TECNOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRADERAS … · prácticas de manejo de las praderas (Saucedo...

24
TECNOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRADERAS CON GRAMINEAS Y ARBUSTIVAS EN ÁREAS AGRÍCOLAS ABANDONADAS AL CULTIVO EN LA REGIÓN SURESTE DE COAHUILA Centro de Investigación Regional Noreste Campo Experimental Saltillo Saltillo, Coahuila, oCTUBRE de 211 Folleto Técnico No. ISBN: David CAS MARES AR David CASTILLO QUIROZ, David CASTILLO QUIROZ, David CASTILLO QUIROZ, David CASTILLO QUIROZ, Mariano NARCÍA VELASCO y Mariano NARCÍA VELASCO y Mariano NARCÍA VELASCO y Mariano NARCÍA VELASCO y Carlos A. BERLANGA REYES Carlos A. BERLANGA REYES Carlos A. BERLANGA REYES Carlos A. BERLANGA REYES Centro de Investigación Regional Noreste Centro de Investigación Regional Noreste Centro de Investigación Regional Noreste Centro de Investigación Regional Noreste Campo Experimental Saltillo Campo Experimental Saltillo Campo Experimental Saltillo Campo Experimental Saltillo Salti Salti Salti Saltillo, Coah. Septiembre de 2 llo, Coah. Septiembre de 2 llo, Coah. Septiembre de 2 llo, Coah. Septiembre de 2012 012 012 012 ISBN: ISBN: ISBN: ISBN: 978 978 978 978- - -607 607 607 607- - -425 425 425 425- - - 822 822 822 822- - -6 Folleto Técnico No. 49 6 Folleto Técnico No. 49 6 Folleto Técnico No. 49 6 Folleto Técnico No. 49 MX MX MX MX- - -0 0 0- - -310307 310307 310307 310307- - -52 52 52 52- - -03 03 03 03- - -15 15 15 15- - -09 09 09 09- - -49 49 49 49

Transcript of TECNOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRADERAS … · prácticas de manejo de las praderas (Saucedo...

TECNOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRADERAS CON GRAMINEAS Y ARBUSTIVAS EN ÁREAS AGRÍCOLAS ABANDONADAS AL CULTIVO

EN LA REGIÓN SURESTE DE COAHUILA

Centro de Investigación Regional Noreste Campo Experimental Saltillo Saltillo, Coahuila, oCTUBRE de 211 Folleto Técnico No. ISBN:

David CASTILLO QUIROZ, Carlos A. BERLANGA REYES, Oscar MARES ARREOLA y Carlos RÌOS QUIROZDavid CASTILLO QUIROZ, David CASTILLO QUIROZ, David CASTILLO QUIROZ, David CASTILLO QUIROZ, Mariano NARCÍA VELASCO y Mariano NARCÍA VELASCO y Mariano NARCÍA VELASCO y Mariano NARCÍA VELASCO y

Carlos A. BERLANGA REYESCarlos A. BERLANGA REYESCarlos A. BERLANGA REYESCarlos A. BERLANGA REYES

Centro de Investigación Regional NoresteCentro de Investigación Regional NoresteCentro de Investigación Regional NoresteCentro de Investigación Regional Noreste Campo Experimental SaltilloCampo Experimental SaltilloCampo Experimental SaltilloCampo Experimental Saltillo SaltiSaltiSaltiSalti llo, Coah. Septiembre de 2llo, Coah. Septiembre de 2llo, Coah. Septiembre de 2llo, Coah. Septiembre de 2012012012012 ISBN:ISBN:ISBN:ISBN: 978978978978----607607607607----425425425425---- 822 822 822 822----6 Folleto Técnico No. 49 6 Folleto Técnico No. 49 6 Folleto Técnico No. 49 6 Folleto Técnico No. 49 MXMXMXMX----0000----310307310307310307310307----52525252----03030303----15151515----09090909----49494949

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

MSc. Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural

Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Alimentación y competitividad

MSc. Jesús Antonio Berumen Preciado Oficial Mayor

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M. Sc. Arturo Cruz Vázquez Coordinador de Planeación y Desarrollo

Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas

Centro de Investigación Regional Noreste

Dr. Sebastián Acosta Núñez Director Regional

Dr. Jorge Elizondo Barrón Director de Investigación, Innovación y Vinculación

Dr. Isidro Humberto Almeyda León Director de Planeación y Desarrollo

D.B.A. José Luís Cornejo Enciso Director de Administración

M.C. Gustavo Javier Lara Guajardo

Director de Coordinación y Vinculación en Coahuila

TECNOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRADERAS CON GRAMINEAS Y ARBUSTIVAS EN ÁREAS AGRÍCOLAS ABANDONADAS AL CULTIVO EN LA REGIÓN SURESTE DE

COAHUILA

MC. David CASTILLO QUIROZ* M.C. Mariano NARCÍA VELASCO*

MC. Carlos Alejandro BERLANGA REYES**

* Investigadores del Campo Experimental Saltillo ** Ex- investigador del Campo Experimental Saltillo

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F. Teléfono

(55) 3871-8700

TECNOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRADERAS CON GRAMINEAS Y ARBUSTIVAS EN ÁREAS

AGRÍCOLAS ABANDONADAS AL CULTIVO EN LA REGIÓN SURESTE DE COAHUILA

ISBN: 978-607-425-822-6

Primera Edición 2012

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u

otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………….……………………... 1

ANTECEDENTES……………………………….………………….. 4

EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS……………….... 13

Selección de los sitios……………………………………………… 13

Establecimiento del módulo Guajardo…………….………… 16

Preparación del terreno……………………………………….…. 16

Siembra…………………………………………………………….….. 20

Plantación de arbustivas…….…………………………………… 21

Resultados……………………………………………………………. 23

Establecimiento de las Praderas en el ejido Fermín………. 25

Preparación del terreno………………………………………........ 26

Siembra………………………………………………………………… 27

RESULTADOS………………………………………………………… 28

CONCLUSIONES…………………………………………………… 31

LITERATURA CITADA……………………………………………. 32

Índice de FigurasÍndice de FigurasÍndice de FigurasÍndice de Figuras

Figura Pág. 1 Condición pobre de los agostaderos en el

ejido Guajardo, Ramos Arizpe, Coahuila. 15

2 Suelos altamente erosionados ejido Fermín, municipio de General Cepeda, Coahuila.

15

3 Eliminación de especies indeseables. 17 4 Trazo de curvas a nivel en el terreno. 18 5 Barbecho, rastreo y construcción de

bordos. 19

6 Siembra al voleo. 21 7 Producción de arbustos forrajeros en el

vivero del Área Experimental “La Sauceda”, Ramos Arizpe, Coahuila.

22

8 Establecimiento de los arbustos aguas arriba del bordo.

22

9 Condición del agostadero antes de la resiembra.

24

10 Condición del agostadero después del segundo año de establecimiento.

25

11 Área antes de la implantación de gramíneas.

28

12 Condición excelente de la pradera de zacate Klein Selección 75 (Panicum coloratum L.) después de la implantación de la pradera.

29

13 Situación del área previa a la implantación de la pradera con zacate Rhodes (Chloris gayana Kunth.).

30

14 Pradera de zacate Rhodes (Chloris gayana Kunth.) después de la implantación de la pradera.

30

TECNOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRADERAS CON GRAMINEAS Y

ARBUSTIVAS EN ÁREAS AGRÍCOLAS ABANDONADAS AL CULTIVO EN LA

REGIÓN SURESTE DE COAHUILA

MC. David CASTILLO QUIROZ* M.C. Mariano NARCÍA VELASCO*

M.C. Carlos A. BERLANGA REYES**

INTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIINTRODUCCIÓÓÓÓNNNN

La producción ganadera en las zonas áridas y

semiáridas en Coahuila, al igual que en otros estados del

norte de México, es una actividad de gran importancia

económica y social, donde en la mayoría de los casos, el

agostadero constituye la fuente principal de forraje y la

más económica para la alimentación del ganado

doméstico en pastoreo (Ortega, 1999), sin embargo, en

la región sureste de Coahuila, existen grandes superficies

abandonadas al cultivo y donde la cobertura de pastos

nativos es nula y que pueden, mediante la implantación

de praderas, reconvertir esos ecosistemas degradados, de

nuevo a la producción ganadera, ya que los agostaderos

en esta región se caracterizan por presentar altos niveles

de deterioro, en donde la condición del agostadero se

presenta de regular a pobre.

__________________________________________

*Investigadores del Programa de Investigación Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales. CESAL-CIRNE-INIFAP. ** Ex investigador del CESAL –CIRNE-INIFAP

Para el estado de Coahuila, según el inventario de

ganadero se tienen registradas 739,888 caprinos

(Subdelegación de Ganadería SAGARPA, 2010), y para el

caso específico del Distrito de Desarrollo 004 ubicado en

el sureste del estado se cuenta con 158,640 cabezas

donde la vocación ganadera es la actividad más

importante, por lo que ésta región se considera

eminentemente ganadera, donde destacan básicamente

los caprinos.

Los agostaderos en la región sureste de Coahuila

presentan altos niveles de deterioro, debido al manejo

inadecuado y a las condiciones climáticas adversas, lo que

ha provocado una disminución de la producción de forraje

y de cobertura vegetal, aumentando la superficie de suelo

desnudo y la proliferación de especies herbáceas y

arbustivas indeseables para el ganado y por ende la falta

de forraje para la alimentación de los hatos ganaderos,

sobre todo en invierno y períodos de sequía.

Algunos sitios de los pastizales del sureste de

Coahuila exceden su capacidad uso, por lo que el ganado

no cubre sus requerimientos de energía para

mantenimiento, producción y reproducción, por tal

motivo, en su mayor parte, el ganado es alimentado con

esquilmos de maíz, frijol y otros forrajes como nopal y

maguey para satisfacer su alimentación (Castillo y Cano

2006; Castillo et al., 2006).

Por lo anterior, es necesario rehabilitar las áreas

agrícolas abandonadas con el establecimiento de especies

arbustivas forrajeras nativas e introducidas y resiembras

de gramíneas y de esa forma, ofrecer aporte de proteína y

energía para enriquecer el alimento del ganado caprino en

el agostadero durante todo el año.

En la presente publicación se presentan dos

tecnologías, una para la rehabilitación de los agostaderos

con la siembra de pastos y plantación arbustivas nativas e

introducidas adaptadas a la región. La segunda cambio de

uso del suelo mediante la sustitución de cultivos agrícolas

de baja productividad donde la cobertura de pastos

nativos es nula, con la implantación de pastos perennes

La primera consiste en la utilización de la asociación

numularia (Atriplex nummularia Lindl.), costilla de vaca

(Atriplex canescens (Pursh) Nutt) y zacate buffel

(Cenchrus ciliaris L. var. Nueces), la segunda tecnología

es la siembra de zacate Klein Selección 75 (Panicum

coloratum L.) y la tercera opción es la siembra de zacate

Rhodes (Chloris gayana Kunth.).

2222

3333

ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES

En México los agostaderos ocupan más de 60 % del

territorio nacional, y estos se encuentran en diferentes

ambientes desde tropicales, templados y áridos (Ortega,

1999).

Los pastizales de las zonas áridas y semiáridas de

México se encuentran seriamente deteriorados debido a

las constantes sequías, y a la falta de aplicación de buenas

prácticas de manejo de las praderas (Saucedo et al.,

2011). Se tienen registros que más del 50% de los

agostaderos del noreste del país se encuentran con altos

niveles de deterioro, debido a la falta de un manejo

adecuado (Saucedo et al., 2011), lo que ha provocado

una disminución en la producción de forraje y la

proliferación de especies herbáceas y arbustivas poco

deseables y por ende la falta de forraje para una adecuada

alimentación de los hatos ganaderos, por lo que el ganado

no cubre sus requerimientos de energía para

mantenimiento, producción y reproducción, donde en la

mayoría de los casos, el ganado complementa su dieta

con subproductos agrícolas de postcosecha.

Este tipo de manejo ha inducido a que el agostadero

se encuentre en una condición de regular a pobre, en su

mayor extensión en la región sureste de Coahuila.

Lo anterior, pone de manifiesto la necesidad de

implementar prácticas eficientes para la rehabilitación de

los agostaderos, lo cual se puede lograr en gran parte

mediante la sustitución de especies indeseables de baja

productividad, por pastos y arbustivas con alto contenido

de proteína y mejor adaptados a las condiciones de la

región.

Para la recuperación se tendrá que implementar

estrategias de restauración que permitan, en pasos

sucesivos, recuperar las características del suelo

degradado, necesarias para que en ellos se puedan

establecer las especies idóneas para el mejoramiento de

los agostaderos (Arriaga et al., 1994). Estas estrategias

consisten en realizar prácticas culturales para retener el

suelo y la infiltración de la humedad a través métodos

mecánicos, químicos o biológicos, para promover la

mayor densidad de la especies forrajeras deseadas

(Echavarría et al., 2006).

5555 4444

En los agostaderos son diversas las plantas preferidas

por el ganado caprino al libre pastoreo. En el noreste de

México se tienen registros que la mayor parte de la dieta

(promedio de tres años) preferida por cabras criollas está

compuesta por hojas y ramas de árboles y arbustos

(82%), hierbas (11%) y gramíneas (7%) (Romero et

al., 2003).

Las especies más sobresalientes y que han

demostrado tener la mejor producción y adaptación son:

zacate banderilla (Bouteloua curtipendula (Michx.)

Torr.) y navajita (Bouteloua gracilis (HBK.) Griffiths) e

introducidos como zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.),

Klein Selección 75 (Panicum coloratum L.), zacate

Rhodes (Chloris gayana Kunth), zacate llorón

(Eragrostis curvula (Schrader) Nees) y garrapata

(Eragrostis superba Peyr....) (Beltrán et al., 2007).

El zacate buffel es una especie introducida de África,

perenne, rústica, tolerante a sequías prolongadas, de gran

capacidad de crecimiento, de aceptable valor nutritivo

(Méndez y Palomo, 2003) con buena producción de

forraje y aceptación por el ganado; ha tenido una

excelente adaptación y adopción por los ganaderos, al

grado de ser considerado como un pasto clave en la

en la ganadería del noreste de México (Martínez et al.,

2010); además, otra característica importante es que

ayuda a estabilizar el suelo y disminuir los problemas de

erosión en los agostaderos. Esta especie se recomienda

para reconvertir las aéreas agrícolas improductivas o en

resiembras de agostaderos donde la cobertura de pastos

nativos sea pobre o nula para el estado de San Luis Potosí

(Loredo et al., 2005; Beltrán y Loredo, 2002).

Este cultivo se adapta a suelos profundos con

textura migajón arcilloso a arcilla arenosa y bajo

contenido de materia orgánica. Una ventaja es que se

puede sembrar en terrenos abandonados por la

agricultura de temporal o en terrenos ociosos sin

desmontar y aún en agostaderos sumamente degradados.

Otra característica importante de este pasto es que

cuenta con un sistema de raíz profunda, de

aproximadamente 1.0 a 1.5 m, que le permite aprovechar

eficientemente el agua en el suelo.

Dentro de las variedades del zacate buffel existe la

variedad Nueces, la cual es un hibrido que desarrolla

vigorosos tallos y hojas, por lo que tiene una alta

producción de forraje, se ha demostrado que este pasto

se adapta exitosamente en las zonas áridas y semiáridas

del estado de Nuevo León y Tamaulipas, por lo que es

una buena opción para la reconversión de tierras agrícolas

6666 7777

marginales y para el mejoramiento de agostaderos a

través de la resiembra con este zacate (Martínez y Cantú

2000; Garza et al., 2010).

Otra de las gramíneas importantes para la

rehabilitación de agostaderos degradados en zonas áridas

y semiáridas es el zacate Klein Selección 75 (Panicum

coloratum L.) especie originaria de África que fue

introducida a Texas en los años cincuentas, esta ha sido

empleada como forraje para el ganado en pastoreo,

tolerante a la sequía, buena palatabilidad y valor

nutricional (Buffel Grass Seed Company Inc. 2011). De

acuerdo con los resultados de investigación del Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP) se ha validado con éxito este pasto

en praderas de temporal en San Luis Potosí (Loredo y

Beltrán, 2001).

Por ultimo, existe otro pasto que tiene buena calidad

forrajera y se utiliza para ayudar a la retención y

formación de los suelos evitando la erosión, manteniendo

la fertilidad y la lixiviación del agua hacia los mantos

acuíferos, este es el zacate Rhodes (Chloris gayana

Kunth), especie introducida de África con gran

adaptación a las condiciones áridas y semiáridas para el

estado de San Luis Potosí (Loredo y Beltrán, 2001).

Además de las gramíneas forrajeras los arbustos

forrajeros son una buena alternativa para mejorar la

condición del agostadero y el estado nutricional del

ganado (principalmente caprino) entre ellas destaca la

costilla de vaca (Atriplex canescens (Purch, Nutt)

(Urrutia et al., 2007) que se adapta adecuadamente a las

condiciones de los ecosistemas áridos del noreste de

México. Esta es la especie nativa de mayor importancia

en las zonas áridas y semiáridas, ya que se le han

encontrado características importantes como su

palatabilidad, valor nutricional, accesibilidad al ramoneo y

abundancia en la producción de forraje, por otro lado,

tiene la capacidad de soportar un ramoneo intensivo

(Gutiérrez et al., 1981); así mismo se utiliza con gran

éxito en la rehabilitación de suelos con alto grado de

erosión para la conservación del suelo y agua (Meza y

Reygadas, 2001). Esta especie tiene una amplia

distribución en la región semiárida de Coahuila, sin

embargo, la alta carga animal y ramoneo intensivo a que

ha estado sometido por años continuos sus poblaciones

se han reducido en forma considerable.

El sistema radicular de esta especie presenta una

extraordinaria capacidad para extraer el agua del de suelo

y a profundidades considerables, llegando alcanzar

alrededor de 15 m, dependiendo de las características de

8888 9999

cada sitio. Esta cualidad la hace adecuada para su

establecimiento en regiones con baja precipitación pluvial

(Meza, 1989).

Asímismo otra arbustiva forrajera conocida como

numularia (Atriplex nummularia Lindl.), especie

introducida de Australia. Presenta ventajas de

adaptación a la baja precipitación pluvial y a condiciones

limitadas de suelo por lo cual, se ha adaptado

ampliamente al ambiente árido y semiárido de México y

de la región sureste de Coahuila. Al igual que la costilla de

vaca, tiene buena palatabilidad, aceptación por parte del

ganado caprino y con buena producción de forraje seco

de hasta 6,465 kg/ha bajo condiciones de temporal

(Guevara et al., 2005).

También, la utilización de esta arbustiva mejora las

condiciones generales del suelo, disminuye el agua de

escorrentía y rehabilita los suelos degradados y áreas

agrícolas abandonadas al cultivo.

Estas dos especies arbustivas tienen buenos aportes

nutricionales para el ganado ya que contienen un alto

contenido de proteína cruda (de 17 al 20%) (Soltero y

Fierro, 1980) y con una palatabilidad muy buena,

además se dispone de forraje durante todo el año,

inclusive en las épocas de estiaje, cuando la producción

de otras especies forrajeras es casi nula, además pueden

formar un banco de proteína como suplemento

alimenticio para la alimentación de ganado caprino en

pastoreo, constituyendo un forraje de buena calidad para

el ganado (Romero, 1998) y una fuente importante de

vitamina A.

La asociación de numularia y zacate buffel

proporciona forraje en cantidad y calidad, durante los

momentos críticos donde la productividad de las pasturas

naturales disminuye marcadamente (invierno y

primavera). Su uso también mejora las condiciones

generales del suelo, disminuye el agua de escorrentía y se

ha utilizado con gran éxito en la restauración de

entornos degradados en predios sometidos a un uso

agrícola y posteriormente abandonados.

Existen otras especies que tienen bajo valor forrajero

(proteína cruda) y de baja calidad nutricional, sin

embargo han sido utilizadas para la alimentación del

ganado en épocas críticas de sequía como Agave

americana y A. salmiana (Castillo et al., 2006) y nopal

forrajero (Opuntia spp) (Urrutia et al., 2007; Martínez

et al., 2010) y se utilizan en la rehabilitación de los

agostaderos. Todas las especies mencionadas con

10101010 11111111

anterioridad tienen un amplio potencial productivo para

ser establecidas en el Distrito 004 con buena posibilidad

de éxito (Martínez y Lara, 2003).

El presente folleto tiene como finalidad de atender

una demanda del Plan Desarrollo Rural Sustentable 2008

del Distrito 004 de SAGARPA Coahuila, en donde

mediante un diagnóstico realizado se detectó la

necesidad de transferencia de tecnología para la

rehabilitación de agostaderos degradados y

establecimiento de praderas, con la finalidad de

rehabilitarlos y mejorarlos para elevar la condición de

los mismos, para que el ganado tenga la disponibilidad de

forraje de buena calidad nutricional para una adecuada

alimentación, así mismo, se pretende incrementar la

cobertura vegetal de estos tipos de ecosistemas, además de

permitir la conservación del agua y del suelo, ya que de esta

manera, se reducirá en forma considerable los problemas de

erosión en dichas áreas, evitando el deterioro de los tan ya

frágiles ecosistemas áridos de la región.

El presente documento deriva de dos años de

evaluación en tres módulos de una hectárea cada uno en

donde se validaron las tecnologías de establecimiento

para las especies forrajeras nativas e introducidas

adaptadas y resistentes a sequías en la región con amplio

potencial de producción de forraje.

EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍASEVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍASEVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍASEVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

Previo al establecimiento de los módulos, se

seleccionaron las especies arbustivas y gramíneas

forrajeras nativas con mayor potencial para producir

forraje bajo las condiciones de la región sureste del

estado de Coahuila. Además, que estas especies fueran

resistentes a la sequía, de alto valor nutricional y buena

aceptación por el ganado. Las especies seleccionadas

fueron: costilla de vaca numularia zacate buffel var.

Nueces, zacate Klein Selección 75 y zacate Rhodes.

Selección de los sitiosSelección de los sitiosSelección de los sitiosSelección de los sitios

La selección de los sitios para el establecimiento de las

praderas, se apoyó en los Sistemas de Información

Geográfica (SIG), mediante los cuales se pueden combinar

capas de información o bases de datos que contienen

atributos del medio físico como factores climáticos,

edáficos , topográficos o de otro aspecto de la producción

que pueda ser referido geográficamente; con ésta

herramienta, se determinaron las áreas con potencial

productivo en las que se podrían realizar actividades de

resiembra para el establecimiento de las especies forrajeras

12121212 13131313

seleccionadas (Martínez y Lara, 2003). Se eligieron las

áreas con mayor probabilidad de éxito en la resiembra y

plantación, según sea el caso, de tal manera que los

resultados obtenidos se puedan extrapolar a áreas

ecológicamente similares a ecosistemas de la región

sureste del estado.

Se establecieron tres módulos en dos ejidos de la

región sureste de Coahuila, ubicadas en el Distrito 004,

con una superficie 1.0 ha cada uno. El primero localizado

en el Ejido Guajardo en el municipio de Ramos Arizpe,

Coahuila, y los dos restantes en el Ejido Fermín en General

Cepeda, Coahuila.

Además de utilizar los SIG para el establecimiento de

las parcelas, se eligieron áreas en función de la pobre

condición del agostadero, escasa cubierta vegetal, dominio

de especies indeseables, áreas abandonadas al cultivo y

suelos altamente compactados con baja capacidad de

infiltración, altamente erosionados y nula presencia de

pastos nativos (Figuras 1 y 2) también, se realizó un

convenio con los dueños de los terrenos para no permitir el

acceso del ganado durante tres años para el

establecimiento, arraigo de las especies y desarrollo óptimo

de la resiembra.

Figura 1. Condición pobre de los agostaderos en el Ejido Guajardo, Ramos Arizpe, Coahuila.

Figura 2. Suelos altamente erosionados ejido Fermín municipio de General Cepeda, Coahuila.

14141414

15151515

Establecimiento del módulo GuajardoEstablecimiento del módulo GuajardoEstablecimiento del módulo GuajardoEstablecimiento del módulo Guajardo

Este módulo se estableció en el ejido Guajardo,

municipio de Ramos Arizpe, Coah. ubicado a 25o 27' 44''

de Latitud Norte y 101º 13' 32'' Longitud Oeste y una

altitud de 1620 m.s.n.m. Tiene una precipitación anual

promedio de 330 mm, con una pendiente del 3% y suelos

altamente compactados y erosionados, con escasa

vegetación de alrededor del 5% de cobertura en relación a

la superficie total del módulo, baja diversidad florística,

integrada en su totalidad por especies indeseables para el

ganado como: tasajillo (Opuntia kleiniae DC.), hojasén

(Flourensia cernua DC.), gobernadora (Larrea tridentata

DC. Cav.) y nopal cegador (Opuntia microdasys (Lehm.

Pfeiffer)) considerando la condición del agostadero como

pobre (Figura 1).

Preparación del terreno Preparación del terreno Preparación del terreno Preparación del terreno

Previa a la preparación del terreno se deben ubicar

áreas protegidas para la implantación de praderas para

evitar el acceso del ganado y lograr el establecimiento y

desarrollo de los pastos y las arbustivas.

Debido a que las condiciones del agostadero y la

cubierta vegetal fueron mínimas, constituida en su gran

totalidad de especies indeseables, la actividad inicial fue

eliminar este tipo de plantas, principalmente al tasajillo, con

la ayuda de talachos (Figura 3). A continuación, se realizó

el trazo de las curvas a nivel (Figura 4) según el grado de la

pendiente del terreno, esto con la finalidad de que los

escurrimientos fuesen lo más homogéneos posibles por

toda el área de resiembra y plantación. En una pendiente

menor a 10% se obtendrá una mayor separación, en

cambio cuando la pendiente es mayor, será menor.

Figura 3. Eliminación de especies indeseables.

16161616 17171717

Figura 4. Trazo de curvas a nivel en el terreno.

Para la resiembra o implantación de las praderas de

de pastos una adecuada preparación del terreno se refleja

en un mayor desarrollo, vigor y producción de forraje de las

resiembras de gramíneas y la plantación de arbustivas. El

acondicionamiento del terreno consistió en la modificación

de la superficie con prácticas culturales para modificar la

estructura del suelo y aumentar la capacidad de

infiltración “in situ”, tener mayor aireación del suelo y

promover desarrollo de las gramíneas resembradas, para

lo cual se realizó un barbecho con ayuda de tracción

mecánica, seguido de dos pasos cruzados de rastra con la

finalidad de fragmentar los terrones grandes y uniformizar

el terreno.

Posteriormente, y con la finalidad de que los

escurrimientos fueran lo más homogéneos, en el módulo se

construyeron bordos siguiendo la curva a nivel

perpendiculares a la pendiente del terreno, los cuales se

levantaron a una altura de 50 a 60 cm; para su elaboración

se realizaron varios pasos de arado hasta formar el bordo de

tamaño adecuado. Finalmente se rastreó y niveló el terreno

(Figura 5). Todas estas actividades en la preparación del

terreno se deben realizar por lo menos dos meses antes del

periodo de lluvias de verano, con la finalidad de tener el

sitio apto para la siembra y plantación de las arbustivas al

inicio de las lluvias.

Figura 5. Barbecho, rastreo y construcción de bordos.

18181818 19191919

Siembra Siembra Siembra Siembra

La densidad de siembra recomendada para el zacate

buffel var. Nueces es de 7 kg/ha de semilla pura viva, sin

embargo, se puede utilizar germoplasma colectado de

otras áreas de pastizales. Por lo general es muy común

encontrar esta especie a orillas de carretera o también se

puede obtener de pastizales de la región. Para el caso de

utilizar semilla cosechada directamente del campo es

importante tomar en consideración que presente un

período de almacenamiento de por lo menos entre 3 a 6

meses para garantizar que el porcentaje de germinación

sea mayor del 85% y de esa forma lograr el éxito en la

germinación y establecimiento del pasto

La siembra del zacate buffel var. Nueces se debe

efectuar al inicio de la temporada de lluvias, posterior al

barbecho, que para esta región ocurre en el mes de mayo.

La siembra del pasto se efectúa al voleo, en forma manual,

procurando esparcirla de forma uniforme sobre el terreno

(Figura 6), a continuación se efectuó un paso de rastra con

ramas, con el propósito de cubrir la semilla y evitar la

pérdida de la misma por el consumo de aves, insectos y por

la acción del viento.

Figura 6. Siembra al voleo.

Plantación de arbustivas.Plantación de arbustivas.Plantación de arbustivas.Plantación de arbustivas.

La costilla de vaca y numularia fueron propagadas a

través de semilla en el vivero del Área Experimental “La

Sauceda, del INIFAP (Figura 7). Las plantas al momento de

la plantación presentaban una altura promedio de 30 cm, la

plantación se efectúa en la misma fecha de la siembra de

pastos. Las plantas se establecen aguas arriba del bordo

(Figura 8). Se utiliza un sistema de plantación de cepa

común, para lo cual se realiza un orificio de 20 cm de

profundidad y 10 cm de ancho, posteriormente se corta

la bolsa de polietileno con una navaja y se introduce la

planta y se apisona alrededor de ella para evitar bolsas de

aire.

20202020 21212121

Figura 7. Producción de arbustos forrajeros en el vivero del Área Experimental “La Sauceda”, Ramos Arizpe, Coahuila.

Figura 8. Establecimiento de los arbustos aguas arriba del

bordo.

ResultadosResultadosResultadosResultados

La disponibilidad de acuerdo a COTECOCA (1968) el

coeficiente de agostadero (número de hectáreas para

mantener una unidad animal durante un año) en el área

donde se estableció la pradera, una vaca en 42 ha/año;

después de dos años del establecimiento del módulo, se

obtuvo un índice de agostadero de 3.22 ha/U.A./año

con una producción de zacate buffel de 2,422 kg

M.S./ha/año. El cálculo para estimar la producción de

forraje se obtiene sacando la producción media del peso

seco final de forraje (kg de MS/ha) por metro cuadrado,

este valor se multiplicó por 10,000 m2 su equivalente a 1

ha y el resultado se divide entre 1000. La producción

total de forraje estimada, se multiplicó por un factor de

uso del 60%.

Por otro lado la plantación de arbustivas se presentó

un porcentaje de supervivencia del 94.8% en costilla de

vaca, con altura máxima de la planta de 1.46 m, con un

promedio de 0.81 m, con cobertura media máxima de 1.90

m, promedio de 1.0 m. Con respecto a la numularia,

presentó una altura máxima de 1.44 m, y un promedio

de 0.64 m y cobertura máxima de 1.50 m, con un

promedio de 0.47 m.

22222222 23232323

Estos resultados indican que las especies establecidas

se adaptaron exitosamente a las condiciones agroclimáticas

de la región sureste de Coahuila, y lo podemos constatar

con los altos porcentajes de supervivencia y crecimiento en

altura y cobertura de la planta, la reducción del coeficiente

de agostadero y la producción de materia seca.

La condición del agostadero, antes de la

rehabilitación pasó de ser una condición pobre a una

excelente como observa en las Figuras 9 y 10.

Figura 9. Condición del agostadero antes de la resiembra.

Figura 10. Condición del agostadero después del segundo año de establecimiento.

EstEstEstEstablecimiento de las Praderas en el ejido Fermín ablecimiento de las Praderas en el ejido Fermín ablecimiento de las Praderas en el ejido Fermín ablecimiento de las Praderas en el ejido Fermín

Se establecieron dos praderas en el ejido Fermín,

municipio de General Cepeda, Coah. ubicado a 25o 22' 07''

de Latitud Norte y 101º 19' 32'' Longitud Oeste y una

altitud de 1598 m.s.nm., una precipitación promedio de

330 mm, con una pendiente del 2% y suelos altamente

compactados, profundidad de 1.00 m y una fuerte erosión

hídrica, con escasa vegetación de alrededor del 1% de

cobertura en relación a la superficie total, con baja

diversidad florística formada en su conjunto por especies

indeseables para el ganado como: hojasén, gobernadora,

24242424 25252525

escalerilla y algunas cactáceas. La situación de este sitio

antes de la rehabilitación es considerada como una

condición pobre.

Preparación del terreno Preparación del terreno Preparación del terreno Preparación del terreno

En las dos praderas, la primera, con establecimiento de

zacate Klein Selección 75 y la otra con zacate Rhodes. Se

consideraron las mismas actividades en la preparación del

terreno que en las praderas con zacate buffel y arbustivas

forrajeras.

En primer término, se realizó el trazo de las curvas a

nivel de acuerdo al grado de la pendiente del terreno. La

preparación del terreno consistió en la modificación de la

superficie del suelo con prácticas culturales para

modificar la estructura del suelo, con el propósito de

reducir la compactación, fragmentar los terrones de gran

dimensión, aumentar la infiltración de la precipitación y

promover la aireación en el suelo, esto con la finalidad de

que se presenten las condiciones óptimas para el

establecimiento de las especies a resembrar y asegurar su

permanencia por varios años. Para lo cual, se realiza un

barbecho de al menos 30 cm de profundidad, seguido de

dos pasos de rastra para uniformizar el terreno.

Es conveniente levantar bordos cada 10.0 m siguiendo

la curva a nivel perpendiculares a la pendiente del terreno,

los cuales se levantan a una altura de 50 a 60 cm. Para su

elaboración se realizaron varios pasos de arado hasta

formar el bordo de tamaño adecuado.

La preparación del terreno se debe realizar por lo

menos dos meses antes del periodo de lluvias de verano,

con la finalidad de que el sitio este preparado con

anticipación para la resiembra.

SiembrSiembrSiembrSiembraaaa

La siembra de los pastos se debe hacer al inicio de la

temporada de lluvias que para esta región ocurre en mayo y

que el suelo posea la suficiente humedad. Dicha actividad,

se efectúa al voleo manualmente, procurando esparcir la

semilla uniformemente sobre el terreno, seguido del paso

del rodillo aereador debido mediante su uso se incrementa

la germinación en un 60 %, en caso, de no contar con este

implemento, dar un paso de rasta con ramas, para que la

semilla se incorpore al suelo, y evitar pérdida por el

consumo de aves e insectos. La densidad recomendada es

4 kg/ha de semilla para zacate Klein Selección 75 y 5

kg/ha para zacate Rhodes, ambas de semilla comercial.

26262626 27272727

Las praderas deben permanecer excluidas al pastoreo o

corte, por lo menos dos años para asegurar el arraigo de las

raíces y desarrollo del pastizal por varios años.

ResultadosResultadosResultadosResultados

Al inicio de la rehabilitación de las dos praderas

establecidas en este ejido presentaban un coeficiente de

agostadero de 42 ha/U.A./año, de acuerdo a

COTECOCA (1968) Figura 11. Después del año, se

encontró que el coeficiente de agostadero para la pradera

de zacate Klein Selección 75 se redujo a 1.79

ha/U.A./año y una producción de 2,738 kg MS/año, lo

que corresponde a mantener 6 vacas adultas/ha. Por lo

que el agostadero pasó de una condición pobre a una

excelente. Figura 12.

Figura 11. Area antes de la implantacion de gramineas .

Figura 12. Condición excelente de la pradera de zacate Klein Selección 75 después de la implantación de la pradera.

Para el caso del zacate Rhodes el coeficiente de

agostadero se redujo a 1.09 ha/U.A./año con una

producción 3,364 kg/M.S./ha/año, lo que equivale a

mantener 5 vacas adultas/ha. Al igual que el módulo de

Klein el agostadero se cambió de una condición pobre

(Figura 13) a una condición excelente. Figura 14.

28282828 29292929

Figura 13. Situación del área previa a la implantación de la pradera con zacate Rhodes.

Figura 14. Pradera de zacate Rhodes después de la implantación de la pradera.

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES

• El establecimiento de arbustivas nativas e

introducidas y la resiembra de gramíneas

introducidas, propuesto en este documento, es

una buena alternativa para la rehabilitación de

agostaderos degradados y la reconversión de

áreas agrícolas abandonadas la región sureste de

Coahuila.

• Se dispondrá de forraje con alta calidad

nutricional, y aporte de proteína, para

complementar la dieta del ganado en pastoreo.

• Los resultados obtenidos mediante el uso de la

tecnología empleada demostraron que las especies

forrajeras nativas e introducidas utilizadas se

adaptaron y respondieron exitosamente a las

condiciones agroclimáticas de la región sureste de

Coahuila, por lo que se pueden recomendar para el

establecimiento de praderas.

• Con la tecnología empleada se logró reducir

sustancialmente el coeficiente de agostadero, e

incrementar la cobertura vegetal y por ende la

conservación de agua y suelo, debido a la acción

de la lluvia y el viento.

30303030 31313131

• Se recomienda el establecimiento de estas

especies en precipitaciones mayores a 300 mm,

pendientes de 3% y altitudes para la región

sureste de Coahuila entre 1000 a 1800 m.

LITERATURA CITADALITERATURA CITADALITERATURA CITADALITERATURA CITADA

Beltrán L.S. y C. Loredo O. 2002. Reconversión de áreas agrícolas marginales a praderas de pasto buffel. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Palma de la Cruz. San Luis Potosí, S.L.P. México. 15 p.

Beltrán L.S., C. Loredo O, T. Núñez Q., C. González D., J.

Urrutia M. y H. Gámez V. 2007. Navajita cecilia y banderilla, pastos nativos sobresalientes para el altiplano de San Luis Potosí (Establecimiento y producción de semilla) INIFAP-CIRNE Campo Experimental San Luis. Folleto Técnico No. 33. San Luis Potosí, S.L.P. México. 38 p.

Buffel grass sedd company Inc.2011. Panicum coloratum L. Kleingrass Selection-75. http://www.buffelgras s.buffelgrassseed.com/new_page_11.htm (Fecha de consulta 1 de septiembre de 2011).

Castillo Q., D. y A. Cano P. 2006. Establecimiento y manejo de plantaciones comerciales de maguey para la extracción de aguamiel en el sureste de Coahuila. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Folleto Técnico Núm. 23. Coahuila, México. 23 p.

Castillo Q.; D., J. A. Villarreal Q. y A. Cano P. 2006. Identificación taxonómica de las especies del género Agave bajo cultivo en el sureste de Coahuila. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Folleto Técnico Núm. 26. Coahuila, México. 34 p.

COTECOCA. 1968. Coeficientes de Agostadero de la

Republica Mexicana. Estado de Coahuila. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Comisión Técnico-consultiva para la determinación Regional de los coeficientes de agostadero. México. 55 p.

Echavarría Ch. F.G., A. Serna P., F. A. Rubio A., .A. F.

Rumayor R., H. Salinas G. 2009. Productividad del chamizo Atriplex canescens con fines de reconversión: dos casos de estudio. Téc. Pecu. Méx 2009;47(1):93-106.

Fierro, L.C. 1991. Utilización de Atriplex canescens y su

importancia en la dieta del ganado y su manejo. En: Memoria del Taller sobre captación y aprovechamiento del agua con fines agropecuarios en zonas de escasa precipitación. Eds. H. Salinas, S. Flores, M. Martínez. INIFAP. SARH pp. 255-270.

Garza, C.R.D., J. Flores T, P. Zárate F. 2010. Alternativas

forrajeras para los sistemas de producción animal en el norte de Tamaulipas. En: Memoria Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Campeche, Camp. México. 394p.

Guevara ,J.C., L.I. Alrgretii. J.A Páez, O.R. Estévez, H. N.

Le Hourérou y Silva Colomer. 2005. Yield, nutritional value, and economic benefits of Atriplex numularia Lindl. Plantation in marginal dryland areas for conventional forage crops. Arid Land Research and Management. 1: 327-340.

32323232 33333333

Gutiérrez J. C., Mario M. Candelario R. L. Pérez R. 1981.

Utilización de la costilla de vaca Atriplex canescens (Pursh) Nutt. En el norte de México, Primera Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo Domesticación de las plantas útiles del desierto. Publicación Especial Núm. 31. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales SARH. México, D. F. pp. 385-389.

Loredo O.C., S. Beltrán L., J. Villanueva D. y J. Urrutia M.

2005.Establecimiento del pasto Buffel para el control del la erosión hídrica. Folleto Técnico No. 26. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Palma de la Cruz. San Luis Potosí, S.L.P. 32 p.

Loredo O.C. y S. Beltrán L. 2001. Establecimiento de

pasto Klein para el Altiplano Potosino. Folleto para productores Núm. 24. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Palma de la Cruz. San Luis Potosí, S.L.P. México. 16 p.

Martínez, B.O.U. y G. J. Lara G. 2003. Potencial

productivo de áreas de temporal en el estado de Coahuila. Una Propuesta de Conversión Productiva. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Publicación Especial Núm. 1. Saltillo, Coah. México. 91 p.

Martínez L.J.R., E.1. Gutiérrez O., M.A. Peña R, G.J.

García D.2010. Rotación de potreros con distinta carga animal en praderas de pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.), mediante un modelo de simulación estocástico. En: Memoria XLVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Campeche, Camp. México 378 p.

Martínez L.J.R., R.E. Vázquez A., M. A. Peña R., G.J. García D.. 2010. Ecuaciones de predicción del crecimiento de nopal nativo en Marín, N.L. En: Memoria XLVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Campeche, Camp. 379 p.

Méndez A.R. y J. Palomo S. 2003. Establecimiento de

praderas en el norte de Tamaulipas. Desplegable para productores Núm. 10. CIRNE. Campo Experimental Río Bravo. Río Bravo, Tamp. 2 p.

Meza S. R. y D.D. Reygadas P. 2001. Aéreas potenciales

y tecnologías de producción de cultivos en el Valle de Santo Domingo, B.C.S. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Todos Santos. Publicación Técnica Núm. 1. La Paz, Baja California Sur. México. 133 p.

Ortega, R, L. 1999. Agostaderos. Gestión de Recursos

Naturales. No. 15 Fundación Rockefeller en México. http://www.laneta.apc. org/rock/ index.

html (29 de Octubre 2008). Romero P. R., R G. Ramírez L. 2003. Artiplex canesces

(Purch, Nutt), como fuente de alimento para las zonas áridas. Ciencia UANL / Vol. VI, No. 1. 85-92 pp.

Romero R. J. 1998. Utilización de forrajes nativos del

desierto en la alimentación de la cabra. XIII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. San Luis Potosí, México: 74 p.

SAGARPA 2010. Estadísticas ganaderas del estado de

Coahuila. Sub-Delegación de Ganadería. SAGARPA. Coahuila. sagarpa.gob.mx.

34343434 35353535

Sanguinés G. L, R. F. Pérez G., D. Girande C., E. Samperio G. 1987. Caracterización química de las plantas halófitas (género Atriplex) como recurso alimenticio de las zonas áridas. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria en México: 294 p.

Soltero, S. y L.C. Fierro. 1980. Contenido y fluctuación de nutrientes del chamizo (Atriplex canescens) durante el período de sequía, en un matorral micrófilo de Atriplex-Prosopis. Bol. Pastizales. Vol. XI No. 6. Chih. Méx. p.p. 2-7.

Universidad Nacional de Catamarca. 2012. Tecnologías

para pequeños productores agropecuarios. Asociación de Atriplex nummularia y Cenchrus ciliaris. Departamento de Producción Animal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Argentina. http: www. buscargeo.com/biblioteca/tecnologias/catalogo/

tecno/69.htm (Fecha de consulta: 2 febrero de 2012).

Urrutia M.J., S. Beltrán L., C. Loredo O., M.O. Díaz G. y

H.G. Gámez V. 2007. Chamizo: Forraje de calidad en zonas semiáridas. INIFAP-CIRNE Campo Experimental San Luis. Folleto Técnico No. 33. San Luis Potosí, S.L.P. México. 40 p.

Urrutia M. J, A. Martínez C., J. Villanueva D. 1989.

Caracterización químico proximal de las plantas del genero Atriplex. V Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Zacatecas, México. pp. 137-139.

Valencia C. M, J. Gasto C., R. Nava C. 1981. Época y frecuencia de utilización de Atriplex canescens (Pursh) Nutt. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Monografía Técnico-Científica, Vol. 7, No. 1. Buenavista Saltillo, Coah. México

37373737 36363636

Centros Nacionales de Investigación Centros Nacionales de Investigación Centros Nacionales de Investigación Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional yRegional yRegional yRegional y Campos ExperimentalesCampos ExperimentalesCampos ExperimentalesCampos Experimentales

Comité Editorial del CIRNE

PresidentePresidentePresidentePresidente Dr. Jorge Elizondo Barrón

SecretarioSecretarioSecretarioSecretario

Ing. Hipólito Castillo Tovar

VocalesVocalesVocalesVocales

M. C. Luis Mario Torres Espinosa Dr. Jesús Loera Gallardo Dr. Raúl Rodríguez Guerra

Dr. Antonio Palemón Terán Vargas Dr. Isidro Humberto Almeyda León Dr. Rubén Darío Garza Cedillo

Revisión TécnicaRevisión TécnicaRevisión TécnicaRevisión Técnica

Dr. Miguel Ángel Ávila Curiel Dr. Filiberto Herrera Cedano Ing. J. Trinidad Sáenz Reyes

DISEÑO Y FORMACIÓN

M. C. David Castillo Quiroz

CÓDIGO INIFAPCÓDIGO INIFAPCÓDIGO INIFAPCÓDIGO INIFAP

MXMXMXMX----0000----310307310307310307310307----52525252----03030303----15151515----09090909----49494949

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Septiembre de 2012 en los talleres de Xpress Impresores, S. A. de C. V. Periférico Luís Echeverría 1800 Pte. Saltillo,

Coahuila Su tiraje consta de 500 ejemplares

Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

Campo Experimental Saltillo

Gustavo J. Lara GuajardoGustavo J. Lara GuajardoGustavo J. Lara GuajardoGustavo J. Lara Guajardo

Director de Coordinación y Vinculación en Coahuila

David Sánchez AspeytiaDavid Sánchez AspeytiaDavid Sánchez AspeytiaDavid Sánchez Aspeytia Encargado de Jefatura de Operación

RRRRococococíoíoíoío deldeldeldel Carmen Núñez García Carmen Núñez García Carmen Núñez García Carmen Núñez García

Jefa Administrativa

INVESTIGADOR INVESTIGADOR INVESTIGADOR INVESTIGADOR

OSCAR ULISES MARTÍNEZ BURCIAGA

PEDRO HERNÁNDEZ ROJAS JUAN M. COVARRUBIAS RAMÍREZ EMIGDIO MORALES OLAIS

JOSE ANTONIO VAZQUEZ RAMOS

VICTOR MANUEL PARGA TORRES

DAVID SÁNCHEZ ASPEYTIA ANTONIO CANO PINEDA DAVID CASTILLO QUIROZ MARIANO NARCÍA VELASCO

EULALIA EDITH VILLAVICENCIO GUTIÉRREZ

CARLOS RÍOS QUIROZ EUTIMIO DE JESÚS CUELLAR VILLARREAL LUÍS MARIO TORRES ESPINOSA AUDBERTO REYES ROSAS

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

AGROMETEOROLOGIA Y MODELAJE

CARNE DE RUMIANTES FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICION VEGETAL

FRUTALES

FRUTALES

HORTALIZAS

HORTALIZAS MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Y SERVICIOS AMBIENTALES MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Y SERVICIOS AMBIENTALES MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Y SERVICIOS AMBIENTALES

MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Y SERVICIOS AMBIENTALES

PASTIZALES Y CULTIVOS FORRAJEROS PASTIZALES Y CULTIVOS FORRAJEROS

SANIDAD FORESTAL Y AGRICOLA

TRIGO Y AVENA