TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Iiesmai.es/departamentos/programaciones/2020_2021... · 2020. 11. 16. ·...

40
1 Departamento de Tecnología TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Programación Curso: 2020/21 I.E.S. María Inmaculada

Transcript of TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Iiesmai.es/departamentos/programaciones/2020_2021... · 2020. 11. 16. ·...

  • 1

    Departamento de Tecnología

    TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

    Programación

    Curso: 2020/21

    I.E.S. María Inmaculada

  • ÍNDICE

    2

    A.- NORMATIVA Y OBJETIVOS GENERALES.-

    A.1. NORMATIVA…………………………………………………………………………………3A.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO………………………………………. 3A.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA…………………………………………… 4

    B.- LA MATERIA: INTRODUCCIÓN, CONTENIDOS, TEMPORALIDAD, CRITERIOS DE EVALUACIÓN. -

    B.1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA………………………………………………………… 6B.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA…………………………………………………………. 7B.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS…………………………………12B.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………………………………13

    C.- LA MATERIA Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS.-

    C.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIAA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE……………………………… 19

    D.- INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.-

    D.1. CONTENIDOS TRANSVERSALES……………………………………………………… 20

    E.- METODOLOGÍA.-

    E.1. METODOLOGÍA A APLICAR…………………………………………………………….. 21

    F.- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.-

    F.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES……………………………………………………….. 23F.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………… 23F.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………………… 24F.4. RECUPERACIÓN ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DE SUPERAR…... 27

    G.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.-

    G.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO………………….. 28

    H.- RECURSOS DIDÁCTICOS.-

    H.1. LIBRO DE TEXTO………………………………………………………………………… 29H.2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS………………………………………….. 29

    I.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.-

    I.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………………….. 30I.2. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA………………………………… 30

    J.- ANEXO I: ANEXO A LA PROGRAMACIÓN.-…………………………………………………… 31

    K.- ANEXO II: PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS.-………………………………………………. 37

  • 3

    A.-NORMATIVA Y OBJETIVOS GENERALES.-

    A.1. NORMATIVA.Esta programación está justificada y basada en:

    El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico deEducación Secundaria y Bachillerato, según la Ley Orgánica para la Mejora de la CalidadEducativa (LOMCE). (BOE 03-01-2015).

    Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre lascompetencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educaciónsecundaria obligatoria y el bachillerato. (BOE 29-01-2015).

    REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

    Normativa específica para el Bachillerato en Andalucía:

    DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

    ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente alBachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos dela atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso deaprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016).

    Otras fuentes:

    El Acuerdo de 23/01/2007, del Consejo de Gobierno desarrolla el Plan de Lectura y Biblioteca.

    Proyecto de Centro y Finalidades Educativas.

    Programaciones previas y resultado de sus evaluaciones.

    Experiencia propia de los miembros del Departamento.

    A.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO.El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual yhumana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarsea la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para accedera la educación superior.

    Los objetivos de etapa se entienden como aquellas intenciones que guían y orientan la programacióny cuya consecución ha de ser el fin de toda actividad docente. El desarrollo de las capacidadesnecesarias para conseguir estos objetivos es labor de todas las materias durante esta etapa.El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece la ordenación y lasenseñanzas correspondientes al bachillerato, determina que se contribuirá a desarrollar en elalumnado las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:a Ejercer la ciudadanía democrática y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por losvalores de la Constitución y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en laconstrucción de una sociedad justa y equitativa.

    http://www.adideandalucia.es/normas/RD/RD310-2016EvaluacionesFinales.pdfhttp://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden14julio2016CurriculoBachillerato.pdfhttp://www.adideandalucia.es/normas/decretos/Decreto110-2016OrdenacionBachillerato.pdf

  • 4

    b Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable, autónomay desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares ysociales.c Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar yvalorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación delas personas con discapacidad.d Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficazaprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

    e Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lenguacooficial de su comunidad autónoma.f Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

    g Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.h Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedenteshistóricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo ymejora de su entorno social.i Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidadesbásicas propias de la modalidad elegida.j Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodoscientíficos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en elcambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.k Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo enequipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.l Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

    m Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.n Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

    A.3. OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA.El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran lassiguientes capacidades:1 Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la

    comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.2 Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a través del diseño,

    implementando soluciones a los mismos.

    3 Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

    4 Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

    5 Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicosconcretos de forma oral y escrita, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresiónapropiadas.

    6 Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo, simulación, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas.

    7 Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones yaplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética paracontribuir a la construcción de un mundo sostenible.

  • 5

    8 Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos ysistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra calidad de vida y su contribución al avancetecnológico.

    9 Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,identificar y describir las técnicas y los factores económicos, sociales y medioambientales queconcurren en cada caso.

    10 Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividadtecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas yopiniones.

    Cuadro que relaciona los objetivos de bachillerato (letra) con los objetivos de la materia (núm.)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    a X X X

    b

    c X X X

    d X X X X

    e X

    f X

    g X X X X

    h X

    i X X X X X X X X X X

    j X X X X

    k X X

    l X

    m

    n

  • 6

    B.- LA MATERIA: INTRODUCCIÓN, CONTENIDOS, TEMPORALIDAD, CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

    B.1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.La Tecnología se entiende como el conjunto de conocimientos y técnicas interrelacionadosempleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos,con el objetivo de resolver problemas que dan respuesta a las necesidades colectivas e individualesde las personas.El mundo actual está fuertemente marcado por la tecnología y sería muy difícil entenderlo sinconsiderar su influencia en el modo de vida de las personas. La tecnología ha sido y es fundamentalen el desarrollo de la historia de la humanidad, con repercusiones en nuestra forma de vivir tanto anivel individual como social.El vertiginoso avance de nuestra sociedad necesita ciudadanos capaces de comprender el mundoque les rodea y de profesionales con una formación integral que les permita adaptarse al ritmo dedesarrollo de la misma.

    Avances tecnológicos como la aparición de nuevos materiales, la nanotecnología, la robótica, etc,están traspasando hoy en día el ámbito industrial para ser conocimientos imprescindibles en camposcomo la medicina o la biotecnología.En nuestra comunidad autónoma el sector industrial se encuentra en un continuo proceso decreación, desarrollo, innovación y mejora que, por su dimensión social y económica, y por lasimplicaciones que tiene en las actividades cotidianas, debe adquirir un papel cada vez másimportante, compatible con un desarrollo sostenible, la conservación y el respeto al medio ambiente.La formación del alumnado de bachillerato requiere que se preste, en este momento, una especialatención a este tipo de enseñanzas a través de la materia específica Tecnología Industrial que tienepresencia con continuidad en primer y segundo curso. Su estudio permitirá el aprendizaje deconocimientos científicos y tecnológicos relevantes, actualizados y coherentes que facilitan laelaboración de estrategias para abordar problemas en el ámbito tecnológico, mediante el análisis,diseño, montaje y experimentación con objetos y sistemas técnicos, comprendiendo sufuncionamiento, características y principales aplicaciones.El valor formativo de esta materia se sustenta en cuatro pilares fundamentales:1 La Tecnología Industrial supone una profundización en lo estudiado en la materia Tecnología de laEducación Secundaria Obligatoria, conservando en sus planteamientos la preocupación por capacitaral alumnado para participar de forma activa y crítica en la vida colectiva, transmitiendo la necesidadde mejorar el entorno, respetando el medio ambiente y permitiéndole tomar conciencia de lasrepercusiones que tiene para la sociedad el uso de la Tecnología.2 Proporciona al alumnado conocimientos y habilidades básicas para emprender el estudio deconocimientos, técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de laactividad industrial, garantizando una visión global, integrada y sistemática de los conocimientos yprocedimientos relacionados con las distintas ingenierías y ciclos formativos de grado superior,sirviendo de orientación hacia estudios superiores técnicos, profesiones con una gran demanda en lasociedad actual.

    3 La tecnología Industrial tiene un carácter integrador de diferentes disciplinas sobre todo las decarácter científico-tecnológico. Esta actividad requiere conjugar distintos elementos que provienendel conocimiento científico y de su aplicación técnica, pero también de carácter económico, estético,ecológico, etc, todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en unmodo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.4 Aúna elementos a los que se les está concediendo una posición privilegiada en orden a formarciudadanos autónomos en un mundo global, como la capacidad para resolver problemas, el trabajoen equipo, la innovación o el carácter emprendedor son denominadores comunes de esta materia.

  • 7

    B.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA.La Tecnología, entendida y desarrollada como interrelación entre ciencia y técnica, coordina yorganiza en un sistema coherente todo el bagaje científico e investigador con lo que aporta elconocimiento empírico desarrollado a lo largo de la historia.Con el fin de facilitar un aprendizaje gradual y una adecuada distribución del tiempo destinado alestudio de la materia, ésta se estructura del modo siguiente:a Bloques temáticos, que engloban cada uno aquellos temas de tratamiento físico, químico o

    tecnológico común.b Unidades didácticas, que corresponden a los diversos núcleos temáticos que comprende cada

    Bloque.c Apartados y subapartados, en los que se divide y subdivide cada Unidad didáctica para, así,

    presentar una secuenciación gradual del aprendizaje.

    A continuación se expresan los bloques de contenidos correspondientes a la materia de TecnologíaIndustrial I, desglosándolos a su vez en unidades didácticas y los contenidos tratados en cada una deellas. Es de destacar que los bloques según LOMCE son los mismos que los anteriores LOE,variando sólo su número. Además, en la ORDEN de 14 de julio de 2016, para la ComunidadAutónoma de Andalucía se incluye un nuevo bloque denominado “Programación y robótica” En estaprogramación se han numerado los bloques y las unidades didácticas de nuestra editorial haciendoreferencia el orden antiguo.

    BLOQUE I (V según LOMCE, II en ORDEN 14 de julio de 2016). RECURSOS ENERGÉTICOSEl bloque de “Recursos energéticos” da una visión de conjunto de las diferentes fuentes de energíay sus características. A partir de una de ellas, se puede ver su producción, transformación,transporte, distribución industrial y doméstica, los efectos secundarios que pueden generar, así comolas medidas de ahorro y eficiencia energética.

    UNIDAD 3. La energía y su transformación Sistemas de unidades. Concepto de energía y sus unidades. Formas de manifestación de la energía. Transformaciones de la energía.

    UNIDAD 4. Recursos energéticos. Fuentes de energía. Combustibles fósiles. Energía nuclear. Energía hidráulica. Energía solar. Energía eólica.

    Biomasa. Energía geotérmica. Energía del mar. Residuos sólidos urbanos (RSU)

    UNIDAD 5. Transporte y distribución de la energía. Consumo energético y nuestro entorno. Producción y transformación de energía a lo largo de la historia. Transporte y distribución de la energía. Red eléctrica.

  • 8

    Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías tradicionales. Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías alternativas. Coste energético en la vivienda y en un centro docente. Eficiencia energética.

    BLOQUE II (II según LOMCE, I en ORDEN 14 de julio de 2016). MATERIALESEn este bloque de “Los materiales” se pretende que el alumnado haga un recorrido por las diversasfases de la vida de un producto: desde la extracción o producción de la materia prima hasta sueliminación o reciclado. Así se tratan aspectos como las propiedades más importantes de losmateriales, su obtención, conformación, aplicaciones y problemática ambiental de su producción,empleo y desecho. Puesto que sería demasiado extenso comentar todos los materiales, se estudiansólo los más representativos.

    UNIDAD 6. Los materiales de uso técnico y sus propiedades Clasificación de los materiales. Propiedades de los materiales. Esfuerzos físicos a los que pueden someterse los materiales. Introducción a los ensayos de materiales. Estructura interna de los materiales. Modificación de las propiedades de los metales. Criterios para la elección adecuada de los materiales. Uso racional de los materiales. Residuos industriales.

    UNIDAD 7. Metales Metales ferrosos o férricos. Procesos de obtención del acero y otros productos ferrosos. Colada del acero. Productos ferrosos. Tipos de acero. Presentaciones comerciales del acero. Fundiciones. Impacto medioambiental de los productos ferrosos. Metales no ferrosos. Metales no ferrosos pesados. Metales no ferrosos ligeros. Metales ultraligeros. El magnesio. Impacto medioambiental y presentaciones comerciales.

    UNIDAD 8. Plásticos, fibras textiles y otros nuevos materiales presentes y futuros Otros materiales de uso industrial. Plásticos o polímeros. Fibras textiles. Madera y derivados. Vidrio. Materiales cerámicos. Aglomerantes. Nuevos materiales. Impacto medioambiental y seguridad.

  • 9

    BLOQUE III (III según LOMCE y ORDEN 14 de julio de 2016). MÁQUINAS Y SISTEMASEn “Máquinas y sistemas” se estudian los elementos y mecanismos unitarios que constituyen las máquinas y sistemas y su uso en las instalaciones industriales.

    UNIDAD 9. Elementos mecánicos transmisores y transformadores del movimiento Breve introducción histórica sobre las máquinas. Elementos mecánicos transmisores del movimiento. Acoplamientos entre árboles. Transmisión por ruedas de fricción. Transmisión por engranajes. Cadenas cinemáticas. Otros elementos transmisores. Elementos mecánicos transformadores del movimiento.

    UNIDAD 10. Elementos mecánicos de unión y auxiliares. Mantenimiento y lubricación de máquinas

    Elementos mecánicos de unión. Elementos mecánicos auxiliares. Otros elementos mecánicos. Características técnicas de las máquinas. Lubricación y mantenimiento de máquinas. Interpretación de planos de montaje e identificación de mecanismos. Mecanismos para una tarea concreta. Normas de seguridad y uso de los elementos mecánicos.

    UNIDAD 11. Electricidad. Teoría de circuitos. Instalaciones El circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas. Instrumentos de medida: el polímetro. Elementos de un circuito. Resolución de problemas complejos. Distribución de la energía eléctrica. Simbología, esquemas eléctricos y planos. Circuitos eléctricos domésticos. Montaje y experimentación de circuitos eléctricos de corriente continua. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas. Accidentes producidos por la electricidad.

    UNIDAD 12. Neumática e hidráulica. Simbología y circuitos característicos Conceptos básicos. Elementos de un circuito neumático. Montaje y experimentación con circuitos neumáticos. Circuitos neumáticos complejos. Circuitos hidráulicos.

  • 10

    BLOQUE IV (IV según LOMCE y VI en ORDEN 14 de julio de 2016). PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓNEn “Procedimientos de fabricación” se muestran las máquinas y herramientas apropiadas paracada procedimiento, así como el proceso para obtener diferentes elementos, teniendo presente laseguridad e higiene en el trabajo.

    UNIDAD 13. Fabricación de piezas sin arranque de viruta. Clasificación de los procedimientos de fabricación. Fabricación de piezas por unión. Conformación por fusión. Laminación. Forja.

    Fabricación mediante corte. Impresión 3D Control del proceso de fabricación y calidad de la obra. Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

    UNIDAD 14. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos Aserrado. Limado y escofinado. Machos y cojinetes de roscar. Mecanizado de piezas mediante máquinas-herramientas. Fabricación de piezas. Mejoras técnicas y desarrollo de productos acabados. Normas de seguridad e impacto medioambiental.

    BLOQUE V (I según LOMCE, V en ORDEN 14 de julio de 2016). PRODUCTOS TECNOLÓGICOSEl quinto bloque —Productos tecnológicos: Mercado y comercialización— aborda de formagenérica los condicionantes que facilitan el diseño de un producto con criterios de calidad,económicos y comerciales.

    UNIDAD 1. El mercado y sus leyes básicas El mercado. Leyes y principios básicos. Sistemas económicos.

    UNIDAD 2. Comercialización de productos. Marketing La empresa en el sector productivo y de comercialización. Fases del proceso productivo. Fase 1. Estudio de mercado. Fase 2. Desarrollo. Fase 3. Planificación de la producción. Fase 4. Fabricación de productos. Prevención de riesgos. Repercusiones medioambientales de los sistemas productivos. Gestión de calidad. Operaciones posteriores al proceso productivo.

  • 11

    Fase 5. Comercialización y reciclado.

    BLOQUE VI (IV según ORDEN 14 de julio de 2016). PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICAEn “Programación y robótica”, no presente en los libros de texto usuales, ( no presente en nuestrolibro), se estudian las bases de la programación, desde lenguajes gráficos a otros basados en códigoescrito y su aplicación dentro de un sistema de control o robot compuesto por sensores,microcontrolador y actuadores.

    UNIDAD A. Programación Software de programación. Diagrama de flujo y simbología normalizada. Variables: concepto y tipos. Operadores matemáticos y lógicos. Programación estructurada: funciones. Estructuras de control: Bucles, contadores, condicionales, etc.

    UNIDAD B. Electrónica y robótica Sensores y actuadores. Tipos. Tratamiento de entradas y salidas analógicas y digitales en un robot o sistema de control. Montaje, conexionado y programación de una plataforma de hardware tipo Arduino para el

    manejo de un robot o sistema de control.

  • 12

    B.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.La organización de los contenidos en bloques no debe entenderse como una forma de abordarlos enel aula sino como una ayuda a la estructuración de los mismos.

    Teniendo en cuenta que con la LOMCE el número de horas para impartir la materia se ha vistoreducido de cuatro a dos horas semanales, manteniendo los mismos contenidos, la forma de tratarlosen el aula se verá algo afectada. No obstante, trataremos de abordar lo esencial de la materia,abarcando los contenidos y criterios de evaluación cruciales para la continuidad de la materia en elpróximo curso de 2º, así como futuros estudios técnicos que pudiera realizar el alumnado. De estemodo, la secuenciación de bloques y/o unidades didácticas de la materia se indica a continuación:

    SECUENCIACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

    TRIMESTRE BLOQUES DE CONTENIDOS SESIONES

    Recursos energéticos 11

    Los materiales 11

    Proyecto: Presentaciones centrales eléctricas 5

    TOTAL SESIONES PRIMER TRIMESTRE 27

    Elementos de máquinas y sistemas (Neumática y oleohidráulica/ Mecanismos sencillos)

    19

    Proyecto: Montaje y cálculo de mecanismos básicos 3

    TOTAL SESIONES SEGUNDO TRIMESTRE 22

    Elementos de máquinas y sistemas (Circuitos eléctricos) 11

    Mercado y comercialización 10

    Proyecto: Medidas eléctricas 3

    TOTAL SESIONES TERCER TRIMESTRE 24

    De todas formas, siempre hemos de tener en cuenta que el desarrollo de cada unidad didácticadeberá ser flexible y acomodarse a las condiciones particulares de los alumnos y alumnas y a lasdiversas situaciones que perturban las actividades docentes durante el curso académico. Tambiénhemos considerado conveniente, a la hora de realizar la programación, adaptarnos al contexto de losdocentes que imparten el área, teniendo en cuenta su formación y experiencia docente.

    Asimismo, aunque en la tabla anterior se especifican los proyectos a realizar durante el curso, éstospodrán sufrir ligeras modificaciones, pudiéndose elegir otros proyectos para tratar los contenidoscorrespondientes, adaptándonos así a las características y preferencias del alumnado, profesoradoque imparta la materia, así como a los recursos disponibles en un momento determinado.

  • 13

    B.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapason uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en elreferente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quierevalorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave.Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para estecurso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye. Además,hemos incluido la relación de los mismos con los contenidos.Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, que se concretarán paracada una de las unidades didácticas de la programación, están basados en el Anexo II del RealDecreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la Orden de 14 de julio de 2016 para Andalucía. No sehan establecido estándares de aprendizaje evaluables para los criterios de evaluación añadidos porla Administración educativa andaluza a lo dispuesto en el Real Decreto, pudiéndose tomar el criterioliteralmente para cada estándar de aprendizaje. P.ej., al criterio “Realizar …” , le correspondería elestándar de aprendizaje “Realiza …”

    TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

    C. C.

    BLOQUE 2. MATERIALES.

    Estudio, clasificacióny propiedades de materiales.

    Esfuerzos.

    Introducción a procedimientos de ensayo y medida depropiedades de materiales.

    Criterios de elecciónde materiales.

    Materiales de últimageneración y materiales inteligentes.

    1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y lasmodificaciones que se puedan producir.

    1.1. Establece la relaciónque existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades.

    CMCT,CD, CAA

    1.2. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo encuenta su estructura interna.

    2. Relacionar productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizandoel impacto social producido en los países productores.

    2.1. Describe apoyándoteen la información que te pueda proporcionar internet un material imprescindible para la obtención de productos tecnológicos relacionadoscon las tecnologías de la información y la comunicación.

    CL,CD, SIEP

    3. Identificar las característicasde los materiales para una aplicación concreta.

    CMCT,CD

  • 14

    4. Determinar y cuantificarpropiedades básicas de materiales. CMCT

    5. Relacionar las nuevas necesidades industriales, de la salud y del consumo con la nanotecnología, biotecnología ylos nuevos materiales inteligentes; aplicaciones en inteligencia artificial, y la salud.

    CD, CAA

    BLOQUE 1. RECURSOS ENERGÉTICOS.

    Concepto de energía y potencia. Unidades.

    Formas de la energía.Transformaciones energéticas.

    Energía, potencia, perdidas y rendimiento en máquinas o sistemas.

    Tecnología de los sistemas de producción energéticos a partir de recursos renovables y no renovables. Impactomedioambiental.

    Consumo energético.Técnicas y criterios de ahorro energético.

    1. Analizar la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada una de ellasasí como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de una sociedad sostenible.

    1.1. Describe las diferentes formas de producir energía relacionándolas con el coste de producción, elimpacto ambiental que produce y la sostenibilidad.

    CCL,CSC,CEC

    1.2. Dibuja diagramas de bloques de diferentes tiposde centrales de producciónde energía explicando cada una de sus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí.

    1.3. Explica las ventajasque supone desde el punto de vista del consumo que un edificioesté certificado energéticamente.

    2. Realizar propuestas dereducción de consumoenergético para viviendas olocales con la ayuda deprogramas informáticos y lainformación de consumo de losmismos.

    2.1. Calcula costos de consumo energético de edificios de viviendas o industriales partiendo de las necesidades y/o de losconsumos de los recursosutilizados.

    CD, CSC,SIEP2.2. Elabora planes de

    reducción de costos de consumo energético para locales o viviendas, identificando aquellospuntos donde el consumopueda ser reducido.

  • 15

    3. Conocer y manejar las unidades de energía en el S.I. y las expresiones adecuadas pararesolver problemas asociados a la conversión de energía en sistemas técnicos.

    CMCT,CAA

    4. Comprender las diversasformas de manifestarse la energía y su posible transformación.

    CMCT

    5. Calcular parámetros energéticos en máquinas ysistemas. CMCT

    BLOQUE 3. MÁQUINAS Y SISTEMAS.

    Mecanismos ymáquinas.Magnitudes básicas: fuerza, momento, velocidad angular, potencia, etc.Sistemas de transmisión y transformación delmovimiento.Elementos y mecanismos. Sistemas mecánicosauxiliares.

    Circuitos de corriente continua.Clases de corriente eléctrica.Corriente continua.Elementos de un circuito eléctrico.

    Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Conexionadoserie, paralelo y

    1. Analizar los bloques constitutivos de sistemas y/o máquinas interpretando su interrelación y describiendo losprincipales elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con el tema.

    1.1. Describe la función delos bloques que constituyen una máquina dada, explicando de formaclara y con el vocabulario adecuado su contribución al conjunto.

    CCL, CMCT

    2. Verificar el funcionamiento decircuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos.

    2.1. Diseña utilizando unprograma de CAD, el esquema de un circuito neumático, eléctrico- electrónico o hidráulico que dé respuesta a una necesidad determinada.

    CMCT,CD, CCA

    2.2. Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito eléctrico- electrónico, neumático ohidráulico a partir de un esquema dado.

  • 16

    mixto. Leyes de Kirchhoff. Divisor de tensión e intensidad.

    Neumática y oleohidráulica. Propiedades y magnitudes básicas de fluidos. Principiosy leyes.

    Elementos de un circuito neumático: compresores, unidad de mantenimiento, válvulas y actuadores.

    Circuitos neumáticoscaracterísticos: simbología, funcionamiento y aplicaciones.

    2.3. Verifica la evolución de las señales en circuitoseléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos característicos. 2.4. Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitos eléctrico- electrónicos, neumáticos ohidráulicos. 3.1. Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas explicando la contribución de cada bloque al conjuntode la máquina.

    3. Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico-electrónicos,neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseñoasistido y calcular los parámetros característicos delos mismos.

    CMCT,CCA

    4. Calcular las magnitudes asociadas a circuitos eléctricosde corriente continua. CMCT

    5. Calcular las magnitudes asociadas a circuitos eléctricosde corriente continua. CMCT

    BLOQUE 6. PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA (no LOMCE, sólo ORDEN 14 de julio de 2016)Software de programación.

    Diagrama de flujo ysimbología normalizada.

    Variables: concepto ytipos.

    Operadores matemáticos ylógicos.

    Programaciónestructurada: funciones.

    1. Adquirir las habilidades y losconocimientos básicos paraelaborar programas informáticosestructurados que resuelvanproblemas planteados.

    CMCT,CD, CAA

    2. Emplear recursos de programación tales como: variables, estructuras de controly funciones para elaborar un programa.

    CMCT,CD

    3. Diseñar y construir robots osistemas de control con actuadores y sensores adecuados. CD

  • 17

    Estructuras de control: Bucles, contadores, condicionales, etc.

    Sensores y actuadores. Tipos.

    Tratamiento de entradas y salidas analógicas y digitalesen un robot o sistemade control.

    Programación de unaplataforma de hardware para el manejo de un robot osistema de control.

    4. Programar un robot o sistemade control, cuyo funcionamiento solucione un problema planteado.

    CD, CAA

    BLOQUE 5. PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: Mercado y comercialización.Procesos de diseño ymejora de productos.

    Fases: estudio,desarrollo, planificación.

    Desarrollo del proyecto y fabricaciónde productos. Fases: CAD/CAM/CAE.

    Normalización en el diseño y producción.

    Sistemas de gestiónde calidad.

    1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigandosu influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de suutilidad como de su posibleimpacto social.

    1.1. Diseña una propuestade un nuevo producto tomando como base una idea dada, explicando el objetivo de cada una de las etapas significativas necesarias para lanzar el producto al mercado.

    CD, CAA,SIEP

    2. Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantaciónpuede tener sobre los productosdesarrollados y exponiéndolo deforma oral con el soporte de unapresentación.

    2.1. Elabora el esquemade un posible modelo deexcelencia razonando laimportancia de cada unode los agentes implicados

    CCL,CD2.2. Desarrolla el esquema

    de un sistema de gestión de la calidad razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

    3. Conocer aplicaciones informáticas utilizadas en procesos de fabricación y prototipos de productos, atendiendo a la normalizacióninternacional.

    CD

    BLOQUE 4. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

    Técnicas y procedimientos defabricación.

    Nuevas tecnologíasaplicadas a los

    1. Describir las técnicas utilizadas en los procesos de fabricación tipo así como el impacto medioambiental quepueden producir identificando lasmáquinas y herramientas

    1.1. Explica las principalestécnicas utilizadas en el proceso de fabricación de un producto dado.

    CD, CAA

  • 18

    procesos de fabricación.

    Impresión 3D.

    utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas apoyándose en la información proporcionada en las web de losfabricantes.

    1.2. Identifica las máquinas y herramientasutilizadas.

    1.3. Conoce el impactomedioambiental que pueden producir las técnicas utilizadas.

    1.4. Describe las principales condiciones deseguridad que se deben de aplicar en un determinado entorno de producción tanto desde el punto de vista del espaciocomo de la seguridadpersonal.

  • C.- LA MATERIA Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS.-

    19

    C.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

    Desde la materia de Tecnología Industrial se contribuye a la adquisición de cada una de las competencias clave del siguiente modo:a Competencia en comunicación lingüística (CCL)Aportando modos de expresión y comunicación propias del lenguaje técnico.Adquisición de vocabulario específico utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información.Lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos, así como la difusión pública del trabajo desarrollado.b Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)La contribución a esta competencia se basa en contextualizar la herramienta y el razonamientomatemático. La materia de Tecnología Industrial va a constituir un medio donde el alumnado tengaque aplicar de forma práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a situaciones reales,además de tratar los conocimientos y técnicas propias de la tecnología e ingenierías.c Competencia digital (CD)Creación, publicación y compartición de contenidos digitales por parte del alumnado, además detrabajar con herramientas específicas como: editores de programas, simuladores, herramientas dediseño 2D y 3D, software de fabricación, etc.d Competencia de aprender a aprender (CAA)Planteando al alumnado retos y problemas que requieren una reflexión profunda sobre el proceso deaprendizaje ayudándole a regularlo. El aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de latecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevosconocimientos (inventos, descubrimientos, avances) a su formación básica mejorando notablementesu competencia profesional.

    e Competencias sociales y cívicas (CSC)Tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre hombres y mujeresrelacionados con la actividad tecnológica, y la educación de los ciudadanos como consumidorescríticos al conocer de primera mano el diseño y creación de productos y servicios que nos ofrece latecnología.f Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)Esta competencia s inherente a la actividad tecnológica ya que su objetivo es plasmar ideas en actos y en nuestro caso realidades palpables en forma de soluciones técnicas.g Conciencia y expresiones culturales (CEC)Valoración del impacto cultural de las posibles soluciones planteadas en el proceso de resolución de problemas tecnológicos.Conocimiento de nuestro rico patrimonio industrial andaluz fomentando la preservación del mismo

  • D.- INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.-

    20

    D.1. CONTENIDOS TRANSVERSALES.En todo momento se velará por una formación integral de la persona, contribuyendo así a unproyecto de sociedad más justa. Siguiendo la línea iniciada en la Educación Secundaria Obligatoria,se ha orientado la enseñanza de la Tecnología Industrial de forma tal que conduzca también haciaotros contenidos educativos imprescindibles en la formación de los ciudadanos, como son laeducación para la paz, para la salud, para la igualdad de oportunidades, para la igualdad entre lossexos, educación ambiental, educación sexual, educación del consumidor, educación vial y la culturaandaluza.Todos estos contenidos formativos, allí donde “encajen” con más incidencia, han sido recogidosdirecta o indirectamente en nuestra programación, prestando especial atención a los siguientes:

    • Conocimiento del medio ambiente y de los factores que lo afectan.• Agentes y formas de contaminación.

    • Valoración y respeto por la conservación del medio.

    • Normas de circulación vial referentes a velocidades, características mecánicas de vehículos, etc. y actitud de respeto ante las mismas.

    • Actitud racional ante el consumo de bienes y de energía.• Uso, manejo y rendimiento de máquinas.• Potenciación de capacidades individuales.

    • Contribución al trabajo científico de las personas (independientemente de su sexo, raza o condición social).

    • Respeto a las opiniones de los demás.• Fomento de una crítica sana y constructiva.• Valoración del diálogo como medio pacífico de comunicación.• Análisis crítico de situaciones, opiniones y actitudes.

    Así, concretando algo más, la materia contribuye eficazmente a elementos transversales del currículocomo la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, a través deltrabajo en equipo, que se fomenta en las actividades inherentes a la tecnología. Estas actividadespromueven la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través deldiálogo. También contribuye al impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres,mediante el fomento de la actividad tecnológica especialmente entre las mujeres, corrigiendoestereotipos de género asociados a dicha actividad.

    La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicaciónes abordada gracias al empleo de las mismas para la búsqueda, edición, compartición y difusión decontenidos relacionados con la materia. La adquisición de competencias para la actuación en elámbito económico, se trabaja en la materia en las fases de Innovación, desarrollo e investigaciónpropias de la actividad tecnológica, que deben ser el vector de cambio hacia un nuevo modeloproductivo para la comunidad y el estado, desde principios de desarrollo sostenible y utilidad social.El respeto a la naturaleza como fuente de materias primas y recursos energéticos, así como supreservación ante el ingente volumen de residuos y contaminantes producidos por la actividadindustrial y doméstica, es abordada desde la materia fomentando la conciencia medioambiental delalumnado.

    Tener un conocimiento profundo sobre las fases del desarrollo de un producto contribuye a laformación de consumidores responsables.

  • E.- METODOLOGÍA.-

    21

    E.1. METODOLOGÍA A APLICAR.La metodología establecerá el camino por el cual se pretende llegar a la meta. A través de ella sedefinen el conjunto de decisiones que se deben tomar para orientar el desarrollo en el aula de losprocesos de enseñanza y aprendizaje.Tomando como punto de partida los conocimientos previos del alumnado se aplicaran las diferentesestrategias metodológicas para conseguir un tipo de aprendizaje constructivista. Se puede llevar acabo elaborando un pequeño cuestionario, lanzando algunas cuestiones en clase en espera derespuestas colectivas o a través de una lluvia de ideas en torno a un tema. Se fortalecerá el rigor enel uso del lenguaje, en la elaboración de los razonamientos y conclusiones, y en la reflexión sobre laproyección social de los contenidos tratados. Se utilizará, por tanto, un lenguaje sencillo, peroencaminado progresivamente a que el alumnado se familiarice con el vocabulario científico ytecnológico.

    Se promoverá la participación activa del alumnado en la clase, mediante preguntas, puestas encomún, grupos de trabajo..., debiéndose evitar dar a las clases un carácter excesivamente directivo,que inhiba la actividad creadora del alumnado.Se valorará la iniciativa de los alumnos y alumnas en temas en los que ésta tenga gran importancia,observando si el alumnado es capaz de plantearse a sí mismo problemas, y después consultarloscon el profesor.La propuesta de actividades referenciadas para cada unidad didáctica, se apoya en las siguientesestrategias metodológicas:Presentación-Motivación: Se propone al principio de cada unidad, al objeto de dar al alumnado unavisión global de la misma. Comienza con un sondeo (tests, debates...) donde se observan losconocimientos previos del alumnado. Posteriormente se aportan datos relacionados con loscontenidos que se van a integrar, cercanos a su propia realidad y entorno. Ello propicia una significatividad del aprendizaje, en tanto que el alumnado lo pueda considerarcercano e interesante. Un recurso efectivo puede ser aportar datos históricos de los logros máscaracterísticos en el campo tecnológico de referencia, conectándolo al mismo tiempo con otros logroso circunstancias conocidas de la historia. Para procurar un buen nivel de motivación en clase hacia los objetivos previstos, se tienen previstaspresentaciones digitales, proyecciones de corta duración o comentarios de experiencias relacionadascon los bloques de contenidos.Transmisora: Corresponde al desarrollo de contenidos conceptuales. El alumnado permanecerá ensu sitio atendiendo a las explicaciones y tomando las notas en su cuaderno.

    Lectura-Debate: Esta metodología define una sesión en la que el alumnado deberá dar lecturaindividual a un texto que se le facilita. Posteriormente, se abrirá un debate en gran grupo, paraconsolidar las ideas principales del citado texto y obtener las conclusiones oportunas. La promoción ypráctica de la lectura es una actividad de obligado tratamiento en esta etapa educativa.Análisis: Corresponde a la máxima extracción posible de información acerca de un objeto o sistematécnico. Se pueden plantear distintos tipos de análisis, dependiendo del tiempo disponible para ello ylos aspectos más relevantes del objeto o sistema en cuestión. Así, se podrá proponer un análisistécnico, histórico, económico, morfológico y funcional, así como reconocer su impacto ambiental.Experimentación: Se abordarán prácticas de ensayo, simulación e incluso montaje y verificación demecanismos, circuitos o cualquier tipo de objeto o sistema técnico. Generalmente la necesidadvendrá dada por dos motivos: analizar el comportamiento ante determinados estímulos para anticiparsu respuesta en situaciones similares o bien, verificar su idoneidad para dar respuesta o solución auna necesidad inicialmente planteada, como parte de un proyecto o conjunto de índole superior.

  • 22

    Investigación: En este tipo de actividades, se potenciará la consulta de otros libros de texto o deproyectos relacionados con el centro de interés a investigar, que pueden encontrarse en el Aula deTecnología, Departamento de Tecnología, Biblioteca del Centro o de su municipio. Muchas veces sepropondrán búsquedas de información en Internet, de forma más abierta que en la ESO, donde losalumnos no eran lo suficientemente maduros para abordar este tipo de actividades sin riesgo dedesviar su atención hacia otros contenidos de la red poco o nada relacionados con el centro deinterés a investigar.Diseño/Proyecto/Construcción: Dada la densidad del temario, estas actividades serán mucho máslimitadas que en la ESO y servirán para integrar y consolidar los conocimientos, destrezas yhabilidades del alumnado para dar respuesta a un problema tecnológico, minimizando el consumo derecursos materiales disponibles.Síntesis: Con las actividades de síntesis el alumnado, por una parte, realiza informes o documentostécnicos en los que refleja los resultados de sus procesos de análisis, investigación oexperimentación, además de sus conclusiones personales que, posteriormente, podrán ser utilizadaspara abrir debates en clase. Por otra parte, confecciona los documentos técnicos asociados a un objeto o sistema técnicodiseñado y construido, en los que se recogen de forma ordenada todo el contenido de su trabajo,incluyendo modificaciones, incidencias, autoevaluación, propuestas de mejora, opiniones, etc.…además de los requeridos habitualmente (memoria descriptiva, planos, presupuesto, instrucciones...).Finalmente, se presentarán de forma oral los trabajos al resto de la clase, defendiendo cadaalumno/a dentro del grupo una parte del mismo en función de la responsabilidad adquirida dentro delgrupo.

  • F.- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.-

    23

    A continuación, se indican los principios, criterios e instrumentos de evaluación y calificacióncorrespondientes, así como las pautas a seguir para evaluar al alumnado.

    F.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.Para establecer los criterios de evaluación y saber qué, cómo y cuándo vamos a evaluar, hemos deplanificar previamente el trabajo.

    Para aquellos aprendizajes más relevantes, se deben emplear estrategias de evaluación directa eindirecta. No todos los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) deben evaluarsedel mismo modo y por ello se emplearán estrategias diferentes. Por ello, los modelos de evaluaciónque se empleen han de ser lo más eficaces posibles procurando no dedicar un tiempo excesivo paraello.

    El alumnado, al igual que es el elemento más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, hade implicarse de forma activa en el proceso de evaluación y debe ser importante su autoevaluación.Por ello incluimos al finalizar todos los proyectos un apartado dedicado a la autoevaluación.

    El alumnado ha de saber qué, cómo y cuándo se le va a evaluar. Entre la evaluación y la calificaciónha de haber un equilibrio que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

    Ha de tener forma equilibrada la evaluación de conceptos, procedimientos y actitudes. La calificación de la materia no se corresponde sólo con las pruebas orales y escritas. En la evaluación también debe tenerse en cuenta el cuaderno de clase, los diseños y

    memorias, los productos fabricados, el cumplimiento de responsabilidades, etc. En todos los instrumentos de evaluación anteriores estarán presentes las competencias

    clave, así como los estándares de aprendizaje, valorándose el grado de adquisición deaquellas y éstos.

    Además, la evaluación siempre tendrá en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando supropio proceso de aprendizaje, sus características y necesidades específicas.

    En el apartado B.4 de este documento quedan reflejados los criterios de evaluación para la materia,relacionados con los contenidos y con los estándares de aprendizaje evaluables.

    F.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.Teniendo en cuenta que la evaluación ha de adaptarse a las diferentes actuaciones, situaciones ycontenidos que exige el propio desarrollo de la materia, el proceso evaluador se realizará a travésde:

    • Observación directa del alumno para conocer su actitud frente a la materia y el trabajo (atenciónen clase, realización de tareas, participación activa en el aula, resolución personal decuestiones y problemas propuestos,...).

    • Observación directa respecto a las habilidades y destrezas en el trabajo experimental y susavances en el campo conceptual (resolución correcta de ejercicios y problemas, actividadesprácticas en el laboratorio y taller...).

    • Supervisión del cuaderno de trabajo y de las prácticas llevadas a cabo en el laboratorio o en eltaller.

    • Realización de pruebas orales y escritas para valorar el grado de adquisición de conocimientos,detectar errores típicos de aprendizaje, comprensión de conceptos básicos, etc.

    • Observación del sentido de practicidad, de rentabilidad y de inventiva que en cada caso tiene el

  • 24

    alumno en relación con un proyecto técnico en concreto.• Valoración del trabajo en equipo y de las dotes de organización a la hora de ejecutar un

    proyecto de aplicación técnica o cualquier trabajo en grupo.

    Dado que el propio alumnado debe realizar una evaluación sobre su propia actuación para reconocerel logro de los objetivos propuestos, se le entregará al final de cada unidad didáctica un modelo deautoevaluación (actividades de síntesis) con el fin de estimular la reflexión personal sobre la propialabor y asumir una crítica autónoma del proceso formativo.

    Evidentemente, todo este trabajo de evaluación ha de traducirse en unos resultados finales(evaluación final), según el grado de adquisición de los criterios de evaluación.

    F.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Los criterios de calificación para la materia de Tecnología Industrial de Bachillerato permiten expresarlos resultados de la evaluación de la materia por medio de calificaciones. De igual modo, lacalificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave, loscriterios de evaluación y/o los estándares de aprendizaje evaluables.

    El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentesescenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas yhabilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referenteslos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

    Concretamente, se calificará la materia atendiendo a los criterios de evaluación, los cuáles seponderarán todos por igual. En total existen 23 criterios de evaluación en Tecnología Industrial I,cuyo desglose por cada bloque de contenidos se expresa a continuación.

    Bloque de contenidos Tecno. Industrial I Nº de criteriosde evaluación

    I – Recursos energéticos 5II – Materiales 5III- Máquinas y sistemas 5IV – Procedimientos de fabricación 1V – Productos tecnológicos (mercado y comercialización)

    3

    VI – Programación y robótica 4TOTAL 23

    En el apartado B.4 de este documento se detallan los criterios de evaluación de cada bloque paracada curso, relacionándolos con los contenidos, con sus correspondientes estándares de aprendizajeevaluables y las competencias clave trabajadas en cada uno de ellos.

    Como instrumentos para medir la consecución de los criterios de evaluación de cada bloque decontenidos, compuesto por una o varias unidades didácticas, tenemos algunos basados en laobservación general y otros en pruebas específicas:

    OBSERVACIÓN GENERAL PRUEBAS ESPECÍFICASProducciones del alumnadoActividades diarias (problemas, trabajosescritos y búsqueda de información,presentaciones…)Participación cívica e interés

    Pruebas de contenidos orales o escritas,así como otras pruebas procedimentalesque el profesorado considere oportunas.

  • 25

    Así, para la evaluación de Tecnología Industrial seguiremos las siguientes pautas:1 La evaluación de la materia consta de tres evaluaciones.2 Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación, siguiendo los criterios de evaluación

    expuestos anteriormente.3 Las pruebas escritas llevarán establecidas la puntuación máxima para cada pregunta o problema.

    4 En una prueba escrita, la mera expresión del resultado numérico o desarrollo de una cuestión noserá suficiente para su valoración ya que se tendrán en cuenta el razonamiento lógico, lacaligrafía y ortografía, así como la capacidad de análisis y síntesis de lo estudiado.

    5 Al final de cada evaluación será obligatorio, para superarla positivamente, la terminación correctade todos los trabajos encargados durante la evaluación, así como aconsejable que el alumnotenga un cuaderno presentable con los contenidos tratados.

    6 En caso de no superar una evaluación, habrá que realizar una prueba escrita con todos los temasque se hayan impartido en dicho periodo, o en caso que el profesorado lo considere oportuno, sepropondrá un trabajo de recuperación de la misma.

    7 Si aún así existiera alguna evaluación pendiente en evaluación ordinaria de junio, se tendrá querecuperar en septiembre mediante una prueba escrita.

    8 La fecha de entrega de los trabajos se cumplirá de manera rigurosa. Si el alumno-a entregase untrabajo tarde, aunque esté debidamente justificado, dicha entrega se producirá el primer día deincorporación a clase y se hará constar en él la fecha de entrega. Igualmente ocurrirá con larealización de las pruebas escritas.

    9 En cada uno de los trabajos escritos, pruebas escritas, cuaderno del alumno-a, etc. o cualquierotro tipo de tarea se penalizará el desorden, la mala presentación y faltas de ortografía en sudesarrollo.

    10 En referencia a la participación cívica e interés, se considera indispensable una actitud positiva,demostrando interés, hábito de trabajo, participación en las tareas de grupo y un comportamientocorrecto.

    11 Se considera obligatoria la asistencia a clase, siendo de aplicación lo recogido en el Reglamentode Organización y Funcionamiento.

    Consideramos válidos los instrumentos de evaluación empleados en el curso anterior, salvo unaspequeñas modificaciones, y siempre relacionándolos con los criterios de evaluación. De todasformas, se expresarán a continuación y se llega al acuerdo de explicitarlas al alumnado el primer díade clase.

    Pruebas específicas, escritas u orales:

    o Contenidoso Razonamiento lógicoo Aplicación de conocimientos adquiridoso Análisis y síntesis de ideas

    Producciones del alumnado:o Contenidos conceptuales expresados en el mismoo Recopilación y tratamiento de la informacióno Presentación:

    Disposición Caligrafía Ortografía

    o Redacción: Vocabulario técnico.

  • 26

    Asimismo, en las actividades propuestas se exigirá:

    o Corrección y resultados de las actividades y problemaso Presentacióno Llevar al día el cuaderno de claseo Participar de forma activa en los debates de clase

    Participación cívica e interés:La participación cívica del alumnado en clase, relacionada muy directamente con lascompetencias clave CAA (Aprender a aprender) y SIEP (Competencia de sentido de iniciativa yespíritu emprendedor) será un elemento a tener en cuenta para la calificación y se realizará através de la observación diaria. Por tanto, los aspectos que a continuación se mencionan setendrán en cuenta:

    o Interés por la materiao Hábito de trabajoo Participación individual y en el grupo de trabajoo Comportamiento personal correcto

    Una reiterada actitud de falta de atención o de respeto al trabajo de los demás en clase, traerá aparejada la evaluación negativa de los criterios de evaluación correspondientes.

    Asistencia: las faltas de asistencia injustificadas reiteradas conllevan a una evaluación de formanegativa de las evaluaciones parciales o la final, según se recoge en el R.O.F. del centro. Portanto, a lo largo de las evaluaciones y del curso, no se deberá superar el número de faltaspermitido por el Reglamento de Organización y Funcionamiento, teniendo en cuenta que deberánestar justificadas.

    Concretamos estas premisas en tres campos con los correspondientes porcentajes evaluables:

    1.- Actitud (10%): Interés, hábito de trabajo, participación individual y grupal, comportamiento y asistencia.2.- Procedimientos (20%): Cuaderno, actividades, exposiciones, informes, trabajos de investigación, diseños, memorias, proyectos, lectura, vocabulario técnico.3.- Contenidos (70%): Pruebas escritas u orales.

    OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES.

    Calificación por evaluación: Serán las obtenidas por el alumno/a con los porcentajes fijados en los criterios de Calificación y Corrección establecidos. Se valorarán los bloques terminados, y sehará la nota media entre estos bloques. Si la evaluación no alcanzael 5 una vez aplicados los criterios de calificación podrá ser recuperada mediante una única prueba escrita que se realizará en la primera quincena del siguiente trimestre. Se le aplican los criterios de calificación a cada bloque por separado. Para poder realizar esta media es necesario una puntuación mínima de 3 en las diferentes pruebas escritas

    Calificación final de curso. Será la obtenida como media aritmética de las notas que el alumno obtenga en las tres evaluaciones, siempre que en una de ellas esta nota no sea inferior a dos puntos. En tal casohabrá un examen final que incluirá el total de bloques no superados. De no ser recuperada del modo establecido se realizará la prueba extraordinaria del mes de septiembre.

  • 27

    F.4. RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DE SUPERAR.En caso de no superar la evaluación ordinaria de junio, se determina el siguiente procedimiento de recuperación de la materia:

    Se les entrega un informe individualizado sobre los objetivos y contenidos no alcanzados junto a una propuesta de actividades de recuperación.

    Se les emplaza a través del calendario de pruebas extraordinarias de septiembre para que entreguen las actividades propuestas y realicen una prueba escrita.

    Recuperación. En Septiembre sólo se recuperarán los bloques no superados, el alumno deberá superar una prueba escrita con cuestiones de todos aquellos contenidos de los bloques no superados en la nota final de Junio y entregará una batería de actividades propuestas por el profesor de dichos bloques para su recuperación. (80% prueba escrita y 20% actividades).

  • G.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.-

    28

    G.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.En todos los grupos de alumnado se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas;circunstancias que exigen una respuesta adecuada no sólo para el grupo sino también para cadaindividuo en concreto.En general podrían diferenciarse tres grupos de alumnado:

    • Alumnos con necesidades especiales muy definidas. Normalmente no son individuos queacceden al Bachillerato.

    • Alumnos con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos y que, conuna programación y ayudas concretas, pueden alcanzar una formación eficaz.

    • Alumnos que no presentan dificultades en la consecución de los objetivos propuestos y que, enconsecuencia, progresan eficazmente según el ritmo de enseñanza. Dentro de este grupoconviene, asimismo, prestar atención a aquellos individuos, más capaces, que progresan muyrápidamente y a los que hay que satisfacer en sus ambiciones formativas.

    En Tecnología Industrial I también nos adaptaremos a la diversidad del alumnado en función de susfuturas aspiraciones (universidad, ciclos formativos de formación profesional; y dentro de ellosdistintas especialidades, …)En todos los casos, la programación ha de ser lo suficientemente flexible para permitir adaptacionescurriculares apropiadas a cada caso o a cada grupo. Esto exige que se planteen siempre actividadesde refuerzo y actividades de ampliación.Estas actividades, según nuestro proyecto curricular, se han diseñado del siguiente modo:

    • Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…). Tienenfundamentalmente carácter de refuerzo.

    • Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño yplanificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del deampliación.

    • Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas aindustrias…). Son básicamente de ampliación.

    • Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente auna exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles al restodel alumnado.

    o Adecuación de los procedimientos de evaluación. Entre las posibilidades quebarajaremos en la adecuación de los procedimientos de evaluación, se encuentran lassiguientes:

    Diversificar las técnicas e instrumentos de evaluación, priorizando entre ellos laobservación del aprendizaje del alumno/a, la entrevista y el análisis de susdistintas producciones.

    Evaluar con mayor frecuencia, es decir, realizar en la medida de lo posible unseguimiento del desarrollo de las actividades del alumno/a.

    Y en el caso de los exámenes, ofreceremos ayudas como: dar más tiempo parasu realización o examinar al alumno/a con más frecuencia, es decir, con menos

  • H.- RECURSOS DIDÁCTICOS.-

    29

    contenido nuevo y de una manera acumulativa.

    H.1. LIBRO DE TEXTO.El libro de texto recomendado para el seguimiento de la materia es “Tecnología Industrial 1” de la editorial McGRAW-HILL.

    Otros libros de consulta podrían ser los de las editoriales Guadiel, Casal, Bruño, Ediciones la Ñ, editorial Donostiarra, etc.

    H.2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.Además del libro de texto, para el desarrollo de esta programación, y así conseguir los objetivos,capacidades y habilidades que se proponen, se realizará un uso responsable y didáctico de lossiguientes materiales y recursos:

    Libros y otro material de consulta de la biblioteca del aula de Tecnología, del Centro o de otrasdependencias, como p.ej. libros de problemas, libros específicos sobre temas de física y dequímica, diccionarios enciclopédicos, revistas científicas, revistas de divulgación,…

    Ordenadores con el hardware, software y acceso a Internet adecuados ubicados en un aulaTIC del Centro. Además, si fuese necesario para alguna práctica en el aula-taller deTecnología, se podría utilizar el carrito de portátiles.

    El cañón proyector conectado al ordenador del profesor. La pizarra convencional nos servirá para plasmar esquemas y mapas conceptuales, así como

    desarrollar las explicaciones y actividades propuestas por el profesor. Pizarra digital, permitiendo la realización de actividades interactivas con el alumnado,

    alcanzándose un alto grado de motivación hacia éstas.

    Recursos de la dotación del Aula de Tecnología, incluyendo herramientas y útiles, instrumentosde medida, algunos materiales para proyectos, operadores mecánicos, eléctricos, etc.Para la realización de proyectos de construcción se tratará de utilizar exclusivamente materialreciclado o reutilizado aportado por los alumnos y materiales comprados por el Departamentode Tecnología.

  • I.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.-

    30

    I.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.Las actividades complementarias y extraescolares tienen relación con los proyectos aprobados por laDelegación Provincial de Educación, referentes a Visitas de interés tecnológico y OrientaciónProfesional.

    El alumnado de Bachillerato tiene previsto realizar visitas a empresas y exposiciones relacionadascon nuestra especialidad. También se procurará la visita a la Escuela Superior de IngenierosIndustriales en las Jornadas de puertas abiertas que se vienen celebrando en el mes de febrero, paravisitar los distintos laboratorios, así como una presentación de las enseñanzas que allí se imparten.

    Del mismo modo, se tramitará una visita a una fábrica automatizada de producción en serie.

    I.2. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.Es criterio de evaluación común a todas las materias la expresión oral y escrita, la ortografía y elcorrecto uso del lenguaje. En nuestra materia, no sólo se buscará el adecuado uso del vocabulariotécnico, sino también la expresión y la corrección ortográfica. También se fomentará el orden y lalimpieza en la elaboración de documentos escritos y en formato informático.

    Asimismo, como medida de apoyo a la lectura, incluyendo comprensión oral y escrita, se tienenprevistas las siguientes acciones:

    Lectura en clase del libro de texto recomendado o unidades didácticas descargadas en websde recursos de organismos oficiales, preguntando sobre lo leído para desarrollar lacomprensión lectora.

    Lectura de fichas y libros relacionados con la Tecnología y con la Ciencia en general, de loscuáles disponemos en la biblioteca.

    Lectura en casa de noticias y artículos relacionados con la actividad tecnológicaincorporando en el aula un tablón donde se exponen los textos más interesantes, traídos porlos alumnos, leyéndolos y organizando pequeños debates en clase.

    Todo ello, además, en consonancia con las recomendaciones lingüísticas consensuadas por todoslos departamentos didácticos, e incluidas en el Plan de Mejora del Centro.

  • 31

    J.- A NEXO I: ANEXO A LA PROGRAMACIÓN .-

    La instrucción 10/2020, de 15 de Junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de régimen general, establece en su punto quinto, apartados sexto y séptimo que:

    6. Para lograr el correcto desarrollo de lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo las siguientes acciones en lo relativo a las programaciones didácticas:

    a)Desarrollo alcanzado de las programaciones didácticas en el curso 2019/2020. Análisis y valoración de los aprendizajes imprescindibles que se impartieron y de los que no se

    impartieron el curso anterior.

    b)Revisión de los objetivos de área, materia o ámbito en cada nivel, así como de las competencias clave que el alumnado podrá lograr como consecuencia de la adaptación de las programaciones.

    7. Las programaciones didácticas elaboradas por los equipos de ciclo y los departamentos de coordinación didáctica, siguiendo las directrices generales establecidas por los equipos técnicos de coordinación pedagógica, recogerán las adaptaciones necesarias que la docencia no presencial pudiera requerir, ajustándose para ello, la organización de las cargas docentes, y de los tiempos de enseñanza, así como la priorización de los contenidos, el diseño de tareas globales y las estrategias e instrumentos de evaluación para el logro de los objetivos y la adquisición de las competencias clave.

    Es por ello, que tanto los objetivos como las competencias clave que se desarrollan en esta programación son fruto del análisis y la valoración del desarrollo de los aprendizajes imprescindibles impartidos el curso anterior detallados en el siguiente documento anexo a esta programación.

    (Anexo A).

  • 32

    ANEXO A:

    ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    MODIFICACIÓN PERÍODO NO PRESENCIALIES MARÍA INMACULADA CURSO 2019-20

    Bachillerato.a) Procesos de enseñanza-aprendizaje.Los centros y el profesorado centraran las actividades lectivas del ultimo trimestre en losaprendizajes y competencias imprescindibles que deberían desarrollar los estudiantes, renunciandoa un cumplimiento exhaustivo de los propósitos iniciales, flexibilizando sus planes de trabajo ycuidando de no penalizar o perjudicar el bienestar de su alumnado ni sobrecargarlo de tareasexcesivas.b) Evaluación.◦ Procedimientos de evaluación:Los procedimientos de evaluación se adecuaran a las adaptaciones metodológicas realizadasdurante el tercer trimestre del curso 2019/20, teniendo en cuenta las capacidades y característicasdel alumnado. No obstante, se priorizara la evaluación, atendiendo a su carácter continuo,diagnostico y formativo, a partir de las evaluaciones anteriores y las actividades desarrolladasdurante este periodo, siempre que ello favorezca al alumno o alumna. En ningún caso, el alumnadopodrá verse perjudicado por las dificultades derivadas del cambio de metodología a distancia deltercer trimestre.◦ Calificación del alumnado:El profesorado calificara al alumnado tomando como referencia el proceso de evaluación continuadesarrollado a lo largo del curso. Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, ensu caso, por el alumnado tanto en la primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, sevaloraran las actividades y pruebas realizadas por el alumnado en el tercer trimestre unicamente sitienen valoración positiva.En lo referente a las actividades invaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida derecuperación de los trimestres anteriores. Se debe tener en cuenta que dichas actividades nopodrán suponer una minoración en la calificación del alumnado. Es decir, las tareas realizadasdurante el confinamiento deben suponer un valor añadido.Lo especificado en el presente apartado también sera de aplicación para aquellas materias decursos anteriores que el alumnado tenga aun pendientes de calificación positiva.◦ Criterios de promoción:La repetición se considerara una medida de carácter excepcional y se tomara tras haber agotadoel resto de medidas de atención a la diversidad para solventar las dificultades de aprendizaje delalumno o la alumna, y solo en el caso de que los aprendizajes no adquiridos le impidan seguir conaprovechamiento el nuevo curso.Para la promoción del alumnado se considerara el logro de los objetivos así como el grado deadquisición de las competencias clave.En la evaluación final de los aprendizajes del alumnado durante el curso 2019/2020 seconsideraran en conjunto las evaluaciones de todo el curso, valorando especialmente el grado dedesarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos. Así,para la promoción del alumnado se considerara lo especificado en la norma que regula laevaluación en la etapa, prestando énfasis al logro de los objetivos así como al grado de adquisiciónde las competencias clave.El alumnado con evaluación negativa en distintas materias que le imposibiliten la promoción en laevaluación ordinaria, podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que serealizan en el mes de septiembre. Si fuese necesario, dichas pruebas extraordinarias se llevaran a

  • 33

    cabo con las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo decontagio.◦ Informes:Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para lasuperación de la materia en la prueba extraordinaria, el profesor o profesora de la materiacorrespondiente elaborara el informe previsto en la normativa de aplicación sobre los objetivos ycontenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Elinforme individual tendrá carácter informativo y orientador, detallando tanto el trabajo realizadopor el alumnado durante el curso como aquellos aprendizajes imprescindibles no adquiridos acausa de las circunstancias del tercer trimestre.◦ Garantías procedimentales de la evaluación:Los procedimientos vigentes de revisión y reclamación sobre la evaluación, prestaran especialatención a los aspectos ante los que puedan manifestarse discrepancias, sobre todo referidos a laadecuación de los criterios de evaluación, así como de los procedimientos e instrumentos deevaluación utilizados, a los recogidos en la correspondiente programación didáctica y el proyectoeducativo del centro, de acuerdo con la normativa y, así mismo, deben tener cuenta los ajustes yadaptación de los mismos ante la situación de excepcionalidad durante el presente curso.◦ Titulación:Los currículos, programaciones y actividades que se desarrollen durante el tercer trimestre en loscursos que conducen a una titulación final de etapa tendrán especialmente en cuenta estacircunstancia y se flexibilizaran y adaptaran para ayudar en todo lo posible a que su alumnadopueda alcanzarla.En la evaluación final de los aprendizajes del alumnado durante el curso 2019/20 se consideraranen conjunto las evaluaciones de todo el curso, valorando especialmente el grado de desarrollo delos aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos. Así, para latitulación del alumnado se considerara lo especificado en la norma que regula la evaluación en laetapa, prestando énfasis al logro de los objetivos así como al grado de adquisición de lascompetencias clave.El alumnado con evaluación negativa en distintas materias que le imposibiliten la titulación en laevaluación ordinaria, podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que serealizan en el mes de septiembre. En todo caso, dichas pruebas extraordinarias se llevaran a cabocon las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo decontagio.

    El siguiente cuadro resume las modificaciones en cuanto a evaluación y calificación, concretadas por el Departamento de Tecnología, a raíz de la fase no presencial de docencia del presente curso y la publicación de las instrucciones anteriormente citadas.

  • 34

    DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA

    MATERIAS

    TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BACHILLERATO CIENCIAS

    PONDERACIÓN DE LOS TRIMESTRES 1 Y 2 EN LA CALIFICACIÓN DE LAEVALUACIÓN ORDINARIA

    PRIMER TRIMESTRE 50 %SEGUNDO TRIMESTRE 50 %

    PONDERACIÓN DE ELEMENTOS DE CALIFICACIÓN EN EL TRIMESTRE 3VALOR AÑADIDO

    TAREAS EVALUABLES 40 %PRUEBA/S 60 %

    PONDERACIÓN DE ELEMENTOS DE RECUPERACIÓNALUMNADO CON TRIMESTRES SUSPENSOS

    TAREAS EVALUABLES DE LOS TRIMESTRES SUSPENSOS 100 %

  • 35

    En cuanto al desarrollo alcanzado de las programaciones didácticas en el curso 2019/2020, aparece desglosado en el siguiente documento anexo a esta programación (Anexo B).

    ANEXO B:

    MODIFICACIONES EN UNIDADES DIDÁCTICAS DURANTE EL PERÍODO NO PRESENCIAL

    A continuación se detallan las unidades de trabajo durante el período no presencial de docencia, conla concreción de contenidos mínimos a tratar, que estarán vinculados a sus correspondientescriterios de evaluación en la Programación del Departamento. Independientemente de que a nivelglobal se estén llevando a cabo actividades de continuidad en algún nivel, aquellos alumnos conalgún trimestre suspenso estarán trabajando un plan específico de recuperación que se lecomunicará directamente por parte del profesor.

    DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA

    MATERIATECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BACHILLERATO CIENCIAS

    CURSO 1º BACHILLERATO CIENCIAS

    REFUERZO O AVANCE AVANCE UNIDADES (3ª Evaluación)

    CONTENIDOS MÍNIMOSUnidad 8: Plásticos, fibras textiles y otros

    materiales presentes y futuros.-Diferencias, ventajas e inconvenientes de los

    tipos de materiales.-Características de materiales presentes y

    futuros.-Impacto medioambiental generado y seguridad.

    Unidad 9: Elementos mecánicos transmisoresy transformadores del movimiento.

    -Introducción histórica de las máquinas.-Elementos mecánicos transmisores del

    movimiento.-Transmisión por ruedas de fricción y por

    engranajes.-Elementos mecánicos transformadores del

    movimiento.

  • 36

    Las adaptaciones correspondientes al período de docencia no presencial que pudiera tener que llevarse a cabo, serían las siguientes:

    Escenario de docencia no presencial puntualVía de comunicación Classroom, correo electrónico, Gmeet, webPeriodicidad SemanalPriorización de contenidos Los establecidos en el Anexo IITipo de tareas Evaluables y guiadasInstrumentos de evaluación Tareas evaluables

    Escenario de docencia no presencial prolongada (incluye personal de vulnerabilidad)Vía de comunicación Classroom, correo electrónico, Gmeet, webPeriodicidad Quincenal (diario en el caso de vulnerabilidad)Priorización de contenidos Los establecidos en el Anexo IITipo de tareas Evaluables y guiadasInstrumentos de evaluación Tareas y pruebas evaluables

    Alumnado en confinamiento temporalVía de comunicación Classroom, correo electrónico, Gmeet, webPeriodicidad DiariaPriorización de contenidos Los mismos que el resto de compañerosTipo de tareas Evaluables y guiadasInstrumentos de evaluación Tareas evaluables

  • 37

    K.- A NEXO I I: PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS .-

    A continuación se realiza una priorización de contenidos con los que poder dar respuesta en los posibles diferentes escenarios de docencia no presencial.

    BLOQUE I (V según LOMCE, II en ORDEN 14 de julio de 2016). RECURSOS ENERGÉTICOSEl bloque de “Recursos energéticos” da una visión de conjunto de las diferentes fuentes de energíay sus características. A partir de una de ellas, se puede ver su producción, transformación,transporte, distribución industrial y doméstica, los efectos secundarios que pueden generar, así comolas medidas de ahorro y eficiencia energética.

    UNIDAD 3. La energía y su transformación Sistemas de unidades. Concepto de energía y sus unidades. Formas de manifestación de la energía. Transformaciones de la energía.

    UNIDAD 4. Recursos energéticos. Fuentes de energía. Combustibles fósiles. Energía nuclear. Energía hidráulica. Energía solar. Energía eólica.

    Biomasa. Energía geotérmica. Energía del mar.

    UNIDAD 5. Transporte y distribución de la energía. Consumo energético y nuestro entorno. Red eléctrica. Coste energético en la vivienda y en un centro docente. Eficiencia energética.

    BLOQUE II (II según LOMCE, I en ORDEN 14 de julio de 2016). MATERIALES

    UNIDAD 6. Los materiales de uso técnico y sus propiedades Clasificación de los materiales. Propiedades de los materiales. Esfuerzos físicos a los que pueden someterse los materiales. Introducción a los ensayos de materiales. Estructura interna de los materiales. Criterios para la elección adecuada de los materiales.

  • 38

    UNIDAD 7. Metales Metales ferrosos o férricos. Procesos de obtención del acero y otros productos ferrosos. Colada del acero. Productos ferrosos. Tipos de acero. Presentaciones comerciales del acero. Fundiciones. Metales no ferrosos. Metales no ferrosos pesados. Metales no ferrosos ligeros. Metales ultraligeros. El magnesio. Impacto medioambiental y presentaciones comerciales.

    UNIDAD 8. Plásticos, fibras textiles y otros nuevos materiales presentes y futuros Otros materiales de uso industrial. Plásticos o polímeros. Fibras textiles. Vidrio. Materiales cerámicos. Aglomerantes. Nuevos materiales. Impacto medioambiental y seguridad.

    BLOQUE III (III según LOMCE y ORDEN 14 de julio de 2016). MÁQUINAS Y SISTEMASEn “Máquinas y sistemas” se estudian los elementos y mecanismos unitarios que constituyen las máquinas y sistemas y su uso en las instalaciones industriales.

    UNIDAD 9. Elementos mecánicos transmisores y transformadores del movimiento

    Elementos mecánicos transmisores del movimiento. Transmisión por ruedas de fricción. Transmisión por engranajes. Cadenas cinemáticas. Elementos mecánicos transformadores del movimiento.

    UNIDAD 10. Elementos mecánicos de unión y auxiliares. Mantenimiento y lubricación de máquinas

    Elementos mecánicos de unión. Características técnicas de las máquinas. Lubricación y mantenimiento de máquinas. Interpretación de planos de montaje e identificación de mecanismos.

    UNIDAD 11. Electricidad. Teoría de circuitos. Instalaciones El circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas. Elementos de un circuito.

  • 39

    Resolución de problemas complejos. Distribución de la energía eléctrica. Simbología, esquemas eléctricos y planos. Circuitos eléctricos domésticos.

    UNIDAD 12. Neumática e hidráulica. Simbología y circuitos característicos Conceptos básicos. Elementos de un circuito neumático. Circuitos hidráulicos.

    BLOQUE IV (IV según LOMCE y VI en ORDEN 14 de julio de 2016). PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓNEn “Procedimientos de fabricación” se muestran las máquinas y herramientas apropiadas paracada procedimiento, así como el proceso para obtener diferentes elementos, teniendo presente laseguridad e higiene en el trabajo.

    UNIDAD 13. Fabricación de piezas sin arranque de viruta. Clasificación de los procedimientos de fabricación. Fabricación de piezas por unión. Conformación por fusión. Laminación. Forja.

    Fabricación mediante corte. Impresión 3D

    UNIDAD 14. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos Aserrado. Limado y escofinado. Machos y cojinetes de roscar. Mecanizado de piezas mediante máquinas-herramientas. Fabricación de piezas. Mejoras técnicas y desarrollo de productos acabados. Normas de seguridad e impacto medioambiental.

    BLOQUE V (I según LOMCE, V en ORDEN 14 de julio de 2016). PRODUCTOS TECNOLÓGICOSEl quinto bloque —Productos tecnológicos: Mercado y comercialización— aborda de formagenérica los condicionantes que facilitan el diseño de un producto con criterios de calidad,económicos y comerciales.

    UNIDAD 1. El mercado y sus leyes básicas El mercado. Leyes y principios básicos. Sistemas económicos.

  • 40

    UNIDAD 2. Comercialización de productos. Marketing La empresa en el sector productivo y de comercialización. Fases del proceso productivo. Fase 1. Estudio de mercado. Fase 2. Desarrollo. Fase 3. Planificación de la producción. Fase 4. Fabricación de productos. Prevención de riesgos. Repercusiones medioambientales de los sistemas productivos. Gestión de calidad. Operaciones posteriores al proceso productivo.

    BLOQUE VI (IV según ORDEN 14 de julio de 2016). PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICAEn “Programación y robótica”, no presente en los libros de texto usuales, ( no presente en nuestrolibro), se estudian las bases de la programación, desde lenguajes gráficos a otros basados en códigoescrito y su aplicación dentro de un sistema de control o robot compuesto por sensores,microcontrolador y actuadores.

    UNIDAD A. Programación Software de programación. Diagrama de flujo y simbología normalizada. Variables: concepto y tipos. Operadores matemáticos y lógicos. Programación estructurada: funciones.

    UNIDAD B. Electrónica y robótica Sensores y actuadores. Tipos. Tratamiento de entradas y salidas analógicas y digitales en un robot o sistema de control.

    (Página final)

    A.1. NORMATIVA.A.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO.A.3. OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA.Cuadro que relaciona los objetivos de bachillerato (letra) con los objetivos de la materia (núm.)

    B.1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.B.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA.BLOQUE I (V según LOMCE, II en ORDEN 14 de julio de 2016). RECURSOS ENERGÉTICOSUNIDAD 3. La energía y su transformaciónUNIDAD 4. Recursos energéticos.UNIDAD 5. Transporte y distribución de la energía. Consumo energ�