Tejido epitelial

28
Recubren las superficies externas del cuerpo Revisten las cavidades internas cerradas y los tubos que comunican con el exterior. También forma la porción secretora de las glándulas (tejido epiteloide). Es a vascular, recibe riego del tejido conectivo asociado. Sus células poseen tres características principales.

Transcript of Tejido epitelial

Recubren las superficies externas del cuerpo Revisten las cavidades internas cerradas y los

tubos que comunican con el exterior. También forma la porción secretora de las

glándulas (tejido epiteloide). Es a vascular, recibe riego del tejido conectivo

asociado. Sus células poseen tres características

principales.

1. Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren por moléculas de adhesión (uniones intercalares).

2. Tienen polaridad morfológica y funcional (región apical, región lateral y región basal)

3. Su superficie está adherida a una membrana basal subyacente que separa el epitelio del tejido conectivo subyacente.

Forman una lámina celular continua que separa al tejido conjuntivo subyacente del medio externo.

Sirve como barrera selectiva (intercambio de sustancias específicas.

Se fundamenta en: La cantidad de estratos celulares y las forma de las células más superficiales.

1. Cantidad.A) Simple: un solo estratoB) Estratificado: dos o más estratos 2. FormaA) Planas o escamosas: ancho y profundidad mayor

que la altura.B) Cúbicas: Ancho altura y profundidad son iguales.C) Cilíndricas: Altura mayor que las otras

dimensiones

Dos clasificaciones especiales:

1. Epitelio seudoestratificado: Algunas células no alcanzan la superficie libre, pero todas se apoyan sobre la membrana.

2. Epitelio de transición (urotelio): epitelio que reviste las vías urinarias. Es estratificado con características morfológicas específicas que le permiten distenderse.

Endotelio: revestimiento epitelial del aparato cardiovascular.

Mesotelio: Tapiza paredes de cavidades cerradas del cuerpo.

Secreción: epitelio simple cilíndrico del estómago

Absorción: epitelio simple cilíndrico del intestino

Transporte: movimiento ciliar o transporte de materiales a través de la célula.

Protección: epitelio estratificado plano queratinizado de la piel.

Función receptora: Corpúsculos gustativos de lengua, epitelio olfatorio de mucosa nasal y la retina del ojo.

Exhiben polaridad definida. Región apical, región lateral y región basal. Cada superficie celular tiene asociadas

características bioquímicas específicas.

Puede contener enzimas, canales iónicos y proteínas transportadoras.

Modificaciones estructurales son: ◦ Microvellosidades (prolongaciones

citoplasmáticas)◦ Esterocilios (Microvellosidades de gran longitud)◦ Cilios (prolongaciones citoplasmáticas móviles)

La cantidad y la forma se correlaciona con la capacidad absortiva.◦ 1. Pueden ser dispuesta en forma paralela y muy

juntas en los epitelio que transportan líquido.◦ En las células de transporte transepitelial menos

activo son pequeñas y deforma irregular.

Tienen un centro de filamentos de actina que tienen enlaces cruzados con intervalos de 10nm (fascina y fimbrina). Los enlaces cruzados proveen sostén y rigidez a las microvellosidades.

Este centro está asociado con miosina I (la presencia de miosina II y tropomiosina explica su capacidad contráctil)

Están limitados al epidídimo y al segmento proximal del conducto deferente del aparato genital masculino y a las células sensoriales del oído.

Son prolongaciones muy largas que facilitan la absorción.

Su estructura interna es de microvellosidades poco comunes, sostenidas por fascículos internos de filamentos de actina vinculados por fimbrina. La diferencia es que hay erzina que fija los filamentos a la membrana de las estereocilias.

Son proyecciones de la superficie apical celular de la membrana celular que contienen microtúbulos.

Están insertadas en cuerpos basales como centríolos presentes debajo de la superficie de membrana en el polo apical.

Contienen dos microtùbulos centrales rodeados por un circulo de nueve dobletes de microtùbulos periféricos.

Los dobletes periféricos están fundidos de tal manera que comparten una pared tubular común y tienen dos subunidades, A y B. Los dobletes adyacentes están conectados uno al otro por conexiones de nexina.

Cada doblete en la subunidad A exhibe un par de brazos que contiene dineìna ciliar. Una proteína motora asociada con los microtùbulos.

Los brazos de dineìna utilizan el ATP y se reacomodan de manera que un sitio de unión para el subtùbulo B en la punta del brazo es expuesta. El tùbulo B interacciona con el sitio de unión, causando que el brazo se regrese y ocurra el movimiento.

Los cilios se mueven hacia delante y hacia atrás para proporcionar fluido y mover partículas en una sola dirección. Son importantes en despejar el moco del tracto respiratorio.

Sus regiones laterales están en íntimo contacto. Se caracteriza por la presencia de proteínas exclusivas (moléculas de adhesión).

Su composición de la membrana celular es diferente que la apical.

Pueden formar pliegues, prolongaciones, vaginaciones.

Los componentes estructurales específicos que forman dispositivos de barrera y adhesión.

Tres tipos de uniones: 1. Uniones ocluyentes 2. Uniones adherentes 3. Uniones

comunicantes.

Permite que los epitelios actúen como barrera a difusión intercelular entre células contiguas. (agua y moléculas).

Están ubicadas en el punto mas apical entre células epiteliales contiguas.

Impiden la migración de proteínas especializadas de membrana entre las superficies apicales y lateral con lo que se mantiene la integridad de las dos regiones.

Es creada por el sellado de membranas plasmáticas contiguas.

Provee estabilidad mecánica a las células epiteliales mediante la vinculación del citoesqueleto de una célula a el de otra. Esto crea y mantiene la unidad estructural del epitelio.

Interaccionan con actina (zona adherendus) y con los filamentos intermedios (mácula adherendus) y pueden encontrarse no sólo en la superficie celular lateral sino también en la basal.

Desmosoma: es encontrado por yuxtaposición de dos placas discoides contenidas en el citoplasma de cada célula adyacente. Los filamentos intermedios son agrandados por placas que se unen a proteínas de transmembrana ligadoras.

Permiten la comunicación directa entre células contiguas mediante la difusión de moléculas pequeñas (menos de 1000 Da).

Esto permite la actividad celular coordinada que es importante para mantener la homeostasis de los órganos.

Elementos 1. Membrana basal: Ubicada junto a la superficie

basal de las células epiteliales. 2. Uniones célula-matriz extracelular: Fija la célula

a la matriz extracelular. 3. Repliegues de la membrana plasmática: Aumenta

la superficie y facilitan las interacciones morfológicas entre células contiguas.

4. Hemidesmosomas: Uniones especializadas de adherencia en el plasmalema basal que une a las células en la lámina basal delineada.

Sitio de adhesión estructural para las células que están encima y el tejido conjuntivo que está debajo.

La lamina lucida contiene las porciones extracelulares de las moléculas de adhesión (receptores de fibronectina).

Está formada de colágeno tipo IV, proteoglucanos, laminina, entactina y fibronectina.

Lámina reticular: Compuesta de delicadas fibras reticulares. Pertenece al tejido conjuntivo, es donde se fija la membrana basal al tejido conjuntivo por fibras de anclaje.

Hombre de 35 años de edad. Llega a la consulta por dolor de cabeza tipo sinusoide, refiere haber tenido cuadros de sinusitis crónica y Problemas bronquiales frecuentes (bronquiectasia).

Al realizarse su historia clínica llama la atención el hecho de ser infértil.