Tejido Muscular.pres.CEU

49
Tejido Muscular RIVERA ARRIAGA AMARANTA ARMIDA RODRÍGUEZ ARREGUIN KARLA GABRIELA RUIZ PALACIOS GISELA SÁNCHEZ MARTÍNEZ CARLOS FELIPE SUAREZ MONTERO GUSTAVO TORRES HERNÁNDEZ BEATRIZ VILLANUEVA GARCÍA ANDREA

Transcript of Tejido Muscular.pres.CEU

Page 1: Tejido Muscular.pres.CEU

Tejido Muscular

RIVERA ARRIAGA AMARANTA ARMIDA

RODRÍGUEZ ARREGUIN KARLA GABRIELA

RUIZ PALACIOS GISELA

SÁNCHEZ MARTÍNEZ CARLOS FELIPE

SUAREZ MONTERO GUSTAVO

TORRES HERNÁNDEZ BEATRIZ

VILLANUEVA GARCÍA ANDREA

Page 2: Tejido Muscular.pres.CEU

Histogénesis

Los somitas y somitómeras forman los músculos del esqueleto axial, la pared corporal, los miembros y la cabeza.

Desde la región occipital y en dirección caudal se forman los somitas, que se diferencian en esclerotoma, dermatoma y en dos regiones formadoras de musculo.

Page 3: Tejido Muscular.pres.CEU

• Una de las regiones aparece en el borde ventrolateral (VLL) del futuro dermamiotoma. Las células que provienen del VLL contribuyen a la formación de miotoma y también proporcionan células progenitoras para el miembro y la musculatura de la pared corporal.

La región se encuentra en el borde o labio dorsomedial del dermamiotoma, y estas células migran centralmente al dermotoma futuro y también contribuyen a la formación del miotoma. Finalmente formaran los músculos de la espalda.Durante la diferenciación, las células precursoras o mioblastos se fusionan y forman fibras musculares alargadas y multinucleadas. Muy pronto aparecen miofibrillas en el citoplasma

Page 4: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 5: Tejido Muscular.pres.CEU

Desarrollo de la musculatura a partir de las somitas

Todos los músculos derivan del mesodermo, acepto aquellos músculos como los del iris y los asociados con los folículos pilosos.

A medida que se desarrolla, parte de el se dispone en columnas de ambos lados del sistema nervioso en desarrollo. Estas columnas de mesodermo se segmentan en una serie de estructuras cubicas llamadas somitas.

La cantidad de somitas puede relacionarse con la edad aproximada del embrión

Page 6: Tejido Muscular.pres.CEU

Células de las somitas

Se diferencian en tres regiones:

Miotoma: forma músculos esqueléticos de la cabeza, cuello y extremidades.

Dermotoma: forma tejidos conectivos incluyendo la dermis

Esclerotoma: da origen a las vertebras

Page 7: Tejido Muscular.pres.CEU

Evolución de los mioblastos

Una célula muscular esquelética de mamífero constituye un tipo celular muy característico. Esta es una célula muy grande, formada por la fusión de muchas células musculares precursoras, mioblastos.

Las proteínas reguladoras clave pueden convertir a las células no musculares en mioblastos mediante la activación de cambios en la expresión génica típica de las células musculares en diferenciación

Cuando se introduce el gen de una de estas proteínas reguladoras génicas, en fibroblastos cultivados a partir del tejido conectivo de la piel, estos comienzan a comportarse como mioblastos y se fusionan para formar células musculares.

Page 8: Tejido Muscular.pres.CEU

ClasificaciónSegún su localización se distinguen:

Músculos somáticos, que se relacionan con los huesos; sus fibras son estriadas y forman la mayor masa del cuerpo.

Músculos viscerales: Fibras lisas que controlan la actividad de los órganos viscerales, conductos y vasos sanguíneos.

Según su control nervioso

Músculos voluntarios: que se contraen bajo control consiente.

Músculos involuntarios: que se contraen bajo control inconsciente, dependen del sistema nervioso autónomo.

Según su organización microscópica

Musculo esquelético: da movimiento a los huesos, presentan fibras estriadas y varios núcleos periféricos. Posee contracción voluntaria.

Muscula cardiaco: forma las paredes del corazón, tiene también fibras estriadas pero ramificados con un solo núcleo central. Su contracción es involuntaria.

Musculo liso: en las vísceras y vasos sanguíneos, posee fibras alargadas sin estrías y un núcleo central. Es de contracción involuntaria

Page 9: Tejido Muscular.pres.CEU

Funciones

Producir movimientos corporales

Estabilizar las posiciones corporales

Almacenar y movilizar sustancias en el organismo

Generar calor

Page 10: Tejido Muscular.pres.CEU

PropiedadesPosee 4 que le permite funcionar y contribuir a la homeostasis.

1. Excitabilidad eléctrica: Capacidad de responder a ciertos estímulos produciendo señales eléctricas llamadas potenciales de acción

2. Contractilidad: Capacidad de contraerse energéticamente tras ser estimulado por un potencial de acción

3. Extensibilidad: Capacidad de estirarse sin dañarse. Permite al musculo contraerse con fuerza incluso estando elongado.

4. Elasticidad: Capacidad de volver a su longitud y forma originales tras la contracción o extensión.

Page 11: Tejido Muscular.pres.CEU

Musculo estriado esquelético

La mayoría de estos músculos mueven el esqueleto

Estriado

Voluntario

Trabaja también en forma subconsciente

Page 12: Tejido Muscular.pres.CEU

Características

Estructura Histológica:

Esta constituido por fibras aunque varía mucho en longitud, hay dos características que pueden observarse de inmediato; estas células son multinucleadas y estriadas. Los núcleos son ovales y poseen cantidades moderadas abundantes de heterocromatina en conglomerados periféricos.

Ultraestructura:

Miofibrillas que forman un sarcómero están compuestas de dos clases de miofilamentos, actina y miosina. La disposición y registro de los miofilamentos dentro y entre los sarcómero determina la morfología estriada típica de la fibra muscular esquelética.

Page 13: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 14: Tejido Muscular.pres.CEU

Sarcómero

Dentro de las miofibrillas se encuentran los filamentos gruesos y finos.

Ambos participan en el proceso contráctil.

Estos filamentos no se extienden a todo lo largo de la fibra muscular. Se organizan en sarcómero, unidades funcionales básicas de una miofibrilla.

Líneas Z:

De materia denso, separan un sarcómero del siguiente

Page 15: Tejido Muscular.pres.CEU

Banda A

Porción oscura central del sarcómero, recorre toda la longitud de los filamentos gruesos

Banda I

Área clara y de menor densidad, contiene la porción restante de los filamentos finos, pero no los gruesos.

Banda H

En el centro de cada banda A, contiene solo filamentos gruesos.

Línea M

La forman las proteínas de sostén que soportan los filamentos gruesos en el medio de cada zona H

Page 16: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 17: Tejido Muscular.pres.CEU

Miofibrillas

Las que forman un sarcómero están compuestas de dos clases de miofilamentos, actina y miosina. La disposición y registro de los miofilamentos dentro y entre los sarcómero determina la morfología estriada típica de la fibra muscular esquelética.

El aislamiento y disociación de los filamentos gruesos produce miosina, molécula de forma cónica con una porción globular o cabeza y un extremo.

los filamentos delgados de actina se originan de la línea Z y constituyen solo la banda I, se extienden dentro de una banda A entre los filamentos de miosina gruesa. Cada filamento delgado de actina esta constituida de dos bandas de actina fibrosa (actina F) dispuestas en una doble hélice. La actina F es un polímero de actina G (actina globular).

Page 18: Tejido Muscular.pres.CEU

Tejido Conectivo Este rodea y protege al tejido muscular. Una fascia es una capa o

lamina de tejido conectivo que sostiene y rodea a los músculos y otros órganos del cuerpo. o Fascia superficial, separa el musculo de la piel, se compone de tejido

conectivo areolar y tejido adiposo.

o Fascia profunda, tejido conectivo denso e irregular que reviste las paredes del tronco y de los miembros, y mantiene juntos a los músculos con funciones similares.

Desde la fascia profunda se extienden 3 capas de tejido conectivo para proteger y fortalecer el musculo esquelético, la mas extensa es el epimisio, este envuelve al musculo en su totalidad, el perimisio rodea grupos de entre 10 y 100 o incluso mas fibras musculares, separándolas en ases llamados fascículos.

En el interior de cada fascículo y separando las fibras musculares individuales una de otra, se encuentra el endomsio, una fina lamina de tejido conectivo areolar.

Page 19: Tejido Muscular.pres.CEU

Irrigación e Inervación

Las neuronas encargadas de estimularlo se llaman neuronas motoras somáticas.

Poseen un largo axón que se extiende desde el encéfalo o la medula espinal hasta un conjunto de fibras musculares esqueléticas.

Ciertos vasos sanguíneos microscópicos, capilares, son muy abundantes en el tejido muscular; brindan oxigeno y nutrientes, y liberan del calor y los productos de deshecho del metabolismo muscular, especialmente durante la contracción una fibra muscular sintetiza y utiliza cantidades considerables de ATP.

Page 20: Tejido Muscular.pres.CEU

Fibras rojas, blancas e intermedias El color se debe, en gran medida, a la cantidad de una proteína conocida como mioglobina presente

en el interior de la fibrocélula

Las fibras rojas (fibras de contracción lenta) poseen gran cantidad de mioglobina, son capaces de mantener la actividad muscular durante un periodo mas o menos prolongado y contienen considerables cantidades de ácidos grasos que son metabolizados como fuente energética primaria.

Las fibras blancas (fibras de contracción rápida) poseen baja cantidad de mioglobina y realizan la actividad muscular durante periodos cortos, la fuente energética almacenada es el glucógeno y su sistema enzimático predominante esta asociado con la producción de energía a partir de este glucógeno

Fibras intermedias; tiene características morfológicas y de contenido en mioglobina intermedios entre las fibras rojas y blancas.

Page 21: Tejido Muscular.pres.CEU

Proteínas musculares

Las miofibrillas se componen de 3 tipos de proteínas:

Contráctiles: generan fuerza durante la contracción

Reguladoras: contribuyen a activar y desactivar el proceso contráctil

Estructurales: mantienen a los filamentos gruesos y finos en la lineación adecuada, dan a la miofibrilla elasticidad y extensibilidad, une a las miofibrillas al sarcolema y la matriz extracelular

Page 22: Tejido Muscular.pres.CEU

Contráctiles del musculo:

Miosina: proteína motora en los 3 tipos de tejido muscular

Actina: componente principal de los filamentos finos

Page 23: Tejido Muscular.pres.CEU

Contracción muscular

Se lleva a cavo gracias a que las cabezas de miosina se adhieren y “caminan” a lo largo de los filamentos finos de ambos lados del sarcómero.

El deslizamiento de los filamentos provoca el acercamiento de las líneas Z y el acortamiento del sarcómero.

Page 24: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 25: Tejido Muscular.pres.CEU

Ciclo contráctil

Al inicio, el retículo sarcoplasmatico libera iones calcio hacia el citosol, donde se une a la troponina.

Esto provoca separación de complejos troponina-tropomiosina, separándolos de los sitios de unión a la miosina de la molécula de actina

Page 26: Tejido Muscular.pres.CEU

Cuatro etapas

1.Hidrolisis de ATP

2.Acoplamiento de la miosina a la actina para formar puentes cruzados

3.Fase de deslizamiento

4.Desacoplamiento de la miosina de la actina

Page 27: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 28: Tejido Muscular.pres.CEU

El ciclo contráctil se repite cuando la ATPasa de la miosina hidroliza las moléculas de ATP recientemente unidas y continua mientras hay ATP disponible y los niveles de iones calcio en la cercanía del filamento grueso permanecen lo suficientemente altos.

Page 29: Tejido Muscular.pres.CEU

Cada puente “camina” progresivamente a lo largo de un filamento fino acercándose la línea Z con cada paso, mientras que los filamentos se desplazan hacia la línea M.

Los puentes necesitan un suministro constante de energía para seguir su marcha.

Durante la contracción muscular máxima la distancia de entre dos discos Z se reduce a la mitad de la correspondiente al reposo.

Page 30: Tejido Muscular.pres.CEU

Los componentes elásticos comprenden moléculas de titina, el tejido que rodea a las fibras (endomisio, perimisio y epimisio) y los tendones que fijan el musculo al hueso.

Este ciclo contráctil no siempre conduce al acortamiento de las fibras musculares y del musculo completo.

Page 31: Tejido Muscular.pres.CEU

Acoplamiento exitación-contracción

El incremento en la concentración de iones calcio citosólico desencadena la contracción muscular, y su disminución la detiene.

Cuando una fibra esta relajada, la concentración de iones calcio en el citosol es muy bajo.

Hay gran cantidad de iones calcio almacenado dentro del retículo sarcoplasmatico.

Page 32: Tejido Muscular.pres.CEU

La propagación del potencial de acción a lo largo del sarcolema, y hacia los tubulos T, provoca la apertura de los canales de liberación de Ca2+ de RS.

Page 33: Tejido Muscular.pres.CEU

MUSCULO CARDIACO • Se parece mucho al musculo esquelético, ambos son

estriados.• El musculo cardiaco es involuntario. • Las fibras musculares cardiacas son ramificadas.• El núcleo de la célula muscular esta en el centro, rodeada

por una región citoplasmática, en el musculo cardiaco se dispersan unas bandas obscuras, de orientación transversal.

Page 34: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 35: Tejido Muscular.pres.CEU

CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES

Los desmosomas son típicos y sirven como punto de adhesión entre las células.. Los discos intercalados, como puntos de contacto y adhesión entre células musculares adyacentes, están constituidos de varios tipos de complejos de unión entre las líneas terminales Z; estos complejos incluyen los desmosomas, muescas de unión y fascias adherentes.

Page 36: Tejido Muscular.pres.CEU

CORRELACIONES FUNCIONALES

La característica distintiva es la contracción rítmica y espontanea, las células marcapasos determinan un latido que pueda modificarse por las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo. Las fibras nerviosas simpáticas tienen efecto cronotopico (incremento del ritmo cardiaco).

Por el contrario, las fibras nerviosas para simpáticas, poseen un efecto cronotopico negativo (disminución de frecuencia cardiaca).

Las células musculares cardiacas tienen un riego muy intenso, muchas mitocondrias y grandes cantidades de hemoglobina.

Page 37: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 38: Tejido Muscular.pres.CEU

Fibras cardiacas

Page 39: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 40: Tejido Muscular.pres.CEU

Histogenesis musculo liso

Se entiende por miohistogenesis por el proceso mediante el cual se origina el sistema muscular liso.

Las células mesenquimatosas del mesodermo lateral esplácnico se diferencian en mioblastos, los cuales constituirán el aparato contractil.

Deja de llamar mioblasto y recibe el nombre de célula muscular lisa.

Page 41: Tejido Muscular.pres.CEU

Generalidades

Capas musculares de los órganos tubulares

Las células presentan siempre la misma orientación sea esta longitudinal, transversal u oblicua.

La apariencia de las células musculares que lo integran así como la organización de su material contráctil difiere mucho de lo observado en las células musculares esqueléticas y cardiacas.

Page 42: Tejido Muscular.pres.CEU

Características estructurales

Su longitud varia dependiendo del sitio que se localicen o de la actividad funcional que realicen.

Son células alargadas de apariencia fusiforme y no se distinguen los limites celulares.

Presentan un solo núcleo oval situado en la porción central con uno o dos nucléolos y cromatina dispersa.

El citoplasma es acitofilo, brillante y de apariencia homogénea.

Page 43: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 44: Tejido Muscular.pres.CEU

Ultraestructura

El núcleo es alargado y finamente granular, con conglomerados de heterocromatina en la periferia

Los organelos estan limitados a las regiones perinucleares de la celula, en especial a los polos del nucleo

Siempre hay mitocondrias,RER,ribosomas libres y un aparato de Golgi pequeño

Page 45: Tejido Muscular.pres.CEU

Tipo de miofilamentos

Filamentos delgados de actina; fácilmente identificables al microscopio electrónico cuyo diámetro varia de 50 a 80 A°.

Filamentos gruesos de miosina; visibles únicamente con técnicas especiales de microscopia electrónica.

Page 46: Tejido Muscular.pres.CEU
Page 47: Tejido Muscular.pres.CEU

Regeneración

Cuando las porciones donde se localiza el tejido muscular sufren daño, la reparación puede llevarse a cabo por la formación de tejido cicatricial o por la proliferación de células que originan nuevas células musculares. Esto depende del tipo de tejido muscular que sufre el daño

Page 48: Tejido Muscular.pres.CEU

Regeneración tejido muscular liso

El tejido muscular liso en la vida adulta del individuo conserva su capacidad para multiplicarse por mitosis. En el utero gravido normalmente ocurre la proliferación mitótica de las células musculares, lo que se traduce en el aumento de masa muscular que facilite el trabajo de parto.

En el proceso de reparación de áreas afectadas donde normalmente existe este tipo de tejido, también participa en tejido conjuntivo cicatricial.

Page 49: Tejido Muscular.pres.CEU

Bibliografia

Histología veterinaria aplicada. Williams & Wilkins. Editorial Emanuel Moderno. 1986.

Morfología veterinaria 3.Tejido Muscular y nervioso. Jorge Tolosa Sánchez & Rafael Hernández González. Editorial. Primera edición 1985.

Gerard J. Tortora, Bryan H. Derrickson - 2008

Introducción a la biología celular. Dennis Dray. Editorial Medica Paramericana.