tecsupenadmincontabler273-03

download tecsupenadmincontabler273-03

of 22

Transcript of tecsupenadmincontabler273-03

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    1/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    LA PLATA,

    Visto el expediente n 5812-3.143.043/99 Alc.4; y,

    CONSIDERANDO:

    Que por las presentes actuaciones la Direccin de Educacin Superior y laDireccin Provincial de Gestin Privada elevan a consideracin el plan de estudios de la Carre-ra de Tecnicatura Superior en Administracin Contable;

    Que la Provincia de Buenos Aires debe asegurar una slida formacin queresponda las demandas de los diversos sectores productivos;

    Que analizada la propuesta, la Comisin de Diseos Curriculares considernecesario mantener reuniones con representantes de las Ramas Tcnica y de Instituciones in-

    volucradas, con el objeto de realizar ajustes y consensuar aspectos de el Diseo Curricular pre-sentado;

    Que la propuesta tiene como objetivo la formacin de recursos humanoscon competencia para desempearse en un sector dinmico y demandante de profesionalesaltamente capacitados para las diversas reas Ocupacionales;

    Que el presente diseo reconoce la necesidad de formar personas capacesde comprender la complejidad de los sistemas administrativos, interpretar sus variaciones, res-petar y aplicar la normativa legal vigente y generar proyectos y propuestas innovadores quesean sustentables y contribuyan a la empleabilidad de los recursos humanos;

    Que la presente se encuadra en la Resolucin N 3804/01 en cuanto a es-tructura y cargas horarias;

    Que la Subsecretara de Educacin avala la propuesta;

    Que la derogacin que se impulsa, lo es sin perjuicio de la ultra actividad dela norma derogada en relacin a los derechos adquiridos por sus destinatarios;

    Que el Consejo General deCultura y Educacin aprob en sesin defecha 19-XII-02 el dictamen de la Comisin

    de Diseos Curriculares y aconseja el dicta-do del correspondiente acto resolutivo;

    Que en uso de las facultadesconferidas por el Artculo 33 inc.x) de la Ley11.612, resulta viable el dictado del pertinen-

    te acto administrativo;///

    ///-2-

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    2/22

    Por ello,EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

    R E S U E L V E :

    ARTICULO 1.-Derogar en todos sus trminos la Resolucin N 13.278/99 y toda ------------------

    --- otra norma que se oponga a la presente.

    ARTICULO 2.-Aprobar a partir del ciclo 2003 el Diseo Curricular de la Carrera ---------------------- Tecnicatura Superior en Administracin Contable, cuya Estructura Curricular, Expectativas deLogro, Contenidos, Correlatividades y Condiciones de Implementacin obran como Anexo I, queconsta de 12 folios que forma parte integrante del presente despacho, para su implementacina partir del ciclo lectivo 2003.

    ARTICULO 3.-Establecer que los alumnos que hayan iniciado su cursada por el --------------------- Diseo Curricular aprobado por la Resolucin N 13.278/99 finalizarn sus estudios por dicho

    Diseo.

    ARTICULO 4.-Determinar que a la aprobacin de la totalidad de los Espacios --------------------- Curriculares del Diseo referido en el Artculo 2, corresponder el ttulo de Tcnico Superioren Administracin Contable.

    ARTICULO 5.- Establecer que la presente Resolucin ser refrendada por la ---------------------- Vicepresidente 1 del Consejo General de Cultura y Educacin.

    ARTICULO 6.-Registrar esta Resolucin que ser desglosada para su archivo --------------------- en la Direccin de Coordinacin Administrativa, la que en su lugar agregar copia autentica-da de la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Salidas; notificar alConsejo General de Cultura y Educacin; a la Subsecretara de Educacin; a la Direccin Pro-vincial de Educacin de Gestin Privada; a la Direccin de Educacin Superior; a la Direccinde Capacitacin y Curriculum y al Tribunal de Clasificacin.

    adr

    .

    RESOLUCION N 273

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    3/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    AA NN EE XX OO

    CARRERA:TECNICATURASUPERIOR

    ENADMINISTRACINCONTABLE

    TITULO:

    Tcnico Superioren Administracin Contable

    NIVEL: Terciario

    MODALIDAD: Presencial

    DURACIN: 3 Aos

    CANTIDAD DE HORAS: 1824 Horas

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    4/22

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    5/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    AUTORIDADES PROVINCIALES

    GOBERNADOR

    ING.FELIPE SOL

    DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACINPROF.MARIO N.OPORTO

    SUBSECRETARA DE EDUCACINPROF.ALBERTO SILEONI

    SUBSECRETARA DE CULTURAARQ.CRISTINA LVAREZRODRGUEZ

    SUBSECRETARA DE ADMINISTRACINLIC.JOS IGNACIO ORTZAMAYA

    AUDITORA GENERALCDOR.HORACIO LANDREAU

    CONSEJO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

    VICEPRESIDENTE 1PROF.EUGENIA BEATRIZ CABRERA

    VICEPRESIDENTE 2

    LIC.RAL NORBERTO PALAZZOCONSEJEROS MIEMBROS

    PROF.CARLOS ALBERTO BARTOLETTIPROF.MARA CRISTINA CAFFERATAPROF.CARLOS ALEJANDRO CEBEYPROF.MARCOS EMILIO GENSONPROF.JORGE ALBERTO MARTN

    PROF.LUIS JULIO RIVERA

    DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN DE GESTIN ESTATALDIRECTOR:PROF.JORGE LUIS AMEAL

    DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN DE GESTIN PRIVADADIRECTOR:PROF.JUAN ODRIOZOLA

    DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIORDIRECTORA:PROF.GRACIELA GIL

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    6/22

    CONSEJO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

    COMISIN DE DISEOS CURRICULARESPRESIDENTE:LIC.RAL NORBERTO PALAZZO

    SECRETARIO:PROF.LUIS JULIO RIVERA

    CONSEJEROS MIEMBROSPROF.MARA CRISTINA CAFFERATAPROF.CARLOS ALEJANDRO CEBEY

    COORDINADORES GENERALES

    CONSEJERO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACINPROF.LUIS JULIO RIVERA

    SUBDIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACIN DE GESTIN PRIVADAPROF.CELIA MENOYO

    DIRECTORA DE EDUCACIN SUPERIOR

    PROF.GRACIELA GILEQUIPO PERMANENTE DE COLABORADORESAsesores del Consejo General de Cul tura y Educacin

    PROF.MIGUEL GONZLEZ-PROF.ANA MARA LACASIAPROF.DANIEL TAVERNA-PROF.JOS PEREIRO

    PROF.DIEGO MADOERY

    Asesoras del Nivel Super ior de la Direccin Provinc ialde Educacin de Gestin Privada

    LIC:ANA MARA DORATO-LIC.CRISTINA BERDINI

    Asesoras de Educacin Super iorPROF.MARIA ROSA CLERICI-PROF.MARTA PFEFFER

    Equipo Tcnico de la Direccin de Educacin SuperiorPROF.ANA MARA LAGARDE-PROF.INS GAETE

    Instituciones que formaron la mesa de trabajo para la elaboracin del diseoI.S.F.T.N 12LA PLATA

    I.S.F.T.N 38SAN NICOLSI.S.F.T.N 176MORNI.S.F.T.N 179-MORENO

    INSTITUTO SUPERIOR ESTEBANADROGUALTE.BROWNINSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIIIBAHA BLANCA

    INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGALA MATANZAINSTITUTO SUPERIOR PBTRO.MARIO PANTALEOLA MATANZA

    C.E.S.Y.T.SAN ISIDROINSTITUTO SUPERIOR SANTA LUCAFCIO.VARELA

    INSTITUTO SUPERIORASUNCIN DE LA VIRGEN-OLIVOS

    Instituciones colaboradorasI.S.F.TN 184PILAR

    I.S.F.T.N 192BARADEROUNIVERSITASLA PLATA

    INSTITUTO SUPERIOR GRAL BELGRANOITUZAING

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    7/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    FUNDAMENTACIN

    1. FINALIDAD DE LAS TECNICATURAS SUPERIORESLos cambios producidos en el mundo de la ciencia y especialmente, en el campo de la tecnologa, se han reflejado en el mbitode la economa y del trabajo, inaugurando nuevas perspectivas en los sistemas organizacionales, en los regmenes de trabajo yen la produccin industrial y tecnolgica. Los avances en este campo, a la par de modificar las relaciones entre trabajo y pro-

    duccin, han invadido otras esferas de la vida social, lo que ha llevado a una necesaria reflexin sobre la calidad de vida huma-na, en el marco de un mundo altamente tecnificado y de profundos desequilibrios sociales.La Ley Federal de Educacin N 24.195 dedica el Captulo V a la Educacin Superior y hace referencia a la educacin no uni-versitaria en los artculos 18, 19 y 20.En el Artculo 20 se concentra la finalidad de los institutos tcnicos superiores cuando se expresa: Los institutos de formacintcnica tendrn como objetivo el de brindar formacin profesional y reconversin permanente en las diferentes reas del sabertcnico y prctico de acuerdo con los intereses de los alumnos y la actual y potencial estructura ocupacional.La Ley de Educacin Superior N 24.521 que rige para las instituciones de formacin superior, sean stas universitarias o nouniversitarias, provinciales o municipales tanto estatales como privadas establece que la educacin superior no universitaria seencuentra bajo la responsabilidad jurisdiccional de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, a quienes corresponde dictarlas normas de creacin, funcionamiento y cierre de instituciones de este nivel.En el artculo 4 de la Ley de Educacin Superior se formulan entre otros los siguientes objetivos:a) Formar cientficos, profesionales y tcnicos que se caractericen por la solidez de su formacin y por su compromiso con la

    sociedad de que forman parte.

    d) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones institucionales del sistema.f) Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la integran.g) Promover una adecuada diversificacin de los estudios de nivel superior, que atiendan tanto a las expectativas y demandas

    de la poblacin como los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva.En este sentido tambin la Provincia de Buenos Aires ha producido un hecho de real trascendencia en la esfera de las polticaspblicas al asumir y concretar una verdadera Transformacin Educativa del sistema provincial, tanto en las instituciones decarcter oficial como en las del mbito privado.En el Nivel de Educacin Superior, y especficamente relacionado con las carreras tcnicas, la Ley Provincial de Educacin N11612 seala como objetivos de la misma, entre otros: Propender a la formacin profesional en distintas carreras tcnicas quetengan vinculacin directa con las necesidades socio-econmicas y los requerimientos de empleo de la regin . (Cap. IIIartculo 10).Es decir en las leyes mencionadas, no solamente se establece la necesidad de desarrollar carreras de nivel terciario con orien-taciones tcnicas, sino que se remarca la vinculacin con el contexto cultural, con el mbito socio - econmico y con el mundolaboral del que forman parte.La consideracin de los fundamentos legales para la creacin, desarrollo e implementacin de carreras tcnicas de nivel tercia-rio, pone sobre el tapete la cuestin del sentido que adquieren la ciencia y la tecnologa con relacin a la vida humana, pero, almismo tiempo, cobra importancia el papel que juega la educacin cuyo objetivo es la formacin de recursos humanos para elsector productivo-laboral, local y regional.La referencia al contexto cultural y social remarca la importancia de que toda definicin referida a las carreras de orientacintcnica, han de sustentarse en las demandas laborales, las necesidades y posibilidades econmicas de cada regin y en lascaractersticas que identifican la personalidad social de la poblacin y el entorno local-regional.No basta, entonces con un diagnstico centrado en lo productivo, sino que es necesario contemplar todas las variables emer-gentes de una mirada sobre las cuestiones que hacen a la identidad cultural de la poblacin hacia la cual se pretende volcar losresultados de la formacin tcnico-profesional. De este modo se busca superar un planteo estrictamente tcnico, o encerradoen variables de ndole econmico-laboral nicamente, anclados en una etapa anterior del mundo y de la ciencia, para avanzarhacia una formacin integrada en la que la ciencia y la tecnologa se inserten en un proyecto educativo que tiene sus races enla realidad y en la que el hombre es el principal protagonista.Esa realidad, con su diversidad social-cultural, tambin pone de manifiesto las posibilidades y necesidades en cuanto a produc-cin, recursos naturales, recursos humanos, fuentes de trabajo y capacitacin, todos ellos elementos fundamentales para ladefinicin de la orientacin y contenidos de las tecnicaturas.Teniendo en cuenta el marco legislativo y la Resolucin 3804/01 de la Direccin General de Cultura y Educacin se procedi aencarar la revisin y actualizacin de las tecnicaturas de modo de mejorar la calidad de la oferta y racionalizar y fortalecer laformacin tcnica profesional de nivel superior en la Provincia de Buenos Aires.Este es un esfuerzo para ordenar las instituciones y planes de estudio ya existentes con el propsito de que los egresadosadquieran competencias ms adecuadas para enfrentar la aceleracin del cambio tecnolgico y organizacional de los sectoresde la produccin y de servicios de modo que puedan insertarse mejor en el mercado de trabajo.Las tecnicaturas ofrecidas se concentran en un sector o en una industria en particular y ponen de relieve tanto las distintasfunciones (produccin, venta, control de calidad, marketing, etc.) dentro de la empresa como las tareas propias de cada una deellas. De este modo la oferta cubre necesidades referidas a diferentes sectores: social, salud, administracin, construccin, etc.Las tecnicaturas en estos nuevos diseos asumen el enfoque de la formacin basada en competencias.Se entiende por competencia profesional el conjunto identificable y evaluable de capacidades -conocimientos, actitudes, habili-

    dades, valores que permiten desempeos satisfactorios en situaciones reales de trabajo de acuerdo a los estndares utiliza-dos en ellas. (Acuerdo Marco para los T.T.P., A 12)

    Fundamentacin de la TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACINEl presente diseo reconoce la necesidad de formar personas capaces de comprender la complejidad de los sistemas adminis-trativos, interpretar sus variaciones, respetar y aplicar la normativa legal vigente y generar proyectos y propuestas innovadorasque sean sustentables, y que contribuyan a la empleabilidad de los recursos humanos.Para su elaboracin se consideraron las actuales exigencias de formacin para los Tcnicos Superiores en Administracin, setomaron en cuenta las nuevas exigencias resultantes del proceso de globalizacin, as como la evolucin de las actividadesdesarrolladas por las organizaciones empresariales

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    8/22

    Se hace necesario una determinacin conceptual en tanto, la transversalidad de la actividad administrativa dificulta los recortesde naturaleza fsica o sectorial. Puesto que todas las organizaciones, sean productoras de bienes y servicios, de propiedadpblica o privada, grandes o pequeas, nacionales o internacionales, e independientemente del objeto principal de su existen-cia, necesitan de un tipo de actividad profesional-tcnico-administrativa.Por ello la gestin organizacional comprende las actividades en los distintos niveles o reas de una organizacin que estnrelacionadas con las funciones de gestin inter e intra organizacionales que ataen al sector contable, financiero, de recursoshumanos, productivo, regulatorio, etc.; y la organizacin y el planeamiento de tareas y recursos que son necesarias para reali-

    zarlas.El Tcnico Superior en Administracin es aquel que esta preparado para un desempeo profesional en el mbito de las empre-sas u organizaciones con una profesionalizacin tcnica totalmente integrada. Es aquel que es capaz de utilizar las herramien-tas existentes en la organizacin y hacerlas funcionar eficaz y eficientemente, como as tambin es el innovador de nuevasestrategias para lograr un mejor desempeo de la administracin de la empresa u organizacin.Es imprescindible que la formacin de este profesional adquiera las capacidades para adaptarse a los cambios constantes delsistema productivo, con un perfil creativo e innovador y con mentalidad de trabajo en equipo.Los Tcnicos Superiores en Administracin se encontraran capacitados para desenvolverse en las siguientes reas de compe-tencias: organizar, programar, ejecutar y controlar en las reas de desarrollo de Direccin y planeamiento, Produccin, Recur-sos Humanos, Compras, Ventas, Comercializacin, Financiacin, Contabilizacin, Gestin integral, dentro de los distintos tiposorganizacionalesActuar de acuerdo con los cdigos de comportamiento social, empresarial y legal, adoptando las normas ticas y morales que lafuncin exige y comprender las diferentes formas que adopta la actividad en los diferentes pasesUtilizar correctamente razonamientos inductivos, deductivos y analgicos que faciliten la resolucin de conflictos. Por medio de

    la fundamentacin cientfica en los procesos y sistemas tecnolgicos.Este diseo se ajusta a los criterios de la politica educativa de la provincia de Buenos Aires para las tenicaturas de nivel superi-or que busca garantizar una formacin suficiente para cumplir con las competencias que demanda este sector productivo .

    3. PERFIL PROFESIONAL3.1.COMPETENCIA GENERAL:El Tcnico Superior en Administracin es un profesional que estar capacitado para desarrollar las competencias para: organi-zar, programar, ejecutar y controlar las operaciones comerciales, financieras y administrativas de la organizacin; elaborar,controlar y registrar el flujo de informacin; organizar y planificar los recursos referidos para desarrollar sus actividades interac-tuando con el entorno y participando en la toma de decisiones relacionadas con sus actividades. Coordinando equipos de traba-

    jo relacionado con su especialidad. Estas competencias sern desarrolladas segn las incumbencias y las normas tcnicas ylegales que rigen su campo profesional.

    3.2REAS DE COMPETENCIALas reas de competencia del Tcnico Superior en Administracin son las siguientes:1. Organizar, programar, las operaciones comerciales, financieras y administrativas de la organizacin.2. Ejecutar y controlar las operaciones comerciales, financieras y administrativas de la organizacin.3. Elaborar, controlar y registrar el flujo de informacin.4. Planificar los recursos requeridos para desarrollar sus actividades de la organizacin5. Gestionar las decisiones relacionadas con sus actividades.

    SUB-REASDECOMPETENCIAREA DE COMPETENCIA 1Organizar, programar, las operaciones comerciales, financieras y administrativas de la organizacin.1.1. Interpretar las definiciones estratgicas surgidas de los estamentos tcnicos y jerrquicos correspondientes1.2. Disear tcticas financieras de las organizaciones

    1.3. Disear el manejo operativo de la de las organizaciones1.4. Asistir en el anlisis y la elaboracin de los instrumentos financieros1.5. Realizar investigacin de mercado e interpretar los resultados1.6. Coordinar, y controlar planes, proyectos e investigaciones relacionados con la comercializacin de productos.1.7. Analizar datos y estadsticas de operaciones comerciales1.8. Disear y realizar operaciones de comercio exterior1.9. Asistir en el anlisis de necesidades de capacitacin de la fuerza laboral de una organizacin1.10. Disear sistemas de seleccin de personal1.11. Colaborar en las tareas del rea impositivo-contables1.12. Costear y presupuestar operaciones

    REA DE COMPETENCIA 2Ejecutar y controlar las operaciones comerciales, financieras y administrativas de la organizacin.

    2.1. Administrar las compras operando con autonoma en el proceso de adquisicin de insumos y equipos requeridos por laorganizacin.

    2.2. Operar en la comercializacin, coordinacin de las ventas, promociones, de los productos y / o servicios ofrecidos por laorganizacin.

    2.3. Administrar los fondos. Pagos y cobros. Relaciones con el sistema financiero.2.4. Ejecutar una planificacin de marketing2.5. Dirigir y/o asistir en las tareas de capacitacin del personal2.6. Ejecutar y/o asistir en la ejecucin de sistemas de seleccin de personal2.7. Ejecutar, controlar y operar en actividades de comercio internacional

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    9/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    REA DE COMPETENCIA 3Elaborar, controlar y registrar el flujo de informacin.3.1. Planificar estrategias de obtencin de informacin3.2. Registrar Contablemente las operaciones.3.3. Controlar y compilar los libros contables propios de la organizacin

    3.4. Asistir al profesional legalmente autorizado al control y legalizacin de la documentacin.3.5. Cumplimentar las obligaciones fiscales, laborales y legales

    REA DE COMPETENCIA 4Planificar los recursos requeridos para desarrollar sus actividades de la organizacin4.1. Prever los recursos humanos necesarios.4.2. Administrar las relaciones con el personal.4.3. Operar en la preseleccin y contratacin de los Recursos Humanos4.4. Prever los recursos necesarios.4.5. Coordinar equipos de trabajo.4.6. Coordinar procesos de produccin en PyMES4.7. Planificar compras, fletes y despachos

    REA DE COMPETENCIA 5Gestionar las decisiones relacionadas con sus actividades.5.1. Organizar el rea financiera de la empresa.5.2. Coordinar y supervisar al personal del rea de marketing.5.3. Determinacin de productos, precios, posicin y promocin.5.4. Proponer y coordinar polticas de produccin, distribucin y logstica.5.5. Coordinar la capacitacin y el desarrollo del personal.5.6. Organizar y/o colaborar en la organizacin del rea de comercio exterior de una organizacin

    REA OCUPACIONALEl Tcnico Superior en Administracin podr desarrollar sus actividades en grandes empresas, pequeas y medianas empresasy micro emprendimientos como tambin en el sector terciario.Los roles del Tcnico Superior podrn ser, desde fuertemente especficos, hasta marcadamente globales y de gestin; variando

    con el tamao, contenido tecnolgico y tipo de tamao y gestin de la empresa en la que se desempee.En empresas de mayor tamao, participa, desde sus tareas especficas, dentro del equipo de gestin (trabajo en grupos, enclulas, etc.), incrementndose la participacin en los aspectos ms estratgicos y de la toma de decisiones a medida que eltamao de la empresa disminuye.El trabajo coordinado, en equipo y de interrelacin con otros sectores ocupa un lugar clave en las actividades de proyecto, dise-o y gestin.Las funciones propias de este perfil puede diferenciarse de los distintos funcionarios segn los grados de decisin, autonoma,responsabilidad, especificidad y la rutina de los roles que detenten en la organizacin.Podr cumplir distintas funciones dentro de la organizacin como ser:- Direccin y planeamiento- Produccin- Recursos Humanos- Compras-

    Comercializacin y Comercio Exterior- Financiacin- Contabilizacin- Gestin integralLas funciones propias de este perfil pueden diferenciarse segn los grados de decisin, autonoma, responsabilidad, especifici-dad y la rutina de los roles que detenten en la organizacin.

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    10/22

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    11/22

    4.- ESTRUCTURA CURRICULAR

    TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIN CONTABLE

    PRIMER AO

    Espacio de la Formacin Bsica

    512hs.

    Matemtica I Computacin I Derecho Economa ContabilidadSociologa de

    la OrganizacinPr

    Ad

    64 hs. 64 hs. 64 hs. 64 hs. 96 hs. 64 hs.

    Prctica Instrumental y Experiencia Labora

    Formacin tica y Mundo Contemporneo

    Total de Horas 640 Hs.

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    12/22

    SEGUNDO AO

    Espacio de la Formacin Bsica Espacio de la Formacin

    192 hs. 288 hs.

    MatemticaII

    Estadstica Ingls I Computacin II Contabilidad IIMatemticaFinanciera

    DerechoLaboral

    32 hs. 32 hs. 64 hs. 64 hs. 64 hs. 64 hs. 32 hs.

    Prctica Instrumental y Experiencia Labora

    Formacin tica y Mundo Contemporneo

    Total de Horas 576 hs.

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    13/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    TERCER AO

    Espacio dela Forma-

    cin BsicaEspacio de la Formacin Especfica

    64 hs. 448 hs.

    Ingls IITcnica Imposi-

    tiva y LaboralRgimen Tribu-

    tarioContabilidad III

    Costos y Pre-supuestos

    AdministracinFinanciera

    AdmEst

    64 hs. 64hs. 64 hs. 64 hs. 64 hs. 64 hs.

    Prctica Instrumental y Experiencia Labora

    Formacin tica y Mundo Contemporneo

    Total de Horas 608 Hs.

    Total de horas de la carrera 1824 Hs.

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    14/22

    5.- ESPACIOS CURRICULARES

    PRIMER AO

    ESPACIO DE LA FORMACIN BSICA

    CONTABILIDADCarga Horaria: 96 Horas

    Expectativas de Logro: Integracin de la contabilidad como parte del sistema de informacin de la organizacin.

    Registracin contable de las operaciones en una organizacin.

    Decisiones en base a la informacin contable seleccionada.

    Contenidos:La disciplina contable como sistema de informacin. El patrimonio y el proceso contable. Tcnica de registracin contable. Lapartida doble. Definicin, anlisis y contenido de: activo, pasivo y patrimonio neto. Los resultados: medicin y clasificacin.Asientos de libro diario, mayorizacin, balance de comprobacin de sumas y balance. Balance general: interpretacin de sucontenido y aplicacin en la prctica.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    PRINCIPIOS DEADMINISTRACIN

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Reconocimiento de las distintas corrientes de pensamiento administrativo desde sus inicios hasta la actualidad.

    Ejecucin de los modelos administrativos en los mbitos organizacionales.

    Contenidos:Principios bsicos de la Teora de la Administracin. Administracin como ciencia y profesin. Evolucin del pensamiento admi-nistrativo. Administracin de las organizaciones con nuevas tcnicas y teoras. Planeamiento, organizacin, direccin y control.

    Estructura organizacional. Mecanismos de coordinacin. Partes de la organizacin. La labor del administrador en la actualidad.Perfil Docente:

    Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ECONOMA

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Dominio de conceptos y terminologa bsica de la economa.

    Ejecucin las herramientas econmicas necesarias en el mbito de la empresa.

    Anlisis de los mercados.

    Contenidos:

    Problemas econmicos bsicos: necesidades, recursos, costo de oportunidad. Flujo circular del ingreso. Agentes econmicos:anlisis del comportamiento del consumidor. La empresa: decisiones de produccin y costo. Mercado de bienes y de servicios.Equilibrio. Estructuras de mercado. Decisiones empresariales y dinmica del mercado. El estado como agente econmico. Dis-tribucin del ingreso. Modelos macroeconmicos. Consumo. Inversin. La financiacin de la actividad econmica. Relacioneseconmicas internacionales. Problemas macroeconmicos actuales: crecimiento, inflacin. Salarios y desempleo como valoressociales.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    Carga Horaria: 32 Horas

    Expectativas de Logro:

    Caracterizacin de distintos tipos de diseos de investigacin Recopilacin, sistematizacin e interpretacin de datos.

    Elaboracin de informes tcnicos.

    Contenidos:Lenguaje, comunicacin y comprensin. El lenguaje cientfico. Trminos, enunciados y razonamientos. Lenguajes formales.Conocimiento. El mtodo cientfico. Enunciados y explicacin cientficos. Eleccin del tipo e diseo. Seleccin de tcnicas derecoleccin y anlisis de la informacin. Redaccin de informes. Los nuevos papeles de trabajo

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    15/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    COMPUTACIN I

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Manejo de utilitarios en el rea de su competencia.

    Contenidos:Funcionamiento y caractersticas de un sistema informtico. Seguridad informtica. Administracin y operacin de recursos atravs de un sistema operativo: manejo y administracin de directorios, carpetas y archivos; configuracin de otros componen-tes fsicos; ejecucin de aplicaciones. Procesador de texto: edicin y aspecto del texto. Presentaciones multimedia.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    SOCIOLOGA DE LA ORGANIZACIN

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Anlisis de los factores funcionales que determinan a la organizacin y su dinmica.

    Valorizacin de la relevancia que adquiere el factor humano en el contexto y funcionalidad de la organizacin. Caracterizacin de las fortalezas y amenazas que en la organizacin se derivan de la interrelacin de las variables: poder,

    jerarquas, movilidad, incentivo, cambio, conflicto, capacitacin, entre otros.

    Contenidos:Modelos de las primeras organizaciones. La organizacin como ser vivo: Teora de los sistemas y de la dependencia. Coopera-cin y competencia. Cultura Organizacional. Subculturas profesionales. La empresa como escenario poltico. Sistemas de go-bierno. Valores y creencias. Sociologa del poder. Cultura y Liderazgo. Clima laboral. Recompensa y satisfaccin. Teoras moti-vacionales. Empowerment. Dinmica de las organizaciones. Conflicto. Implicancias del cambio: Modelos, resistencias y sancin.Nuevas formas de organizacin del trabajo. Management Intercultural. Innovaciones, cambio y aprendizaje. Anlisis Organiza-cional.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    DERECHOCarga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Interpretacin de la Teora General del Derecho.

    Anlisis de la incidencia en la organizacin de distintas normativas en curso.

    Resolucin de problemas sobre la base de la estructura jurdica vigente.

    Contenidos:Teora general de las personas. Personas jurdicas. Derechos subjetivos y del patrimonio. Asociaciones civiles: funcionamientoe importancia. Organizaciones No Gubernamentales. Hechos y actos jurdicos. Contratos civiles y comerciales. Derechos re-ales: prenda, hipoteca, usufructo. Dominio y condominio. Las relaciones civiles y la empresa. Derecho de la propiedad intelec-tual. Derecho del consumidor. Derecho relativo a la informtica.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    MATEMTICA I

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Planteo de problemas en trminos matemticos.

    Resolucin de problemas matemticos en reas de su incumbencia.

    Manejo de los elementos necesarios de lgebra y clculo para aplicaciones econmicas y financieras.

    Contenidos:lgebra: Nmeros Naturales. Nmeros Reales. Representacin. Coordenadas Cartesianas. Nocin de vector. Ecuaciones

    lineales e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones. Relacin con vectores y matrices. Rango de la matriz. Resolucin de siste-mas de ecuaciones. Polinomios. Races. Teorema fundamental del lgebra.Anlisis Matemt ico. Funciones. Variables dependientes e independientes. Dominio. Representacin. Sucesiones como casoparticular de una funcin definida sobre los nmeros naturales. Series numricas. Concepto de lmite de Funciones, sucesionesy series. Suma de una serie. Estudio de funciones: Continuidad. Simetra. Crecimientos y decrecimientos. Asntotas. Aplicacina funciones econmicas. Diferenciacin: Derivadas. Concepto de diferencial. Relacin con el concepto de costo, beneficio, eingreso marginal. Mximos y Mnimos. Representacin de las funciones. Desarrollos en Serie de una funcin. Aplicaciones a laEconoma y los Negocios. Integral Definida. Aplicacin del concepto a la Economa. Resolucin de ecuaciones diferenciales.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    16/22

    ESPACIODELA FORMACINESPECFICAGESTINADMINISTRATIVO CONTABLE

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro:

    Interpretacin de las operaciones bsicas de distintos tipos de organizaciones. Manejo de los distintos registros en una organizacin.

    Contenidos:Circuitos administrativos. Operaciones bsicas: compras, pagos, produccin, ventas, cobranzas. Su anlisis en organizacionesindustriales, comerciales, de servicios y sin fines de lucro. Documentacin respaldatoria pertinente.Registros contables, laborales y societarios. Normativas aplicables.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ESPACIODEDEFINICININSTITUCIONAL

    Carga Horaria: 64 HorasEn este espacio de desarrollan contenidos vinculados al encuadre profesional.

    SEGUNDO AO

    ESPACIO DE LA FORMACIN BSICA

    INGLS I

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Dominio de los elementos bsicos del idioma ingls a nivel oral y escrito (estructuras gramaticales, vocabulario, fonologa).

    Valoracin del idioma ingls en su aspecto comunicativo.

    Contenidos:

    Tiempos y formas verbales simples. To be, to have, going to y otros. Sustantivos: contables e incontables. Regla de los pluralesregulares e irregulares. Adjetivos: Calificativos. Comparativos y superlativo. Oraciones condicionales: tipo I y II. Pronombres.Preposiciones. Adverbios. Funciones: sugerencias, gustos y preferencias, invitaciones, ofrecimientos, planes, predicciones,promesas. Descripciones de lugares y personas. Formulacin de preguntas y respuestas. Verbos modales: Must, Can,Has/have got. La hora, los nmeros, el abecedario. Conectores.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    COMPUTACIN II

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Aplicacin de las herramientas informticas de mayor complejidad para el acceso a informacin y su procesamiento.

    Utilizacin de herramientas informticas para la presentacin de informacin y exposicin de procesos administrativos ydecisorios.

    Contenidos:Planillas de clculo: presentacin de datos tabulados y resolucin de problemas. Sistemas de gestin de datos: diseo y manejode estructuras de datos para recuperacin de informacin. Redes de computadoras: Internet y sus servicios principales.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ESTADSTICA

    Carga Horaria: 32 Horas

    Expectativas de Logro: Dominio de las herramientas adecuadas para el anlisis de la informacin. Recoleccin, organizacin y representacin adecuada del conjunto de datos.

    Anlisis, cotejo y control de la informacin.

    Produccin de informes.

    Valoracin de la estadstica como herramientas fundamentales en el mbito profesional y en la toma de decisiones.

    Contenidos:Estadstica Descriptiva. Tipos de Variables. Representacin. Medidas de tendencia central, intervalos, cantiles. Medidas deDispersin. Otras caractersticas, asimetra y curtosis. Probabilidades. Definiciones. Ley de los grandes nmeros. Probabilidadtotal, compuesta y condicional. Teorema de Bayes. Variable aleatoria. Esperanza Matemtica. Variancia. Funcin de frecuenciay de distribucin. Distribuciones: Binomial. Poisson. Normal. Uso de Tablas y de las herramientas de computacin para el clcu-lo. Inferencia Estadstica. Muestra. Universo, poblacin. Muestreo. Estimadores. Test de Hiptesis. Diferentes casos. Ajuste,regresin y Correlacin: Criterio de mnimos cuadrados. Regresin lineal. Correlacin. Coeficiente. Series Temporales. Tenden-cia. Calculo de la tendencia. Componentes cclicas y Estacionales. Nmeros ndices: Diferentes tipos y aplicaciones

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    17/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    MATEMTICA II

    Carga Horaria: 32 Horas

    Expectativas de Logro: Resolucin de problemas matemticos concretos relacionados con su desempeo profesional.

    Utilizacin de herramientas de anlisis econmico.

    Resolucin de situaciones complejas.

    Contenidos:lgebra: Matriz de insumo- producto. Sistemas de inecuaciones lineales. Aplicaciones a la Programacin Lineal.Anlisis Matemtico. Funciones de varias variables. Variables dependientes e independientes. Dominio. Representacin. Cur-vas de Nivel. Variable y Parmetro. Espacio multidimensional. Diferentes formas de tomar lmites. Continuidad Aplicacioneseconmicas a alternativas presupuestarias y de produccin.Diferenciacin de funciones de varias variables: Derivadas Parciales. Concepto de diferencial. Relacin con el concepto decosto, beneficio, e ingreso marginal. Mximos y Mnimos. Representacin de las funciones. Plano Tangente. Recta Normal.Desarrollos en Serie de una funcin. Multiplicadores de Lagrange. Aplicaciones a la Economa y los Negocios.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ESPACIO DE LA FORMACIN ESPECFICAMATEMTICA FINANCIERA

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Utilizacin de las frmulas de matemtica financiera corno herramienta bsica para la tarea administrativa y la toma de

    decisiones.

    Interpretacin de los resultados obtenidos.

    Aplicacin de tcnicas relativas a la materia en el mbito de la empresa.

    Contenidos:Actualizacin. Actualizacin de capitales. En el rgimen de capitalizacin simple. Descuento comercial. Descuento matemtico.Descuento compuesto. Vencimiento comn y medio. Refinanciacin de operaciones. Descuento de obligaciones de propia firmay de terceros. Tasas de inters Relaciones entre las diferentes tasas. Desarrollo de clculos de inters y descuentos mediantediversas tasas. Determinacin de la tasa de rentabilidad de distintos tipos de opciones que ofrece el mercado financiero y decapitales.Rentas. Imposiciones a inters compuesto. Aplicaciones. Amortizaciones a inters compuesto. Aplicaciones. Empleo de planillade clculo.Sistemas especiales de amortizacin. Refinanciacin de deudas.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    CONTABILIDAD II

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Reconocimiento del propsito y estructuracin tcnica de los distintos estados contables.

    Aplicacin de las normas tcnicas vigentes relacionadas con aspectos referidos a la valuacin, exposicin y reexpresinpor variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

    Contenidos:Estados contables: normas contables. Valuacin: aspectos generales y ajustes. Estado de Situacin Patrimonial. Estado deEvolucin del Patrimonio Neto. Estado de Resultados. Estado de Origen y Aplicacin de Fondos. Normas legales y profesiona-les aplicables.Reexpresin por variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Ajuste integral por inflacin. Rubros expuestos y no expues-tos. Resultados financieros y por tenencia. Resultado por exposicin a la inflacin.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    DERECHO COMERCIAL

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Interpretacin de la teora general del Derecho aplicado a las actividades de la empresa.

    Seleccin de la forma jurdica pertinente para cada tipo de emprendimiento.

    Anlisis de la incidencia en la organizacin de distintas las normativas en curso.

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    18/22

    Toma de decisiones organizacionales en base a la estructura jurdica vigente de Sociedades Comerciales.

    Contenidos:Actos de Comercio. Su caracterizacin y clasificacin. Contratos comerciales: su trascendencia en el mbito de la empresaTtulos de crdito: letra de cambio, factura de crdito, cheque y pagar.Sociedades Comerciales: distintos tipos de sociedades. Ley 19550. Constitucin. Funcionamiento. Disolucin. Inscripciones.Concursos. Quiebras.

    Rgimen de la actividad cooperativa.Perfil Docente:

    Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    DERECHO LABORAL

    Carga Horaria: 32 Horas

    Expectativas de Logro: Interpretacin de la teora general del Derecho aplicado a las actividades de la organizacin como empleadora de recursos

    humanos.

    Toma de decisiones asumiendo la responsabilidad social emergente de las relaciones laborales.

    Seleccin de la modalidad de contrato de trabajo pertinente para cada tipo de emprendimiento.

    Anlisis de la incidencia en la organizacin, de distintas las normativas laborales en curso.

    Contenidos:El trabajo como factor de produccin. La tica del trabajo: como factor vinculante de la empresa y el trabajo. Derecho al trabajo.mbito del Derecho Laboral.Ley de Contrato de Trabajo.Legislaciones laborales nacionales y provinciales.Modalidades de Contrato de Trabajo. Rgimen de las PyMES.Derecho de la Seguridad Social.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    PRCTICA PROFESIONAL I

    Carga Horaria: 64 HorasExpectativas de Logro: Integrar las habilidades y conocimientos adquiridos en otros Espacios Curriculares en la resolucin de situaciones inheren-

    tes a su prctica profesional

    Contenidos:Generar un espacio de trabajo que permita aplicar, integrar y fortalecer los conocimientos y habilidades adquiridos en los distin-tos espacios curriculares, con el propsito de disear soluciones a las problemticas planteadas o bien integrando un proyectoque propicie la formacin profesional.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ESPACIO DE DEFINICIN INSTITUCIONAL

    Carga Horaria: 96 Horas.En este espacio se desarrollan contenidos vinculados con el encuadre profesional.

    TERCER AO

    ESPACIO DE LA FORMACIN BSICAINGLS II

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Dominio de estructuras gramaticales de mediana complejidad. comunicacionales utilizando la estructura del idioma ingls

    hablado y escrito. Anlisis de textos tcnicos, escritos en ingls que favorezcan su actualizacin profesional.

    Produccin de comunicaciones de carcter tcnico aplicando el idioma ingls.

    Valoracin del idioma ingls en la estructuracin poltica, cultural y econmica del mundo.

    Contenidos:Tiempos verbales. Oraciones condicionales: Tipo III. Discurso indirecto: declaraciones, preguntas, pedidos, rdenes. Voz pasi-va: Presente, pasado y futuro. Pasaje de construcciones activas a pasivas y viceversa. Uso de participios con valor adjetivo.Reformulacin de un dilogo. Confeccin de distintos tipos de cartas comerciales. Coherencia y cohesin. Narraciones. Des-cripcin de eventos en el pasado. Entrevista laboral. Protocolo. Alfabeto Fontico internacional. Terminologa especfica referidaa los grandes temas de la carrera.

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    19/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ESPACIO DE LA FORMACIN ESPECFICA

    COSTOS Y PRESUPUESTOS

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Aplicacin de la contabilidad de costos como sistema de informacin en una organizacin.

    Operaciones con los elementos integrantes del costo y su utilizacin en los distintos mtodos de costeo.

    Toma de decisiones en una organizacin basndose en la informacin resultado de la aplicacin de las tcnicas de costeo.

    Aplicacin de los principios de presupuestacin integral para la gestin organizacional

    Contenidos:Contabilidad de costos. Costos e informacin. Clasificacin de los costos. Ciclo contable de los costos. Sistemas de costos.Elementos del costo. Materiales. Mano de obra. Carga fabril. Costos por rdenes. Costos por proceso. Costos predeterminado:costos estimados y standard. Registracin contable. Costeo variable. Costo- volumen- actividad: anlisis. Costo para la toma dedecisin. Costos de distribucin. Presupuestacin integral y control presupuestario.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    CONTABILIDAD III

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Diseo de contabilidad descentralizada.

    Aplicacin de las normas tcnicas vigentes relacionadas con aspectos referidos a la consolidacin de Estados Contables yla valuacin de inversiones permanentes.

    Toma de decisiones en base a la informacin extrada de los Estados Contables

    Contenidos:

    Distribucin de utilidades. Consolidacin de Estados Contables. Valuacin de inversiones permanentes en sociedades controla-das y vinculadas. Valor Patrimonial Proporcional. Estudio y aplicacin de las resoluciones tcnicas de los Consejos de Profesio-nales en ciencias econmicas. Aplicacin practica de contabilidad descentralizada. Sub- diarios. Comprobantes y formularios.Registros auxiliares de contabilidad. Cuadros y notas anexas a los Estados Contables. Tcnicas estadsticas utilizadas para laaplicacin de ratios.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ADMINISTRACIN FINANCIERA

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Toma de decisiones de carcter financiero dentro de la visin estratgica de la organizacin.

    Aplicacin de las tcnicas necesarias para la toma de decisiones financieras. Aplicacin de las tcnicas financieras en el marco integral de la presupuestacin.

    Anlisis de los mercados financieros.

    Operaciones con instrumentos de anlisis financiero.

    Contenidos:Operaciones financieras. Clasificacin. Elementos de clculo financiero para la evaluacin de proyectos.Planeamiento econmico-financiero. Planificacin, direccin y control: la funcin financiera.Decisiones de inversin y de financiamiento. Manejo del riesgo.Administracin del Capital de trabajoMercado de capitales.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ADMINISTRACIN ESTRATGICA

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Toma de decisiones incorporando el pensamiento estratgico.

    Aplicacin de los conocimientos bsicos de negociacin en su actuacin profesional.

    Utilizacin de las herramientas necesarias para la correcta planificacin y toma de decisiones en el largo plazo.

    Contenidos:El proceso de administracin estratgica. Formulacin de estrategias. Estrategia a nivel funcional, de negocios y global. Imple-mentacin de la estrategia.Las organizaciones y el enfoque sistmico.

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    20/22

    La creatividad en la empresa.La negociacin como herramienta estratgica.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    RGIMEN TRIBUTARIO

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Interpretacin del rgimen tributario argentino y su incidencia en los distintos tipos de organizaciones.

    Anlisis crtico de la poltica fiscal vigente.

    Liquidacin de impuestos nacionales a la renta y al patrimonio tanto a empresas como a personas individuales.

    Contenidos:Nociones de finanzas pblicas. Ingresos y gasto pblico. Poltica fiscal. Sistema tributario argentino. Impuestos, tasas, contribu-ciones. Potestades tributarias de la Nacin, las provincias y los municipios.Impuestos nacionales. Impuesto a las Ganancias. Hecho imponible. Objeto. Sujeto. Categoras. Exenciones. Determinacin delimpuesto para sujeto empresa y para personas fsicas. Aplicaciones informticas. Impuesto a la Ganancia Mnima Presunta.Impuesto sobre los Bienes Personales.

    Nociones de procedimiento tributario. Ley Penal Tributaria.Perfil Docente:

    Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    TCNICA IMPOSITIVA Y LABORAL

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Interpretacin de la legislacin tributaria vigente.

    Liquidacin de impuestos nacionales, provinciales y municipales utilizando las aplicaciones informticas correspondientes.

    Realizacin de liquidaciones laborales.

    Utilizacin de las aplicaciones informticas para el ingreso de aportes y contribuciones de la Seguridad Social.

    Contenidos:Impuesto al Valor Agregado. Hecho imponible. Objeto. Sujeto. Exenciones. Liquidacin del gravamen. Facturacin y registra-cin.Monotributo: concepto y encuadre. Impuestos internos. Impuestos provinciales. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. ConvenioMultilateral. Tasas municipales.Liquidacin de sueldos y jornales. Indemnizaciones. Aportes y contribuciones. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.Aplicaciones informticas. Ley de Riesgos del Trabajo.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente.

    PRCTICA PROFESIONAL II

    Carga Horaria: 64 Horas

    Expectativas de Logro: Integrar las habilidades y conocimientos adquiridos en otros Espacios curriculares en la resolucin de situaciones inheren-

    tes a su prctica profesional.

    Contenidos:Generar un espacio de trabajo que permita aplicar, integrar y fortalecer los conocimientos y habilidades adquiridos en los distin-tos espacios curriculares, con el propsito de disear soluciones a las problemticas planteadas o bien integrando un proyectoque propicie la formacin profesional.

    Perfil Docente:Graduado en el nivel superior con competencias en el rea correspondiente

    ESPACIO DE DEFINICIN INSTITUCIONAL

    Carga Horaria: 96 HorasEn este espacio se desarrollan contenidos vinculados con el encuadre profesional.

    6.- EJE DE LA PRCTICA INSTRUMENTAL Y LA EXPERIENCIA LABORALLa creciente complejidad de los sistemas tecnolgicos enfrentan al trabajador tcnico-profesional con situaciones cotidianas querequieren la puesta en accin de competencias configuradas como capacidades complejas. Estos conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes deben ser construidas en el nivel educativo mediante abordajes pluridisciplinarios que tiendan a estrecharla diferencia entre el saber hacerexigido en el campo profesional y el sabery el hacer, a menudo fragmentados en las prcticaspedaggico-didcticas vigentes en la actualidad.La Educacin Tecnolgica y Profesional Especficaen el Instituto Superior de Formacin Tcnica asume el desafo de articularlas lgicas del sistema productivo y el sistema educativo, a fin de superar la vieja separacin entre los modelos de educacin ytrabajo y los procesos productivos en que se han venido expresando algunas prcticas socioeducativas.La prctica como eje vertebrador del diseo tiene un fuerte peso especfico en cada una de las asignaturas por medio de activi-

    dades que contextualicen los contenidos, establezcan evidencias de logro de las expectativas propuestas y contribuyan a laformacin de las competencias profesionales expresadas en el Perfil Profesional.En el Proyecto Curricular Institucional se expresarn las caractersticas de estas actividades y su articulacin entre los diferen-

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    21/22

    Resolucin N 273/03 Tecnicatura Superior en Administracin Contable

    tes espacios y asignaturasAdems a travs del espacio de la Prctica Profesional, se busca especialmente que los alumnos estn en contacto directo conlas tecnologas y los procesos que hacen a su futura insercin laboral mediante experiencias directas en organizaciones produc-tivas y relacionadas con sus reas ocupacionales. Estas se pueden realizar mediante los diversos formatos con los que cuentael sistema educativo (pasantas, alternancia, etc.) o la acreditacin de experiencias laborales del alumnoEn este espacio se diferencian y profundizan los contenidos que dan sentido a las diversas orientaciones de las tecnicaturassuperiores generando saberes esenciales para su futura prctica laboral

    El eje de la practica instrumental y la experiencia laboral se centra en la bsqueda de capacidades profesionales para lograr: La critica y el diagnstico a travs de una actitud cientfica

    Una actitud positiva ante la innovacin y el adelanto tecnolgico.

    La participacin en equipos de trabajo para la resolucin de problemas y la toma de decisiones.

    La adaptacin a nuevos sistemas de organizacin del trabajo

    La valoracin de la capacitacin permanente para elevar las posibilidades de reconversin y readaptacin profesional.Con estas capacidades el egresado podr ingresar y participar en el medio productivo de una manera mas eficiente .

    7.- Formacin tica y Mundo ContemporneoLa Formacin tica tiene su sustento jurdico como contenido y propsito curricular, en la Constitucin Nacional, en la Constitu-cin de la Provincia de Buenos Aires, en la Ley Federal de Educacin 8 N 24.185), en la Ley de Educacin de la Provincia deBuenos Aires (N 11.612) y en las convenciones internacionales adoptadas.Formacin tica es una propuesta educativa que se sustenta en la vivencia y la transmisin de este principio en todo el desarro-llo curricular y su proyeccin en la sociedad. Devela las implicancias ticas de todos los contenidos curriculares, tomando comoreferente los principios y valores sostenidos por el contexto socio-cultural de nuestro pas: vida, libertad, verdad, paz, solidari-dad, tolerancia, igualdad y justicia.Los desafos ticos del presente y del futuro, no admiten una neutralidad valorativa. Una tica basada en valores requiere unacoherencia entre el pensar, enunciar y el hacer. Es as que debemos pensar en las organizaciones como centros financieros,productores de bienes y servicios y diseadores de estrategias de negocios, pero tambin como centros sociales, productoresde valores y ticas, depsitos de integridad y cultura y diseadores de procesos y relaciones.Crear un espacio de reflexin libre alrededor de los temas ticos aplicados al campo profesional, obedece al propsito de que elfuturo profesional tenga competencia para actuar de modo consciente y activo, conocedor de los alcances y consecuencias desus acciones en el medio en el que le corresponda actuar.El ser humano como sujeto histrico, acta y se ve condicionado por un escenario de lmites difusos denominado contempora-neidad. Se presentan all, diversas valoraciones, expectativas y perspectivas que influyen de manera ms o menos consciente,en las acciones individuales y colectivas. La inclusin de las temticas de Mundo Contemporneo se sustenta en el propsito deque en cada Espacio Curricular se aborden los contenidos a partir de la realidad actual a fin de formar a los futuros profesiona-

    les como actores de su poca.

    ESPACIO DE DEFINICIN INSTITUCIONALEl Espacio de Definicin Institucional (E.D.I.)constituye un mbito diferenciado de aplicacin, profundizacin y contextualiza-cin de los contenidos de la formacin bsica y especifica. Dicho espacio posee carga horaria propia, y es de carcter promo-cional.La resolucin N 3804/01 establece que este espacio es de construccin institucional y responde a las caractersticas regionalesy locales en cuanto a aspectos culturales, sociales, las demandas laborales, las necesidades y las posibilidades que identificana la poblacin.Deber ser orientado al campo profesional y en acuerdo con el Proyecto Curricular Institucional, a partir de las recomendacio-nes establecidas a Nivel Jurisdiccional, tendr en cuenta las demandas socio-productivas y las prioridades comunitarias regio-nales.En el E.D.I.las instituciones deben orientar la formacin del Tcnico Superior hacia mbitos de desempeo especficos o bienhacia un sector de la produccin. Esta orientacin posibilita contextualizar la oferta institucional en la regin o localidad de refe-

    rencia, adems de permitir diferenciar la oferta.

    CORRELATIVIDADES

    Para Aprobar Debe tener Aprobado:

    Computacin II Computacin I

    Estadstica Matemtica I

    Matemtica II Matemtica I

    Ingls II Ingls I

    Contabilidad II Contabilidad

    Contabilidad III Contabilidad II

    Derecho Comercial Derecho

    Prctica Profesional I La totalidad de las materias de 1er. AoPrctica Profesional II La totalidad de las materias de 2do. Ao

  • 7/24/2019 tecsupenadmincontabler273-03

    22/22

    EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURATeniendo en cuenta los criterios del eje de la Prctica Instrumental y la Experiencia Laboral y el Perfil Profesional de este tcni-co superior se denota la importancia de contar con espacios fsicos y el equipamiento necesario para que los alumnos puedanrealizar sus prcticas y ensayos con la frecuencia suficiente para apropiarse de un saber hacer que le permita comprender yactuar en situaciones educativas que contribuyan a la formacin de las competencias profesionalesPor esto los Institutos que implementen esta oferta de Tecnicatura Superior debern contar con los espacios fsicos necesarios

    para el acceso, movilidad y de desarrollo de las diferentes asignaturas, ya sean aulas, talleres, laboratorios o cualquier otro.Estos estarn equipados con los materiales didcticos, ya sean informticos, equipamiento de talleres y laboratorios para poderrealizar las actividades educativas que son necesarias para el abordaje de los contenidos y el logro de las expectativas.Los espacios y equipamiento didctico debern ser ajustados en funcin de la cantidad de personas que utilicen las instalacio-nes y todos deben contar con el equipamiento de seguridad en cuanto a la utilizacin de energa elctrica, ventilacin, evacua-cin, lucha contra incendios y dems que indique la normativa legal vigente para este tipo de establecimientos.El Instituto podr realizar convenios con otras instituci ones de la comunidad que cuenten con l os espacios y equipa-miento que la institucin no posea en forma suficiente, as mismo ser conveniente convenir con empresas del sectorproductivo de la tecnicatura la realizacin de practicas, ensayos, pasantas, etc.