Tecnologia de Tratamiento Del Suelo

download Tecnologia de Tratamiento Del Suelo

of 6

Transcript of Tecnologia de Tratamiento Del Suelo

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria U.E. Virginia Gil de Hermoso Misin Sucre Cabimas Estado Zulia

Realizado por: Chirinos, Wanyer C.I.: 19.118.834. Prof.: Tudares, Josefina

Cabimas, octubre de 2011

1.

Tipo de Erosin.

Se denomina erosin al proceso de sustraccin o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por accin de procesos geolgicos exgenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, o los cambios de temperatura. El material erosionado puede ser: Por la propia accin del viento, aguas superficiales, glaciares y expansin contraccin trmica por variaciones estacionales o diurnas. Usualmente, la erosin es considerada como un proceso ms de la degradacin de los suelos. Sin embargo, en trminos ms rigurosos, debera diferenciarse entre los mecanismos de degradacin o deterioro y los de prdida del recurso. Entre los ltimos cabra citar la erosin y el sellado, mientras que entre los primeros el resto de los generalmente mentados en la literatura (contaminacin, compactacin, salinizacin, etc.). Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana, su prdida por erosin o sellado puede considerarse irreversible. En consecuencia, el problema ambiental que genera debe abordarse mediante medidas preventivas. Por el contrario, la degradacin tambin suele admitir tcnicas de rehabilitacin.

Clasificacin de los procesos erosivos Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo

Dispersin de los agregados del suelo en sus partculas elementales (texturales). Puede formarse una costra superficial o un sello (sellado) que impide una adecuada infiltracin del agua generando su prdida por escorrenta superficial Prdida de suelo generada por circulacin superficial difusa del agua de escorrenta Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza generando surcos Suelo arrastrado por el agua que al generar crcavas (estas suelen comenzar en forma de surcos) Erosin en crcavas profundas generalizada, que llega a eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje abarrancado

Erosin laminar

Erosin en Surcos

Erosin en Crcavas

Erosin

en

Badlands

Erosin por sufusin (Piping)

Desarrollo de una red de drenaje sub-superficial que termina por colapsarse. Suele acompaar a los paisajes de bandalnds) Erosin de las capas subsuperficiales del suelo causada por la accin de organismos vivos Prdida de suelo causada por las labores de la labranza Prdida de suelo debida a la modificacin humana del perfil original de una ladera o la construccin de terrazas Gnesis de paisajes fluviales por incisin de las aguas pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos (erosin de mrgenes fluviales) Erosin costera debida al efecto del oleaje y las mareas, por la que el mar gana terreno en detrimento de las superficies emergidas Gnesis de los paisajes fras, glaciares y periglaciares a causa de los flujos de hielo. Su avance suele acarrear la prdida total de los suelos. Desplazamiento de suelo y a veces regolito que deja una cicatriz en hondonada y un lbulo frontal sobresaliente. A menudo, muchos deslizamientos someros evolucionan hacia flujos de clastos (piedras, cantos bloques de rocas). En principio, si no actan otros procesos erosivos se puede hablar ms de desplazamiento que de prdida del recurso. Prdida del suelo debido al efecto erosivo del viento el consiguiente arrastre de los materiales edficos arrancados

Bio-erosin

Erosin Mecnica

Nivelamiento del terreno

Erosin de los cauces fluviales

Erosin costera o litoral

Erosin glaciar

Deslizamientos de masa someros

Erosin Elica o deflacin

Erosin elica: corrosin

Desprendimiento de partculas (abrasin) debido al impacto de partculas previas suspendidas o arrastradas por el viento que genera modelados o esculpidos muy caractersticos y a veces bellos que reciben diversas denominaciones.

2.

Factores de la erosin hdrica.

Intensidad de la lluvia Es el factor primordial del fenmeno, ya que la velocidad de penetracin del agua en el suelo es frecuentemente insuficiente cuando sta cae con gran intensidad; la llegada al suelo de una elevada cantidad de agua en un perodo corto de tiempo, produce rpidamente escorrenta. No es entonces tan importante el total de la lluvia como la intensidad misma. A este respecto, Hudson (1982) expone que los intensos aguaceros tpicos de los trpicos tienen un efecto mucho ms catastrfico que las suaves. Escurrimiento = Intensidad lluvia-Velocidad Infiltracin Pendiente de terreno En condiciones normales, sera de esperar que la erosin se incrementara conforme lo hicieran el grado y la longitud de la pendiente, como resultado de los respectivos incrementos en velocidad y volumen de la escorrenta superficial. Adems, mientras en una superficie plana el golpeteo de las gotas de lluvia arroja las partculas de suelo al azar en todas las direcciones, en condiciones de pendiente inclinada ms suelo es salpicado hacia abajo de ella que hacia arriba incrementndose la proporcin conforme lo hace el grado (Morgan, 1986). En teora -ley de cada de los cuerpos- la velocidad del agua vara con la raz cuadrada de la distancia vertical que ella recorre; y su capacidad erosiva con el cuadrado de la velocidad; esto es, si la pendiente del terreno se aumenta cuatro veces, la velocidad del agua que fluye sobre l se duplica, y su capacidad erosiva se cuadruplica. a) Grado de la pendiente. Regula la velocidad de circulacin del agua sobre la superficie de forma casi exclusiva. En los trpicos hmedos el efecto de la pendiente en combinacin con las copiosas tormentas tropicales es decisivo en la generacin de prdidas de suelo (Zingg, 1940). As, aun para bajos valores de pendiente, las prdidas de suelo resultan significativas, conforme lo ilustran reportes de erosin de suelos (Hudson y Jackson, 1959, citados por Morgan, 1986) en parcelas de experimentacin cultivadas con maz en Rhodesia, frica, segn los cuales se registraban prdidas de 10.05, 5.55 y 4.65 ton ha-1 a

escasos valores de pendiente de 6.11, 4.37 y 2.62% respectivamente. Por otra parte, en suelos de Malasia peninsular, Maene et al (1975) citados por Maene y Sulaiman (1980) reportan incrementos en las prdidas de suelo de 43,5 ton ha1 en pendientes del 17% a 63,5 ton ha-1 en pendientes del 34%, prdidas que fueron encontradas en parcelas experimentales sembradas de pasto (Pennisetum purpureum) tras 60 das de su establecimiento. b) Longitud de la pendiente. Influye en la velocidad por las alturas de agua acumuladas en la parte baja de las pendientes; tales alturas son mayores cuanto ms extensas son las vertientes en la parte superior. Surez (1980) expone y agrupa los resultados de diferentes experimentaciones tendientes a correlacionar las prdidas de suelo con la longitud de la pendiente, a travs del modelo: X = 0,0025 L 1,53 14 En esta expresin X representa la prdida total de suelo en unidades convencionales y L la longitud horizontal del terreno medida en pies.

3.

Efectos de la erosin hdrica en la calidad y cantidad de agua producida en las cuencas hidrogrficas.

-La prdida de fertilidad de los suelos: En las capas superficiales de los suelos se concentran gran parte de los nutrientes y humedad que las plantas necesitan para subsistir. La prdida de estas capas por la erosin pueden causar que un suelo se vuelva estril. -La prdida de recursos hdricos: La presencia de las plantas y las primeras capas del suelo son imprescindibles para que el agua de las precipitaciones se infiltre y recargue los acuferos. Por tanto, un aumento de la erosin significa siempre una disminucin en la recarga de los acuferos y un riesgo para todos aquellos que se abastezcan de dichos acuferos. Por otro lado la modificacin que esto supone para los ciclos hidrolgico y climtico puede suponer graves alteraciones de estos en el futuro. -El aumento del riesgo de inundaciones catastrficas: Como ya hemos comentado en el apartado anterior la erosin disminuye la capacidad de un suelo para retener agua. La erosin propicia que durante las lluvias torrenciales que son tan comunes en nuestro territorio sea mayor la escorrenta superficial y que las avenidas de agua sean mayores. El resultado es que las inundaciones son cada vez ms catastrficas. -La Colmatacin: La erosin provoca que aumente la carga slida que arrastran los ros, es decir los limos, arenas, piedras. Esto provoca una serie de graves problemas. El primero de ellos es la colmatacin de los lagos y lagunas. Es decir los materiales arrastrados por las corrientes de agua se depositan en estos humedales que acaban convertidos en barrizales intiles para el consumo humano o animal y que alteran los ecosistemas de dichas reas,

porque reciben ms aportes de los que pueden soportar manteniendo su equilibrio natural. Muchas veces esta carga slida se acumula en las presas de los pantanos que pueden quedar intiles en pocos aos. Otro problema aadido del aumento de la carga slida de los ros, es que se enturbien las aguas costeras de las zonas donde desembocan. Estas aguas dejan de ser tiles para la pesca de bajura, ya que los peces huyen al cambiar las condiciones de su ecosistema y tambin pierden el atractivo turstico que puedan tener. La distribucin de estos sedimentos por las corrientes litorales causa que algunos puertos sufran problemas de colmatacin similares a los de los pantanos. -Daos en infraestructuras y actividades econmicas: El aumento de la carga slida de las corrientes de agua aumenta el desgaste que ejercen sobre las construcciones humanas a las que afectan. El pilar de un puente se ve ms daado si el agua que le desgasta arrastra limos, piedras y arenas. Tambin las cosechas se ven daadas por el aumento de esta carga. Durante una inundacin las tierras de cultivo o de vegetacin natural pueden llegar a verse completamente cubiertas de sedimento lo cual daa a las plantas, transformando lo que poda ser un aporte natural de nutrientes en una capa de lodo y piedras que asfixia a la vegetacin.

4.

Manejo conservacionista de los suelos en las cuencas hidrogrficas.

1) Evitar la deforestacin: Especialmente en las cuencas de los ros. Para evitar la deforestacin debemos de luchar contra los incendios, el sobre pastoreos, las talas abusivas y la destruccin de vegetacin (especialmente cuando implique la destruccin de las races y tocones de las plantas). Unas reas especialmente importantes son las de vegetacin de ribera, ya que la mayor parte del material erosionado proviene de los mrgenes de los cursos de agua. 2) Evitar la sobreexplotacin de los acuferos: Un consumo razonable y ecolgico del agua ayuda a que el suelo pueda conservar gran parte de su humedad natural y aumente su cohesin. 3) Introducir prcticas respetuosas: Arar siguiendo las curvas de nivel, permitir la presencia de cubiertas vegetales en las parcelas para que disminuyan el impacto de las gotas de lluvia, no abandonar los campos dejndolos desnudos, conservar las paredes de los bancales y reforzar los ribazos en peligro con muros o vegetacin, planificar las obras pblicas sin que supongan grandes trastornos para la vegetacin y suelos, no alterar los cursos y caudales de los ros ya que siguen una evolucin propia y natural. Reducir los vertidos que puedan daar a la vegetacin de las riberas. 4) Eliminar o reducir actividades que puedan alterar el sistema climtico o el ciclo hidrolgico: No emitir sustancias que puedan alterar el clima para evitar el aumento de las sequas y las lluvias torrenciales. No realizar obras o acciones que puedan suponer grandes cambios en el ciclo hidrolgico natural.