televisivos

15
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Participamos en la organización de una mesa redonda APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina con fundamentos acerca de las acciones y postura del texto escuchado. Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. SECUENCIA DIDÁCTICA

description

perio

Transcript of televisivos

Page 1: televisivos

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Participamos en la organización de una mesa redonda

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Opina con fundamentos acerca de las acciones y postura del texto escuchado.

Se expresa oralmente

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones.

Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)

El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.

El docente recapitula la sesión anterior y solicita a los estudiantes que presenten su cuadro de análisis sobre un ejemplo de mesa redonda, actividad trabajada en casa.

Se explica a los estudiantes la importancia de conocer cómo se organiza la mesa redonda y la necesidad de poner en práctica todo lo aprendido hasta el momento. Se presenta la sesión denominada: Participamos en la organización de una mesa redonda.

DESARROLLO (110 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los docentes y los estudiantes )

El docente recuerda a cada grupo (conformados en la sesión anterior) que la elección del tema que se abordará en la mesa redonda debe estar vinculado a los programas de televisión y su influencia en la formación de niños y adolescentes. Además, considerar el formato informativo, de ficción o de entretenimiento.

Page 2: televisivos

Se propicia el diálogo y se facilita algunos ejemplos sobre temas para motivar a los estudiantes. Se propone el siguiente cuadro, para no repetir los temas entre los grupos o las posturas de los integrantes.

Cuadro 1

El docente invita a los estudiantes a prepararse sobre la postura del tema elegido, leyendo información de los enlaces web facilitados y de otros que se pueda encontrar en internet, libros, periódicos, revistas o blogs.

Se invita a los estudiantes al Centro de Recursos Tecnológicos para iniciar la investigación. La búsqueda y manejo de la información se hará de acuerdo a la función de cada uno, ya sea experto o moderador.

Los estudiantes que hacen de expertos preparan su presentación para argumentar sobre la posición que adoptan frete al tema y el estudiante que hace de moderador prepara la introducción al tema y la presentación de los expertos.

El docente monitorea, asesora y hace el seguimiento de cada grupo a fin de brindar las recomendaciones necesarias para su presentación. A nivel de grupo completan el cuadro 1.

A continuación, se facilita a cada grupo el cuadro 2 que les puede ayudar a organizar el tiempo y puede ser completado de la siguiente manera:

Cuadro 2

INTEGRANTE DEL GRUPO

TIEMPO TOTAL

Presentación del moderador/

exposición de los expertos

Resumen de las

intervenciones/ampliación de argumentos

Resumen final

Moderador 3 minutos 2 minutos 3 minutos 8 minutos

Experto 1 2 minutos 1 minuto - 3 minutos

Experto 2 2 minutos 1 minuto - 3 minutos

Experto 3 2 minutos 1 minuto - 3 minutos

Experto 4 2 minutos 1 minuto - 3 minutos

Tema de los programas

Formato de los programas de TV

Moderador (a)

Postura del experto 1 (puede ser del programa X, del canal X)

Postura del experto 2 (puede ser del programa Y, del canal Y)

Postura del experto 3 (puede ser del programa Z, del canal Z)

Page 3: televisivos

20 minutos

Se completa el cuadro después del ensayo, controlando el tiempo de participación. Se procede al ENSAYO. Los estudiantes agrupados, se ubican en diferentes espacios del aula y

realizan los siguientes pasos:- El moderador(a) prevé el lugar donde se desarrollará la mesa redonda.- El moderador(a) de la mesa redonda les asigna un asiento a cada experto/a.- El moderador(a) pide a los expertos una reunión previa para coordinar sobre los tiempos y los turnos de

participación.- Una vez sentados todos los participantes en la mesa redonda, el moderador(a) abre la sesión haciendo

una introducción al tema y presentando a los expertos.- Cada experto hace uso de la palabra, sin superar los 3 minutos de duración (los minutos se asignan

según el acuerdo del grupo). De este modo se conocen los distintos puntos de vista.- Finalizadas las intervenciones de los expertos(as), el moderador(a) realiza un breve resumen de cada una

de las intervenciones.- Los expertos(as) vuelven a tener turnos de palabras para aclarar o ampliar sus argumentos,

estableciéndose un diálogo entre todos los expertos(as).- Finalizadas las intervenciones, el moderador(a) expone las conclusiones y realiza un resumen final.- Por último, el moderador(a) da el turno de palabra al público para que realicen preguntas a los

expertos(as), pero sin entrar en un debate.

El docente estará pendiente de los grupos que requieren más apoyo de acuerdo a lo observado en las sesiones previas y para efectos del reforzamiento de algún proceso o aspecto de organización.

Si en la institución educativa o algunos de los estudiantes cuentan con grabadores de voz o cámaras de video, se sugiere grabar las presentaciones para la retroalimentación.

CIERRE (10 minutos)

(actividad corta de diverso tipo)

Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION Los estudiantes reflexionan sobre su proceso de aprendizaje:

- ¿Qué aprendí hoy?- ¿Qué pasos seguí para poner en práctica la mesa redonda?- ¿Qué actividad o actividades considero que han sido las más importantes?- ¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Cómo las superé?

Los mejores programas educativos de la televisión

Personajes coloridos que juegan y cantan en una caja de imágenes luminosas atrapan la atención de los niños todos los días. A pesar de que la televisión ha sido demonizada como un obstáculo para el aprendizaje, en algunos casos puede ser un aporte para el niño.

escogieran aquellos que más contribuyen en desarrollar habilidades cognitivas en los niños, según su edad. Estos son los elegidos.

1.- ¿Existe realmente una Televisión Educativa o toda la televisión es educativa?.

A la hora de comenzar a leer un trabajo que gira entorno a un concepto concreto, la primera pregunta que nos surge es la de saber que significa para el autor ese concepto.

Page 4: televisivos

Si nos encontramos dentro de un ámbito teórico, esta necesidad parece casi evidente pero por el contrario, cuando la idea sobre la que versa el trabajo es un concepto más o menos generalizado y tangible esa necesidad ya no parece tan imprescindible.

Si pretendo escribir sobre televisión parece claro de que voy a hablar. Podríamos pensar que todos entendemos lo mismo por este término. Si a televisión uno educativa no parece que añada ningún tipo de problema conceptual. A priori podríamos pensar que todos entenderíamos lo mismo por televisión educativa.

Creo que estaría lejos de la realidad si aceptase esa premisa previa.

Comenzaré por el principio.

El principio debe ser, a mi modo de ver, si el ámbito sobre el que pretendo reflexionar existe o no existe, y en el caso de que sea una realidad, donde se ubica y cuales son sus límites.

La televisión, en tanto que medio de comunicación masivo, comparte con todos ellos la trilogía de principios que, por repetida, se acepta como definitoria de este tipo de medios: Formar, informar y entretener. No entraré a analizar cada uno de estos cometidos, estaría fuera de los objetivos de este trabajo, pero si creo necesario matizar el primero de ellos por la proximidad que puede tener al tema que nos ocupa.

Formar, dar forma lo entendemos como el proceso mediante el cual se modela algo en base a unos criterios establecidos. Si aceptamos el término formar, referido a los medios de comunicación, como sinónimo de educación, tendríamos que aceptar que no es que exista una cosa que se llama televisión educativa, es que toda la televisión es educativa.

Podría parecer que estamos ante una función próxima a la que puede ser la de la educación y la enseñanza, en tanto que proceso intencionado, pero a mi modo de ver la distancia que existe es muy significativa.

Cuando en los medios masivos se habla de formar, consciente o inconscientemente, se está haciendo referencia a la idea de formar una opinión en base a la información facilitada, información que, inevitablemente, ha de ser subjetiva, lo que impide la posibilidad de que el receptor cree sus propios significados con los elementos significativos facilitados por el medio.

Por el contrario la acción formativa, entendida desde la educación, pretende el mismo objetivo, pero poniendo a disposición del sujeto que se forma instrumentos de análisis, estrategias de pensamiento y fuentes de información diversas que le permitan establecer su propia escala de valores y significados.

Simplificando mucho, los medios tienen que ver con la imposición de unos contenidos y con ellos unos significados y la educación trata de desarrollar capacidades intelectuales y sociales que hagan posible que de forma individual, cada sujeto asigne significados a lo que le rodea.

No sólo no hay coincidencia sino que diría hay oposición.

Llegado a este punto me vuelvo a plantear la primera parte de la pregunta que encabeza este apartado. ¿Existe realmente una Televisión Educativa?.

Existe unos desarrollos del medio televisión que, de forma genérica, se denominan Televisión Educativa, y que responden al perfil de ser acciones que utilizan el sistema tecnológico de la televisión, en tanto que canal y medio de comunicación y que tienen una intencionalidad educativa en el sentido escolar, dando

Page 5: televisivos

lugar a unos procesos singulares y muy diferentes de los presenciales, por lo que no deben confundirse estas aplicaciones de la televisión con la incorporación de la misma al aula, confusión que nos lleva a plantearnos la segunda parte de la pregunta inicial.

¿Toda la televisión es educativa?. Evidentemente la televisión, como cualquier medio de comunicación que mediante un código establecido, (tanto por similitud como por convención), contiene información relevante con relación a cualquier tema, puede ser utilizada dentro de un diseño curricular concreto con intenciones educativas. Esta afirmación dista mucho de que generalicemos diciendo que la televisión, por sí misma, puede ser educativa. Es el contexto en el que se inscribe lo que le da sentido y significación pedagógica, no el medio.

Tratando de concretar diré que existen unas acciones con intención educativa que utilizan la tecnología de la televisión para salvar la distancia que separa a los alumnos de los centros convencionales de formación y que a estas acciones se las denomina Televisión Educativa. En segundo lugar, y como algo totalmente distinto a lo anterior, todo programa de televisión puede ser educativo en la medida en que se incorpore, conscientemente y con las funciones didácticas que se le asigne, a un diseño curricular concreto. Esta segunda apreciación deja fuera, como veremos mas adelante, la televisión en tanto que canal en sentido estricto.

Tenemos por tanto dos formas de entender el concepto de Televisión Educativa y, por tanto, dos formas de contemplar sus peculiaridades y características desde la Pedagogía.

Si analizamos las dos con perspectiva podemos encontrar su justificación última en razones tecnológicas y la confusión terminológica en el hecho de utilizar la misma denominación para dos tecnologías de la comunicación que teniendo algo en común, son distintos.

Utilizamos el termino televisión tanto para referirnos al sistema de transmisión y recepción de imágenes y sonidos sincrónicos a distancia como para el sistema de reproducción y visualización de imagen y sonido mediante VTR, si bien últimamente y de forma incorrecta se esta generalizando el uso del término vídeo para la denominación de este último.

Evidentemente se trata de dos medios que si bien tienen algunos elementos tecnológicos coincidentes son comunicativamente muy distintas.

Al hablar de Televisión Educativa, generalmente, nos referimos a los dos sistemas tecnológicos y con ellos a las dos aplicaciones didácticas.

Veamos cada uno de ellos.

 

2.- Cómo canal/sistema de enseñanza.

Comenzaré por la Televisión Educativa entendida como sistema de enseñanza a distancia y que responde a planes perfectamente diseñados de formación reglada, en campos concretos del conocimiento y que utiliza el medio televisión como un instrumento más para tratar de aproximarse a los alumnos.

Como decía, en este caso la televisión trata de superar la distancia física entre emisores y receptores, a la vez que acerca determinados contenidos. Esta idea de Televisión Educativa tiene que ver con la enseñanza a distancia y todo lo que conceptual y metodológicamente ello significa. Desde este uso educativo adquiere todo su significado y justifica plenamente su incorporación al aportar sus capacidades comunicativas y de superación de distancias físicas.

Page 6: televisivos

 

 

2.1.- Los sistemas de Televisión Educativa.

Los sistemas de Televisión Educativa se han desarrollado, básica y originariamente, para tratar de atender a una población muy dispersa físicamente, numerosa y en lugares donde los recursos económicos no permitían o no aconsejaban el establecimiento de unos sistemas presenciales, pretendiendo mejorar los sistemas convencionales de enseñanza a distancia, conocidos y utilizados desde que su creador, San Pablo, los institucionalizó por medio de sus epístolas.(Tiffin y Rajasingham,1.997)

Se trató y aún hoy en parte se trata de sistemas planificados, formalizados de enseñanza, que vienen a complementar organizativamente los sistemas escolares presenciales y que permiten acceder a la enseñanza a sujetos que, o bien tendrían que utilizar los sistemas convencionales de la enseñanza a distancia, con las limitaciones que los mismos tienen, o no podrían hacerlo sin este medio tecnológico.

Estamos por tanto ante sistemas complementarios y no sustitutorios de los sistemas presenciales.

Pretendiendo de conocer mejor este sistema de enseñanza, trataré de hacer una revisión del mismo desde tres aspectos complementarios:

a.- Sus funciones.

b.- Características formales.

c.-Objetivos.

 

a.- Sus funciones.

a1.-Con relación a las situaciones geográficas.

La primera función de la Televisión Educativa es, como decía más arriba, la de facilitar el acceso a la enseñanza formal a sujetos que, por razones fundamentalmente geográficas, no pueden asistir a los centros presenciales.

Este criterio general tiene algunas ampliaciones que, pudiendo parecer diferentes, son extensiones del primero.

Una función de la Televisión Educativa relacionada con la situación geográfica tiene que ver no tanto con los alumnos como con los profesores. La puesta en funcionamiento de un sistema presencial generalizado con niveles de calidad aceptables no siempre es posible, no solamente por las limitaciones económicas de los países, sino por la falta de profesionales docentes formados adecuadamente. Si se unen las dos variables nos encontramos antes sistemas escolares que, en un número significativo de sus centros, se apoyan en profesionales con una muy escasa formación pedagógica, y que precisan de un importante apoyo en el desarrollo de su función, a lo que hay que unir la escasez, en estos centros, de medios didácticos. En estas situaciones, la Televisión Educativa, facilita un apoyo didáctico y material al profesor, el cual pasa a cumplir una función de tutor o consultor. La Telesecundaria mexicana puede ser un ejemplo de lo que digo.

Page 7: televisivos

 

 

a2.-Con relación a las situaciones sociales.

Una segunda función de la Televisión Educativa tiene que ver con la situación social de las diferentes comunidades, tanto desde el punto de vista económico, como cultural o personal.

La atención a las necesidades educativas de grupos sociales minoritarios es otra de las funciones de este sistema de enseñanza, haciendo posible el acceso a contenidos singulares de colectivos que por medio de los sistemas formales no sería posible. Comunidades religiosas, grupos con cultura singular, sujetos que por razones personales (fisiológicas, familiares, etc) no pueden asistir a los centros presenciales, etc., son algunos de los grupos humanos que son atendidos desde la Televisión Educativa. En muchas ocasiones se trata de un complemento del sistema presencial.

 

a3.-Con relación al acceso a enseñanzas muy específicas.

Una última función de la Televisión Educativa tiene que ver con los contenidos. La oferta de contenidos muy específicos, que interesan a grupos minoritarios y muy dispersos es, en estos momentos, la función que está adquiriendo un mayor desarrollo con la incorporación de redes telemáticas unidas a la televisión convencional.

La necesidad de una actualización profesional continua exige poder disponer de una oferta de formación profesional muy específica y permanente que de respuesta a la demanda. Los "alumnos" de esta Televisión Educativa son profesionales dispersos por la geografía, no sólo de un país, sino de un continente. Se trata de "alumnos" que disponen de un horario muy reducido, que están muy motivados para aprender y que precisan unos contenidos muy concretos. Todos estos factores unidos hacen que sea la televisión el medio de comunicación que les permita obtener respuesta a sus demandas. Ejemplo de esta función de la Televisión Educativa pueden ser los sistemas de formación de profesores en Chile por TELEDUC o algunos desarrollos de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey en México.

 

b.- Características formales.

El segundo aspecto de la Televisión Educativa tiene que ver con cuestiones formales de la misma y que, posiblemente, sean lo más visibles externamente.

La televisión, como cualquier medio de comunicación, tiene unas formas de presentar sus contenidos, su información. Formas que van desde los aspectos semánticos, de significado, a aspectos estéticos o de forma material. La Televisión Educativa, en la medida en que comparte con la televisión sus peculiaridades técnicas, no puede evitar compartir las materiales, lo que, si bien la condiciona, también le permite poder cumplir algunas de sus funciones específicas.

 

 

Page 8: televisivos

b1 -Formas de difusión:

Una primera característica tiene que ver con las formas de difusión. La televisión puede ser en directo o en diferido. La Televisión Educativa, puede igualmente emitirse en directos, con el profesor (presentador, ponente, entrevistado, etc.) en el estudio en el momento de la emisión o bien producir el programa para su posterior emisión.

Cada una de estas posibilidades tienen implicaciones con relación a las posibilidades metodológicas y a las características e intereses de los "alumnos".

A la emisión en directo se suele unir la posibilidad de la interacción en tiempo real con el profesor. Digo se suele unir conceptualmente, ya que de hecho no deja de ser sólo una posibilidad técnica, sin ningún tipo de posibilidad real. Pueden montarse demostraciones que ponga de manifiesto esta virtualidad de la Televisión Educativa en directo pero sin que sirvan para demostrar nada real. Incluso añadiría que la posibilidad de la interacción de la Televisión Educativa en directo encierra una seria contradicción conceptual con la idea de la Televisión Educativa. No puede diseñarse un sistema de enseñanza que entre sus objetivos figura el de atender a una población importante y dispersa y, a la vez, pretender que esa misma población pueda interactuar en tiempo real durante la emisión de la clase con el profesor.

Esta posibilidad técnica tiene todo su valor en los sistemas de teleconferencias, sistema de enseñanza que nada tiene que ver con la Televisión Educativa.

Otra peculiaridad de la televisión educativa en directo es la "frescura" de las presentaciones y la posibilidad de la improvisación e incorporación inmediata de contenidos o decisiones metodológicas en base a la novedad o demanda. Por el contrario la realización es poco flexible debiendo ajustarse a un guión previamente decidido.

La televisión educativa gravada y posteriormente emitida tiene la virtualidad de la flexibilidad durante su realización, permitiendo tomar decisiones sobre la totalidad del programa y sobre cada uno de sus aspectos mientras se está en esa fase. Por el contrario queda "bloqueado" una vez concluido. La flexibilidad se extiende a la posibilidad de emisiones parciales de programa, a la recuperación de imágenes concretas, a la repetición de partes que se considere significativas, etc. así como a su emisión repetida las veces que se crea oportuno.

b2-Formas de presentación:

Otra cuestión técnica que tiene que ver con la Televisión Educativa, y que repercute en su función pedagógica es la forma de presentar la información, la forma de presentar los contenidos.

Básicamente existen dos modelos. El primero trata de reproducir el espacio escolar presencial, en tanto que el segundo trata de hacer un programa de televisión.

La Televisión Educativa entendida como una sustitución de la enseñanza presencial, lleva en muchas ocasiones a presentar por este medio el espacio del aula que trata de aproximar a los alumnos, haciendo uso de la clase magistral, llegándose a gravar clases presenciales para su posterior inclusión en una programación de Televisión Educativa.

Si bien puede parecer en un principio que esta posibilidad entra en contradicción expresiva con el medio desde un punto de vista pedagógico puede tener todo su significado y valor en aquellas situaciones donde lo importante son los contenidos, bien por su especificidad y nivel, o bien por la persona que los presenta. Me refiero, como puede deducirse, a cursos de muy alta especialización donde la motivación y las necesidades comunicativas están mas que suplidas por el interés del "qué" y "quién" del cuestionario de

Page 9: televisivos

Lasswell. Por el contrario, cuando no se den estas circunstancias, esta forma de presentación no parece la mas adecuada.

En el otro extremo de las posibilidades expresivas está el uso de los sistemas de presentación propios del medio televisivo. Este planteamiento se acerca mas a lo que debe ser la coherencia entre el medio utilizado y la forma de presentación o "código" utilizado.

La utilización de los recursos expresivos del medio para captar la atención, focalizar el interés, motivar, etc. son algunas de las posibilidades de esta forma de presentación. Por el contrario se puede correr un doble riesgo. De un lado la posibilidad de trivializar excesivamente los contenidos en aras de una presentación mas "televisiva" y de otro el que el receptor-alumno, adopte la actitud de estar viendo un programa de televisión y no un programa de Televisión Educativa, cuestión esta última sobre la que volveré más adelante.

Esta forma de presentación tiene su mayor interés en las situaciones en las que es necesario captar la atención y simplificar el proceso de adquisición de los contenidos, tanto como consecuencia de la complejidad en su relación con el nivel sobre el que se pretende actuar, como con el desinterés inicial que por los mismos pueden tener los alumnos.

 

b3-Interacción: Materiales complementarios.

Ya me he referido a la interacción, pero creo que es necesario retomar la idea en este momento. Dice Virilio (1.997, 48) que "... la interactividad es el fin de la televisión". Posiblemente tiene razón al referirse al medio televisión, pero si nos limitamos a la manifestación de esta que denominamos Televisión Educativa, la afirmación del pensador francés, no sólo no sería exacta, sino que no sería posible.

Un proceso educativo, independientemente del sistema que se elija, ha de ser inevitablemente interactivo, bien con el profesor, o los contenidos, o la aplicación de estos, o la conducta propia, o con todos ellos a la vez.

La interacción debe interpretarse como un tipo de proceso comunicativo en el que el emisor de un mensaje recibe una respuesta singular y acorde con las demandas planteadas. Es en la singularidad y originalidad de la respuesta donde radica su diferencia con otras situaciones comunicativas.

Si afirmaba que la Televisión Educativa ha de ser interactiva y, un poco más arriba, decía que esta posibilidad entra en conflicto con la idea de tal televisión, puede parecer que me contradigo.

La Televisión Educativa no sólo son una serie de programas que se emiten a una determinada hora, por un determinado canal y de acuerdo a una programación preestablecida. Esto es la parte más espectacular y visible de este sistema de enseñanza a distancia.

Para que la Televisión Educativa pueda ser denominada como tal debe completarse con otra serie de medios que le permitan adaptarse a las necesidades singulares de los diversos alumnos, a la par que le faciliten a estos el trabajo reflexivo, le permitan el estudio y le obliguen a una participación activa en su proceso de aprendizaje.

Básicamente se trata de materiales impresos que acompañan a las emisiones de televisión y que contienen, junto a un desarrollo de los contenidos de los programas, propuesta de actividades a realizar, materiales de autoevaluación, fuentes para la ampliación de los contenidos presentados, etc.. Materiales

Page 10: televisivos

todos ellos que permiten un cierto grado de interacción de cada uno de los alumnos, tanto con los contenidos, como con los autores de los programas, o con su propio proceso de aprendizaje.

Este tipo de materiales se les denomina complementarios sin que ello signifique que complementan a los programas de televisión. La Televisión Educativa es el resultado de las emisiones de televisión y los materiales complementarios, sin ningún tipo de orden ni de prioridad.

En ocasiones, a estas posibilidades interactivas, se une la figura de un profesor tutor, bien próximo, bien remoto y que empiezan a tener todo su significado en los desarrollos telemáticos a los que referiré más adelante.

 

c.-Objetivos.

Los objetivos más generalizados de la Televisión Educativas tienen que ver bien con un intento de mejorar los sistemas presenciales, bien con la ampliación física del sistema educativo formal.

Con relación al primer objetivo, ya desde mediado de los 70 se pudo constatar el escaso impacto en la mejora de la calidad al incorporar a las aulas presenciales la Televisión Educativa.(Tiffin y Rajasingham, 1.997)

Es en el intento político de la extensión física del los sistemas escolares donde la Televisión Educativa tiene una más clara función.

India, Niger, El Salvador, México, son alguno de los ejemplos que nos pueden servir para ejemplificar este objetivo.

En todos los casos subyace la idea de favorecer el logro de una teórica igualdad de oportunidades escolares, independientemente de la ubicación geográfica o situación social de los individuos.

Posiblemente sea en este objetivo en el que se han logrado los mayores éxitos y, también, los resultados que cuestionan la necesidad de la Televisión Educativa como sistema de enseñanza a distancia.

Los resultados de la evaluación de la Telesecundaria mexicana, concretamente en la zona del Popocatepetl, en la que alumnos que por razones geográficas sólo recibían el sonido de los programas obtenía mejores resultados que aquellos que recibían la imagen y el sonido, ponen en entredicho el sistema como tal y un a modo de principio didáctico que lo sustenta y que está por demostrar.

La justificación didáctica de la Televisión Educativa, mas allá de las cuestiones de política, economía y sociología de la educación apuntadas y al igual que buena parte de los medios audivisuales se apoya en afirmar que cuanto mayor sea el número de sentidos por los que se recibe una información más fácilmente

puede ser entendida y aprendida.