tecnológica: un marco conceptual e implicaciones para ... · Transformaciones en las relaciones de...

46
Innovación tecnológica: un marco conceptual e implicaciones para desarrollo del sector agropecuario México, D.F., a 16 de junio de 2011 Alfredo Tapia Naranjo Coordinador Nacional Unidad Técnica Especializada Agrícola INIFAP Conferencia preparada para la «Jornada de capacitación a Personal Operativo y Consejos Directivos de las Fundaciones Produce», 16 y 17 de junio de 2011

Transcript of tecnológica: un marco conceptual e implicaciones para ... · Transformaciones en las relaciones de...

Innovación tecnológica: un marco conceptual e implicaciones para desarrollo del sector 

agropecuario

México, D.F., a 16 de junio de 2011

Alfredo Tapia NaranjoCoordinador Nacional Unidad Técnica Especializada Agrícola 

INIFAP

Conferencia preparada para la «Jornada de capacitación a Personal Operativo y Consejos Directivos de las Fundaciones Produce», 16 y 17 de junio de 2011 

CONTENIDO

1. Conceptos básicos.2. La innovación tecnológica en el mundo y en México.3. El «parte aguas» de la innovación en México.4. La innovación tecnológica en México: Un corte

diacrónico desde principios del siglo XX.5. El nuevo contexto de la Innovación en México.6. Los retos en el siglo XXI para los agentes de la

innovación en México.7. Lecturas sugeridas.

1.‐ CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Innovación e innovación tecnológica.1.2. Tecnología.1.3. Transferencia de tecnología.1.4. Paradigma.1.5. Principales fases del proceso de innovación tecnológica.Desde las ciencias de la comunicación.Desde las ciencias económicas.

1.6. Innovación radical e Innovación incremental.1.7. Determinantes de la innovación.1.8. Los Parques científicos como mecanismos de innovación.1.9. Los Sistemas Nacionales de Innovación.1.10. Extensión agrícola.

1.1.‐ Innovación e innovación tecnológica

• Innovación• In = dentro y nova = nuevo• Introducir algo nuevo en un determinado ámbito o contexto 

y con un propósito• Contexto: Global, nación, institución, religión, empresa, 

persona, una Unidad de Producción.• Propósito ¿para que?• Innovación vs innovación tecnológica.

Contexto global: Ej. Cambio de época

• Una revolución cultural.Movimientos sociales en contra de los valores de occidente y de laindustria de consumo: Feminismo, ambientalismo, derechos humanos,justicia étnica (60’s).

• Una revolución tecnológica.Tecnología informática (70’s).

• Una revolución económica.Procesos de reestructuración del capitalismo y del Estatismo parasuperar la crisis del régimen de acumulación del capital delindustrialismo (70’s).

Causas (los efectos/impactos combinados de):Que se busca? SOSTENIBILIDAD

• Ascenso del paradigma informacional• Declinación de la racionalización y ascenso de la flexibilización• Productividad derivada de la innovación tecnológica• Competitividad derivada de la innovación institucional y gerencial• Desempeño dependiente de la informática y de la capacidad

cultural para utilizarla.

Transformaciones en las relaciones de poder• Ascenso de los actores trasnacionales, entidades multilaterales y

mecanismos supranacionales.• Declinación de la soberanía/autonomía del Estado‐Nación.• Fin del contrato social entre capital y trabajo.• Paradoja de la “cooperación‐competencia”

Transformaciones en las relaciones de producción

La época emergente

• Declinación de la autoridad patriarcal• Ascenso de las relaciones de genero• Declinación del concepto de familia• Re‐conceptualización de la sexualidad• De‐materialización de la “relación espacio‐tiempo”

Transformaciones en la cultura• Ascenso de la “cultura de la realidad virtual”• Ascenso del fenómeno de la globalización• Ascenso del poder de la identidad• Conflicto entre las culturas de los “medios” y de los 

“fines”, del “tener” y del “ser”, de la “apariencia” y de la “esencia”

Transformaciones en la experiencia humana

Agricultura: Productor de alimentos y fibras.Organización: Productorde bienes y servicios.Tecno-ciencia: Lógica de la racionalización.

Agricultura: Proveedor de materias primas.Organización: Proveedor de bienes y servicios.Tecno-ciencia: Lógica centrada en la demanda..

Agricultura: Sub-sistema con múltiples dimensión y funciones.Organización: Sub-sistema facilitadorTecno-ciencia: Lógica sistemática entorno

Centrado en laOFERTA(Neo-racionalista)

Centrado en laDEMANDA(Neo-evolucionista)

Centrado en elENTORNOConstructivista -crítico

CIBERNÉTICA MERCADOLÓGICA

PARADIGMAS PARALA INNOVACIÓN ENEL CAMBIO DE ÉPOCA

Conceptos clave.•Producción•Productividad•Eficiencia•“recursos” humanos

Conceptos clave:•Competitividad•Calidad•Eficacia•“capital” humano/

intelectual

Conceptos clave:•Sostenibilidad•Equidad•Efectividad•“talentos” humanos

Modo de actuación:

CONTEXTUALVISIONES DEL MUNDO EN CONFLICTO

Conocimiento generado en el contexto de su aplicación 

e implicaciones

TransdisciplinariedadDiversidad de actores y 

de organizaciones

Visión social ampliada a la calidad y validez

Reflexividad y compromisos sociales

El Nuevo Modo de Generación de Conocimiento

Proyecto Institucional

Capacidad Institucional = gestión = acción

Credibilidad Institucional = reconocimiento = apoyo

El “Triángulo de la Sostenibilidad Institucional”‐Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”‐

Empresa 

Qué busca?: Competitividad, posicionamiento• Cero inventarios• Out sourcing• Desarrollo de proveedores• Satisfacción del cliente• Valor agregado en sus productos, servicios y procesos

1.2.‐ Tecnología

• Del griego tekhné «arte», «técnica»

• Conocimiento de los principios universales quefundamentan las técnicas y los métodos (Villarreal 1987;Pitlik, 1978).

• Dominio tecnológico: Capacidad de definir problemas yplantear soluciones.

• Lo que diferencia el conocimiento científico delconocimiento empírico.

1.3.‐ Transferencia de tecnología

• Proceso a través del cual un conocimiento o el producto de éstedesarrollado en un contexto determinado, es llevado a otro contexto«similar» o «diferente».

• Trasmisión de conocimientos, desde la ciencia básica a la aplicada, de unadisciplina científica a otra: Difusión de conocimiento, actividadeseducativas, extensión, divulgación.

• Proceso mediante el cual, el conocimiento científico se difunde a través de la actividad humana.

• Utilización precisa de una tecnología específica en la estructura productiva  con fin de obtener un determinado bien o servicio.

• Trasmisión de derechos de explotación de productos, procesos y servicios.• Transferencia de tecnología  “Ceder sin contraposición”

(Sábato, 1978).

1.3.‐ Transferencia de tecnología

Enfoques y modelos:

• Geográfico/Regional.‐ De una región a otra región similar: «Valles altos»; «Bajío»; «Trópico húmedo»; «Trópico seco».

• Los enfoques participativos involucran a los usuarios en la toma de decisiones: Empresas, productores, funcionarios.

• Productor experimentador.‐ Desarrollo de capacidades

• Escuelas de Campo.‐Desarrollo Rural.

• GGAVATT.‐ Adopción de innovaciones/cambios en la UPP.

Propósitos más comunes en la agricultura:

• Disminución de riesgos.

• Disminución del esfuerzo humano.

• Disminución de costos.

• Mejorar calidad del producto.

• Mejorar productividad.

• Mejorar y conservar los recursos naturales.

• Agro‐negocios

1.3.‐ Transferencia de tecnología

1.4. Paradigma

Realizaciones científicas universalmente reconocidas,que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones.

T. S. Kuhn, 1962

Condiciones  necesarias:

• Crisis• Revolución

Ejemplos de paradigma

Ciencias Económicas• Del liberalismo al neoliberalismo.

Genética• De la genética mendeliana a labiología molecular

1.5.‐ Principales fases del proceso deinnovación tecnológica

• Desde las ciencias de la comunicación la innovación sedefine «como la percepción y recepción de algo nuevo en lamente del ser humano».

• Desde las ciencias económicas la innovación se definedesde el ámbito del mercado «el uso comercial de unproducto, servicio o proceso».

Innovación desde las ciencias de la comunicación

Generador del conocimiento

ConocimientoTecnologíaProductos

PublicacionesMedios Masivos

Usuario: ProductorTécnico, etc

FUENTE MENSAJE CANAL RECEPTOR

Innovación.‐ Cuando el receptor percibe en su mente «algo» como nuevo.A través de un mensaje se trata de incidir en la estructura mental delreceptor.

R e t r o a l i m e n t a c i ó n

(Rogers y Shoemaker, 1971)

T I E M P O 

%  A

DOPC

IÓN 

Adopción de Innovaciones

I m i t a d o r e s

Fuente Canal Receptor

Rogers y Shoemaker 1971Educación, Extensión, Divulgación

INNOVACIÓN:C I E N C I A S  DE LA  C O M U N I C A C I Ó N

Se incide en la estructura mental del productor

Mensaje

Fase I Fase II Fase III Fase IV

Grado y madurez(y despliegue)

Paradigma previo(frase III)

1(Fase IV)

Conocimientosaccesibles

ConocimientosLibrementeDisponibles

2

Creciente privatización

de Conocimiento

ConocimientosAccesibles

(viejas tecnologías específicas)

ConocimientosLibremente disponibles

(nuevas tecnologías específicas y genéricas

(Fase I)2

Tiempo

OportunidadTecnológica 2

OportunidadTecnológica 1

Nuevo paradigma(Fase II)

Difusióninicial

Crecimientotemprano

Crecimientotardío

Madurez

OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS

Pérez, 1992

CrecientePrivatización del

Conocimiento

1(Fase IV)

Conocimientosaccesibles

ConocimientosLibrementeDisponibles

2

ConocimientosAccesibles

(Viejas tecnologíasEspecíficas)

Conocimientoslibres disponibles

(Nuevas tecnologíasEspecíf y genéricas)

(Fase I)2

INNOVACIÓN: CIENCIAS ECONÓMICASUn producto, servicio, proceso impactan el mercado

1.6.‐ Innovación: radical e incremental

• Radical.‐ Se trata de innovaciones asociadas a un nuevoparadigma, provienen de la frontera del conocimiento.En cuanto a su difusión se conocen como «tecnologíasgenéricas».

• Incremental.‐ Son mejoras sucesivas a los productos yprocesos para elevar calidad, eficiencia, reducir costos …

Ejemplo

Radical

Incemental

1.7.‐ Determinantes de la innovación

Innovaciones de «Empuje tecnológico» (ET).• Asociadas a conocimientos de frontera.• Algunas ha surgido con fines de seguridad nacional• No existe un mercado, hay que crearlo, abrirlo.

Innovaciones de «Atracción del mercado» (AM).• El mercado actúa como un determinante final.

Ejemplos:• Levantamiento de suelos • TIC• Productos de consumo diferenciado

Dosi (1984)

1.8. Parques científicos o de Investigación

• Espacios geográficos diseñados con un perfil de innovación para integrar

Ciencia  Tecnología  ProducciónT r a y e c t o r i a   T e c n o l ó g i c a

• Ejemplo Texas I&M Research Park«Centro de I&D en mejoramiento vegetal»Casos «Spin off»«Incubadoras de empresas de base tecnológica»

1.9. Sistema Nacional de Innovación

Intento serio para: a) Difundir y describir la naturaleza ydeterminantes de las inversiones (en intangibles) hechas por paísesy empresas en actividades de aprendizaje para promover yadministrar el cambio técnico y, b) Medir y explicar las diferenciasentre países respecto a los niveles y patrones de esas inversiones.

Patel y Pavitt (1994)

Sistema Nacional de Innovación

Los SNI se deducen de las políticas nacionales de innovación. La determinación de los mercados es relevante a nivel nacional Las colaboraciones nacionales son más frecuentes que las

internacionales Los determinantes técnicos aparecen en primer lugar a partir de lo

nacional La política se establece a nivel nacional en cuanto al

financiamiento público a la innovación y a las normas legales. «Empresas públicas y privadas, universidades y centros públicos,

cuyo objeto es la producción de ciencia y tecnología al interiordel espacio nacional»

Nelson (1987)

1.10.‐ Extensionismo

• Definición, Extensión, «extender», conocimientos, tecnologías.

• Objetivo: Transferir conocimientos sobre nuevas tecnologías yformas de producir para productores, realizada por Extensionistascontratados por el gobierno.

• El concepto de extensión usualmente se asocia con los apoyosmayoritariamente públicos otorgados a familias rurales de escasosrecursos, llamadas genéricamente “de pequeños productores”(Ardila, 2010).

• Existe una creciente revalorización en el mundo y en México.

• Enfoques de atención diferenciados por tipo de productor.

2.‐ LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL MUNDO Y EN MÉXICO: UN RECUENTO

• 1940 – 1970’s Extensión, educación, divulgación.

• 1970’s  Transferencia de tecnología, enfoques sistémicos.

• 1990  Innovación tecnológica:

Capacidad: Talento, infraestructura y equipo.+

Esfuerzo: Inversiones (Alianzas, I&D …)=

Resultado: Innovaciones tecnológicas, mercados

3.‐ EL «PARTE AGUAS» DE LA INNOVACIÓNEN MÉXICO

Amaranto

ModeloEconomíaCerrada

ModeloEconomía

Abierta

19861984

• Protección comercial• Regulación • Intervencionismo estatal• Subsidios vía precios e

insumos.• Asignación directa de

recursos a proyectos de I&D

• Participación pasiva de productores en I&D

• Apertura Comercial• TLC´s, GATT / OMC• Desincorporación• Desregulación• Subsidios y apoyos directo• Concurso de fondos para

proyectos de investigación por demanda

• Participación de productores en decisiones en I&D

CAMBIO DE MODELO

4.‐ LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN MÉXICO: UN CORTE DIACRÓNICO DESDE PRINCIPIOS DEL 

SIGLO XX

GANADERÍA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN MÉXICO

HACIENDA

HACENDADOAGR. DE RIEGO

PASTOR

VAQERO

AGRICULTURADE TEMPORAL

MEDIERO

PEÓN

MEDIERO

GRANDES UNIDADESAGROPECUARIAS(USO EXTENSIVO)

PEQUEÑAS Y MEDIANASUNIDADES GANADERAS

PEQUEÑAS UNIDADESAGROPECUARIAS

GRANDES UNIDADESAGRÍCOLAS ESPECIALIZADAS

GRANDES UNIDADESGANADERAS ESPECIALIZADAS

1 2 3

1 2 3

GRANDES UNIDADESAGRÍCOLAS ESPECIALIZADAS:

HORTALIZAS: EXPORT. Y NACIONAL

GRANDES UNIDADESGANADERAS ESPECIALIZADAS:

LECHE O CRIANZA

PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADESGANADERAS Y CON AGR. DE TEMP:

DIVERSIFICADAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADESGANADERAS Y CON AGR. DE RIEGO

Y TEMPORAL: DIVERSIFICADAS

PEQUEÑAS UNIDADESAGROPECUARIAS DE RIEGO

Y TEMPORAL: DIVERSIFICADAS

PEQUEÑAS UNIDADESAGROPECUARIAS DE

TEMPORAL: DIVERSIFICADAS

2 3

1

4 5

4 5

PEQUEÑAS Y MEDIANASUNIDADES GANADERAS

PEQUEÑAS UNIDADESAGROPECUARIAS

1

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS: 1) MECANIZACIÓN;_ 2) RIEGO; 3) AGROQUÍMICOS; 4) PLANT. Y ANIM. MEJORADOS; 5)_ PROD/CONOC_.

PRE-REVOLUCIÓN:_Organización de laproducción en tornoa la hda y latifundios

1930 - 1950: REF. AGRARIAGrades obras de Irrigación;_

Infraestructura de I&D_Mejoramiento genético

1951 - 1980: MOD. INDUSTRIAL_Infraestructura nacional de I&D_

Sustitución de importaciones,Autosuficiencia Alimentaria,

Revolución verde, U. Estatales

1981 - 2010: DESREGULACIÓNPrivatización Paraestatales_

I&D por Demanda (FP),CIR CONACyT, Nuevas Leyes_

Nuevos temas de I&D_

5.‐ EL NUEVO CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN

• Alto % del PIB a I&D en países desarrollados.• Bajo % del PIB a I&D en México.• Pobreza.• Deterioro de recursos naturales. • Crisis petrolera.• Cambio climático.

Global

Más del 70 % del área agrícola se cultiva bajo temporal

Escasas tecnologías para una agricultura de temporal sostenible

Escasa articulación de políticas con instrumentos públicos hacia el sector agropecuario

Búsqueda de productividad con agotamiento de recursos naturales

Agricultores enfrascados en el eslabón primario

Producción basada en subsidios (dependencia)

Presiones sociales, económicas, políticas  y del mercado que imprimen un dinamismo acelerado en la actividad agropecuaria

Actividad agropecuaria incosteable o poco rentable (migración)

Migración  el campo deja de ser prioridad para  un gran estrato de productores (otros ingresos, remesas)

México

6.‐ LOS RETOS EN EL SIGLO XXI PARA LOS AGENTES DE LA INNOVACIÓN EN MÉXICO

• Menor intervención gubernamental y mayor des-regulación.

• Apertura generalizada (globalización).

• Alineación de precios internos a las referencias internacionales.

• Altos niveles de apoyos en los países desarrollados.

• Mayor participación de productores en las políticas sectoriales.

• Creciente preocupación ecológica de consumidores y gobiernos.

• Generación de nuevos productos (bio-economía).

• Entorno y avances tecnológicos con alto dinamismo.

• Mayor exigencia de productos sanos y de calidad.

Tendencias para los próximos años

• Promover la innovación en todos los niveles de decisión haciendo usodel conocimiento generado ya sea nacional o del exterior.

• Asumir compromisos con responsabilidad en el ámbito quecorresponda.

• Desarrollo de capacidades (competencias) en todos los niveles parahacer bien los que nos toca y tomar decisiones oportunas y correctas.

• Identificar y cerrar las brechas de oportunidad en las CadenasProductivas y Redes de Valor para hacer frente a los retos yoportunidades locales, nacionales y globales.

• Explorar enfoques de innovación incluyentes, participativos y conresultados tangibles.

• Promover la cultura de la planeación de corto, mediano y largo plazo,tomado como eje los grandes problemas nacionales y globales.

ACCIONES Y CONTRIBUCIONES DE LOS ACTORES:

FUENTE: OKUYAMA, Y and SAHIN, S. “Impact Estimation of Disaster. A Global Aggregate for 1960 to 2007”. Policy Research Working Paper 4963. The World Bank and International University of Japan. 2009

Cambio (%) en la producción de Maíz de riego inducidos por efecto del clima en 2050

Changes in productionGlobal = - 7%Mexico = - 8% Escenario MIROC 3.2 A2

(Burgaz, 2010)

Cambios en producción:Global = - 12%México = - 17% EscenarioMIROC 3.2 A2

Cambio (%) en producción de maíz de temporal inducido por el clima en 2050

(Burgaz, 2010)

7.‐ LECTURAS SUGERIDAS• Corona Leonel. 1991. México ante las nuevas tecnologías (L. Corona Coord.. Ed. M.A. Porrúa – UNAM. México.• Ekboir, J., J.A. Espinosa, J.J. Espinoza, G. Moctezuma y A. Tapia. 2003. Análisis del sistema mexicano de

investigación agropecuaria. México, D.F.: CIMMYT.• Kuhn, T.S. 1962. La estructura de las revoluciones científicas. 5ª. reimpresión en español, 1982. F.C.E. México.• Niosi, J., Bertand, B., Saviotti, P., Crow, M. 1992. "Les systémes nationaux d'innovation: é la recherche d'un

concept utilisable". Revue Francaise d'économie, hiver 1992. En: Problémes économiques Nº 2.311, 3 fevrier1993.

• Patel, P., and Pavitt K. (1994). "The nature and economic importance of National Innovation System", in:Science Technology Industry Review, No. 14, 1994. OCDE, Paris.

• Pavitt, K. 1984. “Sectoral patterns of technical change : Towards a taxonomy and theory”, in : Research Policy ,Nº 13, 1984, North Holland, pp. 343‐373.

• Pérez, C. 1992. “Cambio técnico, restructuración competitiva y reforma institucional en los países endesarrollo”, en : El Trimestre Económico, vol. LIX, No. 233, enero‐marzo, México.

• Saldaña R., Espinosa J.A., Moctezuma G., Arellano, J., Ayala, A., Tapia, A. y Ríos, R.M. 1986. Quo vadis: Elfuturo de la investigación Agropecuaria y Forestal y la Innovación Institucional en México. INIFAP.

• Villarreal F.E., Galván C.F.. 1987. El Productor ‐ experimentador como estrategia para optimizar las tecnologíasde pequeños productores. Documento de trabajo No. 27. INIFAP. Celaya, Gto. México.

• Sábato, A.J. 1978. Transferencia de tecnología: una selección bibliográfica. CEESTEM. México, D.F.• Tapia, N.A. et al 1997. Evolución de la Transferencia de tecnología en el INIFAP. En Mata G.B. (coordinador)

Transferencia de Tecnología Agropecuaria en México. Crítica y propuestas. Chapingo, Méx. IICA, UACh, UAM.Pp. 50‐70.

• Tapia N.A. 1997. Agricultura: Empresas proveedoras y agroindustrias. En Cien Empresas Innovadoras enMéxico. L. Corona Coordinador. Ed. M.A. Porrúa – UNAM. México. Pp. 183‐195.

«El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos»

Henry Ford.

www.inifap.gob.mx