TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

20
Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento Objetivos del bloque 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos. 2. Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales. 3. Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los sistemas técnicos. I Bloque Contenido del bloque 1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento 1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social. 1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos. 1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos. Bloque I: Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento 1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos. Describen la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de procesos técnicos. 1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social. Comparan las finalidades de las ciencias y la tecnología para establecer sus diferencias. 1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos. Utilizan conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos. Relación Ciencia-Tecnología Mapa temático integral Competencias 6 EDICIONES ®

Transcript of TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Page 1: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Objetivos del bloque

1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento

tecnológico y el conocimiento científico, así como

sus fines y métodos.

2. Describir la interacción de la tecnología con las

diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.

3. Distinguir la forma en que los conocimientos

científicos se resignifican en la operación de los

sistemas técnicos.

IBloque

Contenido del bloque

1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica

como práctica social.

1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y

sociales: la resignificación y uso de los conocimientos.

1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la

resolución de problemas y el trabajo por proyectos en

los procesos productivos.

Bloque I: Tecnología y su relacióncon otras áreas de conocimiento

1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales:

la resignificación y uso de los conocimientos.

• Describen la forma en que los conocimientos técnicos y los

conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo

de procesos técnicos.

1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica como

práctica social.

• Comparan las finalidades de las ciencias y la tecnología para

establecer sus diferencias.

1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos

en los procesos productivos.

• Utilizan conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer

alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.

Relación Ciencia-Tecnología

Mapa temático integral Competencias

6 EDICIONES ® 7EDICIONES ®

Page 2: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Los productos de la tecnología ofrecen soluciones universales, lo cual significa

que pueden aplicarse a muy diversas disciplinas humanas. El ejemplo más claro es

el microprocesador, que es el cerebro de los dispositivos digitales; en la actualidad,

prácticamente todas las disciplinas utilizan uno de estos dispositivos para llevar a

cabo sus tareas, desde el SimMan 3G —muñeco-robot— para la simulación clínica

en la medicina, hasta los sistemas de navegación satelital que han incrementado

la eficacia de los sistemas de transporte: aéreo, marítimo y terrestre, sin olvidar

disciplinas sociales como la economía —todos los sistemas financieros del mundo

dependen de las computadoras— y los sistemas de comunicación interpersonal,

comunal y masiva, como los teléfonos celulares y las redes sociales de Internet.

1.1 La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social

ActivAción de conocimientos

Apoyados por su profesor, ref lexionen y respondan las preguntas:A. Expliquen la diferencia entre ciencia y tecnología.

B. ¿Cuál es la diferencia entre técnica y tecnología?

El conocimiento humano se crea con base en la inteligencia: nuestra capacidad de

entender el funcionamiento de todo lo que nos rodea y resolver problemas. Para

ello, el hombre se ha valido de la ciencia, la tecnología y la técnica.

La ciencia es la encargada de comprender la manifestación de los fenómenos na-

turales, como el comportamiento del calor, los fluidos y los átomos, entre muchos

otros, en determinadas condiciones. En el curso anterior estudiaste el Principio de

Pascal y sus aplicaciones prácticas en la grúa hidráulica (Tecnología Tronco Común

1, Bloque II), así como las Leyes de la Termodinámica y su aplicación práctica en los

sistemas refrigerantes (Tecnología Tronco Común 1, Bloque III).

La tecnología, por su parte, emplea un conjunto de técnicas encaminadas a desarro-

llar objetos técnicos que aprovechen de manera práctica el conocimiento científico.

Finalmente, la técnica aplica los conocimientos generados por la tecnología en

procedimientos y recursos enfocados a facilitar la ejecución de cierta actividad.

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

6 EDICIONES ® 7EDICIONES ®

Page 3: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Recuerda que la ciencia y la tecnología forman una espiral constructiva: la cien-

cia explica los principios teóricos del funcionamiento de la materia y la energía; la

tecnología retoma estos conocimientos y los lleva al mundo real en forma de obje-

tos técnicos (máquinas y herramientas), que se utilizan en la investigación y sirven

para incrementar el conocimiento científico.

A su vez, el resto de las disciplinas humanas toman los objetos producidos por la

tecnología y los aplican a su especialidad con el fin de incrementar la eficacia y efi-

ciencia de sus métodos de trabajo y la calidad de sus resultados.

Bloque I. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento20

En este sentido, la ciencia y la informática crean una espiral cons-tructiva, como se representa en la ilustración.

Desarrollo

Ciencia

Tecnología

Técnica

Objetos técnicos

La ciencia explica cómo funciona la Naturaleza y predice su -

vo. La tecnología es el conjunto de teorías y técnicas que permiten

en dispositivos que incrementan la y la del traba-jo humano. La tecnología, a su vez, propicia la creación de objetos técnicos que potencian las capacidades humanas y, gracias a ello, la ciencia continúa su desarrollo y es capaz de explicar más aspectos de la Naturaleza con mayor precisión. Se forma así una espiral cons-

ciencias naturales y sociales en la producción de productos y procesos técnicos

Las disciplinas sociales suelen utilizar la estadística para apoyar sus investigaciones. La aplicación de esta técnica puede dividirse en los siguientes grandes pasos:

Recolección de datos. Consiste en hacer una serie de pre-guntas sencillas, directas y bien estructuradas (cuestionarios) sobre el asunto que se investiga. Las respuestas registradas y acumuladas de esta manera reciben el nombre de datos.

Análisis de datos. En este paso se divide el total de las res-puestas obtenidas en grupos, cuyos elementos tienen ciertas características en común. En otras palabras: se organizan los datos en conjuntos.

Procesamiento de datos. Este paso se considera parte del

separado. Consiste en aplicar operaciones matemáticas (cono-cidas como funciones estadísticas) a los diferentes grupos de datos para encontrar las relaciones que guardan entre sí.

ECA_Informatica 2_version 2012_Final.indd 20 26/05/12 20:12

ACTIVIDAD

1 Razona y describe por lo menos tres actividades de tu especialidad que son asistidas por un dispositivo digital; por ejemplo: la computadora.

Los conocimientos sobre ciencia y tecnología, su relación y sus diferencias

La ciencia (del latín scientia ‘conocimiento’) es el conjunto sistematizado y estructurado de

conocimientos obtenidos a partir de la observación de patrones regulares, razonamientos y

experimentación. Mientras que la tecnología (del griego techné, destreza y logos, tratado) es

el conjunto de conocimientos, procedimientos, técnicas, normas o protocolos, que tienen como

objetivo conseguir un resultado determinado para el diseño y creación de bienes y servicios que

faciliten la adaptación del ser humano a su entorno, satisfaciendo así todas sus necesidades,

como lo estudiaste con la Pirámide de Maslow (Tecnología Tronco Común 1, Bloque I).

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

8 EDICIONES ® 9EDICIONES ®

Page 4: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

En términos sencillos: la ciencia ofrece una explicación teórica de los fenómenos naturales, basada

en procedimientos abstractos (hipótesis, teorías, principios, fórmulas y ecuaciones). La tecnología

toma estos conocimientos y los aplica en la práctica: los materializa en forma de diferentes ob-

jetos técnicos, que son utilizados por diversas disciplinas humanas para incrementar la eficiencia

de sus procesos y la eficacia de sus resultados.

Desde la Primera Revolución Industrial (segunda mitad del siglo xviii) se estableció que a la in-

vestigación y al desarrollo (ciencia y tecnología) los une un vínculo inseparable. Se identifica a la

ciencia con el avance del conocimiento humano y a la tecnología como la generadora de bene-

ficios prácticos a través de la aplicación de la ciencia. Sin embargo, una y otra tienen objetivos

diferentes y utilizan métodos distintos.

Distintivos de la ciencia y la tecnología

El objetivo principal de la ciencia es ampliar y profundizar el conocimiento del

mundo real; explicar con hechos comprobables y experimentales la manera como

se relacionan los diferentes elementos de un sistema dado: materia y energía en

la Física; organismos y hábitat en la Biología; elementos naturales en la Química;

conceptos abstractos en la Matemática.

Con tal finalidad, se ha establecido una serie de preceptos generales, aplicables a

todas las ramas científicas.

Preceptos generales de la ciencia

Imparcial

Universal

Escéptico

Social

�� Universal. Los conocimientos emanados de la ciencia deben

ser comprobables independientemente del lugar y la época en

que se aplican, con las limitaciones propias de sus alcances. Por

ejemplo, los conocimientos de la Física se aplican en todo el Uni-

verso, como la Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton,

pero la Evolución de las Especies de Charles Darwin (Biología)

se aplica sólo en nuestro planeta, por lo menos hasta que se

descubran otras formas de vida fuera de la Tierra.

�� Social. El conocimiento científico debe considerarse propiedad

de la humanidad entera.

Para saber más

Isaac Newton (1642-

1727). Conocido como

uno de los más grandes

genios de la historia,

fue físico, fisiólogo, teó-

logo, inventor, alquimis-

ta y matemático inglés.

Es autor de los Princi-

pios matemáticos de la filosofía natural (más co-

nocidos como los Principia), describió la Ley de la

Gravitación Universal y estableció las bases de la

mecánica clásica mediante las leyes que llevan su

nombre. Sin olvidar sus importantes aportaciones

a la óptica, lo más brillante de su contribución

pertenece al campo de la Física, hasta el punto

de que Física clásica y Física newtoniana son hoy

expresiones sinónimas.

PrecePto. Cada una de las ins-

trucciones o reglas que se dan o

establecen para el conocimiento

o manejo de un arte o facultad.

Fotografía: Wikipedia

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

8 EDICIONES ® 9EDICIONES ®

Page 5: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

�� Imparcial. La ciencia se cultiva para hacer progresar el conoci-

miento humano, sin importar que afecte intereses particulares.

�� Escéptico. El conocimiento científico parte del escepticismo,

como se conoce a la tendencia de poner en duda todo aquel co-

nocimiento que no sea demostrado plenamente por medio de un

experimento repetible o una prueba lógica contundente.

Por su parte, el objetivo de la tecnología consiste en proporcionar

medios y procedimientos para crear objetos técnicos que satisfagan las

necesidades humanas. Por tal razón, el conocimiento tecnológico se

considera interdisciplinario y pragmático. Interdisciplinario porque en

la generación de un mismo objeto técnico participan diferentes discipli-

nas. Toma como ejemplo un motor de combustión interna.

Para saber más

Charles Darwin (1809-

1882). Naturalista británico

cuyos estudios científicos

marcaron el nuevo rumbo

de la Biología. Sobre bases

científicas formuló la mo-

derna Teoría de la evolución,

expuesta en su obra El ori-

gen de las especies (1859), en la que postuló que

todas las especies de seres vivos han evolucio-

nado con el tiempo, a partir de un antepasado

común, mediante un proceso denominado selec-

ción natural.

Motor de combustión interna

Física

Mecánica

Electrónica

Química

En su generación interviene la Mecánica, que estudia el movimiento y la interacción de las

diferentes partes materiales que lo forman; la Química, que estudia y explica los fenómenos

de combustión que lo ponen en marcha; la Física, que estudia la resistencia de los materiales y

prevé las consecuencias del calentamiento extremo en los mismos; y la Electrónica, pues en la

actualidad el desempeño de los motores y sus condiciones en un momento dado son medidos

con un microprocesador integrado al vehículo. Decimos que es pragmático porque sus produc-

tos finales tienen una aplicación práctica, representan la solución a cierto problema social.

Fotografía: Wikipedia

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

10 EDICIONES ® 11EDICIONES ®

Page 6: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Los vehículos de transporte particular utilizan motores de combustión interna accionados por

gasolina; los empleados para el transporte de carga, industria pesada y generación de electrici-

dad, usan como combustible el diésel.

Método científico y método tecnológico

Entendemos por método un conjunto de acciones sucesi-

vas e interrelacionadas que se ejecutan de manera ordena-

da para alcanzar un fin predeterminado.

Dado que la ciencia y la tecnología tienen objetivos distin-

tos (aunque complementarios), resulta lógico que utilicen

métodos diferentes.

Método científico El método científico es un conjunto de pasos sistemá-

ticos que lleva a un conocimiento válido mediante ins-

trumentos confiables. Es congruente con los principios

mencionados anteriormente y consta de cinco acciones:

1. Observación: es la reflexión sobre algún fenómeno

que se ha presenciado repetidas veces. Su origen o cau-

sas despiertan la curiosidad del ser humano.

2. Hipótesis: es la interpretación inicial que se da a los

datos recopilados a partir de la observación. Se expresa

como una posible explicación del fenómeno.

Aplicaciones del motor de combustión interna

Industria pesada

Vehículos particulares

Generadores eléctricos

Transporte de carga

Para saber más

René Descartes (1596-1650) es uno

de los filósofos más importantes de la

historia del pensamiento y se le con-

sidera como el primer autor de la filo-

sofía moderna, ya que logró esclarecer

los fundamentos metodológicos, epis-

temológicos y tecnológicos de la cien-

cia. En el siglo xvii inauguró la filosofía

conocida como racionalismo; esto es, la creencia en que el cono-

cimiento proviene de la razón. A él se debe la articulación de los

pasos para la investigación científica:

� Evidencia. Observación objetiva.

� Análisis. Dividir los problemas en partes pequeñas para faci-

litar la verdad científica.

� Síntesis. Llevar la investigación de lo más simple a lo más

complejo.

� Enumeración. Hacer las revisiones necesarias para estar se-

guro de no omitir nada que sea importante y decisivo.

Fotografía: Wikipedia

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

10 EDICIONES ® 11EDICIONES ®

Page 7: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

3. Experimentación: consiste en poner a prueba la hipótesis mediante experimentos diseña-

dos y medidos de manera objetiva. En este paso intervienen las herramientas informáticas,

que permiten procesar con exactitud los datos emanados del experimento para presentar un

resultado imparcial.

4. Teoría: cuando los resultados experimentales concuerdan con la hipótesis y pueden ser re-

producidos por cualquier otro investigador, la hipótesis se convierte en una verdad compro-

bable y recibe el nombre de teoría.

5. Ley: cuando los fundamentos de la teoría permiten predecir la evolución del fenómeno, se

tiene la condición auténtica del fenómeno en la Naturaleza, y la teoría se convierte en ley.

Cualquier conocimiento derivado de una ley científica es sólido como la roca y cualquier proyec-

to basado en una de ellas tiene la mayor oportunidad de concretarse felizmente.

Método tecnológico Las tecnologías emplean, en general, métodos diferentes al

científico, aunque el proceso de experimentación es tam-

bién usado por las ciencias. Difieren, a si mismo, según se

trate de tecnologías de producción artesanal o industrial

para bienes materiales o para la prestación de servicios.

Un método común para todas las tecnologías es el de solución de problemas tecnológicos. Se

trata de una estrategia para el desarrollo del proyecto que permite la solución de problemas

técnicos o resuelve necesidades de la misma clase. Sus pasos son:

�� Identificación del problema. Al igual que en Tecnología Tronco Común 1, Bloque V, la

identificación del problema es la derivación específica de una necesidad humana genéri-

ca. Si no lo recuerdas, consulta el bloque mencionado.

�� Formulación de posibles soluciones. Considerar las implicaciones económicas, socia-

les y culturales, así como la valoración y viabilidad del proyecto, incluyendo costos, tiem-

po de desarrollo y recursos materiales disponibles.

�� Selección de la solución. Escoger la solución que mejor se adecue a las implicaciones

del punto anterior.

�� Información necesaria. Búsqueda, clasificación, organización de información relacio-

nada con la materialización de la solución, ya sea un objeto técnico o un nuevo proceso

para la prestación de servicios.

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

12 EDICIONES ® 13EDICIONES ®

Page 8: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

�� Representación gráfica. En caso de los objetos técnicos, la representación gráfica toma

forma de planos y diagramas técnicos; los servicios se representan con mapas mentales,

diagramas de flujo y demás herramientas que estudiaste en el curso anterior.

�� Prototipo. Es una representación a escala del producto final que busca presentar sus

características, estructura, ventajas, desventajas, antes de producirse en serie.

�� Presupuesto. Costo de materiales, mano de obra, máquinas, herramientas y energéticos

necesarios para producir el objeto técnico o el nuevo proceso de servicio.

�� Construcción y montaje. Fabricación física

en serie del objeto técnico.

�� Modelo. Es la estandarización del prototipo,

es decir, la especificación de las piezas están-

dar que lo conforman. Por lo general, el mo-

delo se presenta en los manuales técnicos que

explican su funcionamiento interno.

�� Promoción, comercialización, venta del obje-

to técnico como producto comercial.

ACTIVIDAD

2

Compara los pasos antes descri-tos con las acciones que ejecutaste en el proyecto final del curso an-terior y comprueba la efectividad del método tecnológico. Es posible que no hayas aplicado todos los pasos, pues éstos dependen de la especialidad de tu laboratorio, en particular si está orientada a la producción de bienes o al ofreci-miento de servicios.

Método tecnológico

1.  Identificación del problema: derivación específica de una necesidad humana 2.  Formulación de posibles

soluciones: valoración y viabilidad del proyecto

10.  Promoción: comercialización

9.  Modelo: estandarización del prototipo

8.  Construcción y montaje: fabricación física del objeto

6.  Prototipo: representación a escala

3.  Selección de la solución: distinguir entre las más viables

4.  Información necesaria: búsqueda y clasificación

7.  Presupuesto: costos 5.  Representación gráfica: planos, diagramas, mapas

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

12 EDICIONES ® 13EDICIONES ®

Page 9: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

1.2 Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos

ActivAción de conocimientos

Apoyados por su profesor, ref lexionen y respondan las preguntas:A. ¿Cuáles son las Ciencias Naturales?

B. Citen ejemplos de las Ciencias Sociales.

ACTIVIDAD

3Reúnanse en equipos de trabajo. Repartan equitativamente, por sorteo, las ramas de la cien-cia que aparecen en el cuadro sinóptico anterior. Cada alumno investigará en Internet el objeto de estudio de las ramas que le corresponden y escribirá un breve resumen. Una vez concluida la investigación, compartan su reporte con el resto del equipo.

Existen diferentes clasificaciones de las ramas científicas: de acuerdo con su exactitud, sus ob-

jetos de estudio, su metodología, su área de aplicación, entre otras. En el siguiente cuadro

sinóptico se clasifican por su objeto de estudio:

En Tecnología Tronco Común 1 quedó establecida la relación entre las Ciencias Formales y las

principales Naturales: Física y Química, con los principios científicos aplicados a objetos técnicos

(grúa hidráulica y sistemas de refrigeración) y la transformación de materiales. A continuación

explicamos brevemente la relación de la tecnología con otras ciencias, como la Biología.

CienciaFormales Sociales

Naturales

Física

Matemáticas Lógica

Química Biología

Psicología

Historia

Sociología

Ciencia política

Economía

Clasificación de las ramas científicas de acuerdo con su objeto de estudio

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

14 EDICIONES ® 15EDICIONES ®

Page 10: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Ciencias naturales y tecnología

En términos muy generales, la Biología es la ciencia que estudia las ca-

racterísticas de los seres vivos: origen; evolución; propiedades específicas

como reproducción, relación con el ambiente, patogenia (transmisión

de enfermedades), morfología (su forma distintiva y el funcionamiento de

la misma) entre muchas otras. Describe también el comportamiento de los

organismos individuales y de las especies en su conjunto.

Desde hace décadas, la Biología utiliza objetos técnicos de la informática para calcular proba-

bilidades, como los incrementos o decrementos de los miembros de cierta especie de insectos y

su impacto en el ecosistema, por mencionar un ejemplo.

La utilidad de las computadoras reside en su enorme capacidad de realizar operaciones mate-

máticas, en este caso aplicadas a la probabilidad para presentar posibles escenarios basados en

suposiciones hechas por los biólogos.

En sentido inverso, los conocimientos sobre anatomía y morfología aportados por la Biología

han sido la principal fuente de contribución para el desarrollo de la robótica: tecnología que

estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas repetitivas en las

que se necesita de alta precisión o que son peligrosas para el ser humano, o bien actividades

irrealizables sin intervención de una máquina.

Leonardo Da Vinci fue el primero en crear un autómata, es decir, una

máquina con movimiento propio, en 1515. Fue un león mecánico cons-

truido a petición de Francisco I, rey de Francia, para facilitar las conver-

saciones de paz con el papa León X. El animal mecánico era accionado

por vapor de agua, caminaba por sí solo unos metros y abría su pecho

para lanzar flores. Para su construcción, Da Vinci se basó en sus propios

estudios sobre la anatomía humana y animal, de manera que recreó las

funciones de músculos, tendones y huesos en una máquina; con ello

creó la cibernética y dio el primer paso firme en la robótica.

Por otra parte, la unión de la psicología con la informática ha dado como resultado la especialidad

llamada inteligencia artificial. Se trata de una tecnología basada en el funcionamiento del cerebro

de los mamíferos superiores —incluido el hombre—, y su objetivo consiste en lograr que las com-

putadoras desarrollen pensamientos intuitivos y deductivos, las bases del razonamiento humano.

ACTIVIDAD

4Realiza una búsqueda en YouTube con las palabras clave “robots más avanzados” y observa algunos videos. Encontrarás robots humanoides, cuadrúpedos semejantes a insectos, entre otras variedades. El objetivo es que aprecies los alcances que se pueden conseguir al combinar diferen-tes disciplinas científicas. Escribe un resumen y después comenten en plenaria.

Foto

graf

ía: W

ikip

edia

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

14 EDICIONES ® 15EDICIONES ®

Page 11: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Para conseguirlo, ingenieros, científicos y psicólogos están de-

sarrollando una técnica llamada redes de neuronas artificiales,

la cual consiste en simular las propiedades y el comportamiento

de las neuronas biológicas a través de modelos matemáticos,

ejecutados por microprocesadores. Con ello buscan reproducir

la capacidad neuronal para elaborar enlaces entre sí (llamados

sinapsis) para generar y almacenar nuevos conocimientos.

Se espera que las computadoras con inteligencia artificial sean capaces de aprender de expe-

riencias pasadas, hacer generalizaciones y tomar decisiones que no estén codificadas de an-

temano en un programa. La técnica empleada en la inteligencia artificial no está basada en la

velocidad para realizar cálculos, como sucede en las computadoras comunes actuales, sino en

la capacidad de discernir el mejor proceso para alcanzar un objetivo determinado, tal como lo

hacen los cerebros biológicos.

La inteligencia artificial más famosa es Deep Blue (imagen de la izquierda), desarrollada por la

empresa estadounidense IBM. En 1996, esta computadora derrotó en una partida de ajedrez al

entonces campeón mundial Gary Kasparov.

Ciencias sociales y tecnología

Las ciencias sociales estudian el comportamiento y las actividades de los seres humanos en

sociedad o como grupo, desde la pareja y la familia, hasta naciones enteras. Su contribución al

perfeccionamiento de la tecnología no es tan directa como la de las ciencias naturales, por

lo que su papel es secundario, sobre todo por la detección de necesidades, ya que el humano

como ente individual y social es el destinatario último de la ciencia y la tecnología.

Sin embargo, las ciencias sociales sí se benefician del desarrollo tecno-

lógico, en particular de la informática y sus capacidades para transmitir

y almacenar grandes volúmenes de información y realizar operaciones

lógicas y matemáticas con ellos. Un ejemplo es el desarrollo de soft-

ware especializado en economía y finanzas, con el que es posible gene-

rar escenarios de las variaciones económicas de una empresa o un país

entero. Esta información puede ser de utilidad para tomar decisiones a

tiempo y evitar complicaciones monetarias perjudiciales a la sociedad.

NeuroNas. Son las células nerviosas que forman el cerebro.

Están constituidas por un cuerpo irregular y prolongaciones

con aspecto de filamentos que se tocan entre sí, llamadas

axones o neuritas. A la conexión entre dos neuronas por

medio de un axón se le llama siNaPsis y a la fecha, se supone

que es la base del pensamiento humano.

ACTIVIDAD

5Tu especialidad tecnológica está relacionada, necesariamente, con alguna de las divisiones de la ciencia descritas anteriormente. En grupo, dialoguen, razonen y escriban una lista de las ramas de la ciencia con las que se relaciona su especialidad. Argumenten sus conclusiones.

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

16 EDICIONES ® 17EDICIONES ®

Page 12: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

1.3 La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

ActivAción de conocimientos

Apoyados por su profesor, ref lexionen y respondan las preguntas:A. ¿Por qué el conocimiento es evolutivo?

B. ¿Cuáles son los pasos del método tecnológico para resolver problemas técnicos?

Se dice que los procesos de producción industriales

son evolutivos porque no inician desde cero; por el con-

trario, van adaptando las técnicas ya probadas a los nuevos

métodos que impone el desarrollo tecnológico con el fin

de incrementar su eficiencia y su eficacia, es decir, para

producir más y mejores mercancías en menos tiempo.

Un ejemplo muy claro es la automatización en la fabrica-

ción de automóviles. Los vehículos no iniciaron de cero;

por el contrario, son una adecuación tecnológica de la

carreta, que incrementó considerablemente su eficacia y

eficiencia al incorporar el motor de combustión interna.

El empresario estadounidense Henry Ford fue el primero en

idear y poner en práctica la técnica de trabajo que hoy se co-

noce como línea de producción, la cual se caracteriza porque

cada trabajador tiene una sola tarea específica y especializada.

De esa manera, Ford inventó la producción en serie: la

fabricación de mercancías idénticas, formadas por partes

estandarizadas (de medidas iguales) y, en consecuencia, de

bajo costo. El Ford Modelo T fue el primer automóvil fabri-

cado con esta revolucionaria técnica.

Tanto la producción en serie como la cadena de montaje

son reinterpretaciones de la forma artesanal, en la cual in-

tervenían diferentes oficios.

Con el desarrollo tecnológico, la mano de obra fue sustitui-

da por máquinas: auténticos robots que ejecutan una sola

tarea específica y especializada, como lo hacían los obreros

a principios del siglo xx, pero con mayor eficacia y eficiencia.

El nuevo proceso automatizado es un producto interdisci-

plinario; es decir, diferentes ramas del conocimiento cola-

boran entre sí para encontrar soluciones a problemas de-

terminados. Entre ellas encontramos las Matemáticas en

forma de geometría y trigonometría aplicadas al diseño de

la carrocería; la Física, en forma de mecánica; la Química,

en el funcionamiento interno de los motores; y los micro-

procesadores de la Informática que controlan a los robots,

sólo por mencionar las más visibles.

ACTIVIDAD

6Al igual que el automóvil y la carreta, los objetos técnicos que utilizas en tu especialidad, tal como los conoces, tienen antecedentes o “antepasados” tecnológicos. Con ayuda del profesor, seleccionen los más utilizados e investiguen en Internet sus antecedentes; escriban un breve reporte y expónganlo al grupo.

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

16 EDICIONES ® 17EDICIONES ®

Page 13: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

La resignificación del conocimiento técnico y científico para la resolución de problemas

Siguiendo con el ejemplo anterior, en la producción en serie de Ford,

los oficios se transformaron en trabajo especializado dentro de una

cadena productiva: todas las piezas del automóvil eran fabricadas exac-

tamente iguales, con las mismas medidas y acabados; el ensamblado se

realizaba en una banda sin fin, sobre la cual se colocaba la estructura

primaria del automóvil e iniciaba un recorrido por la fábrica, a lo largo

del cual los trabajadores iban colocando cada una de las piezas hasta

completar un vehículo tras otro; es decir, se producían en serie en lugar

de hacerlos unidad por unidad.

Con el paso de las décadas, la producción en serie de Ford se convirtió en el estándar de la in-

dustria automotriz y de muchas otras. Funcionó con los mismos principios mecánicos hasta la

segunda mitad del siglo xx, cuando la tecnología electrónica incursionó de manera firme en los

procesos industriales.

El ejemplo anterior ilustra cómo, desde la antigüedad hasta nuestros días, en todas las áreas del

conocimiento humano se han desarrollado con éxito diferentes disciplinas, gracias al empleo de

un método; es decir, una serie de pasos aplicados de forma sistemática, ordenada y lógica con

el fin de alcanzar un resultado verdadero y comprobable.

Lee con atención el siguiente método, que incluye la aplicación de técnicas para resolver proble-

mas relacionados con la tecnología.

1. Comprender el problema. El error más común al abordar un problema es confundir las

consecuencias con las causas; o bien, los síntomas con el trastorno. Por ejemplo, cuando un

dispositivo digital se sobrecalienta, el calor no es el problema, es el síntoma o la consecuencia

del trastorno que está experimentando el dispositivo. En otras palabras, es lo que nos indica

que existe un desperfecto, pero no es el desperfecto en sí.

2. Relacionar el síntoma con la rama de la ciencia que lo explica. Para encontrar una solución

efectiva debes saber cuáles son las posibles causas que originan el síntoma, y el conocimiento

científico es el que ofrece las únicas respuestas seguras. En este caso, el calor se relaciona con

las Leyes de la Termodinámica: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma y el calor

se transmite de lo más caliente a lo más frío. Aplicado al problema de ejemplo, se deduce que

el exceso de calor proviene de la misma fuente de energía que alimenta el dispositivo y que, en

su interior, las piezas más calientes están transmitiendo energía calorífica al resto.

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

18 EDICIONES ® 19EDICIONES ®

Page 14: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

3. Aislar el problema. Significa descartar las posibilidades que no se relacionan directa-

mente con el síntoma o la sintomatología del desperfecto. Una máquina está formada por

varios subsistemas que funcionan en conjunto y cada subsistema por diferentes partes que

interactúan entre sí. Para aislar el problema debes preguntar: ¿Cómo funciona el objeto

técnico? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Qué función tiene cada una

de las partes? ¿Con cuál se relacionan directamente los síntomas (las consecuencias) del pro-

blema en cuestión? En el problema de ejemplo, supongamos que el dispositivo digital tiene

una pantalla de salida. Sería absurdo buscar ahí la causa del desperfecto porque la pantalla

no genera corriente eléctrica y no produce calor. Lo más lógico sería comenzar la revisión por

la fuente de poder, que es donde se reparte la energía al resto del equipo.

4. Examinar las partes que tengan más probabilidad de estar

dañadas. En este paso se mide el desempeño y la condición de

los componentes relacionados directamente con los síntomas. Las

medidas se deben tomar con los objetos técnicos adecuados y es-

pecializados para la tarea que se va a realizar. Para decidir por cuál

comenzar, resulta útil un principio lógico conocido como la Navaja

de Ockham, que estipula: En igualdad de condiciones y al presentar

las mismas consecuencias, la explicación más simple tiene más pro-

babilidades de ser la correcta. En el ejemplo, si la principal fuente

de calor proviene del transformador de corriente, es muy probable

que el desperfecto tenga ahí su origen. En caso contrario, el proceso

continúa con el resto de los componentes relacionados directamen-

te con el síntoma.

5. Identificar el problema. Es consecuencia forzosa de realizar

correctamente las mediciones en los componentes indicados. En el

ejemplo, supongamos que la fuente de poder funciona correcta-

mente y el técnico nota —por el tacto— que un condensador pre-

senta calor excesivo. Al tomar las medidas correspondientes con el

multímetro, encuentra que el componente deja pasar más corriente

de la debida. En ese momento ha identificado el problema.

6. Resolver el problema. En este paso se aplican los conocimientos y

las habilidades que el técnico ha adquirido (estudiaste ambos con-

ceptos en Tecnología Tronco Común 1). En el ejemplo, dado que

los condensadores son componentes desechables, la resolución del

problema consiste en reemplazar la pieza dañada.

Para saber más

Guillermo de Ockham

fue un fraile francisca-

no de origen británico.

Vivió entre los siglos xiii

y xiv, y destacó como

filósofo y lógico. Su

principio de la navaja

es el más conocido y se

aplica para resolver pro-

blemas de toda índole.

coNdeNsador es un componente electrónico

que almacena energía en un campo electromag-

nético. La energía que no utiliza la transforma

en calor, como lo predice la Primera Ley de la

Termodinámica.

El multímetro es una herramienta electrónica

que mide la corriente y el voltaje que transita

por un circuito eléctrico.

Fotografía: Wikipedia

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

18 EDICIONES ® 19EDICIONES ®

Page 15: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

7. Registrar la solución. Este último paso es de suma importancia

porque los problemas, lejos de ser únicos, se repiten constantemen-

te. Al registrar los síntomas, la causa verdadera del problema y su

solución final, estás ahorrándote mucho tiempo y trabajo en el fu-

turo. Cuando se presente un problema semejante no tendrás que

arrancar de cero, bastará con revisar tus registros para deducir con

rapidez las causas y posibles soluciones.

Aunque el ejemplo del método anterior está enfocado a la reparación de

un dispositivo digital, se puede aplicar a cualquier tecnología. Considera

el siguiente caso: al terminar de cocinar un platillo, el chef nota que su

sabor es más ácido de lo esperado. Siguiendo los pasos antes descritos

puede encontrar el origen del problema y sus posibles soluciones.

ACTIVIDAD

7 Reúnanse en equipos de trabajo. Con ayuda del profesor, planteen un problema propio de su especialidad y apliquen el método descrito, paso a paso, para resolverlo.

1.  Comprender el problema

2.  Relacionar el síntoma con la rama de la ciencia que lo explica

3.  Aislar el problema

4.  Examinar las partes que tengan más probabilidad de estar dañadas

5.  Identificar el problema

6. Resolver el problema

7. Registrar la solución

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

20 EDICIONES ® 21EDICIONES ®

Page 16: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Retroalimentación

A. Relaciona las columnas.

1. Ciencia Examina la validez de los argumentos en términos

de su estructura.

2. Tecnología Aplica los conocimientos generados por la tecnología

para facilitar la ejecución de cierta actividad.

3. Técnica Se encarga de entender el funcionamiento de los

fenómenos naturales.

4. Informática Estudia las propiedades elementales de los números.

5. Lógica Conjunto de teorías y técnicas encaminado a desarrollar aparatos

que aprovechen de forma práctica el conocimiento científico.

6. Matemáticas Estudia la aplicación y el tratamiento automático de la información.

B. Marca con una si la sentencia es falsa o verdadera.

1. La ciencia explica el funcionamiento de la Naturaleza V F

y predice su comportamiento.

2. La tecnología impide el aprovechamiento práctico V F

del conocimiento científico.

3. El conocimiento científico no se puede verificar. V F

4. La tecnología permite la creación de objetos técnicos V F

que potencian las capacidades humanas.

5. El conocimiento científico es universal y subjetivo. V F

C. Indica la diferencia entre los conceptos.

Ciencia Tecnología Técnica

Nota: ofimática. Conjunto de técni-

cas, aplicaciones y

herramientas infor-

máticas que se uti-

lizan en una oficina

para optimizar y au-

tomatizar las tareas

y procedimientos.

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

20 EDICIONES ® 21EDICIONES ®

Page 17: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

D. Subraya la respuesta correcta.

1. Paso del método científico que consiste en plantear posibles causas que expliquen el

fenómeno observado.

a) Hipótesis

b) Experimentación

c) Demostración

2. Serie de pasos aplicados de forma sistemática, ordenada y lógica con el fin de alcanzar

un resultado verdadero y comprobable.

a) Método científico

b) Método analítico

c) Método deductivo

3. René Descartes planteó un método filosófico que consta de cuatro preceptos.

a) Observación, inducción, hipótesis, experimentación

b) Evidencia, análisis, síntesis, control

c) Inductivo, deductivo, analítico, síntesis

4. Los economistas utilizan esta técnica para hacer proyecciones sobre el aumento de precios,

los psicólogos para encontrar patrones de conducta, los políticos para determinar la inten-

ción del voto y los medios de comunicación para calcular la cantidad de sus espectadores.

a) Variable

b) Matemática

c) Estadística

5. Se asocian en cinco grandes grupos: física, química, biología, astronomía y ciencias terrestres.

a) Ciencias Naturales

b) Ciencias Formales

c) Tecnologías

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

22 EDICIONES ® 23EDICIONES ®

Page 18: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

E. Enumera en el orden correcto los pasos del método científico:

Hipótesis

Interpretación y análisis

Planteamiento del problema

Experimentación

Observación

Comprobación de la hipótesis

Registro de datos

F. Responde las siguientes preguntas.

1. A qué se refiere el término Inteligencia artificial.

2. ¿Qué opinas de los androides o robots?

G. Marca con una si la sentencia es falsa o verdadera.

1. Las Ciencias Naturales no se rigen por el uso del V F

método científico.

2. Las Ciencias Sociales estudian los aspectos físicos V F

del mundo ajenos al hombre.

3. “TIC” Significa Tecnologías de la Información y la Comunicación. V F

4. Las TIC ayudan a organizar la información generada en la oficina. V F

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

22 EDICIONES ® 23EDICIONES ®

Page 19: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

5. Procesador de textos, hoja de cálculo, programas de presentación, V F

bases de datos y correo electrónico son algunas de las herramientas

con las que la ofimática cuenta.

6. El cambio técnico se genera por la introducción de nuevos V F

métodos de producción.

7. El cambio técnico dentro de la ofimática es casi nulo. V F

8. El proceso productivo consiste en transformar insumos en bienes o servicios V F

por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos, etcétera.

9. El proceso productivo es inútil en nuestros días. V F

10. La ofimática es una ciencia formal. V F

H. Explica qué es el método tecnológico y para qué sirve; después, llena los recuadros

del mapa mental con los pasos correspondientes.

Método tecnológico

1.  Identificación del problema: derivación específica de una necesidad humana

2. 

10.  Promoción:

9. 

8.  Construcción y montaje: fabricación física del objeto

6.  Prototipo: representación a escala

3.  Selección de la solución: distinguir entre las más viables

4. 

7.  5. 

BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

24 EDICIONES ® 25EDICIONES ®

Page 20: TECNOLOGIA_TC_2_B1,2o.pdf

Los productos de la tecnología ofrecen

soluciones universales, lo cual significa que pueden aplicarse a muy diversas

disciplinas humanas.

La ciencia es la encargada de comprender la manifestación de los fenómenos naturales,

como el comportamiento del calor, los fluidos y los átomos, entre muchos otros, en

determinadas condiciones.

La técnica aplica los conocimientos generados

por la tecnología en procedimientos y recursos

enfocados a facilitar la ejecución de cierta actividad.

La tecnología se une con las dife-rentes ramas científicas, y éstas se

combinan entre sí, para encontrar so-luciones a las necesidades humanas.

Un método es una serie de pasos aplicados de forma sistemática, ordenada y lógica con el fin de alcanzar un resultado verdadero

y comprobable.

Método que incluye la aplicación de técnicas:

1. Comprender el problema. 2.  Relacionar el síntoma con

la rama de la ciencia que lo explica.

3. Aislar el problema.

4.  Examinar las partes que tengan más probabilidad de estar dañadas.

5. Identificar el problema. 6. Resolver el problema. 7. Registrar la solución.

El conocimiento tecnológico se considera

interdisciplinario y pragmático.

Método para la solución de problemas tecnológicos:

�� Identificación del problema.

�� Formulación de posibles soluciones.

�� Selección de la solución.

�� Información necesaria.

�� Representación gráfica.

�� Prototipo.

�� Presupuesto.

�� Construcción y montaje.

�� Modelo.

�� Promoción.

El conocimiento humano se crea con base en la inteli-

gencia: nuestra capacidad de entender el funcionamiento de todo lo que nos rodea y

resolver problemas.

La tecnología emplea un conjunto de técnicas

encaminadas a desarrollar objetos técnicos que

aprovechen de manera práctica el conocimiento

científico.

Preceptos generales aplicables a toda rama de la ciencia:

�� Universal

�� Social

�� Imparcial

�� Escéptico

El método científico es un conjunto de pasos sistemáticos que lleva a un conocimiento válido mediante instrumentos confiables. Sus acciones son:

1. Observación

2. Hipótesis

3. Experimentación

4. Teoría

5. Ley

De acuerdo con su objeto de estudio, las ciencias se dividen en:

Formales: Matemáticas y Lógica

Naturales: Física, Química, Biología y Psicología.

Sociales: Historia, Economía, Ciencia política, Sociología.

Integración de conceptos

Bloque I. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

TECNOLOGÍA . TRONCO COMÚN 2

24 EDICIONES ® 25EDICIONES ®