Tedesco - Final.doc

10
Trabajo Práctico Final Fecha: 14/11/09 Laura Grisel Tedesco Curso de Defensoría Ambiental TRABAJO PRÁCTICO FINAL Eer!i!io de "esti#n de un !onfli!to ambiental Estrate"ia $ara a!ti%ar la $arti!i$a!i#n $&bli!a frente a los !onfli!t manifiestan en el $ueblo Coronel Aureliano Buendía( P!ia) de Entre La" Amer!osur) Posibles líneas de a!!i#n $ara a%an*ar en la solu!i#n de los !onfli!tos) +, Planteo del $roblema- Coronel Aureliano Buenda ha tenido i!"ortantes ca!bios econ#!icos en los $lti!os a%os& 'es"u(s de un lar)o "erodo de crisis* ha !ejorado su situaci#n econ#!ica* in)resando en la !ono"roducci#n de soja "ara la e+"ortaci#n& ,l culti-o de soja es "rinci"al acti-idad del "ueblo* la .ue )enera la !a or cantidad de e!"leos directo indirectos& o ha all lati undista sino "e.ue%os !edianos "roductores a)rarios ,l boo! de la soja ha )enerado condiciones a!bientales .ue "reocu"aron docentes de las cuatro escuelas "ri!arias de la $nica escuela !edia del "ueblo* .uienes recurrieron a 2d& "ara denunciar los ries)os las into+icaciones "ro-ocad "or el !anejo irres"onsable de "la)uicidas& Los culti-os lle)an hasta el borde del "ueblo& ,+iste u!i)aci#n a(rea en todas las áreas culti-adas& ,n -arias o"ortunidades* bajo ciertas condiciones cli!áticas de te!"eratura* "resi -ientos* una de las escuelas "ri!arias .ue se encuentra en el borde de urbani3ada "eriurbana5 ha tenido .ue ser e-acuada debido a la "resencia de una nube t#+ica sobre la 3ona* .ue ocasion# into+icaci#n !asi-a en el á!bito escolar a ectando con !a or intensidad a los ni%os& in)una de las escuelas "osee un "lan e-acuaci#n ni reali3a si!ulacrosante esta u otras e!er)encias incendio* inundaciones* etc5& ,l hos"ital del "ueblo no cuenta con un ser-icio !(dico es"eciali3ado en to+icolo) ta!"oco laboratorios .ue "uedan reali3ar los análisis de "la)uicidas en la "oblaci ,l "roble!a de los "la)uicidas se "one de !ani iesto ta!bi(n entre los a)ricultore su a!ilia en todo lo .ue hace al !ani"uleo* reuso descarte de los en-ases .ue l contienen& Ade!ás* no e+iste "ara ellos trata!iento ni dis"osici#n inal adecuada ter!inan en un basural a cielo abierto !e3clados con los residuos do!iciliarios& ,l "ueblo utili3a a)ua subterránea& La 3ona c(ntrica tiene una red de distribuci#n a)ua corriente obtenida de esa uente& Las -i-iendas ubicadas en los bo "ueblo en la 3ona rural la obtienen !ediante "er oraciones indi-iduales& ,l 6uni está distribu endo bo!bas !anuales "ara e+tracci#n de a)ua de la reática entre lo "obladores de !enores recursos& Los denunciantes se "re)untan si el a)ua "ara consu!o se encuentra conta!inada con "la)uicidas& 1

description

Defensoría ambiental

Transcript of Tedesco - Final.doc

Para sistematizar y agilizar la recepcin y correccin de los mismos necesitamos unificar algunas pautas formales de la entrega:

Trabajo Prctico Final Fecha: 14/11/09Laura Grisel Tedesco

Curso de Defensora AmbientalTRABAJO PRCTICO FINAL

Ejercicio de gestin de un conflicto ambiental

Estrategia para activar la participacin pblica frente a los conflictos que se manifiestan en el pueblo Coronel Aureliano Buenda, Pcia. de Entre Lagos, pas Amercosur. Posibles lneas de accin para avanzar en la solucin de los conflictos.

1) Planteo del problema:Coronel Aureliano Buenda ha tenido importantes cambios econmicos en los ltimos aos. Despus de un largo perodo de crisis, ha mejorado su situacin econmica, ingresando en la monoproduccin de soja para la exportacin. El cultivo de soja es la principal actividad del pueblo, la que genera la mayor cantidad de empleos directos e indirectos. No hay all latifundista sino pequeos y medianos productores agrarios.

El boom de la soja ha generado condiciones ambientales que preocuparon a los docentes de las cuatro escuelas primarias y de la nica escuela media del pueblo, quienes recurrieron a Ud. para denunciar los riesgos y las intoxicaciones provocadas por el manejo irresponsable de plaguicidas. Los cultivos llegan hasta el borde del pueblo. Existe fumigacin area en todas las reas cultivadas.

En varias oportunidades, bajo ciertas condiciones climticas de temperatura, presin y vientos, una de las escuelas primarias que se encuentra en el borde del rea urbanizada (periurbana) ha tenido que ser evacuada debido a la presencia de una nube txica sobre la zona, que ocasion intoxicacin masiva en el mbito escolar afectando con mayor intensidad a los nios. Ninguna de las escuelas posee un plan de evacuacin ni realiza simulacros ante esta u otras emergencias (incendio, inundaciones, etc).

El hospital del pueblo no cuenta con un servicio mdico especializado en toxicologa ni tampoco laboratorios que puedan realizar los anlisis de plaguicidas en la poblacin.

El problema de los plaguicidas se pone de manifiesto tambin entre los agricultores y su familia en todo lo que hace al manipuleo, reuso y descarte de los envases que los contienen.

Adems, no existe para ellos tratamiento ni disposicin final adecuada con lo cual terminan en un basural a cielo abierto mezclados con los residuos domiciliarios.

El pueblo utiliza agua subterrnea. La zona cntrica tiene una red de distribucin de agua corriente obtenida de esa fuente. Las viviendas ubicadas en los bordes del pueblo y en la zona rural la obtienen mediante perforaciones individuales. El Municipio est distribuyendo bombas manuales para extraccin de agua de la fretica entre los pobladores de menores recursos.Los denunciantes se preguntan si el agua para consumo se encuentra contaminada con plaguicidas. 2) Pregunta:Cmo realizara una gestin en su rol de Defensor Ambiental que ayude a mejorar estos problemas, teniendo en cuenta los actores sociales involucrados?

3) Situaciones no definidas en el planteo inicial:El Defensor Ambiental de este ejercicio es gubernamental? o acta a travs de una ONG? o es un ciudadano independiente? Hay una Defensora pblica en el pueblo?

Tiene la regin una Constitucin que habilita a cualquier ciudadano a solicitar un amparo? Y qu dice del derecho a la informacin? Y de la participacin pblica? Hasta donde extiende el concepto de lo ambiental?Existe un rgimen de coparticipacin de recursos econmicos entre la nacin y la regin?

Para sortear estos problemas no definidos en la propuesta de la ctedra, y que es necesario conocer para poder establecer estrategias, se fijan para este ejercicio los siguientes criterios:

El pueblo Aureliano Buenda se sita en una provincia que llamaremos Entre Lagos, en un pas llamado Amercosur, que s tiene rgimen de coparticipacin nacional-provincial-regional. La Constitucin provincial habilita a cualquier ciudadano a accionar legalmente y a reclamar su derecho a la informacin. Tambin establece mecanismos de participacin pblica. No contempla derechos de la naturaleza pero si tiene un gran alcance en cuanto a lo que considera el derecho a un ambiente sano. Por su parte, la Constitucin nacional, no es tan clara ni amplia pero justamente su falta de claridad es lo que posibilita priorizar los enunciados de la provincial.

No hay una Defensora Pblica en el pueblo. Quien recibe las denuncias de la poblacin es la Ong zonal.

Se da por sentado que los cultivos de soja son de tipo transgnico.4) Metodologa propuesta. Justificacin. El conflicto y la bsqueda de su solucin lleva a considerar numerosas cuestiones, que son de orden ambiental (equilibrio ecolgico), social (salud de la poblacin, pobreza, trabajo, educacin), comunicacional (mecanismos de informacin entre Estado, poblacin, organizaciones nacionales e internacionales, cientficos), legislativo - jurdico (normativas vigentes y a considerar, su aplicacin y reglamentacin, control, cumplimiento), poltico (infraestructura sanitaria, participacin ciudadana, planificacin urbana y rural, control ambiental, ordenamiento territorial, prevencin y mapa de riesgos, prevencin de catstrofes y defensa civil), econmico (actividades de desarrollo regional, economas familiares vs. agricultura transgnica o de uso intensivo de agroqumicos).

El primer rasgo sobresaliente del conflicto, es por supuesto la emergencia de enfermedades en la poblacin, especialmente en los nios.

Pero inmediatamente tambin resalta la falta de informacin en la poblacin y de comunicacin entre autoridades-ciudadana (los ciudadanos desconocen si el agua est contaminada, no hay soluciones para los problemas planteados, etc.).El tercer rasgo es la falta de polticas pblicas de ordenamiento territorial y planificacin urbana, rural, de desarrollo, y de prevencin y tratamiento de riesgos, lo que se ve en por ejemplo que las fumigaciones areas llegan hasta el borde del pueblo.Teniendo esto en cuenta, es necesario fijar prioridades de acuerdo a la urgencia de cada aspecto: es absolutamente prioritario atender la salud de la poblacin; en segundo lugar, detectar las causas de las enfermedades y eliminarlas; en tercer lugar, establecer lazos permanentes de comunicacin y participacin de la ciudadana con las reas de poder (poltico, econmico); cuarto, definir un proyecto de desarrollo para la zona.Para ello, se propone trabajar sobre varios frentes simultneos mientras se construye un plan de accin continuo y participativo. La idea es partir de una hiptesis de trabajo que permita probar que los problemas de salud de la poblacin estn directa o indirectamente causados por el uso de agrotxicos en la regin. De acuerdo a cul sea la prueba a esa hiptesis se definir la estrategia a seguir. En caso positivo, se realizarn acciones con el fin de prohibir el uso de tales qumicos, pero si las plantaciones actuales demuestran que demandan necesariamente el uso de plaguicidas, entonces deber forzosamente intentarse o bien otro tipo de agricultura que no requiera el uso de plaguicidas o bien un cambio ms radical de reconversin de tipo de actividad productiva, para eliminar con ello las causas de las enfermedades. En caso que no sea probado que son estos agrotxicos los que estaran produciendo la epidemia, de todas formas el mtodo propuesto puede ser el adecuado para seguir indagando en las causales de la epidemia, y lograr soluciones a este y otros problemas que se hacen evidentes a partir del conflicto, como por ejemplo la falta de planes de evacuacin en casos de emergencias.Asimismo, se debe trabajar en sistemas de evaluacin de riesgo ambiental y sanitario, mapas de riesgos, establecer mtodos de prevencin y evacuacin en caso de catstrofes, sistemas de tratamiento de residuos peligrosos, hasta ahora inexistentes.

La lnea de trabajo aqu propuesta es que sea la poblacin, en conjunto con las entidades polticas y econmicas, quienes decidan, planifiquen, administren y controlen, el tipo de desarrollo que se desea para el pueblo y la regin. Para ello, es fundamental fortalecer la comunicacin, logrando que la ciudadana tenga completo acceso a la informacin sobre la situacin, al mismo tiempo que los entes de gobierno acepten e integren a la poblacin en un mecanismo participativo de planificacin y gestin y que todas las partes internalicen una slida conciencia ambiental. Con ello, se logra que no sean los intereses econmicos y de poder los que prevalezcan por sobre las leyes, se establecen consensos, y se asegura que las relaciones de fuerza queden mejor balanceadas con miras a la solucin de este conflicto y preparadas para enfrentar cualquier otro problema que pueda surgir en el futuro. Todo este aspecto del trabajo implica la construccin de un proyecto a mediano y a largo plazo. Pero lo que debe ser de accin inmediata es el cuidado de la salud poblacional. Para ello, se propone una combinacin de acciones que se detallan ms adelante en el tem Acciones.

5) Plan de actividades propuesto.

a. Etapa de preparacin:

Dado que es la Ong ambiental del pueblo quien recibe las consultas de la poblacin, es ella la que, a travs de conversaciones con ellos, arma el esbozo del trabajo a seguir. Este grupo conjunto de actores (ciudadanos, Ong) sern los que se desempeen como Defensores Ambientales; en adelante los llamaremos Grupo Defensores Ambientales (GDA). El resultado de estas conversaciones preliminares se plasmar en un Documento Base en el que se describirn el conflicto, los objetivos principales de solucin del mismo, el esbozo de las acciones a seguir, los actores que se espera participen y la hiptesis que define el trabajo. b. Actores sociales:

Los actores directamente involucrados son los del GDA.

Hay otros actores necesarios, que corresponden a otros sectores de la poblacin que no forman parte del GDA pero que estn directamente afectados por el conflicto: docentes, padres, asociaciones vecinales, clubes; agricultores del pueblo. Tambin los representantes de los entes gubernamentales de los 3 poderes, centrales, provinciales, regionales y de los sectores sindicales y del empresariado agrcola.

Finalmente, habr actores Interesados indirectamente: Asociaciones y Ongs ambientales o de salud regionales, nacionales e internacionales, universidades, expertos, medios de comunicacin. En detalle, estos seran: Nios, adolescentes y adultos con intoxicacin (aguda o crnica) probablemente por causa de plaguicidas, Poblacin de la zona (agrupaciones de vecinos, clubes)

Docentes ONG ambientalistas de la zona y otras regionales o nacionales ambientalistas o de salud Secretario de Produccin del Municipio (que tiene una actitud productivista).

Concejo Deliberante (del que su presidente es mdico, del mismo partido que el intendente y preocupado por el deterioro progresivo de la salud de los habitantes del pueblo) Intendente del rea y funcionarios relacionados con la autorizacin y control de las fumigaciones, licencias agrcolas y otorgamiento de tierras. Director del Hospital local.

Productores agrcolas.

Delegacin del sindicato que representa a los trabajadores rurales.

Empresa de fumigacin.

Universidad (en otra ciudad distante no ms de 200 km) y otros expertos e investigadores convocados. Diario local (oficialista).

Radios locales: 2, una oficialista y otra independiente u opositora. Organizaciones agrarias (Federacin Agraria, Foro de Agricultura Familiar de la CTA)

Empresas agrarias con intereses en el pueblo Defensoras del Pueblo de la Nacin y de la provincia y del Municipio

Defensa Civil Legisladores nacionales, provinciales, concejales Ministerios de Salud (provincial, nacional)

Secretara de Agricultura (nacional y provincial)

Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentablec. Hiptesis para el documento base:

El uso de plaguicidas en los cultivos circundantes al pueblo Aureliano Buenda es la razn por la cual la poblacin presenta enfermedades de diversas manifestaciones clnicas, ya sea porque respira los txicos dispersos en la atmsfera a travs de las fumigaciones, ya sea porque consume el agua extrada de las napas que estn contaminadas por las filtraciones de los txicos, ya sea porque manipula directamente los desechos de los txicos sin los cuidados de proteccin indispensables, ya sea por la contaminacin area o de napas provocada por los desechos de los agroqumicos expuestos en basurales a cielo abierto, o bien por combinaciones de estas causas. Para recuperar el estado de salud de la poblacin es necesario erradicar el uso de estos plaguicidas, pero como los cultivos actuales exigen su uso, es necesario o cambiar hacia un tipo de agricultura que no demande uso de plaguicidas o bien migrar el modelo productivo regional vigente hacia otro tipo, definido consensuadamente. d. Acciones preliminares:

El GDA tomar contacto con los que sern los actores necesarios, involucrados e interesados, ponderando sus grados de responsabilidad respecto de la solucin del conflicto y haciendo especial esfuerzo por lograr entre ellos voluntad de asociacin, porque de otra manera ser muy difcil avanzar. El GDA tambin se ocupar de establecer las necesidades presupuestarias y planificar y gestionar los recursos para cubrirlas.

Entre los primeros objetivos a cumplir sern los del inmediato cuidado de la salud poblacional. Para ello, se tratar de: 1) interponer un recurso de amparo para detener las fumigaciones; 2) conformar de inmediato un rea especializada en anlisis toxicolgicos en el mismo hospital del pueblo y la incorporacin de profesionales especializados en la temtica, para que lleven a cabo los controles de salud de la gente, al mismo tiempo que se realicen los registros estadsticos necesarios que servirn de prueba de la hiptesis; 3) convocar a la Universidad ms cercana (y proponer la participacin de otras), para realizar el anlisis de las aguas subterrneas, examinando tanto la napa fretica como el agua tal como llega a los domicilios a travs de la red de distribucin y por los pozos individuales; 4) exigir la realizacin de perforaciones ms hondas para extraccin con bombas elctricas de agua de las napas ms profundas que la fretica, para as proveer al pueblo de agua sin contaminar. Y hasta tanto se pruebe el estado de la napa fretica con la cual se abastece al pueblo se tendr especial cuidado en asegurar su distribucin; 5) establecer inmediatamente un mecanismo para el tratamiento y disposicin de los residuos peligrosos, con personal preparado y provisto de la indumentaria de proteccin necesaria para su manipulacin, hasta tanto se resuelva, a travs del mecanismo participativo, el tratamiento que se dar a futuro a todos y cada uno de los tipos de residuos de la comunidad; 6) definir y gestionar los recursos econmicos indispensables para llevar a cabo estas acciones.

Para el punto 1) el GDA tendr en cuenta la jurisprudencia sobre el tema, ya que existen antecedentes de medidas de prohibicin de plaguicidas incluso con intervencin de la Corte Suprema; se contactar con los abogados ambientalistas que han llevado a cabo esas acciones. Con esta informacin, analizar la conveniencia de elevar el amparo solo a nivel zonal o tambin al mbito nacional. Aunque la Constitucin permite que cualquier ciudadano presente un recurso de amparo, los reclamantes que se presentarn son varios ciudadanos del pueblo y la Ong local, todos parte del GDA. Asimismo, se preparar a la poblacin para que tome nota de los eventos de fumigacin, para realizar denuncias colectivas e individuales ante la justicia.Para el cumplimiento de los puntos 2) y 3) convocar a la universidad ms cercana y a otras de orden nacional que estn interesadas en el tema, para que colaboren con el hospital del pueblo en el tratamiento de la salud de la poblacin y en los anlisis toxicolgicos del suelo y agua. Se solicitar al municipio y a otras autoridades sanitarias regionales, provinciales y/o nacionales que provean los recursos econmicos para este aspecto. Los tems 4) y 5) deben ser implementados por el municipio, que es quien provee el sistema de recoleccin de residuos y de provisin de agua potable. Por lo tanto, el intendente es el actor principal en este tema y es fundamental lograr su compromiso, hacindole ver su enorme responsabilidad.

Para el tema 6) se apelar a las posibilidades que brinda el rgimen de coparticipacin.

No se puede dejar de observar que, en caso que el pedido de amparo resulte en la efectiva detencin de las fumigaciones y, en consecuencia, tambin de la totalidad de la actividad agrcola, se producirn serios problemas econmicos y laborales, por la falta de actividad productiva. Es necesario prever una etapa de proteccin estatal a travs de algn subsidio de carcter temporario para proteger a los trabajadores desocupados y pequeos productores hasta tanto se redefina el perfil de desarrollo para la regin y que ste comience a rendir sus frutos. Para cubrir la falta de recursos necesarios para cumplir con este objetivo, y dada la gravedad y urgencia del problema, siempre resaltando su carcter de transitoriedad, debe elevarse el pedido al poder central nacional, intimando a su compromiso a los principales organismos nacionales, si es necesario a travs de va judicial.

Paralelamente, el GDA realizar reuniones de sensibilizacin y concientizacin tanto en el pueblo y la regin, as como en el centro de concentracin del poder poltico (la capital nacional, sede de los organismos pblicos nacionales). Para ello, organizar charlas y debates en clubes, escuelas, asociaciones de vecinos, utilizando el documento base como informacin de partida. Si es necesario, conformar un grupo que salga a visitar al pueblo puerta por puerta hasta que todos estn informados. Llevar estas reuniones a universidades y ongs de otras ciudades, Defensoras del Pueblo de todos los mbitos, invitando a los estudiantes, docentes, investigadores y poblacin en general a informarse y a colaborar en la difusin de la informacin. Se solicitar a las radios y medios locales que realicen entrevistas o emitan editoriales comentando la situacin. Se enviarn gacetillas, cartas de lectores, denuncias en video, etc., a los medios de mayor alcance de las ciudades principales. Se crear una web que mantenga la informacin actualizada y se crearn vnculos con pginas de otras ongs nacionales e internacionales relacionadas con el tema.

Una vez logrado un mnimo de participacin, se realizar un primer evento plenario, al que estarn invitados todos los actores. Este plenario tiene por objeto socializar la informacin, canalizar las angustias de la poblacin al mismo tiempo que visibilizar las dificultades de las autoridades para lograr la solucin y los problemas econmicos de todos, logrando que cada grupo vea el punto de vista del otro; se establezcan prioridades, se definan proyectos, clarifiquen responsabilidades e integren a los diferentes intereses en grupos organizados de gestin. El plenario tendr un primer momento en el que se informe sobre la situacin, incluyendo la participacin de invitados especiales que esclarezcan sobre aspectos particulares. En un segundo momento se realizarn debates por grupos. Luego, habr un perodo para compartir entre todos las conclusiones a las que cada grupo ha llegado, y luego, la definicin de un plan de trabajo formando grupos para llevarlos a cabo. Todo ello finalmente se volcar en un acta final que servir de memoria de los participantes y de las acciones a seguir.

e. Acciones de implementacin del proyecto de trabajo conjunto:

Con los resultados obtenidos en la etapa anterior, se realizarn reuniones de trabajo peridicas que permitan mantener informados a todos los grupos de los avances de cada uno. El GDA ser responsable de seguir el expediente de amparo y de que el municipio y el Concejo reglamenten la resolucin de los jueces. A su vez, coordinar a los otros grupos que se hayan gestado en el plenario, los que estarn compuestos por representantes de todas las partes interesadas, es decir, poblacin, funcionarios, concejales, polticos, sindicalistas, equipos de salud, de educacin, propietarios de campos y de otras actividades productivas, etc. Uno de estos grupos deber encargarse de preparar un mapa de riesgos. Para ello, conducir reuniones y entrevistas con las familias del pueblo para ver los problemas a los que estn expuestos. Realizar con ello un mapa, el que, en reuniones sucesivas y con la nueva informacin surgida de los estudios hospitalarios y de las universidades, se podr definir los riesgos. Este trabajo servir a su vez de insumo para un proyecto de ordenamiento territorial. Luego, trabajando con el grupo que contacte y estudie mtodos de defensa civil, se generarn los mtodos de proteccin, alerta temprana, evacuacin, prevencin de catstrofes, etc. y se capacitar a la poblacin para su implementacin. Otro de los grupos trabajar sobre desarrollo. Definir el tipo de desarrollo que se desea dar a la regin no es algo sencillo ya que exige entender y definir qu es desarrollo, establecer el para qu, el cmo y el para quin, poner en la balanza los pros y contras de cada opcin econmica. Para ello ser til imaginar futuros escenarios posibles. Esta tarea exigir realizar reuniones con todos los sectores, para definir cmo desean verse en determinada cantidad de aos. Se disearn los pasos posibles a dar para llegar a ese objetivo. Al mismo tiempo, como ejercicio complementario esclarecedor de la situacin presente y su tendencia, se realizar el ejercicio en forma inversa para ver a qu escenario final se llegar de seguir con las acciones actuales. Estos resultados sern expuestos tambin en reuniones plenarias.Otro grupo trabajar con los sectores sindicales, econmicos, y jurdicos para establecer numricamente la situacin econmica que emerger en la transicin de un modelo a otro y de cunto tiempo ser la transicin. Con ello preparar un pedido formal a las autoridades de distintos niveles para lograr un subsidio estatal que proteja a los trabajadores desocupados y pequeos productores hasta que se llegue a la nueva situacin proyectada de desarrollo. Este grupo y el anteriormente mencionado estn ntimamente relacionados.Otras temticas posibles a tratar por los grupos podran ser: Capacitacin de la poblacin en mtodos de democracia participativa, planificacin y gestin pblica y comunitaria. Creacin de una Defensora pblica para el pueblo. Concientizacin sobre cuestiones ecolgicas y ambientales y de desarrollo sustentable: Problemas derivados de la prdida de la biodiversidad afectada por las plantaciones. Degradacin de suelos, erosin, desertificacin. Alteracin del clima y de rgimen hidrolgico. Contaminacin. Epidemias transmitidas por insectos que pierden su hbitat natural. Capacitacin de funcionarios pblicos y miembros de los grupos encargados de dictar leyes, su reglamentacin, aplicacin, gestin y control. Establecimiento de mecanismos permanentes de educacin ambiental en todos los mbitos posibles. Recuperacin de mtodos tradicionales de produccin, salud, hbitat y fuentes de nutricin. Difusin y capacitacin en estas tcnicas. Revalorizacin y recuperacin de espacios verdes y de patrimonio cultural. Anlisis de las situaciones epidemiolgica, agrcola y forestal en comunidades de regiones vecinos. Evaluacin de posibilidad de trabajo cooperativo entre ellas.

Situacin agrcola regional. Agricultura familiar orgnica versus transgnica. Oportunidades de exportacin a grandes mercados como el europeo de productos orgnicos. Exploracin de otras actividades productivas posibles como el turismo rural o de aventura, polo tecnolgico, artesanas de exportacin, polo universitario o cultural, etc. Valuacin de las externalidades producidas por la explotacin agrcola en contraste con la prdida de economas regionales. Problemas de incremento de la pobreza y de migracin a las ciudades.

Anlisis de la legislacin y reglamentaciones vigentes que autorizan los cultivos transgnicos y fumigaciones. Revisin de polticas pblicas destinadas a definir y controlar el otorgamiento de tierras y licencias de produccin agropecuaria o industrial. Control de los procesos de produccin (fumigaciones, tratamiento de desechos, etc.). Anlisis de regmenes de beneficios para fomentar actividades alternativas. Evaluacin de la importancia y posibilidad de participar a nivel nacional para incentivar leyes de proteccin de la naturaleza y de la salud de carcter ms amplio que las vigentes. Articulacin de un rgano colegiado de control sobre los contaminadores, con poder de polica. Instalacin de sistemas de monitoreo ambiental. Proyecto y definicin de proceso de tratamiento de residuos, incluyendo los peligrosos). Anlisis del beneficio de ampliar una etapa de informacin y consulta popular a travs de audiencias ampliadas en mbitos de discusin de orden nacional en caso que los mtodos propuestos a nivel local no logren la participacin de todos los sectores.

Finalmente, este mtodo de planificacin y gestin conjunta tambin prever mecanismos para monitorear los avances y realizar los ajustes que sean necesarios, a medida que surjan nuevas preguntas, soluciones, coyunturas o actores. 6.Conclusin:

Si bien la solicitud de la ctedra para este ejercicio es la de presentar ideas para activar la participacin ciudadana, lo que aqu se propuso implica instalar una metodologa que haga que cada ciudadano, cada funcionario, cada actor se apropie e internalice su propia capacidad, derecho y responsabilidad de participacin en cada decisin de su comunidad. As, algunas de las ideas propuestas van algo ms all de este conflicto en particular, pero permiten disear un mtodo para la construccin colectiva de un futuro comn, sustentable, que proteja a las generaciones futuras y que sea adems de gestin compartida.

7. Fuentes consultadas:

Material del curso Organizacin de una Defensora Ambiental, ao 2009. Ambiente Acadmico FARN.

Argentina, Estudio de caso sobre el impacto de la soja RR. Dra. Lilin Joensen y Stella Semino.

Claudia Natenzon, Ana Murgida, Mariana Gasparotto: Participacin social y gestin del riesgo. Aportes para la construccin de sistemas de alerta temprano. UBA- FFyL, octubre 2003.

Hctor Atilio Poggiese: Desarrollo local y planificacin intersectorial, participativa y estratgica. Breve revisin de conceptos, mtodos y prcticas. FLACSO PPGA, octubre 2000.

Crtica Digital. Noticia del 18/3/09: Prohben fumigar campos cercanos a zonas urbanas. http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=20459&pagina=5 Ley 11.273 de la provincia de Santa Fe de productos fitosanitarios. (disponible en http://www.grr.org.ar/campanapdf/stafe/11273/LEY%20provincial_productos_fitosanitarios_11273.htm)

Campaa Paren de Fumigar (http://www.grr.org.ar/campanapdf/index.php) Propuestas para una agricultura campesina sostenible. Va Campesina, 3/8/2002 http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php?option=com_content&task=view&id=356&Itemid=42

Otras webs consultadas: http://www.scielosp.org / - http://www.fgaia.org.br/regenerativa.html - http://www.renace.net - PAGE 1