Tecnología Y Sociedad

4

Click here to load reader

Transcript of Tecnología Y Sociedad

Page 1: Tecnología Y Sociedad

NOMBRES: MARY ANGÉLICA BONILLA ESPINOSA. CÓDIGO: 20121187231

ANGIE PELAEZ CHAMUCERO. CÓDIGO: 20121187054

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL. GRUPO: 01

PROFESORES: ALEXANDRA MARTINEZ. ORLANDO TORRES.

1. ¿Qué influencia tienen en el desarrollo de los niños, los medios de

comunicación?

Los medios de comunicación son una herramienta que le ha servido a la

humanidad para comunicarse entre sí, a grandes masas, al individuo, a las

sociedades y para influir de manera significativa, tanto buena como mala,

en las actitudes de la sociedad.

Frente a la influencia que estos representan en el desarrollo de los niños,

se evidencia que los medios de comunicación han transformado desde las

formas de aprender de los niños, definiendo la predominancia de cierto

canal de percepción y situando al niño en el uso o desarrollo de una sola

inteligencia.

Se desarrollan hábitos poco saludables tales como el sedentarismo y

problemas oftalmológicos, pero referentes al desarrollo psicológico y de los

procesos mentales se dan también muchos fenómenos que han

transformado la forma de vida en familia y los pensamientos entre las

mismas a la vez que del sujeto como individuo. Se debe tener en cuenta

que con los cambios en el pensamiento social y mercantil, enmarcados en

el capitalismo y el consumismo, las familias han transformado su estilo de

vida ya que con la entrada del televisor toda la atención empezó a

centrarse en la pantalla, las madres empezaron a ingresar con mayor

intensidad al ritmo laboral y su papel en la familia cambio, dejando un

espacio vació en el cuidado y formación de los niños o relegando este

papel a terceros. Los niños empezaron a usar la televisión para ocupar su

tiempo de soledad y a su vez la usan como forma de aprender sobre el

mundo que no le logran presentar sus padres ya que no tienen tiempo, los

Page 2: Tecnología Y Sociedad

niños encuentran más interesante la fantasía y las maravillas que la

televisión le presenta.

La infancia, que se desarrolla por momentos o etapas representadas por

algún momento importante en donde se definen diferentes caracteres en el

ser y en la formación como sujeto, se vio totalmente tocada y transformada

con lo que le presentaba la televisión y con la ausencia de sus padres.

Cabe también mencionar que los adultos tomaron la televisión como el

único medio, que se encontraba entre sus posibilidades cercanas de

entretención por economía y por su tiempo, como la herramienta para

propiciarse placer y diversión. Con ello se dio el hecho de que:

“si tenemos en cuenta que la televisión lo rige casi todo: la opinión, la

moda, las conductas, etc. , y que los niños ven muchas horas de televisión;

podemos intuir que este medio puede ejercer a veces efectos letales con

este grupo de población, que por naturaleza, se constituye en imitador

perfecto de todo lo que ve”1

Es así como se puede ver que el desarrollo de los niños se ha transformado

a la imitación de todo lo que le presentan los medios de comunicación

(estos siendo la televisión, la internet, la telefonía, la radio, la prensa, y en

la actualidad según lo definido por los niños y los jóvenes como medio de

comunicación ya que les permite la interacción con pares y familiares;

siendo estos: los videojuegos, la música, los celulares inteligentes, que en

sí no son visto como medios de comunicación pero que se han convertido

en herramientas y temas para la interacción)

2. ¿Qué papel cumple el lenguaje en el desarrollo social de los niños?

El lenguaje en el desarrollo social de la infancia cumple la función de

insertar al niño en la sociedad con la cual aprende a comunicarse, dejando

de lado todas las emociones y posibilidades que le da el hecho de

comunicarse a su manera, ya que el lenguaje que el niño desarrolla es

1 Chacón, A. la infancia ante los nuevos medios: la televisión.

Universidad de granada. Artículo de revista Etica.net. 2004.

Page 3: Tecnología Y Sociedad

un lenguaje que es presentado por los medios de comunicación y por el

mundo de los mercados y el consumismo. Todo discurso que el niño

aprende y el que desarrolla se encuentra influenciado y transformado por lo

que el mundo externo (terceros/controladores) han insertado en la vida y la

cotidianidad de la sociedad.

Además de aprenderse y enseñarse la lengua materna de una nación, se

enseña a los niños los lenguajes de otras naciones que se consideran

importantes para el desenvolvimiento del sujeto en la sociedad (tal es el

caso del inglés que es considerado como una lengua que abre puertas y

que permite la comunicación con personas de todo el mundo). Se ha

dejado de enseñar para que el sujeto se desarrolle de forma libre y

creadora, que tenga sus propios lenguajes (varios lenguajes, no solamente

verbales sino también corporales, visual, entre otros) y que se ha

convertido el lenguaje en una noción más de control del sujeto para la

sociedad, en labor de esta y supliendo las necesidades y placeres de la

misma y no del individuo (esclavismo por los discursos: se habla sólo lo que

el mundo capitalista enseña e inserta en las mentes de las personas).

Ya no se validan los nuevos y diferentes lenguajes, y se desprecia todo lo

que no esté conforme a los parámetros que los mercados y la burocracia

impone. Todo es despersonalizado y sin amor por el otro, la educación del

lenguaje solo es para formar y reformar y no para permitir ser.

Referencia: Maturana, H. Emociones y lenguaje en la educación y política.

3. ¿Influye la tecnología en la cotidianidad de las personas? ¿Por qué y

cómo?

La tecnología, como lo fue por ejemplo el automóvil en los años 20, ha

revolucionado el pensamiento, el conocimiento y la forma de vida de los

sujetos en su cotidianidad, ya que el consumismo y la publicidad de los

elementos tecnológicos ha llevado a que la sociedad cree para sí misma

necesidades que sólo se pueden suplir con los elementos provenientes de

la tecnología.

Page 4: Tecnología Y Sociedad

Estas necesidades no han llevado a un consumismo masivo y la

dependencia a la tecnología ya que trae consigo el ideal de estar al frente

del mundo que se viene sobre nosotros a gran velocidad y con trasfondos

de control sobre la clase del proletariado. Los estados se han especializado

en promover este sentimiento dependiente y ligado a la tecnología a través

de leyes y decretos. Se ha promulgado la educación con la inclusión de las

TIC y esto ha permeado desde las formas de aprender de los sujetos hasta

las formas de ser.

Desde la salud hasta aspectos simples que se liguen a la manifestación de

vida humana se ven permeados y controlados o dependientes de la

tecnología.