Televisión y adolescencia: Una relación multifacética · 2 “Es apremiante reconocer los...

86
1 Televisión y adolescencia: Una relación multifacética Juan Sebastian Parra Cortés Nicolás Caderón Suarez Karen Sofía Grazziani Camargo Dirigida por: Henry Diego Fernando Sampedro Vanegas Instituto Alberto Merani 2015

Transcript of Televisión y adolescencia: Una relación multifacética · 2 “Es apremiante reconocer los...

1

Televisión y adolescencia: Una relación

multifacética

Juan Sebastian Parra Cortés

Nicolás Caderón Suarez

Karen Sofía Grazziani Camargo

Dirigida por:

Henry Diego Fernando Sampedro Vanegas

Instituto Alberto Merani 2015

2

“Es apremiante reconocer los espacios de encuentro que nos quiten de ser una multitud

masificada mirando aisladamente la televisión. Lo paradójico es que a través de esa pantalla

parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la

posibilidad de convivir humanamente, y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la

abulia. Irónicamente he dicho en muchas entrevistas que “la televisión es el opio del pueblo”,

modificando la famosa frase de Marx. Pero lo creo, uno va quedando aletargado delante de

la pantalla, y aunque no encuentre nada de lo que busca lo mismo se queda ahí, incapaz de

levantarse y hacer algo bueno. Nos quita las ganas de trabajar en alguna artesanía, leer un

libro, arreglar algo de la casa mientras se escucha música o se matea. O ir al bar con algún

amigo, o conversar con los suyos. Es un tedio, un aburrimiento al que nos acostumbramos

como “a falta de algo mejor”. El estar monótonamente sentado frente a la televisión

anestesia la sensibilidad, hace lerda la mente, perjudica el alma.”

Ernesto Sábato- La Resistencia

3

Agradecimientos

De Sebastian Parra:

Es difícil pensar que estoy a punto de culminar este proceso, ya que en este año y medio hemos

tenido grandes y difíciles aventuras que logramos superar y será difícil imaginar un día a día sin

pensar en que “debo completar la tesis!” . Solo me queda agradecerle a mi familia que me

comprendía cada vez que le peleaba al computador con cada comentario negativo que nos

mandaban el consejo directivo, a Henry Sampedro que con su tradicional “peaje de los subway”

aprendí más de la vida que de la misma tesis, a Karen Sofía y Nicolás calderón que me dieron

la motivación suficiente para seguir adelante. Y para finalizar “a mi familia, amigos y mi Xbox que

sin ellos yo habría acabado esta tesis hace como 6 meses.”

De Nicolás Calderón:

Este proyecto de investigación ha sido duro y ha tenido muchos obstáculos, por eso quiero

agradecer a todos los que me ayudaron a sobrellevar esto como mis padres y hermanas que

nunca dudaron de mi capacidad para terminar esto y en especial a mis compañeros Karen y Parra

y mi director Henry Diego Sampedro que nunca me dieron la opción de rendirme.

De Karen Sofía

Quiero agradecerles a mis padres por darme todo el apoyo y las recogidas en las casas de mis

compañeros de tesis, a Sánchez por darme la motivación para seguir adelante, a Sampedro por

guiarme sin dejarme perder y a mi grupo de tesis por estar para mí cuando los necesite sin

importar si era por tesis o por cuestiones personales

De parte de los tres:

. Como grupo de tesis estamos muy agradecidos con nuestros asistentes, especialmente con Juan

José “mi negrito lindo” Sotelo que más que otro asistente fue un cuarto compañero en la tesis. Y

por darnos un Soundtrack estamos completamente en deuda con Monsieur periné, Esteman y

Gustavo Cerati, este último nos brindó la inspiración para el título de tesis que no nos dejaron

colocar: Sobredosis de T.V

4

TABLA DE CONTENIDOS:

1. PREGUNTA PROBLEMA……. Página 8

2. JUSTIFICACIONES……. Página 8

2.1. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA…….Página 8

2.2. JUSTIFICACIÓN PERSONAL…….Página 9

2.3. JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL…….Pagina 9

3. ANTECEDENTES…….Página 10

3.1. ANTECEDENTES SOBRE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LAS PERSONAS. .Página 10

3.1.1. “¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas preferidos de TV?”

-Concepción Medrano San Sebastián……. Página 10

3.1.2. “Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión:

familia, escuela y medios de comunicación.” -Carmen Marta Lazo……. Página 11

3.1.3. “Estudio descriptivo del consumo televisivo en primaria y secundaria” - Laura

López Romero y Carmen R. Monedero Morales Málaga……. Página 13

3.1.4. “Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio

realizado en el País Vasco, en Revista Latina de Comunicación Social” - Medrano

Samaraniego, C.; Palacios, S.; Aierbe Barandiaran, A. (2007) ……. Página 14

3.2. ANTECEDENTES DESCRIPTIVOS SOBRE LA TELEVISIÓN……. Página 15

3.2.1. “La transmisión de los valores y la televisión” -Armando Jiménez Correa

Granada…… Página 15

3.2.2. “Programación infantil y tv sensacionalista: entretener, desinformar,

deseducar” -Patricia Digón Reguerio……. Página 16

3.2.3. “Televisión: entre amigos y enemigos: hacia una acción de educación y

comunicación para el desarrollo” -CNTV, embajada de Chile, Convenio Andrés Bello,

Fundación Antonio Restrepo Barco……. Página 17

3.2.4 “Hábitos de consumo mediático de los chicos y chicas en Colombia”-Ministerio

de cultura. Diana Cifuentes Gómez Juanita Reyes Berrío……. Página 18

3.3. ANTECEDENTES SOBRE IDENTIDAD Y ADOLESCENCIA……. Página 19

3.3.1. “Adolecer: la aventura de una metamorfosis” - Guillermo Carvajal…. Página 19

3.3.2. “El concepto de identidad” –Fuhem……. Página 19

5

4. OBJETIVOS……. Página 20

4.1. OBJETIVO GENERAL……. Página 20

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……. Página 20

5. MARCO CONCEPTUAL……. Página 21

5.1. TELEVISIÓN……. Página 21

5.2. HÁBITOS TELEVISIVOS……. Página 22

5.3. PREFERENCIAS TELEVISIVAS……. Página 23

5.4. ADOLESCENCIA……. Página 23

5.5. IDENTIDAD……. Página 26

6. DISEÑO METODOLOGICO……. Página 27

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……. Página 27

6.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN……. Página 28

6.3. MUESTRA……. Página 28

6.4. INSTRUMENTO……. Página 28

6.4.1. ¿CÓMO ESTÁ DISEÑADO? ……. Página 28

6.4.1.1. ¿QUÉ BUSCA EVALUAR? ……. Página 29

7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN……. Página 29

7.1 LECTURA DE RESULTADOS……. Página 29

7.1.1 PREGUNTA 1……. Página 30

7.1.2 PREGUNTA 2……. Página 32

7.1.3 PREGUNTA 3……. Página 34

7.1.4 PREGUNTA 4……. Página 36

7.1.5 PREGUNTA 5……. Página 38

7.1.6 PREGUNTA 6……. Página 40

7.1.7 PREGUNTA 6b……. Página 42

7.1.8 PREGUNTA 7……. Página 44

7.1.9 PREGUNTA 8……. Página 46

7.1.10 PREGUNTA 8b……. Página 48

6

7.1.11 PREGUNTA 9a……. Página 50

7.1.12 PREGUNTA 10……. Página 52

7.1.12.1 ANALISIS 1……. Página 53

7.1.12.2 ANALISIS 2……. Página 57

7.1.13 PREGUNTA 11……. Página 59

7.1.14 PREGUNTA 12……. Página 61

7.1.15 PREGUNTA 9b……. Página 63

7.2. DISCUSIÓN……. Página 65

8. CONCLUSIONES……. Página 68

8.1. CONSIDERACIONES FINALES……. Página 68

8.2. ¿QUÉ SE DERIVA DE NUESTRA INVESTIGACION? ……. Página 69

8.3 Recomendaciones generales……. Página 70

8.4. PROPUESTAS A INVESTIGACIONES FUTURAS……. Página 71

9. MARCO TEORICO……. Página 72

9. BIBLIOGRAFIA…….Página 78

10. ANEXOS (ENCUESTA)……80

7

Introducción

La televisión es un medio de comunicación que constantemente trasmite millones de mensajes

simultáneamente, dirigidos a poblaciones distintas y con diferentes propósitos, estos discursos

están diariamente bombardeándonos de información pero se pueden generar problemas

cuando estos mensajes llegan a poblaciones a las que no están dirigidos, que no poseen las

herramientas para interpretar correctamente el discurso, lo cual puede generar mal entendidos

que pueden afectar de maneras negativas a las personas, en especial a los niños cuando nos

referimos a su ambiente de crianza y formación como personas.

En estudios anteriores como el de Carmen Lazo (2005), (Revista comunicación y hombre) se

expresa que “el niño como receptor recibe los mensajes que el emisor le propone pero

continua sin tener capacidad de interceptarlos con criterio o leerlos de manera crítica. El niño

tan solo elige ver la televisión frente a otras actividades que podría estar realizando, pero no

tiene "competencia televisiva" (Pérez, Tornero, 1994) para argumentar lo que está viendo”. Por

lo que el discurso televisivo puede actuar directamente en el niño si no tiene filtros externos

para este contenido.

Lo anterior puede ser peligroso para el pre-adolecente ya que está en una época donde se

forma su personalidad y como dice Medrano Samaraniego, “El consumo de determinados

contenidos televisivos favorece en los adolescentes la idea de estar conectados con sus grupos

de iguales, a través de determinados valores e intereses” por lo que si se deja un consumo de

contenido sin mediación el adolescente puede asimilar contenidos impropios en su

personalidad y relaciones sociales.

Este problema se ve agravado por los niveles de consumo televisivo. En Colombia sigue siendo

el medio de comunicación masivo más usado, superando con creces a la computadora y el

internet. Según el DANE en la encuesta nacional de calidad de vida del año 2012, el 91.1% de

los hogares poseen televisor y el 56.2% tiene acceso a televisión por cable; esto frente a solo

32,1% de hogares con conexión a Internet.

Por esto nos pareció muy importante explorar qué tipo de discursos están siendo vistos por los

pre-adolecentes y como estos lo consumen, si es mediado o completamente libre, que tanta

presencia tiene la TV en la cotidianidad del niño, entre otros factores. Con estas motivaciones,

planteamos la siguiente pregunta.

8

1. Pregunta Problema

¿Cuáles son los contenidos predilectos y hábitos televisivos de los estudiantes de los grados 6º

en algunos colegios de Bogotá?

2. Justificaciones

2.1. Justificación Científica

Actualmente los medios de comunicación poseen importancia en la vida cotidiana de las

personas y son una influencia considerable en el estilo de vida de los pre-adolescentes

colombianos, ya que son un estímulo que se presenta diariamente, ocupando 3.2 horas diarias

en promedio1. Como presentan los psicólogos conductistas un estímulo constantemente

repetido puede generar hábitos o cambiar la conducta de los individuos, aún más cuando estos

están en la adolescencia, etapa en la cual buscan y construyen su identidad.

Ahora bien, los adolescentes tienden a integrar nuevos comportamientos y preferencias

encontradas en la televisión para poder identificarse con ciertos grupos sociales. Se puede dar

el caso de grupos determinados por las preferencias televisivas, además, durante esta etapa de

búsqueda de identidad los individuos tienden a alejarse de su contexto familiar para encontrar

un grupo referencial. En los grupos en los cuales la televisión es el medio unificador, esta

puede llegar a reemplazar espacios que estaban destinados a la familia y la escuela2, como se

ha podido demostrar en anteriores estudios: “El consumo de determinados contenidos

televisivos favorece en los adolescentes la idea de estar conectados con sus grupos de iguales, a

través de determinados valores e intereses”3

Por otra parte, contradiciendo las creencias urbanas, la televisión sigue siendo el mayor medio

de comunicación en el país, sobrepasando en gran medida al internet. Según el DANE en la

encuesta nacional de calidad de vida del año 2012, el 91.1% de los hogares poseen televisor y el

56.2% tiene acceso a televisión por cable; esto frente al 32,1% de hogares con conexión a

internet. Por esto se puede concluir que la televisión sigue siendo el medio más común entre

los colombianos por lo tanto puede generar mayor influencia sobre sus usuarios.

Aunque se han hecho muchos estudios sobre el tema4 es muy poco probable que una

investigación sobre hábitos y preferencias televisivas consiga los mismos resultados que otro,

esto debido a los cambios en el contexto, ya que un medio de comunicación como la televisión

cambia constantemente para poder mantenerse actualizado con las nuevas generaciones de

televidentes, los nuevos mensajes y el contexto. Por consiguiente si se cambia alguno de estos

9

factores los resultados de la investigación aportarán nueva información. Esta investigación

busca explorar los hábitos y preferencias televisivas, ampliando las investigaciones de este tipo

en Colombia, que en nuestros antecedentes no son muy comunes por que no son muy

abundantes.

Por lo anteriormente visto consideramos que es importante nuestra investigación, ya que

puede actualizar el conocimiento sobre esta temática tan controversial y tan trascendente en la

vida de los adolescentes.

2.2. Justificación personal:

Nosotros como adolescentes promedio, somos consumidores de series de televisión y

videojuegos y tanto nosotros como el resto de nuestra generación estamos determinados por

este contexto, lo que explica que varias conductas o hábitos usadas por los adolescentes y niños,

sean sacadas de sus series o shows favoritos, y por esto la televisión se ha convertido en un medio

de comunicación tan trascendente en nuestras vidas tanto que incluso penetra en nuestra

intimidad.

La percepción del mundo ha cambiado con la aparición de los discursos televisivos, nos ha

generado nuevas metas, nuevos sueños, nuevas necesidades, nuevos arquetipos de vida y un

nuevo sentido común, que es aceptado por la mayoría. Como acertadamente afirma la CNTV la

televisión se ha convertido en “un lenguaje que nos ha permitido representar formas de vivir,

de desear, de relacionarse entre sí, de resolver conflictos y hasta de imaginar nuevas utopías”5.

Y para nosotros que hemos nacido en este contexto y no conocemos como fue el mundo antes

de este, nuestra única forma de percibirlo ha estado siempre influenciada por la televisión.

Es por esto que el grupo de tesis ha estado muy interesado en la influencia que tienen los medios

de comunicación como la televisión sobre el comportamiento de nuestras generaciones y aún

más sobre nosotros mismos.

2.3. Justificación institucional:

Un adolescente, evidentemente, no se desarrolla en un solo contexto, además del contexto

familiar existen otros como el contexto escolar. Según José Antonio Gabelas los jóvenes no

despegan los ojos de las pantallas y la escuela debería ser un filtro de toda esta información, la

escuela debe aliarse con el tiempo de ocio de los jóvenes para que estos sean ciudadanos

críticos y participativos en un consumo audiovisual saludable6. Debido a esto, actualmente

algunos países promueven la inclusión en el currículo escolar de materias para aprender a leer

10

de forma crítica los discursos, como en el caso de la ley española de ordenación general del

sistema educativo (LOGSE). Un caso más cercano a nuestro contexto, es el propio Merani, pues

su área de lenguaje trata de mediar distintos tipos de discursos con el fin de preparar a los

estudiantes para poder tratar los mensajes que se les presentan en la vida cotidiana y esto se

ve en el currículo en el que afirma lo siguiente: “Separándose cada vez más de la concepción de

un área de Español, propia de la educación tradicional, actualmente el fundamento del área de

lenguaje se encuentra en el desarrollo de competencias comunicativas con el propósito de

mediar la interacción que se produce a través de diversos lenguajes. Por ello, la mediación debe

extenderse a distintos discursos (audiovisuales, gráficos, publicitarios, virtuales, etc.) a los que

diariamente nos encontramos expuestos” – Profesores área de lenguaje 2009

Pies de página:

1. Hábitos de consumo de contenidos mediáticos – ministerio de cultura colombiano 2014

2. manifiesto de las asociaciones de telespectadores y radioyentes en el año 2004.

3. Concepción Medrano Samaniego-10 de mayo de 2007 para la revista comunicar.

4. En las dos últimas décadas, tanto a nivel nacional como internacionalmente, se ha publicado un

gran número de trabajos demostrando que los adolescentes usan la televisión para comprender

su propio mundo y sus relaciones, así como encontrar modelos con los que identificarse

(Barbero 1987, Orozco 1996, fishekelle 1997, sevillano 2004, Evans y hall 2002, Montero 2006,

Pindado 2006, Medrano y Cortés 2007).

5. Televisión pública regional: realidad y futuro – CNTV.

6. Televisión y adolescentes, una mítica y controvertida relación. /José Antonio Gabelas.

3. Antecedentes

A continuación mostramos las investigaciones en las cuales nos basamos para conceptualizar la

investigación y realizar el marco teórico que nos llevó a la primera hipótesis sobre los

resultados que podía traer la investigación, Los clasificamos en tres categorías: Sobre la

influencia de la Tv en las personas, Descriptivos sobre la televisión y por último los que hablan

sobre adolescencia e identidad.

3.1. Antecedentes sobre la influencia de la televisión en las personas

3.1.1. “¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas preferidos de TV?”

-Concepción Medrano San Sebastián

Artículo publicado para la revista comunicar en el año 2007, presenta los resultados

encontrados en un estudio sobre valores y televisión en una muestra de adolescentes en

11

España. Utilizaron el modelo de Schwartz para comprender y evaluar los valores adquiridos por

los adolescentes.

Este estudio se basa en datos sobre la cantidad de horas que un adolescente le dedica a

actividades televisivas y sus preferencias temáticas, entre otros factores, buscando encontrar

que valores perciben ellos en sus programas favoritos y si existe relación entre estos valores

percibidos y los valores personales. Esto mediante la encuesta a 823 estudiantes de secundaria

de 13 a 15 años, de manera proporcional entre los distintos tipos de instituciones educativas

(públicas o privadas y la lengua predominante) utilizando una variación de la escala Schwartz

como instrumento ofreciendo 10 categorías ( autodirección, estimulación, hedonismo, logro,

poder, seguridad, conformidad, tradición, benevolencia y universalismo), se pedía a los jóvenes

de la muestra que marcasen de 1 a 5 que tanto se reconocen en determinada categoría y que

tanto piensan que las series proyectan estas categorías, sea en sus personajes o contenidos.

Los investigadores clasifican estos valores como positivos o negativos con el fin de intentar

determinar la posición de la televisión como influencia.

De las conclusiones finales de la investigación se puede recalcar la dualidad de la televisión en

cuanto a que esta transmite tanto valores como “anti” valores y que la diferencia en el nivel de

transmisión de unos con otros es insignificante, ya que es menos de una unidad (medido entre

uno y cinco: 3.08 y 3.78). Por otro lado, el texto también rectifica una hipótesis que plantea

desde el inicio, que le había sido dada por otros estudios, la cual consiste en que los

adolescentes tienden a ver y preferir series que transmiten y reflejan sus valores. Propone que

se deben seguir haciendo estudios de este tipo para poder seguir rectificando esta hipótesis y

poder encontrar sus posibles causas.

Ahora bien, para el desarrollo de nuestra tesis vemos este estudio como una buena base para

iniciar las investigaciones, ya que analiza la influencia de la televisión en una población similar a

la que nosotros hemos escogido. Sus conclusiones hacen referencia a si las preferencias

televisivas influyen en los hábitos adolescentes, por lo que nos ayuda a marcar posibles

hipótesis para nuestro trabajo.

Además podríamos verificar si los adolescentes ven series en la cuales se ven reflejados y si

estas preferencias televisivas se pueden determinar por nuestras variables (género y estrato).

3.1.2. “Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia,

escuela y medios de comunicación.” -Carmen Marta Lazo

Este estudio fue Publicado el 6 de Julio de 2005 para la revista Comunicación y hombre

realizada en España. Comienza con una afirmación, la cual dice que al ser la televisión la

12

actividad de ocio preferida por los niños, interfiere de manera directa en su aprendizaje de la

realidad. Por otra parte afirma que la mediación de los padres, la escuela y los propios medio

de comunicación son esencial para lograr un alto grado de interacción con los mensajes y así

confrontar su significado, las principales responsabilidades de las cadenas televisivas son:

proteger al niño de contenidos que puedan dañar u obstruir su desarrollo y saber programar

espacios de calidad, destinados específicamente a tan importante sector de la audiencia.

Se determina que al ser la televisión uno de los principales agentes socializadores para un niño,

la influencia que puede tener esta actividad sobre su aprendizaje y educación es cada vez

mayor y aún más, cuando los niños entre 7 y 12 años consumen más o menos 150 minutos al

día de televisión, en un horario que no tiene nada de infantil. Ahora bien, la forma en que los

niños ven televisión plantea muchos interrogantes sin resolver, si bien el niño actúa de manera

activa frente a los mensajes recibidos de la televisión, no siempre se adentra de igual modo en

su contenido.

El estudio plantea una escala de tres niveles de actividad del niño frente a la televisión, el

primero es “el niño como espectador”, en el cual el niño se limita ver la televisión sin examinar

sus posibles significados y a pesar que la actividad es pasiva no se puede decir que es nula. El

segundo nivel corresponde a “el niño como receptor” el cual afirma que el niño recibe los

mensajes, pero carece aún de la capacidad para interpretar críticamente dichos mensajes, en

este nivel el niño sólo prioriza la televisión frente a otras actividades, sin embargo no posee la

“competencia televisiva”. El tercer nivel es “el niño como perceptor participante” este último

nivel consiste en que el niño deja de ser solo un espectador y pasa a interpretar la forma y el

contenido de los mensajes, debido a que posee las habilidades necesarias como perceptor

crítico y establece comparaciones con lo que ya conoce y lo aplica a nuevas situaciones.

Plantea que, a pesar de que hay aspectos importantes tales como: qué, cuándo, dónde o

cuánto tiempo consumen televisión los niños, existen otras preguntas que no son menos

importantes, como: por qué motivos la ven, cuáles son sus intereses, qué sugerencias o

demandas plantean al medio y con qué finalidad acceden a la pantalla de manera constante.

Para dar respuesta a estas preguntas se hizo una investigación cualitativa, la cual tuvo como

conclusiones que los niños consumen gran cantidad de televisión por 4 razones principales: 1.Es

una de sus actividades favoritas, 2.Tienen acceso a plataformas digitales, 3.No hay límites, ya

que les dejan ver todo lo que quieren para que no se aburran y 4. Aprovechan este tiempo para

compartir con sus padres, respecto a este último punto, el estudio sugiere que los padres

deben ser el primer filtro a los contenidos vistos en televisión y determina que los niños que

comparten opiniones con sus padres logran una interacción mayor con el medio, incluso más

alto que el de su edad de desarrollo.

13

Como segundo filtro a estos contenidos nombra a la escuela, siendo esta una de las principales

y más preparadas guías de construcción de conocimiento del alumno, esta deberá afrontar la

realidad mediática y tecnológica actual, propone una educación en la que se use la televisión

como recurso didáctico ,como objeto de estudio o como agente educativo.

Finalmente el estudio concluye los siguientes puntos, la televisión es una fuente de transmisión

de valores y antivalores y es fundamental que existan filtros entre la televisión y el niño, para la

comprensión e interpretación, dentro de estos filtros se encuentran los padres y la escuela para

que, además, de ayudar a la comprensión de los mensajes ofrezcan también otras alternativas

para usar el tiempo libre y específicamente para la escuela

La investigación recomienda la inclusión en el currículum institucional un área en la cual se

interpreten de manera crítica los mensajes expuestos por la televisión, recomienda a los

medios de comunicación tener precaución con los temas y horarios dedicados a los niños ya

que en muchas ocasiones los contenidos y horarios no son los más adecuados. Por ultimo

propone que el niño intente ponerse mecanismos de autocontrol en el cual define temas y

horarios adecuados para su edad, además de establecer siempre una reflexión con los filtros

anteriormente mencionados, para que poco a poco el niño aprenda a distanciarse y dar una

mirada crítica a estos mensajes.

Esta investigación nos ha servido para guiar nuestra tesis ya que comparte algunos de los

intereses que planteamos en nuestros objetivos, lo cual nos guio para crear la primera hipótesis

y posibles preguntas que podrían adaptarse a nuestro instrumento.

3.1.3. “Estudio descriptivo del consumo televisivo

En primaria y secundaria” -Laura López Romero y Carmen R. Monedero Morales

Málaga

Este estudio muestra los resultados obtenidos de varios estudios sobre hábitos de consumo

televisivo en los alumnos de primaria y secundaria de diferentes colegios públicos y privados de

Málaga y Granada, llevado a cabo por la facultad de comunicación en el 2006/07, en donde se

realizaron entrevistas estandarizadas a grupos de 1 y 5 de primaria por un lado y a grupos de 1

y 4 de ESO* por el otro. Buscando los siguientes parámetros o tópicos analizables: horas de

consumo televisivo, numero de televisores en el hogar y en el dormitorio del alumno, franja de

consumo televisivo, consumo televisivo en solitario o acompañado, preferencias temáticas,

consumo de informativos, control por parte de los progenitores y percepción del propio alumno

sobre su consumo televisivo.

14

Según las cifras dadas por el estudio, los investigadores concluyen que: 1. La mayoría de

alumnos de la secundaria realiza un consumo moderado de la televisión o al menos es lo que

reconocen, lo cual evidencia, a su juicio, la falta de atractivo que la oferta televisiva supone

para ellos. Por otro lado el consumo televisivo de los estudiantes está intrínsecamente

relacionado con el contexto social y económico familiar. Según Pindado: " hay niños que

disponen de una amplia oferta cultural, deportiva o de otra índole en su tiempo libre, mientras

que otros solo se pueden limitar a atiborrarse de todo lo que les echan encima todo el tiempo,

mayormente solos". Se afirma finalmente, que aunque la posición de la escuela es

innegablemente trascendente, la posición más importante es la del tutor y la de los padres al

mediar los tiempos y temáticas vistas por el niño.

Para nuestra tesis este tipo de estudios previos nos muestran diferentes formas de plantear

nuestra investigación y de lo que posiblemente encontremos en nuestros resultados generando

ideas para la primera hipótesis.

3.1.4. Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado

en el País Vasco, en Revista Latina de Comunicación Social - Medrano Samaraniego,

C.; Palacios, S.; Aierbe Barandiaran, A. (2007)

En este estudio realizado en el país vasco tomo una muestra de 144 estudiantes de Bachillerato

de un colegio concertado de Guipúzcoa y de la Escuela de Magisterio de San Sebastián. Con el

objetivo general de conocer qué y cuanto ven la televisión, más específicamente en los

siguientes parámetros analizables: Tiempo dedicado a la televisión, percepción sobre la dieta

televisiva propia, numero de televisores en el hogar, preferencias televisivas, motivaciones que

le lleva a seleccionar los programas y en especial el desplazamiento de otras actividades para

ver televisión. Además se contrastan dichos resultados con otros estudios previos.

Según los resultados obtenidos por este estudio se concluyeron varios hechos como: la

influencia de la televisión solo se puede encontrar de forma negativa si esta se sobrepone ante

actividades de mayor importancia, como función socializadora puede generar una influencia

positiva en la juventud.

Concentrándose en la dieta televisiva según el estudio los contenidos vistos por los estudiantes

no son perjudiciales para ellos, ya que sus contenidos preferidos son deportes, series de ficción,

informativos y comedias. Aunque también el estudio demostró que los documentales y demás

informativos son poco seleccionados ya que el objetivo de los jóvenes al ver televisión es

divertirse y entretenerse por lo que los estudiantes consideran como última opción la televisión

como medio educativo.

15

Por otra parte se analizó la cantidad de televisores en el hogar y especialmente en el cuarto del

estudiante, en relación con sus hábitos televisivos. Lo que concluyo que este parámetro no es

relevante ya que en muchas ocasiones el estudiante usa el televisor que está en su cuarto

únicamente para el uso de consolas de video-juegos

En conclusión se afirma que la televisión es un medio que bien aprovechado puede ser un

interesante recurso educativo además de ser parte de la vida de los jóvenes y se necesita

aprender a convivir con ella por lo que resulta necesario establecer mecanismos de consumo

que van más allá de conectar y desconectar.

Ahora bien vemos esta investigación nos ayuda en nuestra tesis es su forma de analizar y

recolectar datos con respecto a los hábitos y preferencias televisivas, además de ofrecernos

una nueva perspectiva respecto a los demás estudios que hemos visto, en especial sobre la

influencia de la televisión y sus consecuencias.

3.2. Antecedentes descriptivos sobre la televisión

3.2.1. “La transmisión de los valores y la televisión” -Armando Jiménez Correa Granada

Estudio realizado para la revista comunicar en el año 2000, comienza atribuyendo cuatro

funciones principales a los medios de comunicación: información sobre el medio, correlación e

interpretación, transmisión de la cultura y entretenimiento. La televisión como medio concreto:

informa, distrae, actúa como agente comercial y crea corrientes de opinión, sin embargo,

especifica que el mercado de la información no deja de ser mercado, las empresas dueñas de

cadenas de televisión tratan de expresar sus ideales a través de este medio, esto no significa

que obliguen a los ciudadanos qué pensar, pero sí sobre lo que pensar.

El autor define la televisión como un medio poco autónomo, constreñido por las propias

limitaciones de sus condiciones, tanto técnicas como económicas. Puntualiza que la televisión

no es un medio de información ya que los medios de información no existen, todos los medios

son medios de opinión. Explica que la televisión es una herramienta, la cual facilita la

manifestación de valores sociales, estas manifestaciones son un tipo diferenciado de acción

social que implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas

comprometiendo la materialización de recursos de varios tipos. La transmisión de la cultura y

los valores se han ido enriqueciendo, facilitando un pensamiento lineal, de reflexión e

individualismo.

Por otra parte señala una crisis en la educación ya que considera que “El hombre que la

16

educación debe plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal y como la naturaleza lo ha

creado, sino tal y como la sociedad quiere que sea…” La sociedad prepara actualmente a sus

nuevos integrantes para asegurar su “supervivencia” pero la educación, que es un medio para

lograr un buen “entrenamiento”, no sabe qué finalidades debe cumplir y hacia dónde dirigir sus

acciones. Actualmente la cantidad de información que genera el mundo es tan grande que es

difícil seleccionar lo que es verdaderamente importante y pertinente, además de esto, la

escuela debe luchar con el hecho de que los jóvenes están expuestos a otros tipos de

información que no pertenece a fuentes formales, por encima de todo la televisión es la

primera escuela del niño y este recibe imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver. El

niño es una esponja que integra todo lo que ve, aun sin poseer la capacidad de filtrar dicha

información.

Finalmente, el estudio concluye que “Sólo la cultura crítica y el conocimiento de nuestro

entorno junto con los medios que forman parte de él, pueden hacer que el sujeto humano no

sea un mero objeto de sí mismo, de la técnica o del sistema”.

Esta investigación nos demuestra la problemática que nos llevó a concretar nuestra pregunta,

por la influencia que afirma tiene la televisión sobre los valores de la persona.

3.2.2. “Programación infantil y tv sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar” -

Patricia Digón Reguerio

El estudio hecho por Patricia Digón para la revista comunicar en 2008, se realizó con el objetivo

de encontrar los valores presentes en las series o shows más vistos en los niños de edades

tempranas en España, con el justificante que son dichos niños los que están constante

exposición a este medio. Además de que en anteriores estudios se había resaltado

especialmente los aspectos negativos de las series de televisión, en especial de los efectos de

la violencia televisiva los cuales supuestamente generaban comportamientos violentos de los

niños. Aunque esta investigación no se basa en mostrar los comportamientos de los niños

generados por la televisión, si investiga los valores que reflejan las series, ya que tal como lo

afirman los investigadores: “ni siquiera se trata de pensar si tras ver estas series algún niño o

niña se va a comportarse de manera violenta (….) se trata de considerar si esta es la forma en

que queremos que los niños y las niñas vean el mundo, si estos son los mejores valores que les

podemos transmitir”.

En primer lugar, el método de investigación se basa en el análisis de un show en específico, el

estilo de este era un programa “contenedor” (al estilo zapping zone en latino-américa) es decir

que dentro de él, se transmitían otros shows. Desde un principio los investigadores no estaban

de acuerdo con este programa, ya que este afirmaba ser nacional y público, pero en realidad

17

era un programa donde en su mayoría emitían series y shows extranjeros.

El análisis consistió en encontrar los estereotipos que se presentan en cada serie, que colores

se usan y que mensajes afirman estos colores, o que música se escuchó de fondo cuando un

personaje hablo. Por otra parte se analizó la cantidad de publicidad existente en cada segmento

y por último si el programa está dirigido al público correcto.

En la conclusión se afirma lo que en anteriores estudios se había planteado, es decir, que la

calidad de la programación infantil es tal como ellos dicen “claramente cuestionable”,

principalmente por los valores transmitidos en las diferentes series mostradas, donde en su

mayoría se trataba de mostrar un contenido poco adecuado para las edades de los niños tales

como: adulterio, tráfico de drogas y corrupción policiaca. Además de mostrar un mal ejemplo

en los niños haciendo comentarios y mostrando situaciones sexistas, como por ejemplo la

aparición constante de la mujer únicamente en la cocina y en la labor del hogar.

Por último se explicó que a pesar de las críticas, cambios políticos e intentos de regulación, a los

medios de comunicación no les interesa los contenidos televisivos a los que los niños están en

constante exposición.

Esto podría ayudar en nuestra tesis, principalmente porque Además, si en un país como

España, el cual tiene tantas medidas de regulación frente a los contenidos que ven los niños las

series son de tan pésima calidad, ¿En qué estado podrían estar las series Colombianas?

3.2.3 “Televisión: entre amigos y enemigos: hacia una acción de educación y comunicación

para el desarrollo” -CNTV, embajada de Chile, Convenio Andrés Bello, Fundación Antonio

Restrepo Barco

Este libro es una recopilación de documentos con el objetivo de enriquecer la discusión sobre

la manera de tratar el medio televisivo y "desarrollar planes y programas de carácter formativo

sobre una educación para y con la televisión”.

En la mayoría de los documentos de esta recopilación se realizan columnas de opinión donde

diferentes autores afirman la importancia que tiene la televisión en la vida actual de los niños.

En algunos de estos se propone que la escuela, el actual medio de formación de los niños está

perdiendo por así decirlo “protagonismo” en dicho papel, tal como lo explica Jesús Martín

Barbero, uno de los autores del libro:” mientras la escuela pierde efectividad y relevancia en la

educación, aunque persista en sus objetivos educativos, los medios de información

particularmente la televisión. Por el contrario, adquieren un creciente protagonismo educativo

aunque no se lo propongan”.

18

Por otra parte también se argumenta que la televisión y la escuela deben asociarse para

mejorar la calidad en la educación de los niños como lo dice ángel maría robledo, que afirma

que la familia, la escuela y la televisión están formando un triángulo de escenarios donde nos

construimos como seres humanos, donde los más afectados por esta influencia son los niños.

Por esto la autora propone que es de vital importancia no eliminar la tv de la vida de los niños

sino ser conscientes de su importancia e influencia sobre el público.

3.2.4 “Hábitos de consumo mediático de los chicos y chicas en Colombia”-Ministerio de

cultura. Diana Cifuentes Gómez Juanita Reyes Berrío

Este estudio se realizó con el objetivo de hacer una aproximación a los consumos mediáticos de

niños y niñas entre 5 y 11 años de edad en Colombia. Esta investigación tuvo una propuesta

metodológica echa de dos componentes una cualitativa, donde se realizó un estudio

etnográfico para el análisis de los contenidos televisivos de manera específica y una

cuantitativa, donde se realizó un análisis general aplicando un instrumento en las principales

ciudades del país.

Concentrándonos en la parte cuantitativa debido al enfoque de nuestra tesis, este análisis

permite conocer el grado de penetración de los medios de comunicación en los hogares de los

niños, analizando las diferencias que se presentan de acuerdo con las variables

sociodemográficas como el estrato, la edad y la ubicación geográfica. También muestran un

análisis de los medios de comunicación a los que más acceden los niños y a los que menos la

frecuencia con la que consumen y la forma de acceder a ellos.

Se logró concluir que el 97% de los niños encuestados ven televisión sin importar la edad. Sin

embargo se concluyó que el consumo de videojuegos, radio, música e internet incrementa con

la edad, demostrando que a medida que la edad aumenta los estudiantes tienden a frecuentar

más actividades de ocio. También se logró concluir que el contexto sociodemográfico incide en

los consumos mediáticos de los estudiantes ya sea por la ubicación geográfica, la edad y el nivel

socioeconómico.

Cabe resaltar que la televisión es el consumo mediático por excelencia, ya que en todos los

hogares existe por lo menos un televisor y gracias a la masificación de la televisión por cable el

consumo de canales de los niños se reduce a solo los canales privados como (Nickelodeon,

DisneyChannel, Disney Junior, Disney , Cartoon Network, etc.). Ahora bien esta investigación

ayuda en nuestra tesis como punto de referencia en la formulación de la hipótesis con respecto

al cambio de hábitos y preferencias con respecto al nivel socioeconómico, también nos

proporcionó definiciones conceptuales como lo es el de consumo mediático.

19

3.3. Antecedentes sobre identidad y adolescencia

3.3.1 “Adolecer: la aventura de una metamorfosis” – Guillermo Carvajal

En este libro el autor nos comparte sus diferentes teorías sobre la etapa del desarrollo humano

denominado como adolescencia, desde las etapas por las que pasa el sujeto en este periodo,

los problemas más frecuentes con los que se enfrenta y su forma más común de presentarse, el

desarrollo psicológico que se da entre la niñez y adultez y los distintos tipos de adolescencia.

Guillermo Carvajal señala que los distintos comportamientos atribuidos a la adolescencia

tienen que verse divididos en tres etapas: Puberal, nuclear y juvenil. El autor afirma que en la

segunda de estas etapas (adolescencia nuclear) el individuo adapta su forma de ser para

encajar en un grupo de sus iguales y esto se vuelve la actividad de mayor peso en su mundo por

esta etapa.

También se resalta que el adolescente pasa por una crisis de identidad donde el sujeto busca

puntos de referencia para crear una idea de mismidad y pertenencia. Lo encuentra en grupos

de sus iguales lo que hace que se aferre mucho con ellos, volviendo la aceptación dentro del

grupo su prioridad y el rechazo su peor miedo

Hemos usado los conceptos y características dados a la adolescencia por este libro para definir

el concepto que usaremos en nuestra investigación y también gracias a él podemos empezar a

plantear algunas partes del marco teórico, tomando lo influenciable que se muestra la imagen

del adolescente en el libro y relacionarlo con la influencia de los discursos televisivos.

3.3.2 El concepto de identidad - Fuhem.

Este es un artículo que define el concepto de identidad, sus características y sus funciones.

Según el artículo, la identidad, además de ser un conjunto articulado de rasgos específicos de

un individuo o de un grupo, es un sistema de símbolos y de valores que permite afrontar

diferentes situaciones cotidianas. La persona cuenta con un “repertorio” de formas de pensar,

sentir y actuar lo cual explica porque los individuos actúan de una forma definida ante

diferentes estímulos, sin embargo, este repertorio no es inmodificable, al contrario, está en

constante recreación.

Ahora bien, se atribuye a la identidad 3 características principales: La identidad es dinámica,

compuesta y dialéctica. Es dinámica debido a que los comportamientos, las ideas, y los

sentimientos cambian según las transformaciones en los diferentes contextos en los que se

desenvuelve el individuo, la identidad es constante al mismo tiempo que cambiante, en el

20

transcurso de nuestra vida. La base de esta experiencia emocional proviene de la capacidad del

individuo de seguir sintiéndose el mismo a través de los cambios continuos, estos cambios no

pueden estar alejados unos de otros, debe existir una conexión entre el pasado y el presente.

En segundo lugar la identidad es compuesta ya que es una síntesis que cada individuo hace de

los valores y de los indicadores de comportamientos trasmitidos por los diferentes medios a los

que pertenece.

En tercer lugar la identidad es dialéctica ya que la construcción de esta no es un trabajo

individual, sino que se modifica en el encuentro con el otro, es decir, se encuentra en un

“juego” de influencias con los demás individuos, “estoy influido por la identidad del otro y mi

identidad influye en la suya”. Por otra parte también es importante definir el contexto en el

cual se da la interacción, ya que las interacciones que pueda establecer un individuo varían

según el contexto en donde se desarrollan.

Finalmente explica las funciones de la identidad esta es el centro de dos acciones

indispensables para el equilibrio psíquico de la persona, primero está en darse una imagen

positiva de sí misma para creerse capaz de actuar sobre los acontecimientos y sobre las cosas y

segundo es adaptarse al entorno donde viven, modificando la identidad para integrarse al

medio, es decir, el individuo adapta algunos rasgos de su identidad pero asegurando su

continuidad.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Describir y analizar los contenidos preferidos y los hábitos televisivos de los estudiantes que

cursan 6º grado en algunos colegios de Bogotá.

4.2. Objetivos específicos

Definir y caracterizar la relación existente entre la televisión y los niños, determinando

la intensidad horaria que le dedican, con quien la ven, horario más usual, accesibilidad

al medio(numero de televisores en la casa), control sobre su propio consumo

Encontrar y analizar los temas y contenidos televisivos más vistos por los estudiantes, y

determinar si estos influyen en sus relaciones sociales.

21

Identificar si los hábitos y preferencias televisivas varían según el género (masculino,

femenino o mixto) en relación con los diferentes estratos.

5. Marco conceptual:

5.1. Televisión

Definimos televisión desde las ideas de Laura López Romero, Carmen R. monedero Morales y

Concepción Medrano San Sebastián como: Un medio de comunicación que destaca sobre los

otros ya que a diferencia de sus iguales (periódico, radio e internet), la televisión es el medio de

mayor penetración en la vida cotidiana de las personas, reservándose un lugar seguro en los

hogares de casi todas las familias en Colombia, además es un medio audiovisual masivo que

manifestó una cantidad inmensa de valores y antivalores. Aunque los estudios no han logrado

comprobar de manera contundente si la influencia de la televisión es buena o mala, si se ha

logrado comprobar que existe una influencia considerable. Laura López y Carmen Monedero

dividen los discursos televisivos en tres categorías; de entretenimiento, cultural e informativo.

22

5.2. Hábitos televisivos

Para poder definir hábitos televisivos es necesario definir hábito primero, que según la

psicología es una conducta interiorizada por la repetición, por lo tanto los hábitos televisivos se

pueden considerar como cualquier conducta y/o actividades repetitivas relacionadas con la

televisión.

También, para ser más exactos, al definir hábitos televisivos tenemos que considerar que estos

hacen parte de los hábitos de consumo mediático, ya que, tal como lo afirma el ministerio de

cultura: “El consumo mediático abarca el uso y los hábitos asociados a los diferentes medios de

comunicación, esto es la televisión y el cine que se ven; los libros, las revistas y los periódicos

que se leen - ya sea en medios digitales o impresos; la radio que se escucha; y en general, la

interacción que se realiza con los nuevos medios como el Internet, las aplicaciones

multimediáticas y los videojuegos”. Por otra parte los hábitos televisivos se pueden caracterizar

por sus diferentes formas de medición, tales como: Las horas de consumo de un sujeto, su

acompañamiento al ver estos contenidos, su percepción sobre su consumo y la cantidad de

televisores existentes en su casa.

Horas de consumo Acompañamiento Proporción sobre su propio consumo Cantidad de tv en la casa

Hábitos televisivos

Hábitos de consumo mediático • Actividad

interiorizada por repetición relacionado con la televisión

• Susceptible a manipulación

• Conservado por condicionamiento

• Fomentado por la imitación

Internet Radio Prensa

• Watson, Jhon B.(1924). Behaviorism,• “Hábitos de consumo mediático de los chicos y chicas en Colombia”-ministerio de

cultura. Diana Cifuentes Gómez /Juanita Reyes Berrío

23

5.3. Preferencias televisivas:

Al ser un tipo de entretenimiento, las preferencias televisivas se caracterizan por ser una

primacía de determinados contenidos sobre otros, en este caso de los contenidos televisivos,

tales como el género, canales favoritos, razones para ver la tv entre otros

Preferencias televisivas

Preferencias de entretenimiento

• Música • Libros • Deporte

• Primacía de determinados contenidos sobre otros en este caso de los contenidos televisivos, tales como el genero(novelas, deportes, noticiero)

Ultimo programa visto

Razones para ver la tv

Finalidad de la dieta televisiva

Valoración de distintos tipos de programas

Percepción sobre sus preferencias televisivas

Medrano-Samaniego, C.; Palacios, S.; Aierbe-Barandiaran, A. (2007). Los hábitos y

preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País

Vasco

5.4. Adolescencia

Según el libro, adolecer: la aventura de una metamorfosis, se define adolescencia como una

etapa del desarrollo humano, en la cual, además de mostrar diversas situaciones que ponen en

cuestionamiento su identidad, también se presentan distintas crisis de la vida personal, tales

como: ignorancia, rebeldía y una gran necesidad de saberlo todo. Todas estos aspectos

convierten a la persona en un ser muy inestable, pero es una etapa de transición que cualquier

persona debe pasar debido a que es el paso entre la niñez y la adultez.

24

Según el libro, la adolescencia está caracterizada por tres etapas:

A) La adolescencia puberal, llamada así porque coincide con los cambios físicos que se

presentan en la pubertad. Se presenta acompañada de varios cambios psicológicos en el

individuo, los cuales se ven influenciados por los físicos. Los síntomas psíquicos menores son

casi siempre comportamientos afectivos o emocionales latentes, que son visualizados o

aprehendidos en el medio ambiente de forma angustiante. Los síntomas más llamativos de esta

etapa son acciones para simbolizar su necesidad de libertad e identidad, además de un

deterioro en la percepción de la imagen de los padres.

B) La adolescencia nuclear, llamada así por ser el clímax de la actividad adolescencia, donde

prima la opinión del grupo de pares al que pertenece. Todo gira a su entorno

Enucleándose en sus actividades, sensaciones y pensamientos. Aparece una necesidad de

compartirlo todo y la rivalidad o búsqueda de liderazgo y admiración por parte de sus pares, lo

importante es no ser rechazado y por tanto estar siempre integrado en las actividades grupales.

Se crean nuevos códigos de comportamiento para lograr encajar en el grupo.

Todo esto busca un sentimiento de identidad compartida con el grupo, ya que este se ha vuelto

tan o más trascendente que cada individuo que lo integra. También se ha vuelto el centro de la

actividad de cada uno de sus miembros.

C) La adolescencia juvenil, es llamada así por ser “la puerta de entrada a la juventud” o inicios

de la adultez. Se caracteriza por la ruptura de la psicología grupal, eliminando la mismidad que

antes se compartía en el grupo, volviendo al sujeto más independiente. Desaparece la razón

máxima de la vida adolescente y acaba el enfrentamiento con los padres, cambia el

comportamiento del sujeto que tiende a mimetizar conductas más “adultas”.

25

Adolescencia

Etapa del desarrollo humano

• Niñez • Adultez • Vejes

• Ver cuadro siguiente.

Puberal Nuclear Juvenil

• Carvajal, Guillermo. 1993. Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Bogotá. Ed. El autor.

26

5.5. Identidad

Determinamos que “Identidad” es una categoría, por lo tanto no tiene supra ordinada. Según la

organización FUHEM, la identidad es un sistema de símbolos y valores que les permite a los

individuos afrontar situaciones cotidianas, además le otorga a la persona una sensación de

mismidad, es decir, una sensación de ser únicos. También es una síntesis de valores y

comportamientos que son transmitidos por los diferentes contextos a los que pertenece la

persona, pero también puede ser un conjunto de rasgos específicos propios de un grupo o un

individuo.

La identidad posee dos funciones, la primera es la valoración de sí mismo, la cual le proporciona

a la persona

Velasco, Elsa. 2002. EL CONCEPTO DE IDENTIDAD. Bélgica.

Finalmente se encuentran las funciones de la identidad, las cuales se dividen en dos

principalmente, la primera es “valoración de sí mismo”, la identidad le proporciona al individuo

una herramienta para reconocerse como un ser capaz, con un modo de pensar de terminado. Y

la segunda es la función de la “Adaptación” la cual le permite a la persona adaptarse a los

diferentes contextos que posee el mundo mediante la integración o el rechazo de los valores y

comportamientos propuestos por estos nuevos contextos.

27

6. Diseño metodológico

6.1. Tipo de investigación

Definimos el tipo de investigación mediante las definiciones y conceptos mostrados en el libro

“como investigar en educación” escrito por Julián De Zubiría Samper y Alberto Ramírez. Por

esto identificamos a nuestro estudio dentro de las siguientes categorías:

Según la relación con el conocimiento

Sería teórica ya que genera nueva información sobre las preferencias y hábitos televisivos de

los adolescentes en Colombia.

Según espectro temporal

Es una investigación estática que propone no cambiar su metodología mientras se desarrolla ya

que la metodología de encuestas estructuradas no la cambiaremos en todo el estudio (aunque

el instrumento que serían las preguntas que compongan dichas encuestas pueda variar).

Según diseño experimental

Es una investigación cuasi-experimental ya que comparamos grupos pre asignado como:

género, edad, estrato, etc.

Según población evaluada

Es muestral deliberada ya que tomamos un conjunto de individuos con base en características

específicas y no pretendemos hacer generalizaciones por fuera de los grupos que escogimos

(cursos 6 y 7 de algunos colegios de Bogotá).

Según peso matemático

Consideramos que nuestra investigación es mixta ya que utilizaremos tanto datos matemáticos

como porcentajes, estadísticas, etc. Así mismo llevaremos a cabo análisis, percepción y

descripción de los mismos.

28

6.2. Fases de la investigación

Pregunta problema

Creacion del instrumento

Aplicación a diferentes colegios

Tabulación y análisis

Conclusiones Derivadas y

recomendaciones

6.3. Muestra

Aplicamos el instrumento a diferentes colegios clasificados según estrato (bajos 1-2, medios 3-4

y altos 5-6) y género de los estudiantes del mismo (masculino, femenino y mixto). Los

estudiantes encuestados pertenecían a 6 grado debido a que en esta edad se encuentran en la

formación de su personalidad, se encuentran ente los 11 a los 13 años, consideramos que son

más sensibles y receptivos a diferentes estímulos que puedan influenciarlos, en este caso la tv.

6.4 Instrumento

6.4.1. ¿Cómo está diseñado?

Consta de una encuesta estructurada, con doce preguntas iniciales de las cuales se

desprenden tres sub-preguntas, para un total de quince preguntas. De estas quince, en

tres preguntas se puede seleccionar más de una opción, nueve son de única opción y las

tres que restan son abiertas en las que el estudiante podía describir lo que se le estaba

preguntando. De la pregunta uno a la pregunta siete se indaga sobre los hábitos

televisivos de los estudiantes, es decir está encaminado a cumplir nuestro primer

29

objetivo. De la pregunta nueve a la doce busca identificar los programas más vistos por

los estudiantes para determinar si estos influyen en su personalidad y sus relaciones

sociales, es decir están en caminadas a resolver nuestro segundo objetivo. Y por último

la pregunta 8, la cual pregunta por el número de televisores en la casa del estudiante y

la existencia de este aparato en el cuarto del mismo, esta información nos sirve para

verificar y realizar correlaciones con las otras preguntas. Finalmente nuestro tercer

objetivo se cumple al contrastar toda la encuesta de un colegio con los otros.

Está basada en una encuesta utilizada en una investigación similar realizada en el país

vasco. Se aplicó a un total 361 personas, distribuidas en 8 colegios públicos y privados.

La muestra fue seleccionada cruzando las variables de género (femenino, mixto y

masculino) y cruzarlo con el estrato (1-2, 3-4, 5-6).

6.4.1.1. ¿Qué busca evaluar?

Buscamos encontrar si los hábitos televisivos de los estudiantes están determinados por

su familia o por sus amigos, si son diferentes en cada estrato socio económico; además

si hay inconsistencias con respecto a los hábitos, es decir, el grado de conciencia que

tienen frente a determinadas acciones televisivas, tanto como la percepción que tienen

sobre el consumo propio y la influencia de la televisión en ellos. También indagamos

sobre las preferencias al ver televisión, buscando si las variables de género o estrato

intervienen a la hora de seleccionar un contenido. Por último quisimos saber si la

televisión está muy adentrada en la vida de los estudiantes, sobre todo en el ámbito

social. El instrumento

7. Resultados e interpretación

7.1. Lectura de resultados

Después de la aplicación del instrumento organizamos la información y proseguimos a hacer

gráficas individuales por colegio para luego fusionarlas y realizar diagramas más generales

según la variable (género y estrato). Decidimos realizar en análisis de cada gráfica por separado

para poder sacar todas las ideas que se pudieran inferir del diagrama de manera más específica

y detallada, para luego poner estas ideas en dialogo en la discusión y definir conclusiones más

consistentes e integrales.

30

Pregunta 1

-Clasificación horas diarias por estratos:

En la gráfica se puede ver que los estudiantes de estratos bajos (1-2) tienden a pasar más horas

diarias frente al televisor, dado que más del 50% de la población ve televisión de 4 a 10 horas

diarias, mientras que el porcentaje de estudiantes de estratos medios y altos que ven esta

misma cantidad de horas diarias es aproximadamente del 25%. Por otra parte la población de

estratos medios y altos está concentrada en el consumo de televisión de 1 a 3 horas diarias ya

que aproximadamente el 74% de la población de estratos medios y altos consume televisión en

esta intensidad.

A pesar de que la diferencia entre las horas diarias que consumen los estudiantes de estratos

bajos (promedio de 4,2 h) y las horas diarias de los estudiantes de estratos altos (promedio de

2,8 h) es muy alta (diferencia de 1,4h), los estudiantes de estratos altos y medios suelen una

cantidad muy cercana de horas por día (diferencia de 0,1h).

31

- Clasificación horas diarias según género:

Nos sorprendió que la variable género mostrara un cambio significativo en las horas diarias de

televisión que ven los estudiantes, ya que la gráfica nos muestra que la muestra de colegios

femeninos dedican más tiempo (promedio de 3,7h diarias) que los estudiantes de colegios

mixtos (promedio de 3,1h diarias) y los estudiantes de colegios masculinos (promedio de 2,6h

diarias).

Adicionalmente resaltamos que los hombres de nuestra muestra suelen ver menos cantidad de

horas diarias que las poblaciones pertenecientes a colegios mixtos y femeninos, consideramos

que una posibilidad a que los hombres consuman menos televisión es que estos poseen otros

medios distractores como lo son los videojuegos, la realización de esta actividad puede estar

desplazando la actividad televisiva.

32

Pregunta 2 *Se puede escoger más de una opción

- Clasificación de horarios televisivos según estrato.

Decidimos hacer esta pregunta con la posibilidad de múltiple respuesta ya que no buscamos

encontrar el horario preferido por las poblaciones si no todos los horarios en los que

acostumbran ver televisión.

En esta gráfica podemos ver que el horario más visto por los estratos bajos y medios es de lunes

a viernes de 2 a 6 pm, mientras que los estratos altos prefieren ver televisión los fines de

semana de 8 a 12pm.

También se puede apreciar que los estudiantes de la muestra suelen ver televisión en franjas

que tienen contenido destinado para audiencias mayores, ya que los horarios nocturnos de

lunes a viernes de 7 a 11pm y fines de semana 8 a 12 pm suman entre los dos

aproximadamente el 70% de la población en los tres estratos. Esto lo podemos ver en las

gráficas donde uno de cada tres niños de cualquier estrato afirma ver televisión en estos

horarios.

La mayor diferencia que podemos encontrar entre las poblaciones, es el tiempo dedicado a la

televisión en las tardes de lunes a viernes (de 2 a 6pm), pues se muestra que los estratos bajos

(1-2) tienen un mayor nivel de consumo televisivo (58,79% consume en este horario) que

gradualmente baja al subir de estrato hasta mostrarnos que en los estratos altos (5-6) menos

del 30% dedica tiempo a la televisión en estos horarios.

33

- Clasificación de horarios televisivos según género.

A diferencia de los resultados anteriores, en esta pregunta la varianza no está tan marcada. En

las preguntas anteriores, pudimos ver diferencias de hasta el 30% en los horarios dedicados a la

actividad televisiva por parte de los distintos estratos, mientras que para este caso la diferencia

más grande es de sólo 17%.

A pesar de que la diferencia es poca se puede ver al igual que en la gráfica realizada por

estratos, que el horario más visto por las tres poblaciones es de lunes a viernes de 2 a 6pm ya

que en este lapso más del 30% de la población general se dedica a ver televisión (en el caso de

colegios masculinos y femeninos llega aproximadamente a un 45%, 1 de cada 2 personas).

Adicionalmente los estudiantes, al igual que en la gráfica anterior, siguen viendo televisión en

franjas que no están dedicadas a su edad.

34

Pregunta 3

- Percepción de su propio consumo según estrato.

Esta gráfica está diseñada para analizar las percepciones que tienen los estudiantes sobre su

propio consumo, más no para encasillar el consumo televisivo en una categoría.

Adicionalmente esta gráfica se analiza junto con las respuestas de la primera pregunta.

En esta gráfica podemos apreciar que los estudiantes de estratos medios (3-4) y altos (5-6)

consideran que su consumo es normal, con aproximadamente el 63% de ambas poblaciones,

mientras que los estudiantes de estratos bajos (1-2) solo un 13% consideran que su consumo

es normal. Los estudiantes de estratos bajos en su mayoría (52%) consideran que su consumo

televisivo es poco, cuando para estratos medios y altos piensan lo mismo en un 22% y 16%

respectivamente.

Nos sorprendió que a pesar de que los estratos bajos tienen el promedio de horas diarias más

alto de las tres poblaciones (4,2h diarias, ver pregunta 1) el 52% considere que su consumo es

poco y solo un 13% considere su consumo como normal. Esto nos lleva a pensar cierto grado de

consumo inconsciente por parte de los estratos bajos.

35

- Percepción de su propio consumo según género.

Según tu opinión, ¿tu consumo televisivo es?

Mucho Normal Poco Nada

femeninos 78.40% 21.50% 0.00% 0.00%

mixtos 14.10% 62.10% 21.10% 2.50%

masculinos 11.90% 64.90% 17.90% 5.22%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Porc

enta

jes

En esta gráfica nos sorprendió que la muestra femenina fuera conscientes de que su consumo

televisivo es superior al de a la muestra mixta y masculina (véase pregunta 1) ya que casi el 80%

de las estudiantes afirma que su consumo televisivo es “mucho”. Con este resultado inferimos

que las adolescentes a pesar de que son la muestra que más consume si son conscientes de que

las horas diarias que ven televisión se salen del promedio normal.

Por otra parte aproximadamente el 65% de estudiantes de colegios mixtos y masculinos afirma

que su consumo televisivo es “normal” y menos del 25% de la población general cree que su

consumo es “poco” o “nada”.

36

Pregunta 4

- Selección de contenidos según estrato.

¿Sueles seleccionar el contenido que ves?

Nunca Casi nuncaAlgunas

vecesMuchas

vecesSiempre

Estratos 1-2 6.2 15 40 21.2 17.5

Estratos 3-4 3.4 4.1 20.5 32.1 39.7

Estratos 5-6 0.7 3.6 19.8 29.4 46.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Porc

enta

jes

En esta gráfica podemos ver que los estratos medios y altos consideran que seleccionan el

contenido que ven más comúnmente que los estratos bajos, ya que solo un 17,5% de la

población de estratos bajos considera que siempre seleccionan el contenido televisivo que ven

mientras que el 46% de la población de estratos altos y el 39% de la población de estratos

medios afirma que siempre seleccionan el contenido.

Los estratos bajos consideran, con un 40% de la población, que solo algunas veces seleccionan

lo que ven y el 21,2% de la población tiene la percepción de que nunca o casi nunca selecciona

lo que ven mientras que solo un 7,3% de la población de estratos medios y un 4,3% de estratos

altos consideran lo mismo. Esto nos lleva a inferir que la razón por la cual los estratos bajos

consideran que solo algunas veces seleccionan lo que ven es que los espacios en las casas de los

mismos es más reducido por lo tanto suele haber como máximos dos televisores esto implica

que las personas de la casa tienen que compartir los televisores y así la selección del contenido

dependerá de la autoridad.

37

- Selección de contenidos según género.

¿Sueles seleccionar el contenido que ves?

Nunca Casi nuncaAlgunas

vecesMuchas

vecesSiempre

femeninos 11.5 3.8 0 38.4 46.1

mixtos 1.9 9.6 29.4 26.5 32

masculinos 2.2 4.4 17.9 29.8 45.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PP

OR

CE

NTA

JES

En esta gráfica se puede ver que la población de colegios masculinos y mixtos seleccionan

siempre el contenido que ven según su percepción (con un 45,5% y 46,1% respectivamente), en

cambio los estudiantes de colegios mixtos se encuentran de una forma más distribuida entre las

tres primeras opciones (Siempre, Muchas veces y Algunas veces) con un 87%.

Por otra parte los estudiantes de colegios masculinos y femeninos se encuentran aglomerados

en la percepción de que siempre o muchas veces seleccionan lo que ven, aproximadamente

83% entre las dos poblaciones.

38

Pregunta 5 *Se puede escoger más de una opción

- Selección de contenidos según estrato.

¿Quién selecciona lo que ves?

otros tus amigos tus hermanos tus padres

Estrato 1-2 8.5 5.7 22.8 81.4

Estrato 3-4 11.3 1.1 28.4 65.9

Estrato 5-6 8.4 7 32.3 67.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Porc

enta

jes

En esta gráfica se puede ver que en las tres poblaciones hay una mediación muy grande por

parte de los padres, seguido por los hermanos.

Que los padres seleccionen el contenido que ven los estudiantes no lleva a pensar que los

padres deben estar eligiendo contenidos apropiados para que sus hijos lo vean, sobre todo en

los estratos bajos ya que el 81.4% de los estudiantes de esta población afirman que sus padres

seleccionan, y según nuestro concepto deberían mediar, los contenidos que ven.

Consideramos que esta mediación no ocurriría en las poblaciones que seleccionaron que sus

hermanos o sus amigos seleccionan el contenido que ven debido a que al ser el contenido que

ven seleccionado por personas de su misma edad o inferior es posible que esta selección y

mediación no sea tan rigurosa como la que haría un padre.

39

- Selección de contenidos según género.

¿Quién selecciona lo que ves?

otros tus amigos tus hermanos tus padres

femeninos 8.5 6.38 27.6 59.5

mixtos 6.6 3.7 28.3 78.3

masculinos 14 3.9 27.6 68.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Po

rce

nta

jes

Al igual que en la gráfica anterior podemos ver que los padres median en mayor medida el

contenido televisivo en los dos géneros. Esto no lleva a pensar que no hay diferencia entre las

dos variables en la mediación del contenido. Por lo tanto podríamos concluir que ninguna de las

dos variables, género y estrato, influencia en los agentes mediadores que seleccionan el

contenido que ven los adolescentes.

40

Pregunta 6

- Selección de contenidos según estrato.

¿Sueles ver la televisión acompañado?

Si No

Estrato 1-2 93.6 6.3

Estrato 3-4 71.7 28.2

Estrato 5-6 75 25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

jes

Aunque la gráfica muestre que la mayoría de estudiantes sin importar el estrato respondieron

que “si”, se puede destacar a los estratos bajos (1-2) donde el 93% de los estudiantes afirman

ver televisión acompañados, mientras que el estrato medio y el alto no varían mucho y se

comportan de forma similar. Inferimos que al ser los estudiantes de estrato bajo los que mayor

compañía tienen, esto también puede ocurrir en los otros estratos pero en menor medida, a la

hora de ver televisión es posible que los hábitos y las preferencias de aquellos que los

acompañan se transfieran a los estudiantes.

El antecedente del ministerio de cultura (Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita.

2014. Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños

y las niñas en Colombia. Colombia, p28-55. ) afirmaba que los estudiantes de estrato alto suelen

tener muy poco acompañamiento debido a que cada adolescente posee un televisivo en su

cuarto, sin embargo en este gráfico vemos que la diferencia de acompañamiento entre estratos

bajos y altos no es mucha e incluso el estrato medio tiene menos acompañamiento que el

estrato alto.

41

- Selección de contenidos según género.

¿Sueles ver la televisión acompañado?

SI NO

femeninos 78.6 21.4

mixtos 80 20

masculinos 74 25.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Porc

enta

jes

Las diferencias por género en esta pregunta no variaron respecto al análisis por estrato, se

puede concluir lo mismo, que aproximadamente el 76% de los estudiantes de las tres

poblaciones ven televisión acompañados.

También pensamos que podría existir una mayor mediación en la población que especificó que

si ven televisión acompañados debido a que hay más posibilidad de que lo que se vea en

televisión sea comentado entre las personas que están viendo el programa, sin embargo esta es

solo una suposición debido a que no incluimos una pregunta que indagara sobre la actividad

después de ver televisión.

42

Pregunta 6b *Se puede escoger más de una opción

- Acompañamiento televisivo según estrato

¿Con quién(es) ves televisión?

otros amigos hermanos padres

Estrato 1-2 16 16 53.3 66.6

Estrato 3-4 6.8 15.8 35.8 57.2

Estrato 5-6 9.6 37.5 68.2 64.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

jes

En este gráfico podemos apreciar que para todas las poblaciones hay un mayor

acompañamiento por parte de los padres y hermanos. Adicionalmente los estudiantes de

estratos altos se ven más acompañados por sus amigos, casi el doble que en estratos medios y

bajos.

Al comparar esta pregunta con la pregunta de “¿quién selecciona lo que ves?” podemos

encontrar una posible relación ya que al igual que este gráfico nos muestra que los padres y los

hermanos, según la pregunta anterior son los mayores controladores de lo que ve el estudiante,

tienen la mayor presencia en el consumo televisivo del niño y por lo que hemos encontrado en

las preguntas anteriores, restringen muy poco los contenidos que ven los niños.

43

- Acompañamiento televisivo según género

¿Con quién(es) ves televisión?

otros amigos hermanos padres

femeninos 19.29 36.8 59.6 63.1

mixtos 8.7 24.6 56.3 72.2

masculino 10.1 22.2 58.5 73.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

jes

Esta pregunta deriva de la anterior, del porcentaje de estudiantes que dijeron si ven televisión

con acompañamiento.

Cabe destacar que la muestra de colegios femenino suele ver más televisión con los amigos que

los estudiantes de instituciones educativas mixtas o masculinas, pero al igual que en la

comparación por estratos se puede notar que la gran mayoría comparte la actividad televisiva

con los padres y hermanos lo que puede sugerir que no son relevantes las variables de género y

estrato para discriminar con qué personas los estudiantes ven televisión.

Inferimos que la muestra femenina puede estar utilizando la televisión como agente

socializador, ya que el 36.8% de la población femenina ve televisión acompañadas por sus

amigos. Adicionalmente consideramos que al estar compartiendo contenidos televisivos y

tiempo al ver televisión los estudiantes son más influenciables por las preferencias y los hábitos

de quienes los acompañan, (padres, hermanos, amigos, tíos, primos, etc.) mientras que

aquellos que ven la televisión solos tienen un poco más de independencia en lo que ven.

44

Pregunta 7

- Relaciones sociales influidas por la televisión según estrato.

¿Con que frecuencia los programas de tv que ves son el tema de charla con tus amigos?

SiempreMuchas

vecesAlgunas

vecesCasi nunca Nunca

Estrato 1-2 6.2 17.5 51.2 15 10

Estrato 3-4 2.7 11.6 39.7 31.5 14.3

Estrato 5-6 3.4 13.1 46.7 28.2 7.8

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

jes

En este diagrama podemos ver que las tres poblaciones suelen hablar casualmente con sus

amigos de los programas que ven en televisión, sin embargo en los colegios de estrato bajo

aproximadamente 1 de cada 4 personas (23,7%) habla “siempre” o “muchas veces” de los

programas que ven. Una posible explicación para esto es que, según nuestro antecedentes

especialmente el realizado por el ministerio de cultura “Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana

y Juanita. 2014. Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de

los niños y las niñas en Colombia. Colombia, p28-55.”, los estratos bajos al no tener muchas

actividades ajenas a la televisión y la escuela no tienen más remedio que hablar sobre lo que

ven.

Por otra parte en los colegios de estrato medio sólo el 14,3% considera que la mayoría de veces

habla con sus amigos de dichos programas. En los colegios de estrato alto el 74,9% habla de los

programas que ven en la tv con sus amigos algunas veces o casi nunca.

Resulta sorprendente que las relaciones sociales no sean tan influyentes en los estudiantes

como se esperaba, esto contradice nuestros antecedentes que afirmaban que la televisión es

un cohesionador social.

45

- Relaciones sociales influidas por la televisión según género.

¿Con que frecuencia los programas de tv que ves son el tema de charla con tus amigos?

Siempre Muchas veces Algunas veces Casi nunca Nunca

femeninos 7.14 12.85 42.85 25.71 11.42

mixtos 3.4 13.1 56.7 28.2 7.8

masculinos 0.7 11.9 38.8 32 15.6

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

jes

Podemos concluir que no hay variación para la socialización de los programas según las

variables de estrato y género, sin embargo podemos afirmar que la mayoría de los estudiantes

de las tres poblaciones hablan algunas veces de los programas que ven en televisión con sus

amigos.

Nos desconcertó que los estudiantes de colegios masculinos no reconocieran hablar de sus

programas favoritos con sus compañeros, ya que considerábamos que los hombres suelen

comentar mucho más lo que ven y más si se trata de eventos deportivos, como lo veremos más

adelante.

Creemos que una posible explicación a que los colegios mixtos tengan un porcentaje más alto

en la sumatoria de “siempre”, “muchas veces” y “algunas veces” porque al haber estudiantes

de dos géneros se puede comentar y contrastar los programas favoritos de cada género.

46

Pregunta 8

- Cantidad de televisores en la casa según estrato

¿Cuantos televisores hay en tu casa?

1 2 3 4 5 6 7

Estrato 1-2 20% 47.50% 25% 6.20% 1.20% 0%

Estrato 3-4 7.70% 33.00% 32.30% 18.30% 6.30% 2.10%

Estrato 5-6 14.70% 33.30% 28.20% 17.30% 0.60% 1.20% 4.40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Porc

enta

jes

Podemos ver que no se presentaron casos donde algún estudiante afirmara no tener televisor

en su casa. Ahora bien, como esperábamos, la población que tiene una menor cantidad de

televisores son los estratos bajos, ya que casi el 70% de la población tiene entre 1 y 2

televisores. A partir de este punto el número de televisores se va reduciendo gradualmente

hasta alcanzar un máximo de cinco televisores, solamente un 30% de la población de estratos

bajos afirma tener más de tres. Por otra parte los estudiantes de estratos medios y altos

afirman, en casi un 60%, tener más de tres televisores alcanzando un máximo de siete.

A partir de nuestros antecedentes, específicamente la investigación del ministerio de cultura,

inferimos que en los hogares en los que solo hay un televisor es más probable que varias

personas deban compartirlo y así influenciarse mutuamente en las preferencias y contenidos

televisivos que se ven.

También encontramos una relación entre el acompañamiento y el número de televisores

dentro de la casa, los estratos bajos son la población que más acompañamiento tiene al ver

47

televisión y a su vez los que cuentan con menos televisores en la casa, si hay menos televisores

habrán más personas que se reúnan alrededor de un solo aparato.

- Cantidad televisores en la casa según género.

¿Cuantos televisores hay en tu casa?

1 2 3 4 5 6 7

femeninos 3 24 58 11 4 0 0

mixtos 14.7 33.3 28.2 17.3 4.4 1.2 0.6

masculino 4.4 29.8 31.3 20.1 10.4 2.9 0.7

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

jes

Aunque no esperábamos encontrar una diferencia específica, podemos ver que la mayoría de

los estudiantes de las tres poblaciones tienen entre dos y cuatro televisores en su hogar.

Adicionalmente podemos notar que los estudiantes de colegios masculinos sobresalen de los 4

hasta los 7 televisores, mientras que las otras dos poblaciones se comportan de manera similar.

La variable género, para esta pregunta, no permite concluir premisas significativas respecto a

los objetivos de la investigación.

48

Pregunta 8b

-Estrato

¿Tienes televisión en tu cuarto?

Si No

Estrato 1-2 42.5 56.2

Estrato 3-4 54.8 45.1

Estrato 5-6 58.2 41.7

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

jes

En este diagrama podemos ver que un poco más de la mitad de los estudiantes de estratos

bajos no tienen televisor en su cuarto (56,2%) mientras que estratos medios y altos contestaron

negativamente a esta pregunta en un 45,1% y 41,7% respectivamente. Aunque la diferencia no

es muy grande, si es significativa.

De esto se puede inferir que los estratos altos tienden a tener una mayor privatización de este

medio, es decir que los estudiantes pueden seleccionar el contenido que ven sin necesidad de

negociarlo con sus padres al tener este aparto a su alcance, también consideramos que tienen

la posibilidad de acceder a diversos horarios televisivos sin un control parental tan alto como

los estudiantes que tienen que compartir el aparato.

49

-Género

¿Tienes televisión en tu cuarto?

No Si

femeninos 56.33 44.77

mixtos 51 49

masculino 55.6 44.3

0

10

20

30

40

50

60Po

rcen

taje

s

La variación en esta pregunta no se ve afectada según el género de los estudiantes, podemos

ver que los porcentajes tienden a un 50% para cada respuesta.

Como esperábamos esta variable no es influyente en esta pregunta, ya que la mayor diferencia

entre porcentajes es de 5.3 mientras que en la comparación por estratos la diferencia más

grande es de 15.7%.

50

Pregunta 9ª *Se puede escoger más de una opción

- Categorías televisivas preferidas según estrato.

¿Cuáles son las categorías televisivas que prefieres ver?

Seriesde

television

Informativos

Dibujosanimad

os

RealityShow

Documentales

Deportes

Peliculas

humor

Estrato 1-2 43.7 2.5 48.7 31.2 6.2 13.7 41.2 11.2

Estrato 3-4 42.7 6.2 31 10.3 10.3 29.6 52.4 17.2

Estrato 5-6 50 2.9 20.5 9.5 8 37.5 52.9 16.9

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

jes

En esta gráfica podemos determinar cuáles son las categorías televisivas más vistas según el

estrato.

Los estudiantes de colegios de estratos bajos prefieren ver series de televisión (43.7% de la

población pertenece a esta categoría) dibujos animados (48.8% de la población), reality shows

(lo cual nos llamó la atención ya que el porcentaje de este estrato para esta categoría es 31.2%

más del doble que en la población de estratos medios y altos, 10.3% y 8% respectivamente) y

películas (41.2% de la población de estratos bajos).

Por otra parte los estudiantes de colegios de estratos medios ven series de televisión (con un

42.7% de la población), dibujos animados (31% de los estudiantes frecuentan este tipo de

programas) y películas (con un 52.4% de la población).

Y por último las categorías preferidas por estudiantes de colegios de estrato alto son series de

televisión (50% de la población ve este tipo de programas), deportes (37% de los estudiantes de

estrato alto) y películas (52% de la población de este estrato).

51

Podemos notar una tendencia por parte de las tres poblaciones hacia las series de televisión

(aproximadamente el 45% de la población) y las películas (un 50% aproximadamente de la

población general).

- Categorías televisivas preferidas según género.

Notamos que hay una marcada tendencia por parte de la muestra de colegios femeninos a ver

series de televisión y películas. Los estudiantes de colegios mixtos prefieren ver series de

televisión, dibujos animados y películas. Por otra parte los estudiantes de colegios masculinos

tienden a ver series de televisión, películas y deportes, este último con un 52.9% de la

población masculina.

Al igual que en la gráfica anterior podemos ver que hay una marcada tendencia por parte de las

tres poblaciones a ver series de televisión. Sin embargo queremos aclarar que las estudiantes

de colegios femeninos ven esta categoría con un 71,8%, y películas.

¿Cuáles son las categorías televisivas que prefieres ver?

Seriesde

television

Informativos

Dibujosanimad

os

RealityShow

Documentales

Deportes

Peliculas

Humor

femeninos 71.8 2.80 25.3 18.3 7 2.8 59.1 9.8

mixtos 44.8 1.9 39.1 16.6 7.6 20.5 51.2 17.9

masculinos 32.8 7.4 24.6 10.4 10.4 52.9 44 16.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

jes

52

Análisis diferenciado, Pregunta 10.

Esta pregunta buscaba encontrar los programas más vistos por los estudiantes, es una pregunta

abierta y tienen la posibilidad de escribir dos de sus programas favoritos.

Decidimos hacer dos análisis para esta pregunta, el primero va enfocado a clasificar los

programas favoritos de los estudiantes en las categorías televisivas (ver pregunta 9), el segundo

va dirigido a encontrar a qué público va dirigido el contenido de los programas más vistos según

las variables (género y estrato).

Análisis 1:

Este análisis lo vamos a utilizar para corroborar la información que nos brindó la pregunta

anterior, es decir para determinar si lo que ellos ven concuerda con lo que dicen ver.

Le hicimos un cambio a las categorías de “Series de televisión” y “Dibujos animados” ya que

contienen diferentes subcategorías que era pertinente diferenciar. La subcategorías que

identificamos para “Series de televisión” fueron: Series (SITCOMs* y dramas), Telenovelas.

Mientras que a “Dibujos animados” lo separamos en Cartoons se distinguen por ser dibujos

animados dirigidos a niños y Series animadas que son dibujos animados pero esta vez con un

contenido más fuerte y dirigido a una audiencia de mayor edad.

*sitcom: *sitcom: es un tipo de serie televisiva de comedia cuyos episodios se desarrollan

regularmente en los mismos lugares y con los mismos personajes, y en donde se suelen incluir

risas grabadas o en vivo. La acción que se narra es auto conclusiva, es decir, presentan historias

que comienzan y finalizan dentro del mismo capítulo. Además de estas historias, se desarrollan

tramas secundarias y paralelas, saltando de una a otra. El número de personajes es limitado en

cantidad y los protagonistas suelen ser cinco o seis personas. El humor que se utiliza está

basado en la broma verbal, la broma visual y situaciones irónicas he hilarantes...

53

- Programas favoritos según estrato.

SITCOM

Telenovelas

Seriesanima

das

Cartoons

Informativ

os

Reality

show

Documentales

Deportes

Peliculas

Humor

estrato 1-2 8.75 100 15 13.7 2.5 21.2 2.5 6.2 6.2 2.5

estrato 3-4 57.9 7.5 13.1 37.9 4.1 4.8 15.8 17.2 3.4 3.4

estrato 5-6 64.7 7.9 39.5 15.8 2.1 23 10 55.3 2.1 2.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rce

nta

jes

Podemos ver que la totalidad de la población de estratos bajos se concentra en telenovelas, con

un 100% de su población que tiene por lo menos uno de sus programas favoritos en esta

categoría. Esto en comparación con los estratos medios y altos, donde podemos afirmar que

menos de un 10% de la población tiene uno de sus programas favoritos en la categoría de

telenovelas.

Por otra parte se puede evidenciar la preferencia de los estratos altos y medios por las series

denominadas como SITCOM y dramas, un 60% de los estudiantes de ambas poblaciones tienen

por lo menos un programa en esta categoría. En contraste, los estratos bajos tienen solo un 8%

de estudiantes que tengan su programa favorito en SITCOM y dramas.

Nos pareció curioso que en la categoría de reality show los estudiantes de estratos bajos y altos

tuvieran un porcentaje similar (21,2% y 23% respectivamente) y lo estudiantes de estratos

medios tuvieran un porcentaje notoriamente menor (4,8%), ya que generalmente los estratos

medios y altos suelen seguir una misma tendencia.

Con esta gráfica confirmamos que los programas menos vistos por los estudiantes son los de

índole informativa y documentales, menos del 5% de los programas elegidos por los

54

estudiantes como favoritos son informativos. Para la categoría de programas documentales

resaltamos que los estratos medios y altos superan por lo menos el 10% de estudiantes que

poseen por lo menos un programa favorito dentro de esta categoría. Sin embargo, sólo un 2.5%

de los estudiantes de estrato bajo tienen un programa favorito que sea de carácter

documental.

Adicionalmente, resaltamos que los estratos altos tienen por lo menos un programa asignado a

la categoría de deportes en un 55% de la población.

Para enriquecer el análisis de este punto, mostraremos los dos programas favoritos según cada

estrato y un pequeño comentario a estos.

Colegios estrato 1-2 Colegios estrato 3-4 Colegios estrato 5-6

Lady la vendedora de rosas y Diomedes

Los Simpson y Hora de aventura

Los Simpson y Programas deportivos

Son preocupante las series predilectas por los estratos 1-2 debido a su contenido inapropiado

para los estudiantes que realizaron la encuesta, estas dos telenovelas contienen lenguajes muy

fuertes, escenas explicitas de sexo y violencia y además muestra uso de drogas. Este tipo de

programas por ninguna razón deberían ser mostrados a adolescentes de esta edad, no pueden

filtrar bien estos contenidos y dan por sentado todo lo que se muestra incluso si es mentira.

Lady la vendedora de rosas explica la historia de Lady Tabares protagonista de una película

realizada en Medellín sobre las personas que viven en las comunas de esta ciudad, rodeadas de

drogas, sexo y violencia. Resaltamos una respuesta que nos dio un estudiante de un colegio

estrato bajo sobre esta telenovela: “En lady la vendedora de rosas meten vicio y yo también lo

haría”. Esto es alarmante y hace necesario una movilización por parte de los padres, escuelas y

los canales de televisión que emiten estos programas, sin embargo consideramos que la

responsabilidad recae en los padres ya que estos en un principio deben prohibir este tipo de

contenidos a estudiantes que creerán y en algunos casos imitaran las conductas que se dan en

esta telenovela, y si deciden verla con ellos dialogar sobre el contenido y la historia real en la

que está basada la telenovela. Por otra parte, Diomedes cuenta la historia del cantante

vallenato Diomedes Días, el cual fue reconocido por llevar una vida descontrolada y

posteriormente verse implicado en el asesinato de una joven, sin embargo en la novela lo

muestran como un ídolo, este caso es igual de preocupante que el anterior, los niños pueden

estar recibiendo un mensajes erróneos de cuáles son los propósitos de la vida.

Solo hicimos la explicación de estos dos programas debido a que nos parecen las más

perjudiciales a la formación de los estudiantes.

55

- Programas favoritos según género.

SITCOM

Telenovelas

Seriesanima

das

Cartoons

Informativos

RealityShow

Documentales

Deportes

Peliculas

Humor

Femeninos 100 70 12.5 22.5 5 72.5 12.5 2.5 17.5 0

Mixtos 35.8 41 29.4 31.1 1.9 17.3 7 9.6 0.6 2.5

Masculinos 32.8 3.7 53.7 23.1 4.4 20.1 11.1 32 3.7 4.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tipos de programas predilectos

Es evidente que todas las estudiantes tienen una preferencia muy grande por las series

(SITCOM o drama) con un 100% de la población que tiene por lo menos un programa favorito

en esta categoría, comparado con un 35,2% en colegios mixtos y un 32,8% en los masculinos.

También es notable la diferencia al hablar de telenovelas, ya que las mujeres afirman que por lo

menos uno de sus programas favoritos pertenece a la categoría de telenovelas, mientras que

los estudiantes de colegios masculinos y mixtos muestran un porcentaje significativamente

menor (3,7% y 70% respectivamente) a la misma categoría. Las estudiantes también sobresalen

al hablar de reality shows ya que hay un 72% de la población que tiene por lo menos un

programa favorito en esta categoría, contrastando con los estudiantes de colegios mixtos y

masculinos con un 17,3% y 20,1% respectivamente.

Se confirma que los hombres tienen una preferencia por los programas de índole deportiva con

32% de estudiantes que mencionan por lo menos un programa preferido asignado a esta

categoría, mientras que sólo un 2,5% de las estudiantes de colegios femeninos se acoplan a la

56

misma situación. Adicionalmente los hombres prefieren los programas de la categoría de series

animadas.

Del mismo modo notamos una relación con la variedad de categorías que ven las niñas y la

cantidad de horas que pasan frente al televisor, ya que ellas son el género que sobresale en tres

de las categorías y además quienes más horas diarias ven.

Para enriquecer el análisis de este punto, mostraremos los dos programas favoritos según cada

estrato y un pequeño comentario a estos.

Colegios femeninos Colegios Mixtos Colegios Masculinos

Lady la vendedora de rosas y Laura la santa Colombiana

Los Simpson y Lady la vendedora de rosas

Los Simpson y Programas deportivos

*El análisis del programa “lady la vendedora de rosas está en el recuadro anterior

57

Análisis 2: Este análisis lo enfocamos a indagar si los programas favoritos de los estudiantes tienen un

contenido que es apropiado para ellos, esto lo determinamos por medio de la clasificación

televisiva de Colombia.

- Clasificación del contenido televisivas según estrato

Clasificación del contenido televisivo

Infantil Todo publicoAcompañamient

o adultoMayores de 18

Estrato 1-2 0 6.9 31.03 62.07

Estrato 3-4 0 24.7 70.3 5

Estrato 5-6 0 32.69 62.5 4.81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

jes

Más de la mitad del contenido que ven los estudiantes de estratos bajos (1-2) no es apto para

su edad (62%), en comparación con otros dos estratos que no superan el 5%. Recordamos que

esta investigación fue realizada con adolescentes de 11 a 13 años. Esto reafirma la idea de

permisividad por parte de los padres expuesta en anteriores preguntas, ya que este estrato es

el más acompañado a la hora de ver televisión y aun así la mayoría del contenido que ven es

para adultos.

Por otra parte, aproximadamente el 65% de los contenidos que ven los estudiantes de estratos

medios (3-4) y altos (5-6) requiere acompañamiento por parte de adultos. Sin embargo estos

dos estratos no tienen tanta compañía como los estratos bajos. Cabe destacar que a medida

que el estrato es mayor el contenido visto es más apropiado para los estudiantes.

58

- Clasificación del contenido televisivas según género

Clasificación del contenido televisivo

Infantil Todo publicoAcompañamient

o adultoMayores de 18

Femeninos 0 42.86 8.16 48.98

Mixtos 0 19.6 49.5 30.77

Masculinos 0 44.44 55.56 0

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

jes

Es sorprendente que casi la mitad las estudiantes de colegios femeninos vean programas que

están dirigidos a un público mayor de 18 años, en contraste los estudiantes de colegios

masculinos no ven ningún programa de esta clasificación. Este resultado nos hace pensar en

dos posibilidades, que los programas para mayores de 18 años no les llamen la atención o que

sí ven estos programas pero no lo admiten. Por otra parte los estudiantes de colegios mixtos y

masculinos suelen preferir programas que requieren acompañamiento de un adulto.

Por último se nos hace interesante que el contenido infantil ya no es llamativo a los 11 años

para ninguno de los géneros.

59

Pregunta 11 *Se puede escoger más de 1 opción

-Estratos

¿Por qué razones te gustan esos programas?

Identificacion conpersonaj

es

Admiro aalgún

personaje

Entretenerme

Informarme

Estar altanto demodas

Hablarcon

amigos

Formarme

Estrato 1-2 19.2 37.1 58.9 8.9 5.1 23 8.9

Estrato 3-4 8.9 16.5 41.3 2.7 0 11 2.7

Estrato 5-6 17.7 37 85.9 11.1 7.4 13.3 6.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rce

nta

jes

Podemos ver que la mayoría de la población ven sus programas favoritos por identificación o

admiración con algún personaje o sólo para entretenerse. Cabe resaltar que los primeros dos

factores se pueden asociar con la creación de identidad del adolescente, al tener una población

tan alta podemos afirmar que puede ser un factor influyente en las personalidades de los

adolescentes. Destacamos que los estudiantes de colegios de estratos bajos sobresalen en la

opción de admiración a un personaje de su programa favorito seguido de los estudiantes de

colegios de estrato alto. Adicionalmente resaltamos que las opciones que menos cantidad

poblacional tuvieron fue ver televisión para informarse, formarse y estar al tanto de lo que pasa

en el mundo, lo cual es preocupante porque los adolescentes no utilizan la televisión como un

medio educativo sino solamente.

60

Género

Esta gráfica es muy parecida a la anterior ya que no se muestra una variación según el género

de los estudiantes, las opciones con más población siguen siendo la identificación con algún

personaje, admiración de algún personaje y entretenerse. Aunque la diferencia numérica varió

un poco, la proporción con la anterior gráfica sigue siendo la misma.

Podemos inferir que ningunas de las variables, ya sea por estrato o género, influye en la

tendencia que muestra la pregunta, es decir entre las dos no se ve una diferencia notable.

¿Por qué razones te gustan esos programas?

Meidentificocon algúnpersonaje

Admiro aalgún

personaje

Entretenerme o

pasar elrato

Informarme

Estar altanto de

lo queocurre enel mundo

Parahablar

concompañe

ros oamigos

Formarme

femeninos 18.05 30.5 61.1 4.1 0 12.5 2.7

mixtos 20.1 34.4 77.9 8.4 4.5 22.7 9

masculinos 17.2 40.6 88.7 22.5 13.5 17.2 8.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rce

nta

jes

61

Pregunta 12

-Estrato

¿Has realizado acciones basadas en comportamientos o ideas expuestas en tus programas favoritos?

Si No

Estrato 1-2 37.9 62

Estrato 3-4 31.5 68.4

Estrato 5-6 28 71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

jes

Podemos ver que aproximadamente el 70% de la población total niega realizar acciones

basadas en comportamientos o ideas expuestas en sus programas favoritos. Resulta

contradictorio ya que aproximadamente el 55% de la población de estratos bajos y altos

afirman ver programas televisivos por identificación o admiración de algún personaje. Por esta

razón consideramos que puede que el adolescente realice acciones basadas en lo que ve en

televisión sin ser consciente de ello.

62

-Género

¿Has realizado acciones basadas en comportamientos o ideas expuestas en tus programas favoritos?

SI NO

femeninos 42.85 57.15

mixtos 25 75

masculinos 33.8 66.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

jes

Al igual que en la gráfica anterior podemos ver que el porcentaje de la población que niega

realizar acciones basadas en sus programas favoritos sigue siendo mayor, resaltamos que las

niñas aceptan en mayor medida realizar acciones expuestas en sus programas favoritos y

además concuerda con la respuesta de las estudiantes de colegios femeninos en la pregunta 11,

ya que aproximadamente el 48% respondió que veía televisión por identificación o admiración

de algún personaje.

63

Pregunta 9b *Se puede escoger más de una opción

-Estrato

¿Cuáles son las categorías televisivas que evitas ver?

Seriesde

television

Informativos

Dibujosanimad

os

RealityShow

Documentales

Deportes

Peliculas

humor

Estrato 1-2 12.5 42.5 17.5 13.7 42.5 45 6.2 17.5

Estrato 3-4 2.7 19.3 5.5 20.6 23.4 21.3 0.6 6.8

Estrato 5-6 5.8 55.8 21.3 37.5 44.8 19.1 2.2 13.4

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

jes

Podemos ver cuáles son los programas que menos ven los estudiantes de los colegios de los

diferentes estratos. Los estudiantes de estratos bajos evitan ver programas informativos,

documentales y deportes. Por otra parte los estudiantes de estratos medios evitan ver reality

shows y deportes. Y por último los estudiantes de estratos altos evitan ver programas

informativos, reality shows y documentales. Nos pareció curioso que los estudiantes de

estratos medios y altos eviten ver la categoría que los estudiantes de estrato bajo prefieren ver

(véase pregunta 9ª). Esto podría ocurrir debido a que los estudiantes no ven la televisión como

un medio para formarse y enterarse de los que pasa en el mundo, sino simplemente como un

medio para pasar el tiempo o distraerse.

64

-Género

En esta pregunta podemos notar que las estudiantes de colegios femeninos evitan ver

programas informativos, documentales y deportes. Los estudiantes de colegios mixtos no ven

programas informativos, reality shows, documentales y deportes. Por último los colegios

masculinos evitan ver programas informativos, reality shows y documentales.

Resaltamos que hay una tendencia por las tres poblaciones en impedir ver programas

informativos y documentales.

¿Cuáles son las categorías televisivas que evitas ver?

Seriesde

television

Informativos

Dibujosanimad

os

RealityShow

Documentales

Deportes

Peliculas Humor

femeninos 1.4 66.1 12.6 15.4 46.4 40.8 1.4 12.6

mixtos 8.9 39.1 14.7 33.9 45.5 36.5 3.2 17.9

masculinos 14.9 47 22.3 38 38.8 15.6 5.9 17.1

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

s

65

7.2. Discusión

Antes de empezar es importante resaltar que la mayoría de respuestas mostraron una varianza

significativa con respecto al género o al estrato, sin embargo en algunas ocasiones se mostró

que la respuesta se vio más afectada por una variable que por la otra.

Como vimos por ejemplo en la pregunta 9a y 9b, en las que la variable género tiene mayor

influencia que la variable estrato, lo que se ve con los estudiantes de colegios masculinos que

tienden a preferir los programas deportivos y las estudiantes de colegios femeninos que

prefieren ver series de televisivas, aunque en el estrato también se muestra una varianza

significativa entre los grupos comparativos, como se ve en el gusto por las series televisivas en

comparación con las tres población varía del uno al siete por ciento, mientras que por género

es del veintisiete hasta el treinta y nueve por ciento, no se mostró una diferencia tan marcada

como en esta variable.

También pudimos ver otros casos donde el estrato tuvo más influencia que el variable género,

como pasó en la pregunta 8 y 8B donde la varianza fue más significativa en magnitud

mostrando una diferencia más grande en la accesibilidad a la televisión entre los distintos

estratos que en la que se ve por género.

Respecto al tiempo en horas que los estudiantes le dedican al televisor y la percepción

que tienen sobre esto, si bien la mayoría de encuestados afirman tener un consumo

normal, los estudiantes de colegios de estratos bajos se salen de esta generalidad. Como

vimos en los resultados estos estudiantes afirman tener poco consumo televisivo

cuando su promedio diario es de 4.2 horas, esto nos dice que los estudiantes de estratos

bajos son menos conscientes del tiempo frente al televisor que los demás estudiantes

de la muestra.

Resultó sorpresivo que aunque la accesibilidad a la televisión (medida por el número de

televisores en casa) sea mayor por parte de los estratos más altos, el consumo televisivo

es completamente inverso, los estratos más bajos tienden a ser los mayores

consumidores aun cuando su accesibilidad a este medio es menor. Esto confirma lo que

habíamos visto en uno de nuestros antecedentes, sobre los hábitos de consumo

mediático en los niños realizado por el ministerio de cultura, pudimos encontrar que los

estratos bajos son la población que más ve televisión en comparación con las otras dos

poblaciones.

Podemos ver que el horario más frecuentado por parte de los encuestados es de lunes a

viernes de 7 a 11, lo cual nos llama la atención ya que este horario no está destinado a

66

adolescentes de estas edades (11-13) generalmente la programación es más fuerte y

destinada a personas mayores de 15 años.

En las preguntas de “¿quiénes te acompañan al ver televisión?” y “¿quién controla lo

que ves en televisión?” encontramos una relación notoria que nos muestra que normalmente el consumo televisivo de los estudiantes de sexto grado se ve mediado o controlado por los mismos sujetos que acompañan al estudiante a la hora de ver televisión, que en este caso son los padres. Esta idea se ve respaldada por la investigación “Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación-Carmen Marta Lazo.” En la que también los padres son el mayor mediador televisivo del estudiante. Otro punto en común entre esta investigación y la nuestra es que los niños afirman no ser controlados a la hora de ver televisión, en la investigación de Marta Lazo justifican esto como una consecuencia del aburrimiento de los niños.

Indagando sobre la influencia de la televisión en la interacción social de los

adolescentes, encontramos una generalidad que no se ve afectada por género o estrato, es más bien algo que aplica a la mayoría de los adolescentes de nuestra muestra. La mayoría de ellos conversa con sus amigos de los programas que ve de forma casual, lo cual se confirma con la pregunta número once la cual busca encontrar las razones por las cuales los adolescentes ven los programas que ven. Notamos que la respuesta de “para hablar con compañeros o amigos” no fue repetidamente seleccionada, esto quiere decir que la televisión está en un segundo plano cuando se trata de las relaciones interpersonales.

Hay una relación entre la cantidad de televisores en la casa y el control de los

contenidos vistos por parte de terceros, ya que al haber varios televisores, y en algunos casos el televisor dentro del cuarto, el control se reduce. Esto fue visto anteriormente en el estudio realizado por el ministerio de cultura, “Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y las niñas en Colombia”, el cual determinó que los estudiantes de estrato bajo tienen menor control de lo que ven ya que acostumbran compartir espacios con el resto de integrantes de su hogar debido a la falta de espacios y tiempos para realizar esta actividad de forma individual.

La variable género influye mucho más cuando de preferencias televisivas se habla. Están

muy marcadas las distinciones, por ejemplo fue evidente que las mujeres de nuestra muestra prefieren ver series de televisión y los hombres por otra parte prefieren los deportes. Sin embargo, también encontramos puntos de fusión, por ejemplo el gusto de ambos géneros por los dibujos animados y el rechazo a programas de índole informativa.

Las razones para ver la televisión recaen en entretenerse o pasar el rato, otorgándole

poca relevancia (casi nula) a informarse o educarse, esto es ejemplo del trabajo

67

realizado en el país vasco titulado “Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco, en Revista Latina de Comunicación Social - Medrano Samaraniego, C.; Palacios, S.; Aierbe Barandiaran, A. (2007)”. Sin embargo notamos que las siguientes opciones más respondidas fueron la identificación o admiración por un personaje, de lo cual podemos inferir que los estudiantes seleccionan los contenidos por su grado de identificación con el programa, tal como se anuncia en la investigación de Concepción Medrano San Sebastián.

Al indagar sobre las conductas estudiantiles adoptadas de los programas de televisión,

nos sorprendió que gran parte de los encuestados respondieran que nunca habían realizado acciones que hubieran visto en televisión pero respondieran afirmativamente a ver televisión por identificación o admiración por un personaje. Lo cual resulta a todas luces contradictorio y parcialmente explicable porque muchas de nuestras acciones son inconscientes ya que tenemos baja capacidad para vernos a nosotros mismos.

Nos causó gran preocupación una respuesta en específico con respecto al ejemplo de

conductas basadas en sus programas favoritos, la cual decía que “en lady la vendedora de rosas consumían vicio y ahora yo lo hago”, esto resulta alarmante ya que refleja la gran influencia que puede llegar a tener la televisión sobre los estudiantes. A pesar de que esto no es un caso generalizable, debemos prestarle atención a estos casos ya que algunas conductas vistas por los estudiantes en televisión no son aptas para sus edades, por ejemplo esta serie televisiva “Lady la vendedora de rosas” es transmitida de 10 a 11pm, horario en el cual ningún niño que respondía esta encuesta (niños entre 11-13 años) debería estar viendo televisión.

La pregunta que indagaba sobre los programas específicos favoritos de los estudiantes, nos ayudó a corroborar la información que aportaba la pregunta sobre las categorías que identificaban los estudiantes como favoritos. La mayoría de los estudiantes ubican correctamente sus programas favoritos en las categorías existentes, con excepción de las mujeres que no reconocen un gran consumo de reality shows y resulta contradictorio que el 72% de sus programas favoritos sean reality shows. Adicionalmente para el variable estrato también se corroboró la misma información y apareció nueva, ya que al separar telenovelas como una categoría independiente encontramos que el 100% de la población de colegios de estratos bajos afirma que por lo menos uno de sus programas favoritos es una telenovela.

Aunque la mayoría de estudiantes afirman ver televisión acompañados se evidencia que este factor es poco trascendente a la hora controlar los contenidos vistos por los estudiantes. Una gran parte de la población frecuenta programas que son dirigidos a mayores de 18 años sin importar si están acompañados o no. Es preocupante que los estratos bajos sea la población que más horas diarias ve, que tengan más compañía al ver televisión y aun así más de la mitad de los contenidos son para mayores de 18 años.

68

Resulta preocupante que una gran parte, resaltando los estratos bajos con un 56%,, afirmen que la razón para seleccionar y frecuentar contenido televisivo sea la identificación o admiración por algún personaje, ya que hay una sección de la población, sobre todo en estratos bajos 62%, que ve contenidos no aptos y prohibidos para su edad. Los estudiantes corren el riesgo de emular acciones peligrosas y/o indebidas por la falta de criterio que caracteriza a esta edad de desarrollo.

8. Conclusiones 8.1. Consideraciones finales A partir del análisis de las respuestas arrojadas por los encuestados pudimos concluir que:

No hay diferencias significativas según la variable género, aunque también se encuentran diferencias no son tan significativas y drásticas como las que se encuentran en el análisis según estrato.

Los estratos bajos consumen una cantidad mucho mayor de horas de televisión diarias,

en comparación con los otros estratos, sin embargo no tienen conciencia de ello y consideran que su consumo no se sale de lo “normal”, lo cual hace necesario incrementar la mediación televisiva en estos estratos.

Al comparar los antecedentes con los resultados sobre el nivel de consumo, resultan alarmantes ya que en menos de dos años ha crecido. Esto se evidencia en el mayor número de televisores y número de horas diarias dedicadas a esta actividad en contraste con los niveles mostrados en el estudio de consumo televisivo realizado por el ministerio de cultura en el 2014.

La cantidad de televisores en la casa influye en el control de los contenidos vistos por los estudiantes, entre más televisores existan dentro de la casa hay una menor mediación de lo que ven.

Los estudiantes ven televisión en horarios que no están destinados a su edad,

exponiéndose a contenidos, vocabularios y escenas impropios. Lo cual nos lleva a inferir permisividad cultural y poca atención a los mensajes que reciben los adolescentes.

Las personas que acompañan a los estudiantes a ver televisión suelen ser las mismas

que median el contenido. Es preocupante ya que los mediadores en realidad no lo median, permiten que los estudiantes vean cualquier tipo de programas sin importar su contenido.

A pesar de que los adolescentes afirman tener independencia de los programas de

televisión, pueden estar realizando conductas vistas en programas televisivos de

69

manera inconsciente, es preocupante ya que los contenidos que los estudiantes prefieren ver son programas que no están dirigidos a su edad.

El estrato socio económico también influye en los contenidos preferidos por los

estudiantes. Los de estratos bajos suelen ver contenidos mucho menos adecuados para su edad, y contradictoriamente son el estrato que más compañía tiene al ver televisión, esto es un indicativo que los mediadores de estratos bajos, como padres y escuela, tienen que ser más estrictos y cuidadosos.

Las diferencias más significativas en los resultados de la investigación se dieron entre los estratos bajos en comparación con altos y medios, además notamos que los estratos medios y altos tienen tendencias similares en la mayoría de los casos.

Existe una permisividad que aplica a las tres poblaciones pero al hablar de estratos bajos (1-2) la situación se agrava, a pesar de que ven televisión acompañados la mayoría del tiempo esta compañía no influye positivamente en la selección de contenidos aptos para los estudiantes ya que los padres son completamente pasivos.

A medida que aumenta el estrato socioeconómico los contenidos que no son apropiados para sus edades les llaman menos la atención, a pesar de que tengan más libertad para escoger contenidos que los estratos bajos.

Considerando que más del 70% de los estudiantes afirma ver televisión acompañados y su promedio de horas diarias de televisión es muy elevado (de 2.7h a 4.2h) podemos afirmar que por lo menos otro integrante de la familia comparte los mismos niveles de consumo, lo que resulta preocupante ya que el estudiante tiene un mal arquetipo.

Contrario a lo esperado y refutando nuestra hipótesis, entre mayor acceso tienen los estudiantes al medio televisivo (mas televisores en la casa) menor es su consumo televisivo, como se puede ver en la comparación entre estratos bajos y altos.

8.2. ¿Qué se deriva de nuestra tesis?

Los actuales métodos de control de contenidos no están teniendo efecto, los agentes mediadores deben buscar nuevos formas, sobre todo cuando se trata de contenidos no aptos para menores.

Los padres y la escuela deben tener una mayor intervención en el consumo

televisivo del estudiante, el control que tienen sobre los adolescentes es muy poco, ya sea por falta de interés o por no darle la importancia que amerita a este problema. Si no se hace algo al respecto estos factores pueden generar un ambiente inapropiado para la crianza y crecimiento personal del adolescente.

70

El consumo televisivo de los niños de 11 a 13 años no ha bajado en los últimos

dos años. Por el contrario han subido las horas diarias que le dedican a esta actividad mostrando la importancia que mantiene este medio a pesar de la aparición de nuevas formas de entretenimiento.

Las escuelas deberían utilizar la televisión como una herramienta didáctica, no sólo para dinamizar las clases sino para que los estudiantes vean a la televisión más que como un medio de ocio como una herramienta educativa.

La permisividad puede ser el factor más influyente cuando hablamos de consumo excesivo, contenidos no aptos e imitación de conductas inapropiadas.

La falta de mediación de los contenidos a los que están expuestos los estudiantes es peligrosa ya que en esta edad no se poseen las herramientas suficientes para discriminar ideas, quedando expuestos a que el discurso televisivo actúe directamente sobre ellos.

Debido a que la mediación de todos los contenidos que ven los estudiantes podría desbordar a los docentes, la escuela podría apoyar los procesos individuales, brindando parámetros de mediación para aplicarlos en casa.

8.3 Recomendaciones generales: Recomendamos que se le dé más importancia a los contenidos que están viendo los estudiantes, debe existir una reflexión que comience por los padres, ya que aunque estén presentes y consuman televisión con el niño no representan un verdadero filtro a los contenidos no aptos. Recomendamos a las instituciones educativas que reconozcan la alta influencia de la televisión en la vida del estudiante y el poco interés de este por los contenidos educativos, para que puedan hacer algo al respecto y hasta usar como herramienta didáctica la televisión, sobre todo en colegios de estratos bajos ya que estos arrojan resultados más alarmantes. Recomendamos a las instituciones encargadas de clasificar los contenidos televisivos que creen un mejor método de clasificación que sea más conocido ya que en muchas ocasiones no se sabe a qué público están dirigidos los contenidos. Además se recomienda realizar una clasificación más rigurosa, con una variedad mayor de categorías que logren abarcar todos los contenidos que se exponen por televisión.

71

8.4 Recomendaciones para futuras investigaciones Debido a la amplitud de este tópico nuestra investigación no lograría abarcar todo, por lo que planteamos las siguientes ideas en forma de pregunta problema y problemáticas para que otros estudiantes interesados en estos temas indaguen y enriquezcan el conocimiento sobre la televisión en Colombia.

¿Cuál es la relación entre el consumo televisivo y los nuevos medios de

entretenimiento, como el internet, consolas de video juego y demás?

¿Qué papel está tomando la televisión frente a la cotidianidad de los niños?

¿Está remplazando a la familia? ¿A la escuela?

Debido a la importancia que tiene la televisión en los adolescentes de edades

tempranas, consideramos apropiado analizar si la actividad televisiva podrá ser

perjudicial para el estudiante. Esto se podría presentar si se desplaza frente a

otras actividades importantes como los deberes escolares y la socialización con

pares.

Analizar los hábitos que tienen los estudiantes considerando nuevas plataformas

para ver la televisión, como lo es el uso de la aplicación Netflix y compararlos con

los hábitos televisivos encontrados por nosotros.

Realizar una investigación enfocada en analizar las series o categorías más vistas

por los estudiantes.

En la investigación que realizamos no se tuvo en cuenta dentro del instrumento

el acceso de la población a televisión pública o suscrita, recomendamos en una

futura investigación sobre este tema se tenga en cuenta esta variable ya que

esto determina a que variedad de programas están expuestos los estudiantes.

Proponemos realizar una investigación en la que se profundice en los factores

familiares sociales y económicos que influyen en la cantidad de horas

consumidas por estrato.

Recomendamos realizar una investigación analizando más fondo la imitación que

hacen los estudiantes a los programas que ven y si los padres median el

contenido o resuelven preguntas sobre los programas.

72

Anexos

10.1. Marco teórico

Hipótesis: Los hábitos y preferencias televisivas varían según el estrato socio económico y el

género del estudiante, a su vez, los adolescentes buscan programas más afines a su

personalidad y los usan para encontrar y permanecer en un grupo social referencial.

A1: Los grupos sociales influencian las preferencias televisivas de los adolescentes.

Definitoria de adolescencia: etapa del desarrollo humano entre la niñez y la adultez donde el

individuo entra en constantes cambios físicos y psicológicos formando su identidad y visión de

mundo.

A1.1: El adolescente se encuentra en la búsqueda de su identidad y la encuentra en los

grupos sociales al compartir gustos y disgustos con el resto de integrantes.

A1.1.1: La televisión puede otorgarle al adolescente un factor para la

identificación con un grupo social.

A1.1.1.1: “El consumo de determinados contenidos televisivos favorece

en los adolescentes la idea de estar conectados con sus grupos de iguales, a

través de determinados valores e intereses”.- Medrano Samaniego, Concepción,

(2008). ¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas preferidos de

TV?, San Sebastian. Revista comunicar 31, pp 387-392

A1.1.1.2: “Los adolescentes median con la televisión para comprender su

propio mundo y sus relaciones, así como para encontrar modelos con los que

identificarse” (Barbero 1987, Orozco 1996, Fisherkeller, 1997; Sevillano, 2004;

Evans y Hall, 2002; Montero, 2006; Pindado, 2006; Medrano y Cortés, 2007).

A1.1.2: El adolescente pasa por una crisis de identidad donde el sujeto busca

puntos de referencia para crear una idea de mismidad y pertenencia.

A1.2: Los grupos sociales están siempre presentes como factores primarios de la vida

del adolescente y según dice Medrano “los adolescentes están en un proceso de

73

maduración y aprenden, sobre todo, de lo que viven y experimentan” - Carvajal,

Guillermo. 1993. Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Bogotá. Ed. El autor.

A1.2.1: Los adolescentes usan sus preferencias televisivas para lograr encajar en

un grupo social, al igual que la presencia del individuo influye en el grupo.

A1.2.1.1: la identidad se forma en una relación de influencias de ida y

vuelta con los otros es decir “estoy influido por la identidad del otro y mi

identidad influye en la suya” - Velasco, Elsa. 2002. EL CONCEPTO DE

IDENTIDAD. Bélgica

A: 1.2.1.1.1: “Estas mutuas definiciones revisten la vía de señales

verbales y no verbales, como la elección de un vestido o peinado” -

Velasco, Elsa. 2002. EL CONCEPTO DE IDENTIDAD. Bélgica

A1.2.1.2: “El consumo de determinados contenidos televisivos favorece

en ellos la idea de estar conectados con su grupo de iguales, a través de

determinados valores e intereses.”- Medrano Samaniego, Concepción,

(2008). ¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas

preferidos de TV?, San Sebastian. Revista comunicar 31, pp 387-392

A2: Las características específicas del estrato socioeconómico en el que viven los niños influyen

en sus hábitos y contenidos televisivos.

A2.1: El tiempo libre que posee cada estrato y el acceso a diferentes plataformas influye

en los hábitos y contenidos preferidos de los niños.

A2.1.1: Los estratos bajos tienen más tiempo libre para ver televisión, pero los

niños de estratos altos pueden ver más variedad de contenidos.

A2.1.1.1: “En el poco tiempo libre que tienen los estratos altos están

consumiendo mayor variedad de contenidos que los estratos bajos, que

con más tiempo libre consumen grandes cantidades de televisión” -

Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita. 2014. Aproximación a

74

los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y

las niñas en Colombia. Colombia, p28-55.

A2.1.1.1.1:“De acuerdo a la ECC el estrato dos tiene en promedio

5,3 horas diarias de estudio mientras que el estrato seis alcanza

las 7.3 horas.” - Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita.

2014. Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos

mediáticos por parte de los niños y las niñas en Colombia.

Colombia, p28-55.

A2.1.1.1.2: “El tiempo libre entre semana del estrato dos es de

16,1 horas y el del estrato seis es de 12,3 horas.” - Cifuentes

Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita. 2014. Aproximación a los

hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los

niños y las niñas en Colombia. Colombia, p28-55.

A2.1.1.2: “Un análisis por estrato socioeconómico muestra que en los

estratos altos los niños consumen una mayor variedad de medios, pero

tienen menor tiempo disponible para hacerlo, mientras que en los

estratos bajos se consume en una menor cantidad de plataformas, pero

dedican más tiempo para hacerlo.” - Cifuentes Gómez y Reyes Berrío,

Diana y Juanita. 2014. Aproximación a los hábitos de consumo de

contenidos mediáticos por parte de los niños y las niñas en Colombia.

Colombia, p28-55.

A2.1.1.2.1: “Los niños que sólo tienen televisión (como medio

audiovisual) pasan entre tres y cinco horas diarias frente al televisor, y la

mayoría del fin de semana, en combinación con otros juegos y

actividades.” - Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita. 2014.

Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por

parte de los niños y las niñas en Colombia. Colombia, p28-55.

A2.1.1.2.2: “Los que tienen acceso a otros medios ven entre una y

tres horas diarias, y los fines de semana ven un poco más en combinación

con otras actividades.” - Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita.

2014. Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos

por parte de los niños y las niñas en Colombia. Colombia, p28-55.

75

A2.1.2: Los niños de estratos más bajos no poseen tanta variedad de contenidos

para elegir como los niños de estratos más altos.

A2.1.2.1: Al tener más artefactos (computadores, tabletas, etc.) los niños

de estratos altos poseen más variedad de contenidos para escoger que los niños de estratos

bajos.

A2.1.2.1.1: Un niño estrato 6 con acceso a internet tendrá más

posibilidades de encontrar algo que le guste para ver, que un niño

estrado 2 que solo cuenta con la televisión por cable.

A2.1.2.2: »Según Pindado (1998), mientras hay niños que disponen de

una amplia oferta cultural, deportiva o de otra índole, en su tiempo de ocio,

otros se tienen que limitar a ver la tele «atiborrándose de todo lo que les echan

encima la mayor parte del tiempo solos».

A2.1.2.3: “Un análisis por estrato socioeconómico muestra que en los

estratos altos los niños consumen una mayor variedad de medios, pero tienen

menor tiempo disponible para hacerlo, mientras que en los estratos bajos se

consume en una menor cantidad de plataformas, pero dedican más tiempo para

hacerlo.” - Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita. 2014. Aproximación

a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y las

niñas en Colombia. Colombia, p28-55.

A2.2: La organización de las casas y las interacciones de las familias dentro de estas

también influyen en sus hábitos y contenidos preferidos de los niños.

A2.2.1: Las casas de estratos bajos suelen estar abastecidas con lo básico, son de

poco espacio y se les da un protagonismo especial a los aparatos electrónicos.

A2.2.1.1: La interacción de los miembros de la familia en este estrato es

más constante ya que tienen que compartir los mismos espacios.

A2.2.1.2: El televisor se convierte en el aparato en el que más se invierte

ya que es la fuente de entretenimiento del hogar, generalmente se carece de

computadores o videojuegos.

76

A2.2.1.3: El televisor pasa a ser el eje de la familia, el poco tiempo que

poseen para compartir juntos lo hacen alrededor del aparato.

A2.2.2: Las casas de estratos altos favorecen otro tipo de ambiente, por lo que

las interacciones dentro de esta son completamente diferentes.

A2.2.2.1: En general en estos estratos existe un alto de nivel de

personalización, en el cual cada integrante posee sus propios aparatos y ve sus

contenidos favoritos.

A2.2.2.1.1: Las viviendas de estratos altos cuentan como mínimo 2

televisores en la casa y en muchos casos los niños poseen un televisor en

su cuarto.

A2.2.2.2: Estas viviendas suelen tener como mínimo un computador con

internet, esto favorece que los niños posean otro medio de distracción, no solo el

televisor.

A2.2.2.3: El televisor deja de ser el núcleo de la casa y de la familia.

A2.2.2.3.1: Ahora todos los integrantes poseen distracciones

personalizadas (computador, equipo de sonido, tabletas, consolas de

videojuegos, cuartos de juego).

A3: Los adolescentes tienden a preferir contenidos televisivos con los que puedan identificar

aspectos de su personalidad.

A3.1: Los medios actuales transfieren una gran cantidad de valores y anti valores con los

que los adolescentes pueden llegar a identificarse

A3.1.1: La televisión en un medio socializador, el cual está completamente

subjetivizado.

A3.1.1.1: Los creadores de las series y programas vistos por los

adolescentes, quieran o no, están impregnando sus ideales.

77

Arg 3.1.2: “La televisión, tanto en el contexto del estado español como en el

contexto internacional, ofrece una dieta con contenidos cercanos a la realidad

del adolescente. Se presentan tanto valores pro-sociales y positivos como

contravalores o valores negativos poco edificantes y, en cierta medida, opuestos

a los valores en los que se pretende educar” - Medrano Samaniego, Concepción,

(2008). ¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas preferidos de

TV?, san sebastian. Revista comunicar 31, pp 387-392

Arg 3.1.3: La televisión está ocupando un lugar importante en la formación del

adolescente anteriormente reservado solo a la familia y a la escuela.

Arg 3.1.3.1: “Además de la familia y la escuela, la televisión como medio de

comunicación es un importante agente de socialización” - Autores

varios,(1998), Televisión: entre amigos y enemigos: hacia una acción de

educación y comunicación para el desarrollo, Santafé de Bogotá, Comisión

Nacional de Televisión ; Embajada de Chile ; Convenio Andrés Bello ;

Fundación Antonio Restrepo Barco.

Arg 3.1.3.1.1: “La televisión, el medio de mayor penetración, se ha

convertido en el primer elemento socializador ocupando los

espacios y los tiempos que hasta ahora tenían reservados la

familia y la escuela como elementos insustituibles para la

educación personal y social” -Manifiesto de las asociaciones de

telespectadores y radioyentes en el año 2004.

A3.2: El adolescente está en una constante búsqueda de su identidad y la televisión puede

ofrecerle aspectos los cuales pueden integrar o rechazar.

Arg 3.2.1: Los adolescentes tienden a preferir contenidos televisivos con los que puedan

identificarse.

Arg 3.2.1.1: “Existe una tendencia a seleccionar aquellos programas de televisión

que reflejan nuestras propias preocupaciones y/o valores. Los adolescentes

tienden a identificarse con los valores que transmiten en determinados

programas”. - Medrano Samaniego, Concepción, (2008). ¿Qué valores perciben

78

los adolescentes en sus programas preferidos de TV?, san sebastian. Revista

comunicar 31, pp 387-392

Arg 3.2.1.1.1: “los adolescentes median con la televisión para

comprender su propio mundo y sus relaciones, así como para encontrar

modelos con los que identificarse” - (Barbero 1987, Orozco 1996,

Fisherkeller, 1997; Sevillano, 2004; Evans y Hall, 2002; Montero, 2006;

Pindado, 2006; Medrano y Cortés, 2007).

Arg: 3.2.2: la televisión participa en la construcción de la identidad y de los valores de

los adolescentes y a la inversa, ya que los sujetos también son agentes activos en la

elección de los contenidos de la pantalla (Medrano, Cortés y Palacios, 2007)

Arg 3.2.2.1:” los adolescentes, aceptan o rechazan representaciones sociales y

valores que transmiten los medios, pero no pueden evitar relacionarse con ellos.

Es este sentido, el medio televisivo, también a través de la formación de la

identidad del adolescente, favorece la construcción de valores”. Medrano

Samaniego, Concepción, (2008). - ¿Qué valores perciben los adolescentes en sus

programas preferidos de TV?, san sebastian. Revista comunicar 31, pp 387-392

Derivadas:

La escuela debería mediar mejor los discursos televisivos presentados ante los

estudiantes ya que pueden influir en la formación del estudiante.

Los padres deben ser un filtro importante para los discursos televisivos que llegan a los

niños.

Los controles gubernamentales sobre la televisión deberían regularse más

independientemente del estrato económico.

9. Bibliografía: Autores varios,(1998), Televisión: entre amigos y enemigos: hacia una acción de

educación y comunicación para el desarrollo, Santafé de Bogotá, Comisión Nacional de

Televisión ; Embajada de Chile ; Convenio Andrés Bello ; Fundación Antonio Restrepo

Barco.

Carvajal, Guillermo. 1993. Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Bogotá. Ed. El

autor.

79

Cifuentes Gómez y Reyes Berrío, Diana y Juanita. 2014. Aproximación a los hábitos de

consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y las niñas en Colombia.

Colombia, p28-55.

Comisión nacional de televisión, (1998), Televisión Pública Regional: Realidad y futuro,

Santafé de Bogotá, Comisión Nacional de Televisión ; Embajada de Chile ; Convenio

Andrés Bello ; Fundación Antonio Restrepo Barco.

Correa, Armando Jiménez, (2000), La transmisión de los valores y la televisión,

granada. Revista comunicar 14, pp. 89-98.

Digón Regueiro, Patricia. (2008). Programación infantil y tv sensacionalista: entretener,

desinformar, deseducar. Huelva. Revista comunicar 31, pp 65-76.

Gableas Barroso, José Antonio. 2005. Televisión y adolescentes: una mítica y

controvertida relación. Grupo comunica, p137-146.

Lazo, Carmen. 2005. Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de

televisión: familia, escuela y medios de comunicación. Madrid, Revista comunicación y

hombre, p19-333.

López Romero, Laura y Monedero morales, Carmen. (2008), Estudio descriptivo del

consumo televisivo en primaria y secundaria. Málaga. Revista comunicar 31, pp. 271-

273.

Medrano Samaniego, Concepción, (2008). ¿Qué valores perciben los adolescentes en

sus programas preferidos de TV?, san sebastian. Revista comunicar 31, pp 387-392.

Medrano-Samaniego, C.; Palacios, S.; Aierbe-Barandiaran, A. (2007). Los hábitos y

preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País

Vasco, en Revista Latina de Comunicación Social, 62, páginas 13 a 27.

Velasco, Elsa. 2002. EL CONCEPTO DE IDENTIDAD. Belgica.

Watson, Jhon B.(1924). Behaviorism,Kegan Paul, trench, trubner & co.

80

ANEXOS :

10.2: Artículo Divulgativo

Televisión y adolescencia: una relación multifacética

Artículo Divulgativo

Juan Sebastian Parra

Nicolas Calderon

Karen Grazziani

Dirigida por: Henry Sampedro

La televisión es un medio masivo de información que constantemente está enviando mensajes

cargados ideológicamente y que no siempre se media con el debido cuidado, a veces los mensajes

suelen ser recibidos por poblaciones a las que no están dirigidos, o a personas que no los pueden

analizar cómo se debe.

Esta situación se torna más preocupante con los pre adolescentes debido a que ellos están en una

etapa donde aún no han generado las suficientes herramientas para interactuar de manera crítica

con los discursos televisivos, como vemos en los estudios de Carmen Marta Lazo donde afirma lo

siguiente: “El niño como receptor recibe los mensajes que el emisor le propone pero continúa sin

tener capacidad de interceptarlos con criterio o leerlos de manera crítica. El niño tan solo elige ver

la televisión frente a otras actividades que podría estar realizando, pero no tiene "competencia

televisiva" (Pérez, Tornero, 1994) para argumentar lo que está viendo.” -Lazo, Carmen (2005),

Revista comunicación y hombre, p19-333. Madrid

Ahora bien, los adolescentes tienden a integrar nuevos comportamientos expuestos en la televisión

para identificarse con ciertos grupos sociales. Existe el caso de grupos formados por las

preferencias televisivas, ya que durante esta etapa de búsqueda de identidad los individuos tienden

a alejarse de su contexto familiar para encontrar un grupo referencial. En los grupos en los cuales

la televisión es el medio unificador, esta puede llegar a reemplazar espacios que estaban destinados

a la familia y la escuela, como se ha podido demostrar en anteriores estudios: “El consumo de

determinados contenidos televisivos favorece en los adolescentes la idea de estar conectados con

sus grupos de iguales, a través de determinados valores e intereses” -Concepción Medrano

Samaniego 10 de mayo de 2007 para la revista comunicar.

Por otra parte, contradiciendo las creencias urbanas, la televisión sigue siendo el mayor medio de

comunicación en el país, sobrepasando en gran medida al internet. Según el DANE en la encuesta

nacional de calidad de vida del año 2012, el 91.1% de los hogares poseen televisor y el 56.2%

tiene acceso a televisión por cable; esto frente al 32,1% de hogares con conexión a internet. Por

esto se puede concluir que la televisión sigue siendo el medio más común entre los colombianos

por lo tanto puede generar mayor influencia sobre sus usuarios.

A partir de este problema nos planteamos la siguiente pregunta:

81

¿Cuáles son los contenidos predilectos y hábitos televisivos más comunes en los estudiantes del

grado 6º en colegios, clasificados por estrato y género, de Bogotá?

Primero que todo, para orientar nuestra investigación es necesario definir que son “hábitos” y

“preferencias televisivas”. Este último al ser un tipo de entretenimiento, se caracterizan por ser

una primacía de determinados contenidos sobre otros, en este caso de los contenidos televisivos,

tales como el género televisivo, canales favoritos, razones para ver la tv entre otros. Por otra parte

los hábitos televisivos son conductas interiorizadas por la repetición en relación con la forma en

la que el sujeto ve televisión tales como: Las horas de consumo del sujeto, su acompañamiento al

ver estos contenidos, horarios en los que se ve, etc.

Lo queremos lograr con este proyecto de investigación es:

Describir y analizar los contenidos preferidos y los hábitos televisivos de los estudiantes

que cursan grado 6º en colegios, clasificados por estrato y género, de Bogotá

Mediante los siguientes objetivos específicos:

Definir y caracterizar la relación existente entre la televisión y los niños, determinando la

intensidad horaria que le dedican, con quien la ven, horario más usual, accesibilidad al

medio (número de televisores en la casa), control sobre su propio consumo.

Encontrar y analizar los temas y contenidos televisivos más vistos por los estudiantes, y

determinar si estos influyen en sus relaciones sociales.

Identificar si los hábitos y preferencias televisivas varían según el género (masculino,

femenino o mixto) en relación con los diferentes estratos.

Antes de desarrollar nuestra investigación leímos estudios sobre el mismo tema de diversos

autores, esto con el fin de tener una idea previa de lo que podíamos esperar de los resultados, de

los antecedentes rescatamos las siguientes ideas generales:

1. Según en los estudios de Concepción Medrano Samaniego: Los grupos sociales influencian las

preferencias televisivas de los adolescentes.

2. Según el Ministerio de cultura: Las características específicas del estrato socioeconómico en el

que viven los niños influyen en sus hábitos y contenidos televisivos.

3. Según el concepto de identidad Fuhem y los estudios de Guillermo Carvajal sobre la

adolescencia: La identidad influye en las preferencias televisivas de los estudiantes.

82

A partir de las ideas anteriores formulamos la siguiente hipótesis:

Los hábitos y preferencias televisivas varían según el estrato socio económico y el género del

estudiante, a su vez, los adolescentes buscan programas más afines a su personalidad y los usan

para encontrar y permanecer en un grupo social referencial.

¿Cómo lo realizamos?

A partir de estudios como “Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un

estudio realizado en el País Vasco, en Revista Latina de Comunicación Social - Medrano

Samaraniego, C.; Palacios, S.; Aierbe Barandiaran, A. (2007)”, que tienen objetivos parecidos a

los nuestros, diseñamos una encuesta para indagar sobre los hábitos y preferencias televisivas

de los estudiantes, esto mediante la adaptación de los instrumentos de las investigaciones

anteriores a nuestro contexto y objetivos. Posteriormente aplicamos la encuesta en instituciones

con diferentes características, variando el género y el estrato, tomando al final una muestra de

362 estudiantes de diferente estrato y género.

Analizamos los resultados mediante las pruebas de varianza de fisher y la “T” para ver si las

diferencias entre los estratos bajos (1-2) medios (3-4) y altos (5-6) y entre los colegios masculinos

y femeninos son significativas. Al final para una mayor facilidad al explicar estos datos lo

convertimos en gráficas comparativas de variables. El análisis por género lo dividimos en colegios

mixtos, femeninos y masculinos, y el estrato lo fraccionamos en bajos (1-2), medios (3-4) y altos

(5-6).

Por último a partir de estas gráficas y los resultados arrojados por las pruebas “T” creamos varias

conclusiones y derivadas que nos llevaron a reafirmar algunas de nuestras ideas previas,

planteadas en la hipótesis, y a refutar otras.

Resultados y conclusiones

Gracias a los hallazgos que realizamos podemos concluir que los estratos bajos consumen una

cantidad mucho mayor de horas de televisión diarias, en comparación con los otros estratos. Sin

embargo no tienen conciencia de ello y consideran que su consumo no se sale de lo “normal”,

esto lo podemos ver debido a que este estrato bajo(1-2) tiene un promedio de consumo de horas

diarias 4,2 horas en contraste con los estratos medios y altos donde su consumo es 2,7 y 2,8

respectivamente , esto relacionado con una de las preguntas de la encuesta donde les solicitamos

la percepción de su propio consumo a los estudiantes, en dicha pregunta encontramos que los

estratos medios y altos en su mayoría afirman que su consumo es “normal” y hasta llegan a

pensar que es “mucho”, mientras que en estrato bajo, que es el que más consume, el 52% de su

población considera que es poca la cantidad de televisión que consume diariamente.

83

También podemos concluir que Los estudiantes ven televisión en horarios que no están

destinados a su edad exponiéndose a contenidos, vocabularios y escenas impropias. Resaltamos

el caso de los estratos bajos que, contradictoriamente, son el estrato que más acompañamiento

tiene a la hora de ver televisión. Esto lo evidenciamos en la clasificación de los programas

televisivos preferidos por los estudiantes, que en su mayoría acostumbran a ver programas para

mayores de 18 años. Notamos que a medida que aumenta el estrato socioeconómico los

estudiantes tienden a ver programas más adecuados a su rango de edad. Esto nos lleva a inferir

permisividad cultural y poca atención a los mensajes que reciben los adolescentes, en especial

aquellos que pertenecen a colegios de estratos bajos.

Por otra parte, y muy relacionado con la conclusión anterior, las personas que acompañan a los

estudiantes a ver televisión suelen ser las mismas que median el contenido. Es preocupante ya

que los mediadores en realidad no lo median, permiten que los estudiantes vean cualquier tipo

de programas sin importar su contenido. Esto lo vemos al contrastar las preguntas de “¿Quién

selecciona lo que ves?” y “¿Quién te acompaña al ver televisión?” con la conclusión anterior, lo

cual reafirma y agrava la problemática mencionada anteriormente solo que esta vez involucra a

los padres. Los padres de familia son aquellos que seleccionan y acompañan al estudiante cuando

se realiza la actividad televisiva, sin embargo a medida que el estrato aumenta existe un mayor

libertad posee el adolescente para escoger el contenido televisivo que desea escoger, en los

estratos bajos se considera que “algunas veces” tienen la oportunidad de seleccionar lo que ven

por televisión mientras que los estudiantes de estratos altos consideran que “siempre”

seleccionan lo que ven. Lo anterior nos lleva a deducir dos premisas, primero que en los estratos

bajos existe una situación preocupante ya que los padres acompañan y seleccionan lo que ven

los estudiantes, pero lo que están seleccionando es inapropiado para la edad de sus hijos.

Segundo, que en los estratos altos los padres permiten que sus hijos seleccionen el contenido

que ven, aunque en estos estratos la selección de contenidos para mayores de edad disminuye

sigue existiendo este consumo.

Por otra parte podemos evidenciar que la cantidad de televisores en la casa influye en el control

de los contenidos vistos por los estudiantes, entre más televisores existan dentro de la casa hay

una menor mediación de lo que ven, ya que comparando las preguntas de: cantidad de

televisores en tu casa y ¿ Sueles seleccionar lo que ves? vemos que a medida que aumenta la

cantidad de televisores comparando los tres grupos de estratos, menor mediación existe,

resaltando que los estratos bajos el mayor grupo se encuentra en algunas veces suelo seleccionar

el contenido que veo, y en los estratos altos y medios donde el mayor grupo se encuentra en

siempre selecciono el contenido que veo.

Finalmente también logramos identificar que a pesar de que los adolescentes afirman tener

independencia de los programas de televisión pueden estar realizando conductas vistas en

84

programas televisivos de manera inconsciente, es preocupante ya que los contenidos que

frecuentan no están dirigidos a su edad. Esto lo concluimos debido a la comparación de “¿Por

qué razones te gustan los programas que ves?” con “¿Has realizado acciones basadas en

comportamientos o ideas expuestos en tus programas favoritos?”. Más del 50% de los

estudiantes contestaron negativamente a esta última pregunta, sin importar la distinción según

género o estrato. Sin embargo las opciones de “me identifico con algún personaje” o “admiro a

algún personaje” en la pregunta que indagaba por las razones por las cuales los estudiantes ven

los programas que ven, suman entre las dos casi el 50% de la población, sin importar la distinción

de variables. Es preocupante ya que como vimos anteriormente gran cantidad de los programas

televisivos que ven los estudiantes no están dirigidos a su edad sino un público mucho mayor,

por lo que esto puede afectar negativamente la formación de la personalidad del preadolescente.

Adicionalmente notamos que los niños no ven televisión para hablar con compañeros ya que la

opción que insinuaba esto no fue repetidamente macada.

Después del análisis realizado reformulamos la hipótesis inicial y a partir de esta realizamos las

derivadas y recomendaciones que consideramos pertinentes.

El estrato socio económico y el género si afectan los hábitos y las preferencias televisivas de los

estudiantes, adicionalmente concluimos que aunque los adolescentes reconocen una

identificación con los programas y personajes que ven en televisión niegan la apropiación de

conductas expuestas en los mismos, lo que nos lleva a inferir que si se apropian de estas

conductas pero no son conscientes de ello. Contrario a lo que esperábamos los grupos sociales

no son un factor determinante al escoger contenido televisivos.

Derivadas:

1. Los actuales métodos de control de contenidos no están teniendo efecto, los agentes

mediadores deben buscar nuevos formas de controlar el consumo de los pre

adolescentes, sobre todo cuando se trata de contenidos no aptos para menores de edad.

2. Los padres y la escuela deben tener una mayor intervención en el consumo televisivo del

estudiante, el control que tienen sobre los adolescentes es muy poco, ya sea por falta de

interés o por no darle la importancia que amerita a este problema. Si no se hace algo al

respecto estos factores pueden generar un ambiente inapropiado para la crianza y

crecimiento personal del adolescente.

3. La falta de mediación de los contenidos a los que están expuestos los estudiantes es

peligrosa ya que en esta edad no se poseen las herramientas suficientes para discriminar

ideas, quedando expuestos a que el discurso televisivo actúe directamente sobre ellos.

Y para finalizar unas recomendaciones generales:

85

A los padres, para que hagan de filtro a los contenidos televisivos que están frecuentando sus

hijos, que no solo los acompañen a ver televisión, si no que resuelvan sus dudas y comenten los

programas. Que se empiece por la concientización del consumo propio para inculcar buenos

hábitos televisivos en el estudiante.

A la escuela, para que utilicen a la televisión como una herramienta didáctica, que se filtren los

programas más frecuentados por los adolescentes y se reconozca a la televisión como un factor

influyente en el desarrollo de los estudiantes.

Anexo 10.3: Pruebas comparativas “T y F” de las muestras de la investigación

“televisión y adolescencia una relación multifacética” Se encuentra en el disco anexado.

86

Velasco, Elsa. 2002. EL CONCEPTO DE IDENTIDAD. Bélgica