaj 53 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1

108 AGEMA Sta. Lucía U Paraje Vista Her Agustín Santiago Tay Ajú 59 1 1 1 1 1 6 5 1 5 1 1 1 1 1

109 AGEMA Sta. Lucía U Paraje Vista Her Encarnación Muy 1 65 1 1 1 1 2 4 3 1 4 1 1 1 1

110 AGEMA Sta. Lucía U Paraje Vista Her Nitael Isabel Joaquín Chávez1 23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

111 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Antigua Xet Mateo Ajpacajá Guachiac1 55 1 1 1 1 7 2 5 4 3 1 1 1 1

112 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Antigua Xet Juan Ajpacajá Ambrocio 44 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1

113 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáAntonio López 52 1 1 1 1 4 4 1 3 1 1 1 1

114 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáCatarina Guarchaj Guarchaj 50 1 1 1 1 8 4 4 7 1 1 1 1 1

115 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáElena Morales 50 1 1 1 1 4 3 1 4 1 1 1 1

116 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáManuela Guarchaj Morales 47 1 1 1 1 10 6 4 2 8 1 1 1 1

117 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáManuela Guarchaj Tzaput 47 1 1 1 1 9 4 5 4 5 1 1 1 1

118 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáRamón Guarchaj Guarchaj1 52 1 1 1 1 1 5 2 3 3 2 1 1 1 1

119 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáAntolina Rosalía Guachac 27 1 1 1 1 6 4 3 1 4 1 1 1 1

120 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. ChuicutamáElena Cruz Ajpacajá Tzoc 1 30 1 1 1 1 3 0 1 1 1 1

121 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Xetinamit Lidia Catarina Ajpacajá G. 1 24 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

122 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Xetinamit Manuela de Jesús Balux Balux 1 38 1 1 1 1 6 5 3 2 5 1 1 1 1

123 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Xetinamit Pascuala López Och 30 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

124 AGEMA Sta. Cata Ixt Chuinimasac (Xeabaj 1)Manuel Sac Guachiac 25 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

125 AGEMA Sta. Cata Ixt Chuinimasac (Xeabaj 1)Manuela Guarchiac 51 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

126 AGEMA Nahualá Paraxquim Manuela Coj Tziquin 36 1 1 1 1 6 3 1 2 3 1 1 1 1

127 AGEMA Nahualá Paraxquim María Teresa Paxtor T. 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

128 AGEMA Nahualá Pasajquim Rosa Ixquier Ixtos 53 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1

129 AGEMA Nahualá Pasajquim Francisca López Muy 34 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 1

130 AGEMA Nahualá Pasajquim Ana Rosa Tziquín Guarchaj1 23 1 1 1 1 2 1 1 1 1

131 AGEMA Nahualá Pasajquim Juana Guarchaj Ixtos 50 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 1 1

132 AGEMA Nahualá Pasajquim María Guarchaj Ixquier 54 1 1 1 1 7 5 2 5 2 1 1 1 1 1

No. Nombres Edad

años

EscolaridadApellidosComunidad

IdiomasGénero Estado civilTelMunicipio OL

Vivienda Pared Techo PisoNúmero de hijos

Anexo 4. Procesamiento de la base de datos

Page 78: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 74

190 CDRO Nahualá C. Chajuab Manuela López Ajú 20 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

191 CDRO Nahualá C. Chajuab María Guarchaj Rosario1 20 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

192 CDRO Nahualá C. Chajuab Pascual Ernesto Ixmatá 1 23 1 1 1 1 1 4 1 3 4 1 1 1 1

193 CDRO Nahualá C. Chajuab Ramón Tambriz T. 25 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

194 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Francisco Porchú Tambriz1 26 1 1 1 1 5 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1

195 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Juana Och Guachiac 1 23 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

196 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Lorenzo Tambriz Guachiac1 59 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

197 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Manuel Tambriz Guachiac1 63 1 1 1 1 4 2 2 4 1 1 1 1

198 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Nohemí Tzep Ixquier 1 23 1 1 1 1 3 1 1 1 1

199 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Rosa Gloria Tzoc Tzep 25 1 1 1 1 5 1 1 1 1

200 CDRO Nahualá Pachutiquim Antonia Ixquier Guarchiaj 34 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

201 CDRO Nahualá Pachutiquim Pascual Ixmatá Tambriz 21 1 1 1 1 5 1 1 1 1

202 CDRO Nahualá Pachutiquim Samuel Ixmatá Tzaput 1 23 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

203 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Alonzo Guarchiaj Ixquiactap1 22 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

204 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Diego Ixquier Och 1 32 1 1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 1

205 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Francisco Och Tziquin 1 24 1 1 1 1 6 1 1 1 1

206 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Manuel Ixquier Och 1 28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

207 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Manuel Ixquier Tziquin 1 35 1 1 1 1 1 3 2 1 3 1 1 1 1

208 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Miguel Guachiac Guarchaj1 25 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

209 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Ramón Ixquier Tziquin 1 27 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

210 CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. Antonia Sajquil Chocoj 1 44 1 1 1 1 6 7 4 3 4 3 1 1 1 1

211 CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. Cristina Tambriz 1 45 1 1 1 3 5 2 3 3 2 1 1 1 1

212 CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. Dominga Ixcalap Jo´ 52 1 1 1 1 6 4 4 3 1 1 1 1 1

213 CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. María Santos Ajsoc 36 1 1 1 1 5 3 1 2 3 1 1 1 1

214 CDRO Adic Sta. Clara L. Chichiyal María Magdalena Salquil 1 28 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

215 CDRO Adic Sta. Clara L. Chichiyal Mariano Tsaj 1 60 1 1 1 3 8 4 4 6 2 1 1 1 1

216 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas Francisca Tuj y Tuj 1 57 1 1 1 6 5 3 2 5 1 1 1 1

217 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas Isabel Cumpar Ilario 47 1 1 1 1 8 4 4 4 4 1 1 1 1

218 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas Manuela Regina Ixmatá Tzic 1 22 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

219 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas María del Rosario Ixmatá 1 22 1 1 1 1 6 1 1 1 1

220 CDRO Adic Sta. Clara L. Las Flores Clara Victoria Cholotío Cumpar1 16 1 1 1 1 3 1 1 1 1

221 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá Josefina Tux Cumez 1 32 1 1 1 1 6 2 2 2 1 1 1 1

222 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá María Sac Salquil 1 33 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

223 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá Nicolasa Sac Salquil 35 1 1 1 1 4 4 4 1 3 1 1 1 1

224 CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá Rosalía Maribel Ecomac 1 37 1 1 1 1 6 3 3 3 1 1 1 1

225 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Alicia Magdalena Chávez 1 33 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1

226 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Dominga Vásquez de Chávez 58 1 1 1 1 1 7 4 3 4 3 1 1 1 1

227 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Florencia Julia González 1 52 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 1 1 1

228 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Ingrid María Chávez y Chávez1 26 1 1 1 1 6 15 7 8 10 5 1 1 1 1

229 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Juana Dominga Jeteya 1 34 1 1 1 1 5 1 4 5 1 1 1 1

230 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Lidia Manuela Joj Xum 1 33 1 1 1 5 2 1 1 2 1 1 1 1

231 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Magdalena Xajil Porón 44 1 1 1 1 1 11 5 6 4 7 1 1 1 1

232 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch María Anastacia Saquic Ajú 1 31 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1

233 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Marleny Lucía Chávez y Chávez1 22 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

234 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Máxima Ixcol Ulario 39 1 1 1 3 5 3 2 3 2 1 1 1 1

235 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Rosenda Bartola Chávez 1 49 1 1 1 1 3 5 2 3 4 1 1 1 1 1

236 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Verónica Bartola Cul Saquic 1 30 1 1 1 6 4 3 1 2 2 1 1 1 1

237 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Gerana Rosa Álvarez 79 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1

238 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Irma América Yoana Yac 1 32 1 1 1 1 1 3 2 1 3 1 1 1 1

239 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Juana Juliana Cux Alva 1 56 1 1 1 1 6 10 7 3 9 1 1 1 1 1

240 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Petrona García Chamorro1 39 1 1 1 2 3 2 1 3 1 1 1 1

241 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Victoria Yac 1 49 1 1 1 1 6 4 2 5 1 1 1 1 1

242 CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Karla Roxana Mus Vásquez 1 25 1 1 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1

243 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Carlos Manuel Rujuch 1 32 1 1 1 1 1 3 2 1 3 1 1 1 1

244 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Cristóbal Cacaín Mendoza1 39 1 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1

245 AVM Santiago Atitlán Cabecera Mpal. Gaspar Mendoza Tziná 1 32 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

246 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Marco Antonio Ramírez Reanda1 22 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

247 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Miguel Ángel Chicajau Queju 1 31 1 1 1 1 3 1 1 1 1

248 AVM Asuvim Sta. Clara L Cabecera Mpal Diego Noé Sosa Chávez 1 57 1 1 1 1 6 4 2 2 4 1 1 1 1 1 1

249 AVM Asuvim Sta. Clara L Aldea Paquip Juan Bolux Ronox 1 69 1 1 1 1 1 10 2 8 10 1 1 1 1

250 AVM Asuvim Sta. Clara L Aldea Paquip Miguel Jacobo De Léon Bulux 1 35 1 1 1 1 5 2 2 2 1 1 1 1

251 AVM Asuvim Sn. Juan L Palestina Jacobo Chávez Puac 1 58 1 1 1 1 1 6 3 3 6 1 1 1 1

252 AVM Asuvim Sta. María V Cabecera Mpal Julio César Chavajay D. 1 49 1 1 1 1 6 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

253 AVM Asuvim Sta. María V. Cabecera Mpal Julio Xaminez Chavajay1 54 1 1 1 1 6 7 3 4 5 2 1 1 1 1 1 1

254 AVM Asuvim Sta. María V. Cabecera Mpal Edgar Chavajar D. 1 38 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

255 AVM Asuvim Sta. María V. Monte Cristo Juan Ambrosio Saquil 1 66 1 1 1 1 3 3 1 2 3 1 1 1 1

256 AVM Asuvim Sta. María V. Monte Cristo Reyes Baltazar Tahay 1 49 1 1 1 1 6 8 4 4 6 2 1 1 1 1

257 TIKO Nahualá C. Chajuab Carlos Ajú Tziquin 1 30 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1

258 TIKO Nahualá C. Chajuab Cruz Morales Ajú 1 30 1 1 1 1 6 3 3 3 1 1 1 1

259 TIKO Nahualá C. Chajuab Diego Tambriz Och 1 50 1 1 1 1 7 1 6 3 4 1 1 1 1

260 TIKO Nahualá C. Chajuab Isabel Cotiy Tziquin 1 29 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1

261 TIKO Nahualá C. Chajuab Manuel Tambriz Santizo 66 1 1 1 1 5 5 5 1 1 1 1

262 TIKO Nahualá C. Chajuab Manuel Victor Tziquín 1 31 1 1 1 1 1 1 1 1 1

263 TIKO Nahualá C. Chajuab Miguel Tambriz Och 38 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

264 TIKO Nahualá C. Chuiracaná Diego Ixquier Tzaput 54 1 1 1 1 3 2 1 3 1 1 1 1 1

265 TIKO Nahualá C. Chuiracaná Lorenzo Ixquier Tzaput 61 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

266 TIKO Nahualá Pacamposanto Catalina López Tziquín 28 1 1 1 4 3 2 1 3 1 1 1 1

267 TIKO Nahualá Pacamposanto Manuela Tziquín Ajtzalam1 29 1 1 1 6 1 1 1 1

268 TIKO Nahualá Pacamposanto María Ixmatá Ixmatá 49 1 1 1 1 7 2 5 5 2 1 1 1 1

269 TIKO Nahualá Pacorral II Pascual Guarchaj Ixmatá1 46 1 1 1 1 1 7 2 5 3 4 1 1 1 1 1

270 TIKO Nahualá Pak'achelaj Manuela Guarchaj Morales 57 1 1 1 1 9 4 5 9 1 1 1 1

271 TIKO Nahualá Pak'achelaj Pascual Guachiac Guachiac1 43 1 1 1 1 4 7 5 2 7 1 1 1 1

272 TIKO Nahualá C. Xoljuyup Diego Guachiac Ramírez 37 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1

273 TIKO Nahualá C. Xoljuyup Manuel Ixquiactap Coj 20 1 1 1 3 1 1 1 1

274 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Chuicutamá Esquipulas Tzaput Chicoj 30 1 1 1 1 6 1 5 6 1 1 1 1

275 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Chuicutamá Manuel Morales Tzaput1 43 1 1 1 1 6 2 4 2 4 1 1 1 1

276 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Chuicutamá Miguel Guachiac Tzaput1 38 1 1 1 1 6 3 3 1 5 1 1 1 1

277 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Antonio Tzuput Rosuh' 1 26 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1

278 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Domingo Ixmatá 1 48 1 1 1 1 1 8 4 4 3 5 1 1 1 1

279 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Franisco Guarchaj Tahay 43 1 1 1 1 1 1 1 1

280 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Manuel Aj Tzalam 40 1 1 1 1 5 4 1 3 2 1 1 1 1

281 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Martín Guarchach Tzaput1 43 1 1 1 1 1 1 1 1

282 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Miguel Ixmatá 1 22 1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 1

283 TIKO Nahualá C. Chuisajcab Francisco Ajquí Bac 72 1 1 1 1 1 5 2 3 5 1 1 1 1

284 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Santiago Anastacio Yac Ixcol 1 52 1 1 1 1 5 7 3 4 4 3 1 1 1 1

285 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Abraham Dionicio Vásquez 1 50 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1

286 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Juliana Dominga Xamínez 1 54 1 1 1 1 2 7 3 4 5 2 1 1 1 1

287 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Evelyn Maribel Muy Escún 1 30 1 1 1 1 6 4 1 3 4 1 1 1 1

288 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Verónica Gonzáles López1 42 1 1 1 1 1 4 1 3 2 2 1 1 1 1

289 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Encarnación Muy 1 65 1 1 1 1 1 4 3 1 4 1 1 1 1

290 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Jeremías Muy Escún 1 37 1 1 1 1 6 3 2 1 3 1 1 1 1 1

291 TIKO Sta. Clara L. L. Cabecera M. Lorenzo Gamaliel Coxaj González 1 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1

292 TIKO Sta. Cat. Ixt. C. Chuisibel Domingo Tum Tzep 1 27 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

293 TIKO Sta. Cat. Ixt. C. Comon Oj Manuel Guarchaj Carrillo1 31 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

294 TIKO Sta. Cat. Ixt. Caserío TzamchojDiego López Ajú 1 37 1 1 1 1 2 4 3 1 4 1 1 1 1

295 TIKO San Juan L. L. Cabecera M. Antonio Mendoza Quic 1 62 1 1 1 1 6 6 6 6 1 1 1 1

296 TIKO San Juan L. L. Cabecera M. Humberto Gustavo Cholotío 1 25 1 1 1 1 6 1 1 1 1

297 TIKO San Juan L. L. Cabecera M. Nicolás Vásquez Ixtamer1 48 1 1 1 1 5 4 3 1 3 1 1 1 1 1

298 CALMECAC Sta. Lucía Ut. P. Los Ángeles Felipe Casimiro Noj 1 51 1 1 1 1 2 8 5 3 5 3 1 1 1 1

299 CALMECAC Sta. Lucía Ut. P. Los Ángeles Francisca Manuela Noj 1 45 1 1 1 1 6 5 1 4 2 3 1 1 1 1

300 CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Diego Cotiy Suy 1 53 1 1 1 1 3 9 5 4 6 3 1 1 1 1

301 CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Juan Tzaj Tzoc 1 48 1 1 1 1 6 5 3 2 4 1 1 1 1 1

302 CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Juan S. Tulul Tzaj 1 40 1 1 1 1 3 7 3 4 3 4 1 1 1 1

303 CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Juan Tulul Xum 1 52 1 1 1 1 3 12 6 6 6 6 1 1 1 1 1 1

304 CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Tomás Tulul Ajquí 1 29 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

305 CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Francisco Cuc Quemá 1 36 1 1 1 1 6 2 2 2 1 1 1 1

306 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Aldea Pahaj Pedro Chiyal Sagvin 1 60 1 1 1 1 4 10 3 7 8 2 1 1 1 1

307 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Aldea Pahaj Arcadia Chutá Yaxón 1 53 1 1 1 1 6 4 2 2 4 1 1 1 1

308 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Aldea Pahaj Santos Antonio Ixcol 1 48 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1

309 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Abel Pedro Saquic de León 1 35 1 1 1 1 5 3 1 2 3 1 1 1 1

310 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Abraham Dionicio Vásquez A. 1 50 1 1 1 1 5 1 1 1 1

311 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Antonio A. Ajanel Yac 1 44 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

312 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Denis Isaac Saquic 1 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1

313 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Israel Cristóbal Saquic Ch. 1 53 1 1 1 3 7 4 3 3 4 1 1 1 1

314 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. José Abel Isaac Saquic Chávez 1 44 1 1 1 1 5 4 2 2 1 3 1 1 1 1

315 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Luz María Vásquez 1 49 1 1 1 1 5 3 2 1 2 1 1 1 1 1

316 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Magdalena Santos 1 30 1 1 1 2 3 1 2 3 1 1 1 1

317 CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Paulino Ottoniel Ortiz 1 33 1 1 1 1 5 3 3 3 1 1 1 1

TOTALES 195 40 150 167 224 250 3 50 214 12 40 1 152 35 38 5 87 1181 582 599 562 619 247 8 62 75 156 67 7 300 2 13 2 108 178 8 13

% 61.5 47.3 52.7 70.66 78.86 0.9 15.8 67.5 3.8 12.6 0.3 0.0 47.9 11.0 12.0 1.6 27.4 49.3 50.7 47.6 52.4 77.9 2.5 19.6 0.0 23.7 49.2 21.1 0.0 2.2 94.6 0.6 4.1 0.6 34.1 56.2 2.5 4.1

Page 79: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

75

ENCUESTA DE LINEA BASE DE INGRESO Y GASTO POR HOGAR PROYECTO PPRCCDatos de ingreso y gasto

J SM GB H PM AF CAF Cca BA JEN CA CG Cco Ap Tex Mad Man Ta Co Otra Max

1 CBL Chicacao Finca Bella LindaAngel Francisco Casia El campo Agricultor 160 583 380 50 1,173.00 anual 1,173.00

2 CBL Chicacao Finca Bella LindaAngélica María Quic Aju El Hogar Ama de casa 2083 250 500 2,833.00 anual 2,833.00

3 CBL Chicacao Finca Bella LindaBartolo Xilotío López El campo Agricultor 833 400 600 1,833.00 anual 1,833.00

4 CBL Chicacao Finca Bella LindaCarmen Xilotío Chicaj Campo-hogar Ama de casa 1000 667 900 2,567.00 anual 2,567.00

5 CBL Chicacao Finca Bella LindaGloria Morales Sut El Hogar Ama de casa 1833 500 2,333.00 anual 2,333.00

6 CBL Chicacao Finca Bella LindaJosé Cupertino Cac El campo Agricultor 416 550 200 1,166.00 anual 1,166.00

7 CBL Chicacao Finca Bella LindaJusta Esperanza Santay El Hogar Ama de casa 667 340 1,007.00 anual 1,007.00

8 CBL Chicacao Finca Bella LindaLoida Seferina Saquic Barán El Hogar Ama de casa 500 200 700.00 anual 700.00

9 CBL Chicacao Finca Bella LindaMaría Lorenzo Chicoj El Hogar Ama de casa 1667 400 2,067.00 anual 2,067.00

10 CBL Chicacao Finca Bella LindaMaría Quic Mendoza El Hogar Ama de casa 1000 50 1,050.00 anual 1,050.00

11 CBL Chicacao Finca Bella LindaNorma Leticia Ruiz López El campo Ama de casa 580 280 50 910.00 anual 910.00

12 CBL Chicacao Finca Bella LindaViviana Xilotío Yac El Hogar Ama de casa 800 417 400 1,617.00 anual 1,617.00

13 CN Nahualá Sur Caserío Pasac Antonia Xum Chux 2a. Hogar Ofic domes 188 150 300 638.00 anual 638.00

14 CN Nahualá Sur Aldea Xejuyp Antonio Alberto Tzep López Cooperativa P. Contador 4220 1333 250 67 5,870.00 anual 5,870.00

15 CN Nahualá Sur Caserío Pacanal IICristóbal Tambriz Ixtos Su parcela Agri Apicult 200 33 333 50 375 1500 2,491.00 anual 2,491.00

16 CN Nahualá Sur Caserío Pasac Cruz Jaminez Coty Su parcela Agricultor 167 300 1500 1,967.00 anual 1,967.00

17 CN Nahualá Sur Caserío Pasac Diego Tambriz Guarchaj En el campo Jornalero 667 450 450 1,567.00 anual 1,567.00

18 CN Nahualá Sur Caserío Pasac Francisco Tzoc Guarchaj En el campo Agricultor 1000 133 240 250 1,623.00 anual 1,623.00

19 CN Nahualá Sur Caserío Pacanal IIGaspar Tambriz Ixquier En el campo Agricultor 400 334 267 300 1,301.00 anual 1,301.00

20 CN Nahualá Sur Tzamabaj Lorenzo Tum Guarchaj En el campo Jornalero 1250 400 300 1,950.00 anual 1,950.00

21 CN Nahualá Sur Caserío Pasac María Xum Chox 2a. Hogar Ofic domes 800 125 200 45 200 300 1,670.00 anual 1,670.00

22 CN Nahualá Sur Caserío Pasac Manuel López Tambriz Su parcela Agricultor 334 500 1500 2,334.00 anual 2,334.00

23 CN Nahualá Sur Caserío Pasac Manuela Choc Sohom Hogar Ofic domes 600 167 300 60 500 1,627.00 anual 1,627.00

24 CN Nahualá Sur Caserío Pasac Manuela Gregoría Chuc Chox Escuela Oficial Maestra 3500 417 208 400 4,525.00 anual 4,525.00

25 CT Chicacao Barrio Flor del CaféBerta Leticia Tacaxoy Tacán Hogar Ama de casa 400 900 Granizadas 1,300.00 anual 1,300.00

26 CT Chicacao Cabecera Mpal. Berta Melissa Pereira Chichón Clínica FT Mpal. Terapista 900 3500 Ayuda familiar 4,400.00 anual 4,400.00

27 CT Chicacao Cabecera Mpal. Carmen Cecilia Sicay Rabinal Hogar Ama de casa 1000 2000 3,000.00 anual 3,000.00

28 CT Chicacao Cabecera Mpal. Edna Dolores Ixtetelá Talé Hogar Ama de casa 3000 3,000.00 anual 3,000.00

29 CT Chicacao Cabecera Mpal. M. Francisca Chiquival Ch. Hogar Ama de casa 1200 600 800 Ayuda hijos 2,600.00 anual 2,600.00

30 CT Chicacao Aldea Cutzán Sandra Elizabeth Mendoza Méndez Hogar Ama de casa 1000 2000 Remesa 3,000.00 anual 3,000.00

31 CT Chicacao Cabecera Mpal. Sandra Maribel Alegría Hogar Ama de casa 1400 1,400.00 anual 1,400.00

32 CT Chicacao Aldea Cutzán Suliza Magaly Yojcom Carrera Clínica FT Mpal. Terapista 2700 2,700.00 anual 2,700.00

33 CT Chicacao Cabecera Mpal. Paulina García Sosa Hogar Ama de casa 2000 400 Ayuda hermana 2,400.00 anual 2,400.00

34 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaVictoria Carolina Las Cortez Hogar Ama de casa 800 700 1,500.00 anual 1,500.00

35 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaMaría Elena Pelicó Hogar Ama de casa 1500 200 1,700.00 anual 1,700.00

36 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaMaría de los Ángeles Soj ?? Hogar Ama de casa 1500 100 1,600.00 anual 1,600.00

37 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaGladis Manuela Sop Hogar Ama de casa 1000 400 1,400.00 anual 1,400.00

38 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaCristina García Tacahín Hogar Ama de casa 1200 1,200.00 anual 1,200.00

39 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaFlorencia De León Rocché Hogar Ama de casa 800 20 820.00 anual 820.00

40 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaTeresa Ajpuac Hernández Hogar Ama de casa 1200 25 1,225.00 anual 1,225.00

41 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaNicolasa Juárez García Hogar Ama de casa 400 50 450.00 anual 450.00

42 CT San Ant. Suchi A. Concep IxtacapaJuana Tacahín Joj Hogar Ama de casa 600 200 Lavado de ropa 800.00 anual 800.00

43 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Candelaria Guzmán Chocoy Hogar y ventas Ama de casa 150 150 304 300 Bono seguro 904.00 anual 904.00

44 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Candelaria Tzul Guzmán Hogar Ama de casa 1200 1,200.00 anual 1,200.00

45 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Emilia Nohemí Bernardino Menchú Hogar Ama de casa 1200 150 1,350.00 anual 1,350.00

46 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Floridalma Tahual Rafael Hogar Ama de casa 1000 20 30 1,050.00 anual 1,050.00

47 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Miguelina García Chabajay Hogar Ama de casa 1200 375 1275 2,850.00 anual 2,850.00

48 CT San Ant. Suchi A. Margaritas Olga Marina Canil Chan Hogar Ama de casa 800 300 150 30 Ayuda de hija 1,280.00 anual 1,280.00

49 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Aura Marina Puac Hogar Productora chocolate 800 46 1200 2,046.00 anual 2,046.00

50 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Damiana Menchú Castro Hogar Ama de casa 1400 1,400.00 anual 1,400.00

51 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Dominga Castro Pelicó Hogar Ama de casa 1400 92 600 1600 Venta de tamales 3,692.00 anual 3,692.00

52 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Francisca Chojil Hogar Ama de casa 1400 1,400.00 anual 1,400.00

53 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Francisca Martínez Chojil Hogar Ama de casa 1800 1,800.00 anual 1,800.00

54 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo Imelda del Rosario Tahual Tiniguar Hogar Ama de casa 1400 1,400.00 anual 1,400.00

55 CT San Ant. Suchi Aldea El Triunfo María Luisa Chacaj Hogar Ama de casa 1400 100 150 100 Marrano 1,750.00 anual 1,750.00

56 ADRI Nahualá Caserío Pajá Antonio Guarchaj Bulux El campo Agricultor 720 167 75 50 1,012.00 anual 1,012.00

57 ADRI Nahualá Caserío Pajá Manuel Guarchaj Bulux El campo Agricultor 450 125 267 842.00 anual 842.00

58 ADRI Nahualá Caserío Pakim Antonio Chox Och El campo Agricultor 660 75 334 1,069.00 anual 1,069.00

59 ADRI Nahualá Caserío Pakim Cruz Mas Och El campo Agricultor 600 80 292 972.00 anual 972.00

60 ADRI Nahualá Caserío PasaquijoyupCristóbal Och Carrillo El campo Agricultor 600 42 100 250 992.00 anual 992.00

61 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánCruz Ajtzalam Ixtos El campo Agricultor 700 150 167 1,017.00 anual 1,017.00

62 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánCruz Och Ajtzalam El campo Agricultor 750 125 875.00 anual 875.00

63 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánManuel Ajtzalam Ixtos El campo Agricultor 600 67 534 1,201.00 anual 1,201.00

64 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánMiguel Och Ajtzalam El campo Agricultor 600 108 708.00 anual 708.00

65 ADRI Nahualá Caserío SacasiguánPascual Och Ixmatá El campo Agricultor 600 142 167 909.00 anual 909.00

66 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubAna Rosario Guarchaj Hogar Ama de casa 700 150 850.00 anual 850.00

67 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubAntonio Guarchaj Tum El campo Agricultor 600 125 75 50 850.00 anual 850.00

68 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubCristóbal Rajpop Ixmatá El campo Agricultor 600 110 710.00 anual 710.00

69 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubCruz Guarchaj Tum El campo Agricultor 800 125 100 1,025.00 anual 1,025.00

70 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubDiego Guarchaj Mas El campo Agricultor 800 125 70 200 1,195.00 anual 1,195.00

71 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubFrancisco Och López El campo y taller Agricultor 800 112 200 1,112.00 anual 1,112.00

72 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubFrancisco Rajpop Guarchaj El campo Agricultor 800 138 4 60 80 200 1,282.00 anual 1,282.00

73 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubJuan Guarchaj El campo y casa Agricultor tejedor 400 30 500 930.00 anual 930.00

74 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubJuan Guarchaj Tahay El campo agricultor 800 138 938.00 anual 938.00

75 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubMaría Guarchaj Ixmatá Hogar Ama de casa 600 87 687.00 anual 687.00

76 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubMartín Guarchaj López El campo Agricultor 600 123 723.00 anual 723.00

77 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubMiguel Guarchaj Mas El campo Agricultor 800 100 200 25 1,125.00 anual 1,125.00

78 ADRI Nahualá Aldea TzamjuyubNicolás Guarchaj López El campo Agricultor 800 134 266 200 1,400.00 anual 1,400.00

79 AGEMA Sta. Cata Ixt Ant. ChuicutumáMaría Rosario Tahay Hogar Ama casa- tejed 300 21 225 546.00 anual 546.00

80 AGEMA Sta. Cata Ixt Ant. ChuicutumáJuan Bautista Morales El campo Agricultor 800 58 858.00 anual 858.00

81 AGEMA Sta. Cata Ixt Ant. ChuicutumáManuel Ixmatá Guarchaj El campo Agricultor 800 38 150 988.00 anual 988.00

82 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Antonio Eliseo Xocol Sac El campo Agricultor 750 52 802.00 anual 802.00

83 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Carlos vicente Ordóñez Tzep El campo Agricultor 400 50 80 200 730.00 anual 730.00

84 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Manuel Leonardo Tzoc Ajtzalam El campo Agricultor 480 41 4 6 50 581.00 anual 581.00

85 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Manuel Xocol Tepaz El campo Agricultor 400 52 52 20 300 300 1,124.00 anual 1,124.00

86 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Pablo Marcial Tzep Ixquiatap El campo Agricultor 480 41 100 40 661.00 anual 661.00

87 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Pascual Daniel Mas Xocol El campo Agricultor 600 63 400 50 1,113.00 anual 1,113.00

88 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Santiago Tzep Guachiac El campo Agricultor 750 81 158 2 4 20 1,015.00 anual 1,015.00

89 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Antonia Perechu López Hogar Ama de casa 2000 75 12 21 25 1000 3,133.00 anual 3,133.00

90 AGEMA Sta. Cata Ixt Cabecera Mpal Manuel Ixquiactap Tzen Hogar Tejedor 640 125 20 200 985.00 anual 985.00

91 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Diego Tzep Rosario El campo Agricultor 480 115 595.00 anual 595.00

92 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Dominga Tzep Tzapul Hogar Ama de casa 600 40 60 700.00 anual 700.00

93 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Manuel Chox Tziquim El campo Agricultor 480 172 250 902.00 anual 902.00

94 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach María Chox Ixmatá El campo Tejedora 4 300 200 504.00 anual 504.00

95 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Micaela Guarchiac Guarchaj Hogar Tejedora 300 76 5 8 208 100 120 817.00 anual 817.00

96 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Juan Ixtos Guarchaj El campo Agricultor 480 76 63 619.00 anual 619.00

97 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Juan Tzep Ixtos Hogar Tejedor 72 800 872.00 anual 872.00

98 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Juan Tziquín Cox El campo Agricultor 480 153 83 716.00 anual 716.00

99 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Pasacuach Nicolás Ixtos Chox El campo Agricultor 480 57 156 693.00 anual 693.00

100 AGEMA Sta. Cata Ixt Aldea TzamajhuiMagdalena Ixtos Corocoj Hogar y campo Ama de casa 42 8 4 42 125 83 400 704.00 anual 704.00

101 AGEMA Sta. Cata Ixt Aldea TzamajhuiManuela Cotiy Cuy Hogar y campo Ama de casa 42 8 4 42 167 83 600 100 1,046.00 anual 1,046.00

102 AGEMA Nahualá Aldea Pacamán Diego Morales Tahay El campo Agricultor 600 67 150 817.00 anual 817.00

103 AGEMA Nahualá Aldea Pacamán Ramiro Cristóbal Morales Och El campo Agricultor 800 67 200 1,067.00 anual 1,067.00

104 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Antonio Eliseo Ixquier Guarchaj El campo Agricultor 50 600 31 25 8 13 41 600 100 1,468.00 anual 1,468.00

105 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Manuel Guarchaj y GuarchajEl campo Agricultor 650 65 7 300 600 1,622.00 anual 1,622.00

106 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Manuel Ixquier Tambriz Hogar y campo Agricultor 700 73 17 300 200 1,290.00 anual 1,290.00

107 AGEMA Nahualá Cas. Pasakquim Pascual Guarchaj Hogar y campo Ama de casa 800 175 2 8 100 83 1,168.00 anual 1,168.00

108 AGEMA Sta. Lucía U Paraje Vista Her Agustín Santiago Tay Ajú El campo Agricultor 1200 150 1000 2,350.00 anual 2,350.00

109 AGEMA Sta. Lucía U Paraje Vista Her Encarnación Muy El campo Agricultor 600 125 100 200 1,025.00 anual 1,025.00

110 AGEMA Sta. Lucía U Paraje Vista Her Nitael Isabel Joaquín Chávez Conalfa Alfabetizador 770 75 500 300 300 1,945.00 anual 1,945.00

111 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Antigua Xet Mateo Ajpacajá Guachiac El campo Agricultor 750 52 400 1,202.00 anual 1,202.00

112 AGEMA Sta. Cata Ixt Cas. Antigua Xet Juan Ajpacajá Ambrocio El campo Agricultor 750 52 250 1,052.00 anual 1,052.00

113 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Antonio López El campo Agricultor 800 104 25 929.00 anual 929.00

114 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Catarina Guarchaj Guarchaj Hogar Ama de casa 400 50 300 750.00 anual 750.00

115 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Elena Morales Hogar Ama de casa 31 500 800 1,331.00 anual 1,331.00

116 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Manuela Guarchaj Morales Hogar Ama de casa 500 41 500 400 1,441.00 anual 1,441.00

117 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Manuela Guarchaj Tzaput Hogar Ama de casa 400 31 250 681.00 anual 681.00

118 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Ramón Guarchaj Guarchaj El campo Agricultor 800 104 25 929.00 anual 929.00

119 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Antolina Rosalía Guachac Hogar Ama de casa 600 42 33 50 725.00 anual 725.00

120 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Chuicutamá Elena Cruz Ajpacajá Tzoc Hogar Ama de casa 42 300 200 542.00 anual 542.00

121 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Xetinamit Lidia Catarina Ajpacajá G. Hogar Ama de casa 400 50 17 3 8 800 1,278.00 anual 1,278.00

122 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Xetinamit Manuela de Jesús Balux Balux Hogar Ama de casa 600 42 33 50 725.00 anual 725.00

123 AGEMA Sta. Cata Ixt Nva. Xetinamit Pascuala López Och Hogar Ama de casa 460 20 33 50 563.00 anual 563.00

124 AGEMA Sta. Cata Ixt Chuinimasac (Xeabaj 1)Manuel Sac Guachiac El campo Agricultor 550 41 13 2 40 646.00 anual 646.00

125 AGEMA Sta. Cata Ixt Chuinimasac (Xeabaj 1)Manuela Guarchiac Hogar Ama de casa 50 62 20 2 10 800 944.00 anual 944.00

126 AGEMA Nahualá Paraxquim Manuela Coj Tziquin Hogar Ama de casa 600 42 400 1,042.00 anual 1,042.00

127 AGEMA Nahualá Paraxquim María Teresa Paxtor T. Hogar Ama de casa 800 52 33 50 935.00 anual 935.00

128 AGEMA Nahualá Pasajquim Rosa Ixquier Ixtos Hogar Ama de casa 650 156 2 8 16 350 100 200 1,482.00 anual 1,482.00

129 AGEMA Nahualá Pasajquim Francisca López Muy Hogar Ama de casa 500 150 3 2 62 25 500 350 1,592.00 anual 1,592.00

130 AGEMA Nahualá Pasajquim Ana Rosa Tziquín Guarchaj Hogar Ama de casa 350 200 550.00 anual 550.00

No. Municipio Comunidad Nombres ApellidosOLIngresos por Total ingresos x H

Lugar OcupaciónIngresos Mensuales Por cosecha Total de Ingresos

Descrip de

otra

Page 80: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana

Proyecto: Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Pag 76

187 CDRO Nahualá C. Chajuab Carmelina ManuelaLópez Hogar Ama de casa 800 75 67 12 50 1,004.00 anual 1,004.00

188 CDRO Nahualá C. Chajuab Domingo Tambriz Och Campo Agricultor 1000 150 300 600 2,050.00 anual 2,050.00

189 CDRO Nahualá C. Chajuab Juana Ixmatá Tambriz Hogar Ama de casa 800 50 67 12 600 1,529.00 anual 1,529.00

190 CDRO Nahualá C. Chajuab Manuela López Ajú Hogar Ama de casa 800 100 33 12 945.00 anual 945.00

191 CDRO Nahualá C. Chajuab María Guarchaj Rosario Hogar Ama de casa 800 50 300 24 600 1,774.00 anual 1,774.00

192 CDRO Nahualá C. Chajuab Pascual Ernesto Ixmatá Hogar y campo Agritejedor 400 75 67 12 600 1,154.00 anual 1,154.00

193 CDRO Nahualá C. Chajuab Ramón Tambriz T. Campo Agricultor 1000 75 67 12 1,154.00 anual 1,154.00

194 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Francisco Porchú Tambriz Hogar Agritejedor 200 100 800 1,100.00 anual 1,100.00

195 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Juana Och Guachiac Hogar Tejedora 500 150 400 1,050.00 anual 1,050.00

196 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Lorenzo Tambriz Guachiac Hogar y campo Agritejedor 800 225 90 800 1,915.00 anual 1,915.00

197 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Manuel Tambriz Guachiac Campo Agricultor 400 150 60 610.00 anual 610.00

198 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Nohemí Tzep Ixquier Hogar Tejedora 600 175 150 400 1,325.00 anual 1,325.00

199 CDRO Nahualá Cantón Chiquix Rosa Gloria Tzoc Tzep Hogar Tejedora 800 125 400 1,325.00 anual 1,325.00

200 CDRO Nahualá Pachutiquim Antonia Ixquier Guarchiaj Hogar Tejedora 208 300 1300 1,808.00 anual 1,808.00

201 CDRO Nahualá Pachutiquim Pascual Ixmatá Tambriz Hogar y campo Agritejedor 1000 250 30 800 2,080.00 anual 2,080.00

202 CDRO Nahualá Pachutiquim Samuel Ixmatá Tzaput Hogar y campo Agritejedor 1000 208 1000 2,208.00 anual 2,208.00

203 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Alonzo Guarchiaj IxquiactapHogar y campo Agritejedor 420 225 150 480 1,275.00 anual 1,275.00

204 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Diego Ixquier Och Campo Agricultor 800 200 125 300 1,425.00 anual 1,425.00

205 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Francisco Och Tziquin Hogar y campo Agritejedor 800 675 125 1,600.00 anual 1,600.00

206 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Manuel Ixquier Och Campo Agricultor 800 250 150 400 1,600.00 anual 1,600.00

207 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Manuel Ixquier Tziquin Campo Agricultor 800 100 83 150 1,133.00 anual 1,133.00

208 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Miguel Guachiac Guarchaj Campo Agricultor 800 250 30 200 1,280.00 anual 1,280.00

209 CDRO Nahualá C. Tzam Qaam Ramón Ixquier Tziquin Hogar y campo Agricultor sastre 800 450 175 150 200 1,775.00 anual 1,775.00

210CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. Antonia Sajquil Chocoj Hogar Ama de casa 960 25 985.00 anual 985.00

211CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. Cristina Tambriz Hogar Ama de casa 1800 25 25 50 1,900.00 anual 1,900.00

212CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. Dominga Ixcalap Jo´ Hogar Ama de casa 960 13 5 978.00 anual 978.00

213CDRO Adic Sta. Clara L. Cabecera Mpal. María Santos Ajsoc Hogar Ama de casa 960 25 17 1,002.00 anual 1,002.00

214CDRO Adic Sta. Clara L. Chichiyal María Magdalena Salquil Hogar Ama de casa 1200 125 17 100 1,442.00 anual 1,442.00

215CDRO Adic Sta. Clara L. Chichiyal Mariano Tsaj El campo Agricultor 1000 113 250 1,363.00 anual 1,363.00

216CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas Francisca Tuj y Tuj Hogar Ama de casa 900 100 30 50 180 240 1,500.00 anual 1,500.00

217CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas Isabel Cumpar Ilario Hogar Ama de casa 960 180 1,140.00 anual 1,140.00

218CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas Manuela Regina Ixmatá Tzic Hogar Ama de casa 1500 13 15 134 500 2,162.00 anual 2,162.00

219CDRO Adic Sta. Clara L. S. Cristalinas María del Rosario Ixmatá Hogar Ama de casa 2600 200 2,800.00 anual 2,800.00

220CDRO Adic Sta. Clara L. Las Flores Clara Victoria Cholotío Cumpar Hogar Ama de casa 960 25 50 1,035.00 anual 1,035.00

221CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá Josefina Tux Cumez Hogar Tejedora 960 13 20 250 150 1,393.00 anual 1,393.00

222CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá María Sac Salquil Hogar Ama de casa 960 100 1,060.00 anual 1,060.00

223CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá Nicolasa Sac Salquil Hogar Ama de casa 960 25 985.00 anual 985.00

224CDRO Adic Sta. Clara L. S. Pabeyá Rosalía Maribel Ecomac Hogar Ama de casa 960 13 973.00 anual 973.00

225CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Alicia Magdalena Chávez Hogar Ama de casa 1200 50 400 1,650.00 anual 1,650.00

226CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Dominga Vásquez de Chávez Hogar Ama de casa 1800 50 16 450 2,316.00 anual 2,316.00

227CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Florencia Julia González Hogar Ama de casa 1200 75 400 1,675.00 anual 1,675.00

228CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Ingrid María Chávez y Chávez Hogar Ama de casa 1200 25 1,225.00 anual 1,225.00

229CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Juana Dominga Jeteya Hogar Ama de casa 1200 38 1,238.00 anual 1,238.00

230CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Lidia Manuela Joj Xum Hogar Ama de casa 2000 25 200 200 2,425.00 anual 2,425.00

231CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Magdalena Xajil Porón Hogar Ama de casa 200 1120 1,320.00 anual 1,320.00

232CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch María Anastacia Saquic Ajú Hogar Ama de casa 1200 37 300 1,537.00 anual 1,537.00

233CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Marleny Lucía Chávez y Chávez Hogar Ama de casa 1200 38 100 1,338.00 anual 1,338.00

234CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Máxima Ixcol Ulario Hogar Ama de casa 1200 58 150 1,408.00 anual 1,408.00

235CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Rosenda Bartola Chávez Hogar Ama de casa 3000 50 100 100 3,250.00 anual 3,250.00

236CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Verónica Bartola Cul Saquic Hogar Ama de casa 1200 50 300 100 1,650.00 anual 1,650.00

237CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Gerana Rosa Álvarez Hogar Ama de casa 2500 50 2,550.00 anual 2,550.00

238CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Irma América Yoana Yac Hogar Ama de casa 1200 200 1,400.00 anual 1,400.00

239CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Juana Juliana Cux Alva Hogar Ama de casa 1200 58 12 200 700 2,170.00 anual 2,170.00

240CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Petrona García Chamorro Hogar Ama de casa 1000 37 4 200 1,241.00 anual 1,241.00

241CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Pamezabal Victoria Yac Hogar Ama de casa 1200 75 4 300 1,579.00 anual 1,579.00

242CDRO Kak Sta. Lucía U. C. Chichimuch Karla Roxana Mus Vásquez Hogar Enfermera 1200 75 500 1,775.00 anual 1,775.00

243 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Carlos Manuel Rujuch El campo Leñador 800 100 900.00 anual 900.00

244 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Cristóbal Cacaín Mendoza El campo Leñador 800 90 890.00 anual 890.00

245 AVM Santiago Atitlán Cabecera Mpal. Gaspar Mendoza Tziná El campo Leñador 800 42 842.00 anual 842.00

246 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Marco Antonio Ramírez Reanda El campo Leñador 800 800.00 anual 800.00

247 AVM Santiago Atitlán Chukmuk Miguel Ángel Chicajau Queju El campo Leñador 800 800.00 anual 800.00

248AVM Asuvim Sta. Clara L Cabecera Mpal Diego Noé Sosa Chávez El campo Agri-caficultor 125 233 1000 42 1,400.00 anual 1,400.00

249AVM Asuvim Sta. Clara L Aldea Paquip Juan Bolux Ronox El campo Agricultor 213 33 2375 38 2,659.00 anual 2,659.00

250AVM Asuvim Sta. Clara L Aldea Paquip Miguel Jacobo De Léon Bulux El campo Control de calidad 500 500 142 58 475 17 1,692.00 anual 1,692.00

251AVM Asuvim Sn. Juan L Palestina Jacobo Chávez Puac El campo Agri-caficultor 225 633 675 42 1,575.00 anual 1,575.00

252AVM AsuvimSta. María V Cabecera Mpal Julio César Chavajay D. El campo Agri-caficultor 800 142 67 100 1,109.00 anual 1,109.00

253AVM AsuvimSta. María V. Cabecera Mpal Julio Xaminez Chavajay El campo Agricultor 1200 85 80 100 500 1,965.00 anual 1,965.00

254AVM AsuvimSta. María V. Cabecera Mpal Edgar Chavajay D. El campo Agri-caficultor 1200 1300 2,500.00 anual 2,500.00

255AVM AsuvimSta. María V. Monte Cristo Juan Ambrosio Saquil El campo Agri-caficultor 800 113 166 126 180 1,385.00 anual 1,385.00

256AVM AsuvimSta. María V. Monte Cristo Reyes Baltazar Tahay El campo Agri-caficultor 1500 250 83 167 333 2,333.00 anual 2,333.00

257 TIKO Nahualá C. Chajuab Carlos Ajú Tziquin Hogar Tejedor 800 223 1,023.00 anual 1,023.00

258 TIKO Nahualá C. Chajuab Cruz Morales Ajú El campo Agricultor 1500 63 1,563.00 anual 1,563.00

259 TIKO Nahualá C. Chajuab Diego Tambriz Och El campo Agricultor 1000 63 4 13 1,080.00 anual 1,080.00

260 TIKO Nahualá C. Chajuab Isabel Cotiy Tziquin Hogar Ama de casa 600 75 133 111 146 1,065.00 anual 1,065.00

261 TIKO Nahualá C. Chajuab Manuel Tambriz Santizo El campo Agricultor 1000 150 33 1,183.00 anual 1,183.00

262 TIKO Nahualá C. Chajuab Manuel Victor Tziquín Hogar Tejedor 800 556 50 1,406.00 anual 1,406.00

263 TIKO Nahualá C. Chajuab Miguel Tambriz Och Hogar Tejedor 1000 104 1,104.00 anual 1,104.00

264 TIKO Nahualá C. Chuiracaná Diego Ixquier Tzaput El campo Agricultor 1000 125 300 1,425.00 anual 1,425.00

265 TIKO Nahualá C. Chuiracaná Lorenzo Ixquier Tzaput El campo Agricultor 1000 125 25 1,150.00 anual 1,150.00

266 TIKO Nahualá Pacamposanto Catalina López Tziquín Hogar Ama de casa 700 31 38 50 819.00 anual 819.00

267 TIKO Nahualá Pacamposanto Manuela Tziquín Ajtzalam Hogar Ama de casa 700 31 38 23 25 817.00 anual 817.00

268 TIKO Nahualá Pacamposanto María Ixmatá Ixmatá Hogar Ama de casa 700 31 38 50 819.00 anual 819.00

269 TIKO Nahualá Pacorral II Pascual Guarchaj Ixmatá El campo y casa Tejedor 1000 188 500 70 1,758.00 anual 1,758.00

270 TIKO Nahualá Pak'achelaj Manuela Guarchaj Morales Hogar Ama de casa 63 38 187 50 450 788.00 anual 788.00

271 TIKO Nahualá Pak'achelaj Pascual Guachiac Guachiac El campo Agricultor 300 63 38 354 755.00 anual 755.00

272 TIKO Nahualá C. Xoljuyup Diego Guachiac Ramírez El campo Agricultor 400 133 22 200 755.00 anual 755.00

273 TIKO Nahualá C. Xoljuyup Manuel Ixquiactap Coj El campo Agricultor 400 175 100 675.00 anual 675.00

274 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Chuicutamá Esquipulas Tzaput Chicoj El campo Agricultor 600 104 50 754.00 anual 754.00

275 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Chuicutamá Manuel Morales Tzaput El campo Agricultor 600 104 400 1,104.00 anual 1,104.00

276 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Chuicutamá Miguel Guachiac Tzaput El campo Agricultor 600 104 50 754.00 anual 754.00

277 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Antonio Tzuput Rosuh' El campo Agricultor 675 100 775.00 anual 775.00

278 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Domingo Ixmatá El campo Agricarpintero 800 150 24 2000 2,974.00 anual 2,974.00

279 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Franisco Guarchaj Tahay El campo Agricultor 180 254 120 400 954.00 anual 954.00

280 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Manuel Aj Tzalam El campo Agricultor 700 150 42 892.00 anual 892.00

281 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Martín Guarchach Tzaput El campo Agricultor 800 258 800 240 400 2,498.00 anual 2,498.00

282 TIKO Sta. Cata. Ixt. C. Pacorral II Miguel Ixmatá El campo Agricultor 700 75 83 858.00 anual 858.00

283 TIKO Nahualá C. Chuisajcab Francisco Ajquí Bac El campo Agricultor 52 4 2 33 600 691.00 anual 691.00

284 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Santiago Anastacio Yac Ixcol El campo Agricultor/pastor 2000 125 25 2,150.00 anual 2,150.00

285 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Abraham Dionicio Vásquez El campo Agricultor 400 187 100 16 1300 2,003.00 anual 2,003.00

286 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Juliana Dominga Xamínez Hogar Ama de casa 1000 1000 340 2,340.00 anual 2,340.00

287 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Evelyn Maribel Muy Escún Hogar Ama de casa 3500 133 62 100 3,795.00 anual 3,795.00

288 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Verónica Gonzáles López Hogar Ama de casa 1000 192 63 50 1,305.00 anual 1,305.00

289 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Encarnación Muy El campo Agricultor 1000 125 60 265 1,450.00 anual 1,450.00

290 TIKO Sta. Lucía Ut. C. Pamebazal Jeremías Muy Escún El campo Agricultor 1000 175 50 500 83 1,808.00 anual 1,808.00

291 TIKO Sta. Clara L. L. Cabecera M. Lorenzo Gamaliel Coxaj González El campo Agricultor 750 141 166 37 241 141 200 1,676.00 anual 1,676.00

292 TIKO Sta. Cat. Ixt. C. Chuisibel Domingo Tum Tzep El campo Agricultor 600 208 667 1,475.00 anual 1,475.00

293 TIKO Sta. Cat. Ixt. C. Comon Oj Manuel Guarchaj Carrillo Oficina/Campo Agicultor/Contador 2500 100 70 2,670.00 anual 2,670.00

294 TIKO Sta. Cat. Ixt. Caserío TzamchojDiego López Ajú El campo Agricultor 150 200 750 1,100.00 anual 1,100.00

295 TIKO San Juan L. L. Cabecera M. Antonio Mendoza Quic El campo Agricultor 113 1133 1000 2,246.00 anual 2,246.00

296 TIKO San Juan L. L. Cabecera M. Humberto Gustavo Cholotío El campo Agricultor 600 100 800 496 1,996.00 anual 1,996.00

297 TIKO San Juan L. L. Cabecera M. Nicolás Vásquez Ixtamer El campo Agricultor 416 708 1,124.00 anual 1,124.00

298CALMECAC Sta. Lucía Ut. P. Los Ángeles Felipe Casimiro Noj El campo Agricultor 800 50 2000 Fletes 2,850.00 anual 2,850.00

299CALMECAC Sta. Lucía Ut. P. Los Ángeles Francisca Manuela Noj Hogar Ama de casa 800 250 42 42 1,134.00 anual 1,134.00

300CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Diego Cotiy Suy El campo Agricultor 1500 67 29 450 2,046.00 anual 2,046.00

301CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Juan Tzaj Tzoc El campo Agricultor 800 117 400 1,317.00 anual 1,317.00

302CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Juan S. Tulul Tzaj El campo Agricultor 1200 75 1,275.00 anual 1,275.00

303CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Juan Tulul Xum El campo Agricultor 800 100 900.00 anual 900.00

304CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Tomás Tulul Ajquí El campo Agricultor 700 63 763.00 anual 763.00

305CALMECAC Nahualá C. Chuisajcab Francisco Cuc Quemá El campo Agricultor 800 50 850.00 anual 850.00

306CALMECAC Sta. Lucía Ut. Aldea Pahaj Pedro Chiyal Sagvin Local comercial Propietario 2000 2,000.00 anual 2,000.00

307CALMECAC Sta. Lucía Ut. Aldea Pahaj Arcadia Chutá Yaxón Hogar Cocinera 1000 1,000.00 anual 1,000.00

308CALMECAC Sta. Lucía Ut. Aldea Pahaj Santos Antonio Ixcol El campo Agricultor 300 140 33 12 200 685.00 anual 685.00

309CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Abel Pedro Saquic de León El campo Agricultor 1200 250 125 1,575.00 anual 1,575.00

310CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Abraham Dionicio Vásquez A. El campo Agricultor 400 17 8 330 400 1,155.00 anual 1,155.00

311CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Antonio A. Ajanel Yac El campo Agricultor 1200 150 100 1,450.00 anual 1,450.00

312CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Denis Isaac Saquic Escuela Maestro 2000 2,000.00 anual 2,000.00

313CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Israel Cristóbal Saquic Ch. El campo Agricultor 1200 375 2000 3,575.00 anual 3,575.00

314CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. José Abel Isaac Saquic Chávez El campo Agricultor 3100 300 17 2400 5,817.00 anual 5,817.00

315CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Luz María Vásquez A domicilio Enfermera 800 188 8 996.00 anual 996.00

316CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Magdalena Santos Hogar Comerciante 800 125 300 400 1,625.00 anual 1,625.00

317CALMECAC Sta. Lucía Ut. Pamezabal C. Paulino Ottoniel Ortiz Taller Operario 1200 38 100 1000 2,338.00 anual 2,338.00

TOTALES 843 1,359 124 308 22 43 501 20 292 138 218 125 344 298 277 225 375 500 458 731 1,472 1,386

% 216 20 219 69 20 40 21 1 104 10 1 13 102 2 4 23 31 43 5 106.19 100.00

+

Page 81: Técnicos de PCL - marn.gob.gt · Diego Och, ADRI Magdalena Coj Guarchaj, AGEMA Miguel Higinio Rodríguez, ALANEL Alvaro Manuel Tambriz, ALANEL Diega Aracely Rodríguez, ALANEL Ana