Tecnologia Del Hormigo

download Tecnologia Del Hormigo

of 18

description

j

Transcript of Tecnologia Del Hormigo

-Tema N1.- Conceptos Bsicos Hormign.- tambin llamado concreto, Simbolo H, es un material de muchos usos, el principal es en la construccin (material particularmente bueno), caractersticas: Material Artificial.- no existe en la naturaleza, necesariamente tiene que ser preparado por el hombre Material Compuesto.- formado por varios componentes: Cemento AguaH (combinacin adecuada) Aridos o agregados H es un proceso irreversible debido a que es el resultado de una reaccin Fsica y Qumica El resultado de los diferentes tipos de H depende de una combinacin adecuada, la multiplicidad de estas combinaciones da como resultado multiplicidad de H Nota: El nico responsable del H de la mezcla de su resultado depende el Ing. Civil (similar a una receta de cocina) Material que posee dos estados.- Grafico N1 Estado Fresco.-Cemento + Agua + Aridos = H frescoH fresco = (masa blanda, pastosa, plstica, semifluido) esta es la apariencia fsica inicial del hormign recin preparado.Transcurrido el tiempo se va endureciendo gradualmente, las apariencias fsicas van reduciendoEn este estado el H puede adquirir cualquier forma Estado Endurecido Inicial.-H endurecido Incial = (solido, forma, dimensin, resistencia) tambin es un estado transitorio estas caractersticas van aumentando al pasar el tiempo Nota: Proceso Continuo, Irreversible, Natural (nosotros definimos las etapas) Procesos de Cambios Fsicos en el Cemento.- Grafico N2. Cemento.- Solido granular fino producto de la mezcla de caliza y arcilla sometido a calcinacin y molida, material inerte (por si solo no genera nada) (aglomerante). Gel de Cemento.- Es el resulta de la hidratacin (reaccin qumica) de una partcula de cemento (Cemento + Agua), cemento deja de ser cemento y el agua deja de ser agua es decir se combinan, tiene la condicin del estado fresco (aspectos fsicos). Nota: Solo cierta cantidad de agua se transforma con el cemento y viceversa, el gel es la cantidad que logra transformarse (proporcional), la materia sobrante no se transforma (tiene otro destino) Nota: La Finura del Cemento es muy importante ya que a menor tamao de partcula la hidratacin es violenta y rpida, el calor de hidratacin es mayor, y viceversa, por tal motivo existen normas que establecen el tamao de las partculas de cemento, un mtodo que se usa es el mtodo de Finura de Blaine (Inv.), segn la norma: Cemento Normal 2800 3500 cm2/gr Nota: El gel sigue siendo gel aunque su apariencia no lo parezca. Nota: El Hombre aade ms agua para su manejo. Pasta de Cemento.- Es la aglomeracin de miles o millones de geles de cemento mas agua Nota: cuando la pasta de cemento es solido se lo denomina Vicat Viscosidad.- Es la relacin entre slido y liquido Viscosidad Inicial.- Es variable ya que depende de la relacin agua/cemento (siempre dentro de los limites) Inv. Ensayo de Fraguado y Tiempo de Fraguado Las 3 Conclusiones:1. Viscosidad Inicial es variable (dentro de los limites), esta depende de la proporcin de cemento y agua2. Independiente de la viscosidad inicial esta va aumentando en el tiempo y se producen 2 casos:a) De manera natural la pasta de cemento se va endurando (ms espesa)b) El agua restante o de ms se va perdiendo (No es propiedad de material solo es un proceso de intercambio de humedad) (la velocidad de la perdida de agua depende del ambiente y la cantidad de agua) Ambos casos suceden simultneamente, es inevitable (el material se va secando), tericamente si colocamos el material dentro de un recipiente hermtico no ocurre el caso b y solo se da el caso a

3. El ngulo de la curva nos muestra la velocidad de endurecimiento. Grfico N 2.1.:a) Si el ngulo es mayor la viscosidad se incrementa rpidamenteb) Si el ngulo es menor la viscosidad se incrementa lentamente El tiempo del aumento de Viscosidad es variable depende de la cantidad de agua y de factores externos (condiciones ambientales. Nota: Estas 3 conclusiones son importantes para poder hacer un buen moldeo (sacndole el mayor provecho), es en este proceso donde hay la interaccin entre el Ing. y la pasta de cemento, los agregados no son determinantes en el anterior proceso, son importantes pero no modifican el proceso Nota: A partir de R = 0 esta se va incrementando Caractersticas de los Estados Fresco y Endurecido.-1. Estado Fresco: el aumento de viscosidad es continuo y uniforme2. Estado Endurecido: el aumento de resistencia es continuo PERO va disminuyendo hasta hacerse imperceptible, se vuelve una curva asinttica al eje x (tiempo de endurecimiento es indefinido) para fines prcticos la Rmax se encuentra al cabo de 1 ao. Nota: vida til, trmino relativo al propietario, nivel de servicio, utilidad. Zona de moldeo.- (independiente de la viscosidad inicial), es la zona donde se moldea al H, comprende del t = 0 hasta t = 30 min (segn norma, dentro de estos 30 min se puede corregir cualquier problema de moldeo). Grafico N3 Moldeo: Inicia en t = 0 hasta t = 30 min, es todo el proceso de : Descarga del H, Transporte (Hz y Ve) del H, Colocado del H dentro de su molde, Consolidado del H dentro de su molde, Acabado del moldeo. (Moldeo = Encofrado) Acabado: darle forma a la parte que no esta moldeada (lo que no esta en contacto con el molde), generalmente es la parte por donde se vierte el H Consolidado: darle la densidad adecuada (ayudar al H para que ocupe todos los espacios vacos del molde, Densificar) lo mas denso posible, ej: Vibracin. Nota: el H no es ni solido ni liquido Nota: este proceso depende de las circunstancias del trabajo Nota: el tiempo de 30 min para el moldeo es solo por norma, por principios, dentro de ese tiempo es posible el manipuleo total del H (Es posible corregir cualquier problema durante este proceso). Nota: si se apunta a una buena calidad, hacemos el esfuerzo que el moldeo se realice con la menor cantidad de agua Zona de Servicio.- Es el punto de la curva donde ya se puede dar uso a la estructura (cuando alcanza la resistencia esperada). Grafico N4. Resistencia Esperada: esta resistencia es aquella calculada por el Ing. , este valor depende del tipo de estructura a construir, se debe disear un H que cumpla con esta Resp Tiempo de espera hasta que el hormign alcance la Resp es de 28 das (1mes, por lo general), se debe disear un H tal que a los 28 das alcance o supera esta Resp, en otras palabras la curva a los 28 dias debe estar dentro de un Rango de Resistencia ( dentro de este se encuentra la Resp ) Nota: una Buena Resistencia es aquella que resiste lo que necesita, el Rango donde se encuentra la Resp se considera una Buena Resistencia. Nota: el tiempo y la resistencia estn relacionados con el Material Nota: entre los 25 a 35 dias ocurre un cambio interesante con la resistencia del H Nota: los 28 dias se adopta por razones prcticas (es el mas comn), casi todos los trabajos se adaptan a este ciclo (Resp28), esto puede variar segn el uso y el tipo de H (segn la necesidad, mayor o menor tiempo de espera)

Menores 21 14 7Mayores 90 180 360

Nota: el cemento de Bolivia no es ni bueno ni malo Zona de Transicin.- tambin llamada zona de curado, se encuentra al finalizar el modelo y antes de su vida til Tiempo de Espera: hasta que el H sea capaz de resistir lo deseado (Resistencia Esperada) para dar comienzo a su etapa de servicio (utilidad de la Estructura) (la resistencia llega a un valor dado) Se puede realizar lo siguiente: Proteger: se debe tomar todas las prevenciones, todo lo que pudiera daar al H1. Cargas inesperadas2. Esfuerzos prematuros3. Vibraciones Afecta al H4. Golpes 5. Cambios ambientales bruscos6. Otros (huellas, etc)Se debe evitar esto para que el H llegue en su mejor condicin Perdidas de aguas en exceso: esto provoca esfuerzos internos en el H capaz de romper (fisuras) si son bruscos, esto es mas critico en la etapa intermedia. Grafico N5 Nota: el curado no tiene tiempo exacto depende del juicio del Ing. Formas de curado: Proteccin del Proceso: 1. Prevenir el vandalismo (humanos y animales)2. Prevenir Movimientos (fijeza de los moldes, soportes, estructuras, etc)3. Cerrar el Area4. Prevenir golpes5. Prevenir vibraciones (locales y cercanas)6. Prevenir cambios ambientales bruscos (clima)7. Prevenir uso prematuro e indebido8. Planificar el uso gradual y controlado9. Otros Reduccin de la velocidad en las perdidas de agua1. Uso de poca agua, mientras no afecte al moldeo, (menor cantidad de agua, a mayor agua mayor control se necesita)2. Factores Ambientales:a. Altas Temperaturasb. Calorc. Corrientes de aire (evapora el agua)d. Falta de humedad (clima seco)

Acciones preventivas y paliativas

Nota: No vaciar en climas adversos Nota: Tratar de ocupar el H en lugares con temperatura normal Nota: Paliativos, tratar que los efectos sean menores Regar el H: retarda la perdidas de agua, es lo mas barato y fcil, pero menos eficiente (debera se permanente para que sea efectivo o intermitente para que sea mas o menos efectivo) Colocando un material sobre el H y luego regar: retarda las prdidas de agua debido a que estos materiales mantienen la humedad mas tiempo1. Tierra2. Arena3. Paja brava4. Hoja de palmera u otras5. Paos absorbentes (especiales)6. Membranas impermeables (hules, carpas, membranas especiales) membranas de curado7. Agregar qumicos sobre el H moldeado, similar a un fumigador, eficiente en uso temprano, delicado8. Otros Inmersin completa en agua Cundo se debe iniciar el curado? : tericamente cuando termina el moldeado, en la prctica depende del mtodo y la exudacin Sangrado: cuando el H expulsa 3mm de agua producto de reacomodo de partculas y la gravedad Exudacin: es la expulsin de agua (pelcula de agua sobre la superficie de H) fenmeno visible, se recomienda comenzar el curado cuando se disipa el exudado Tericamente el tiempo de curado se debe realizar hasta el inicar su vida util, en la practica el tiempo de curado debe ser el mayor posible (1 semana por lo menos) (en el peor de los casos 3 dias bien curado. Grafico N6

Tema N2: Hormigon Fresco Homogeneidad del H.- (estados fresco y endurecido) Homogeneidad = Uniformidad = Parejo = Igual en sus caractersticas Es tener en cualquier punto de su masa la misma proporcin de materiales que lo conforman Un H debe ser Homogneo H es el resultado de la proporcin Homognea de Cemento, agua, Agregado fino, Agregado grueso Este se crea en el mezclado (en la mezcladora) = H Homogneo Si no esta Homogneo el Mezclado no concluye 2 metas:1. Crear un H Homogneo2. Mantener la Homogeneidad durante todo el moldeo H tiende a segregarse por: manipuleo carga descarga transporte colocado consolidado terminado. Difcilmente un H llega intacto a la ltima fase (terminado) El problema es la segregacin (separacin de los materiales) por varias formas una de ellas:1. Forma de manejo2. Inercia (el efecto del movimiento es distinto para cada masa de material) El objetivo del mezclado es la Homogeneidad. Grafico N7 Nota: mayor H mayor tiempo de Mezclado Nota: lo nico que no se debe aceptar es que la homogeneidad sea afectada. Grafico N8 Tiempo de Mezclado: debe ser el necesario para que la muestra sea homognea Forma de tambor y paletas de la mezcladora. Grafico N9 Nota: una vez lograda la homogeneidad el objetico es mantenerla evitando la segregacin en todas sus formas Vaciado del H.- es la parte mas importante en la obra. Moldeo Armadura Vaciado (proceso final) Estructuras complementarias Depende del rendimiento de la mezcladora previo y despus. Grafico N10 Nota: para un vaciado siempre se debe tener todo el material y pernal necesario para dicha operacin

Moldeo Carga y Descarga: Evitar cadas de gran altura o distancia Evitar movimientos muy bruscos Transporte: Evitar sacudimientos Colocado (encofrado): Evitar cadas de gran altura o distancia Evitar movimientos muy bruscos Consolidado Evitar el vibrado exesivo Terminacin Nota: si se mantiene la homogeneidad en la primera etapa se mantendr en todo el proceso Segregacin: Inercia de la dinmica de los movimientos (Hz y V) genera distintos efectos Impacto: separa los materiales (rebote, V y Hz) (cada libre 1,5 mts max) Vibrado del H: el problema es, si es excesivo el agua se separa de los materiales (en diferente grado los materiales se hunden) Combinacin de los dos Nota hay H que tienden a segregarse mas que otros. Grafico N 11 Consistencia del H Fresco.- Grado de fluidez del H Fresco. Grafico N12. Mtodo de medicin del asentamiento en el cono de abrams: Grafico N13 Consistencias (Asentamiento): es una valor fijado PREVIO a una obra, no es un valor fijo tiene un rango de tolerancia, ej:6 cm +/- 3cm = 3 9 cm = rango de asentamiento Grado de tolerancia depende de la calidad buscada Tol >>> Exigencia Este rango es un factor de calidad del H Fresco, a menor rango mayor calidad1. 6 +/- 1 = 5 72. 6 +/- 2 = 4 8para Bolivia3. 6 +/- 3 = 3 94. 6 +/- 4 = 2 10

Nota: la consistencia del H Fresco es un control indirecto de la proporcin de agua, si no hay este control surgen asentamientos diversos El agua libre: considera en el asentamiento (no se considera el agua dentro de los agregados)agua libre +/- agua de los agregados

se controlan estos 2 Nota: solo los distribuidores de H realizan ensayos de asentamiento por norma Plasticidad.- caracterstica asociada al moldeo del H. Facilidad del moldeo del H (en relacin al Material). Grafico N14 Nota: el Moldeo es solo el proceso de colocado en el molde, consolidado, acabado Papel del material en moldeo (plasticidad). Grafico N15 Nota: la plasticidad se lo aprecia Factores que influyen el grado de plasticidad de un H: Agua (H seco no es plstico) Finos (Granos finos)

Forma la masa blanca, pastosa, plstica, semi-fluida

CementoGranos finos del agregado finoGranos finos del agregado grueso

Sumatoria granos finos = Finos Nota: influye en el moldeo Trabajabilidad del H Fresco.- La Facilidad del manipuleo del H Fresco1. Carga2. Descarga3. Transporte cada uno de estos depende de otros factores4. Colocado5. Acabado el factor en comn es el material (H) Se denomina trabajabilidad a la facilidad o dificultad de manejo de material (H)

El esfuerzo depende de la facilidad o dificultad de para realizar dichas acciones1. Esfuerzo2. Energa3. Potencia4. # de persona Requiere $us5. Calidad personal6. Trabajo 7. Tiempo El conjunto de estos factores influyen en que algo salga bien o mal Factores que definen el grado de trabajabilidad: Agua: difcil que un H seco tenga alta trabajabilidad, a mayor cantidad de agua mayor trabajabilidad Trabajabilidad de los Agregados:1. Fragmentacin 2. Seleccin3. Combinacin4. Carga5. Transporte6. Descarga

Adems los agregados pasan tambin por el proceso de mezclado y moldeo del H

En cada uno de estos se realiza un trabajo.

La sumatoria de trabajo requiere $us Nota: la trabajabilidad no es mas que la trabajabilidad de los agregados mejorada por la pasta de cemento La trabajabilidad del H depende de la trabajabilidad de los agregados La trabajabilidad del H es mejor que la trabajabilidad de los agregados debido a la pasta de cemento Como se obtiene la mayor trabajabilidad posible de los agregados, a travs de una granulometra apropiada Hay granulometras mejores que otras para una mejor trabajabilidad, es producto de la experimentacin, pero no existe un por que una granulometra es mejor que otra Para las obras se eligen granulometras de normas (antes de empezar la obra se definen) ya se cree que hay una buena trabajabilidad de los agregados Nota: todos los factores que generan o aceleran la perdida de agua afectan a los factores anteriores, tiempo limite 30 minTema N3.- H Endurecido H Endurecido.- Es un Slido. Dimensiones (relativamente estables) Forma definida (relativamente estable) Capacidad resistente Nota: Ni la forma ni las dimensiones son totalmente fijas Capacidad Resistente: tiene muchas definiciones, no solo es la resistencia a las cargas, tambin al paso del tiempo, agresiones externas (materiales qumicos: cidos, sales, base, etc) (clima) (usos) es un concepto muy amplio, es mejor referirse a la calidad Calidad: resistencia a todos los factores que afectan su funcionalidad (servicio) Mantener calidad = mantener su funcionalidad

En un nivel dado variar el tipo de servicio Excelente calidadexcelente funcionalidad excelente servicio Dimensiones.- Dimensiones y cambio de dimensiones por cambio de temperatura: todo solido tiene 3 dimensiones (definicin espacial). Grafico N16 Nota: cambio dimensional cambio de posicin de partculas Juntas de contraccin: son roturas intencionales de las estructuras para evitar roturas accidentales. Deferencia de dilatacin y contraccin. Grafico N17 Contraccin: Esfuerzo que disminuye el volumen de un slido, genera presin por las dems partculas a su alrededor, mientras ms cerca del centro de gravedad menor el esfuerzo, se resuelve mediante:1. Elementos chicos2. Elementos grandes: se fragmentan. Juntas de contraccin3. Elementos de HA: usan acero

dilatacin: Esfuerzo que aumenta el volumen de un slido, existe menos oposicin, menos esfuerzos, mas lejos del centro de gravedad menor el esfuerzo, se resuelve mediante:1. elementos chicos2. elementos grandes: se fragmentan, juntas de dilatacin o expansin3. el acero se dilata con el H relativamente EsfC > EsfD Juntas de dilatacin o expansin: es un espacio libre que se deja, que permite el crecimiento (dilatacin libre) Como se construyen las juntas de contraccin. Grafico N18 Pavimentos: elementos de proteccin del suelo (sobre todo del suelo) transfiere la carga al suelo, el suelo es el que soporta la carga, adems da apariencia esttica y ayuda a la funcionalidad. Si no se cuida surgen las roturas Nota: mtodo de pavimentacin (proceso mecnico)1. Distribuidora (distribuye el H)2. Emparejadora (empareja el H)3. Vibradora (consolida el H)4. Regladora (carga las reglas)5. Reforzadora (el lugar donde termina el H viejo y comienza el nuevo se colocan barras de hierro.) 6. Acabadora (acabado del H)7. Curadora (unas horas despus cuando el H puede retener el peso de los paos adsorbentes, se los cubre con estos paos y se agrega agua) Como se construyen las juntas de dilatacin o expansin. Grfico N19. Son espacios libres en las estructuras Tiene la condicin de que los espacios sean los suficientes para que se pueda dilatar sin problemas Se calculan segn el trabajo Segn el caso se lo construye

Temperatura del H Endurecido: Ti = temperatura inicial (temperatura al nacimiento del H), con una Li = longitud inicial Si Ti disminuye Li disminuye Si Ti aumenta Li aumenta Tf = temperatura final (dato de referencia elegida)

= un rango elegido

En funcin del futuro de la estructura Tericamente: en una estructura tendremos:1. N de partos (cada vaciado es un parto)2. N Ti (cada parto tiene su Ti)Esto no es prctico Para la Practica:1. Dilatacin: Ti = temp. Mnima Tf = temp. Mxima2. Contraccin: Ti = temp Mxima Tf = temp Mnima

La pregunta cual temperatura adoptar: de donde conseguir Del lugar dela obra Registro histrico de la zona (a mayor tiempo mayor )Se adopta un tiempo = a la vida til prevista de la estructura Dimensin final de la junta:

Donde: = variacin de longitud = factor de seguridad. Grafico N20 = factor de redondeo (para uso en la construccin) Cambios dimensionales por cambios de humedad: H material poroso = absorbe agua = por cambio de humedad (es de menor intensidad que por temperatura) Dilatacin: Es tan leve que se desprecia para fines prcticos Tiene que pasar de seco a saturado para tener un incremento de volumen En la practica no ocurre Solo para fines acadmicos se lo considera Contraccin: 2 etapas Con el H endurecido con una R considerable, la expulsin de agua genera tensiones internas , esto no afecta ni tiene consecuencias por que el H es capaz de resistir dichas tensiones Con el H endurecido de temprana edad (de 0 hasta algunos das): Mucha agua (propia de la mezcla) Debilidad extrema

Consecuencias catastrficas (rotura) Retraccin: contraccin por perdida de agua, para contrarrestarla se: Poca agua Curado adecuado: proteccin reduccin de la velocidad de la perdida de agua Juntas de contraccin = J.C. por temperatura En el H simple: Armadura de retraccin (H Armado) cumple la funcin de contrarrestar la retraccin Nota: toda loza de HA debe tener armadura de retraccin. Grafico N 21 Forma.- Nota: tericamente los slidos mantienen su forma, pero se demuestra que sus dimensiones cambian en el tiempo, los cambios de dimensin deben ser uniformes en teora si se encuentran en contacto total con el medio que genera el cambio de dimensin (espacial), en condiciones normales esto no ocurre debido a que el slido esta en contactos con otros elementos y a diferentes medios por lo tanto. Grfico N22: = variable (son diferentes) Los slidos se deforman permanentemente La forma de los slidos (H) no es estable Deformaciones por cambios dimensionales diferenciales: una deformacin de un punto con respecto de otro punto Si no se controla la dimensin no se controla la deformacin Las deformaciones no se eliminan solo se limitan Deformacin por accin de solicitaciones externas: esfuerzos debidos a causas externas. Grfico N23 Es factible prever la magnitud de las deformaciones en los distintos casos a travs del calculo estructural deducido de los ensayos experimentales (prever el tamao de la deformacin) Se permite la deformacin siempre que no supere la seguridad Resistencia > Deformacin. Grfico N24 Zona elstica: deformacin reversible Zona plstica: deformacin irreversible Carga aumenta considerablemente hasta limite elstico Relacio C/D: el comportamiento general de slidos, no determina hasta qu punto se puede esforzar un elemento sin afectar la seguridad Nota: Un buen clculo es el que prev las roturas y el espesor de las fisuras, es decir todo es controlado Nota: Existen clculos que sobre pasan los lmites y llegan a la rotura Deformaciones Remanentes (que quedan) por fluencia: La fluencia es causada por cargas permanentes o de largo tiempo: Grafico N251. Peso propio2. Maquinas3. Depsitos4. Etc.Estas tambin son previsibles por clculo y controladas Deformacin por causas no previstas: causada por factores que no se probable que ocurran pero que deben tomarse en cuenta Un ejemplos es la excentricidad, la carga no se aplica en su eje baricentrico, en el clculo tambin se asumen estas deformaciones probables Se hace una sumatoria de las deformaciones para evaluar la seguridad Mayor Resistencia, menor deformacin

Resistencia del H Endurecido.- Resistencia: es la oposicin a deformarse, destruirse, a las cargas, al maltrato,, es la capacidad del material a oponerse a cualquier factor que afecte su funcionalidad su operatividad Durabilidad necesita la capacidad resistente, se conoce solo a travs del tiempo La resistencia est asociada con la calidad (no se puede medir) Prueba de carga es un medio un parmetro referencial de la calidad Rcalc = (la de diseo, de proyecto, imaginaria), un valor asumido por el Ing. Calculista. Grafico N26 El ing. calculista dimensiona la estructura, para las cargas, longitudes, resistencia es decir sistemas estticos, requeridos Calculo de resistencia es asumido. Grafico N27 Valores tpicos de Bolivia: 150 200 210210 es el mas tpico Para EEUU 210 250 350 Se presume que en todos los puntos de la estructura se de qu R > o = Rcal Rlab = (la de laboratorio, real, de obra), se debe obtener de la probeta de H de la obra Se debe cumplir con R > o = Rcal Se deben romper probetas en lab, son diferente la modalidad, las condiciones y cuidados por eso sus resultados son correctos El romper probetas no es decisivo para representar una estructura H de obra es distinto al H de lab Por tal motivo se usa N probetas y el promedio de los resultados para entrar R

Pueden haber valores mayores y menores (puntos dbiles en una estructura) que la Rcal La solucin seria probetas de cada punto para verificar valores En la prctica se unas un #finito #chico de probetas Nota: no hay obra perfecta Como podemos encontrar el # de probetas que nos aleje de limite Factores que influyen en la Rlab para que satisfaga la Rcal # de probetas: ya que no son infinitas y pueden tener error Variacin de proceso: cuidado de todos los aspectos y elementos que conforman un proceso (calidad), los resultados son variables mayores y menores (evitar menores)Vpequea = proceso controladoVgrande = no hay control Nivel de confianza: es el grado de calidad al cual queremos alcanzar, para que sea alto se debe tener un mayor control y calidad de la obra, se debe esforzarPases altos 97%, existe un 3% de algo pueda fallarMenores 95%Bolivia 90%Aceptable 80% # de probetas y el Nc son valores estadsticos (k), diferente valor de k para cada # de probeta y NcVaria de:6,57 > k > 0Infinito > # de probetas > 1Para el H:1 30 probetas usa un k de muestras diferente# > 30 probetas se K=1,64 cte Esto lo utiliza el Ing. en obra para obtener su Rlab siguiendo los pasos: Grafico N281. Definir el Nc, se escoge la tabla2. Definir el # de probetas3. Con los dos anteriores encontrar K4. Definir variacin:V = 0,15 buenoV = 0,10 0,15 muy buenoV < 0,1 excelente5. Hallar Rlab

Nota: se rompe probeta para el control de calidad del H Estos aspectos relacionan la Rcal con la RlabRlab > Rcal, mientras mas no alejemos de la Rcal ser muy poco probable que alguna probeta de un valor que se menor a la Rcal en un numero determinado de pruebas pero no en exceso. Grafico N29 Con el resultado de estos aspectos se debe preparar un H que con cumpla con la Rprom.

Nota:1. Valores minimos para ciertas condiciones2. Se debe mantener la varicion menor o igual a 0,153. 5% de que puedan existir valores menos de 200 (ej)4. Se debe entrar con mejor prespetiva Rcontrol: el valor obtenido realmente (obra, ing. fiscal) # de probetas las da el ing. constructor, es un # de probetas real Se lleva al laboratorio:

La Vreal NC es dato Lo que se busca es una Kreal Si cumple H aprobadoSi no cumple H reporbado Depende de cada parmetro el resultado La Rcontrol obedece a un control de calidad del H Endurecido En obra tericamente se debera tener un control de cada H o tener un mismo H, esto no ocurre En la practica:Lotes: objeto de control (lote de H) porcin de H Por volumen de H en relacion a la cantidad de H de obra, 1m3, 5m3, Por elmento: zapata, loza, columna, no todas solo un N determinado Por parte de la obra: fundaciones, escaleras, pisos, en carreteras por km Unidades de transporte: cada mixer 1 lote, por camionada Por tiempo: cada dia un lote Otros

Cada lote puede ser aprobado o rechazado, en si se juega con los lotes y el # de probetas por lote ya que un lote puede ser rechazado pero al sumarle el siguiente puede ser aprobado, probeta rechazada es un rechazo provisional, se realiza el clculo de nuevo ya que la aprobacin o rechazo es del H no del lote. Finalmente la obra es aprobada si todos sus lotes son aprobados