Tello huaripata wilder informe i

12
Investigación en Gerencia Social ALUMNO WILDER TELLO HUARIPATA INFORME INVESTIGACIÓN EN GERENCIA SOCIAL “El cooperativismo es una opción que favorece o limitan la asociatividad para realizar actividades productivas y comerciales en el valle Jequetepeque – La libertad, Perú”.

description

cooperativas

Transcript of Tello huaripata wilder informe i

Page 1: Tello huaripata wilder informe i

Investigación en Gerencia Social

ALUMNO WILDER TELLO HUARIPATA

INFORME I

INVESTIGACIÓN EN GERENCIA SOCIAL

“El cooperativismo es una opción que favorece o limitan la asociatividad para

realizar actividades productivas y comerciales en el valle Jequetepeque – La libertad, Perú”.

Page 2: Tello huaripata wilder informe i

1. FORMULAR PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA/OPORTUNIDAD SURGIDO DE LA PRÁCTICA COMO GERENTES SOCIALESEl asociativismo es tanto una facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o problemas. Como facultad social, los individuos humanos son seres sociales y a la vez selectivos, por lo que por un lado se encuentran en la necesidad de asociarse y por otro están en capacidad de elegir con quienes, por qué y de qué manera, por lo que se puede hablar de una social de afinidad selectiva. En el sector agrícola, una pequeña o mediana propiedad no tiene mucha perspectiva de éxito en la medida que la superficie dedicada a la agricultura es limitada. Por una parte las limitaciones para financiar la campaña agrícola cualquiera sea el cultivo anual representa una fuerte inversión para el agricultor, considerando que tiene que sostener la compra de semilla o plantones, los fertilizantes, combatir las plagas, pagar por el agua de riego y si puede asesorarse con personal profesional. Finalmente muchas veces luego de la cosecha que significa llegar a un punto, luego de un gran esfuerzo, no siempre obtiene un mercado satisfactorio que compense los gastos en los que incurrió. A esto se suma la mano de obra, cada vez más escasa y de menos alcance del agricultor. Definitivamente una forma de salir adelante es asociándose entre pequeños agricultores para obtener una superficie que permita tener rentabilidad de los cultivos que se siembran, reduciendo costos de producción al adquirir semillas, insumos, fertilizantes y remedios por mayores cantidades, obtener mayor eficiencia de riego en parcelas de mayor alcance, obtener la asistencia técnica para una superficie representativa y vender sus productos a un precio que le otorgue una utilidad razonable. Es decir tendrán mayores oportunidades de progresar en la medida que accedan a todos los eslabones de la cadena productiva y se asocien, pero la gran pregunta es qué tipo de organización, asociación o empresa es necesario que los productores del valle Jequetepeque tienen que tomar el modelo para lograr lo anterior dicho. Acaso el modelo de asociatividad de las cooperativas es una forma de Fortalecer la organización de la asociatividad para que el productor tenga acceso al mercado con una oferta organizada, tenga capacidad de negociación, acceso a la tecnología, a los mercados nacionales e internacionales, al fortalecimiento de sus capacidades productivas y gerenciales para el éxito de sus negocios agrarios y agroindustriales. Este problema de asociatividad es de imperiosa necesidad para  impulsar el desarrollo agrario, que se  considera como una barrera   en el campo que justifique la inversión que significa la ejecución de la obra y sobre todo cumplir con el objetivo principal que es mejor la calidad de vida de la población asentada en la zona del valle Jequetepeque. Para esto el estado peruano cuenta con una ley del Plan de Competitividad Agrario: De la Dirección General de Competitividad Agraria, del Ministerio de Agricultura; el cual promueve la competitividad de los productores agrarios, en términos de asociatividad, producción, transformación y comercialización de productos agrarios. Promueve la oferta de servicios de asesoría técnica, la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas, conduce el Registro de Entidades Asociativas Agrarias, asesora las Cadenas Agroproductivas, entre otros, a esta ley respalda la ley de cooperativas. Ley General de Cooperativas - Decreto supremo 074/90-TR Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas con las modificaciones dispuestas por Decretos Legislativos Nos. 141 Y 592 en su artículo I declara la necesidad nacional y utilidad pública, la promoción y la protección del Cooperativismo, como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social, como podemos apreciar tenemos leyes para la asociatividad pero nos preguntamos si el cooperativismo es un camino que ayudara actividades productivas y comerciales en el valle Jequetepeque – La libertad Perú.

VISIÓN DE LLEGADA: CÓMO DEBERÍA SER LA INTERVENCIÓN DE POLÍTICA Y SUS RESULTADOS

Es bien sabido que en la actualidad se torna cada vez más difícil para las pequeños y medianos productores actuando de manera individual, dado su insuficiente tamaño y sus dificultades operativas,

Page 3: Tello huaripata wilder informe i

poder alcanzar resultados exitosos. En este contexto, el término asociación surge como uno de los mecanismos de cooperación mediante el cual las pequeñas y medianas productores unen sus esfuerzos para enfrentar las dificultades derivadas del proceso de globalización. Bajo esta perspectiva, pequeños y medianos productores para adecuarse a la realidad imperante se ven obligadas, en mucho casos, no sólo a encarar un proceso de introspección sino además a interactuar con el medio a través de la conformación de redes o asociaciones que los ubique en posiciones más sólidas para afrontar las amenazas y aprovechar las oportunidades.

El modelo asociativo surge como uno de los mecanismos de cooperación que persigue la creación de valor a través de la solución de problemas comunes originados fundamentalmente, por falta de escala. Es decir, la insuficiencia del tamaño de las empresas hace muy difícil la incorporación de tecnologías, la penetración a nuevos mercados y el acceso a la información, entre otros.

Con el objeto de aprovechar y potenciar las fortalezas de cada uno de los integrantes, el modelo asociativo posibilita desarrollar proyectos más eficientes, minimizando los riesgos individuales. Las empresas asociadas, generalmente, mediante la implementación de acciones conjuntas mejoran la competitividad e incrementan la producción a través de alianzas entre los distintos agentes que interactúan en el mercado incrementando las oportunidades de crecimiento individual y colectivo.

En este contexto se percibe a la asociatividad como una de las alternativas válidas y necesarias para enfrentar los cambios estructurales de manera más eficiente, dado que permite estimular las potencialidades y capacidades individuales de las pequeñas y medianas productores agrícolas fortaleciéndolas para enfrentar la competencia y lograr un mejor posicionamiento en los mercados. De ahí la necesidad de aliarse para comprar, conseguir financiamiento, negociar con los bancos las tasas de interés. Las exigencia de desarrollar ventajas competitivas, entrar en los mercados externos, son cada vez mayores para las agricultores como condición de subsistencia y/o crecimiento. Estas necesidades, requieren por lo general, mayores recursos de los que pueden obtener individualmente de ahí la necesidad de llevar a cabo las alianzas estratégicas Podemos reconocer a los esquemas asociativos, como una forma de facilitar el desarrollo de las ventajas competitivas de cada uno de los integrantes, que contribuye a su sostenibilidad y posibilidad de desarrollo y crecimiento. En la práctica, para lograr una implementación exitosa y el logro de los objetivos esperados, se requerirá de un esfuerzo significativo tanto por parte de los actores directos (Pequeños y medianos productores agrícolas del Valle Jequetepeque) como de las instituciones intermedias relacionadas, así como también por parte del estado en lo concerniente a su apoyo y regulación con normas y leyes que ayuden a desarrollar la asociatividad.Una de las formas asociativas son las cooperativas, En el Perú, las cooperativas funcionan desde hace varias décadas y han adoptado diversas formas, desde aquellas dedicadas a brindar fuerza de trabajo hasta las que se crean para realizar compras en conjunto. La situación económica y financiera de estas unidades empresariales es heterogénea. Existen experiencias altamente exitosas como el caso de las cooperativas productoras de café y cacao, que con una buena gerencia y productos de calidad se han posicionado en el mercado nacional y extranjero, pero al mismo tiempo hay un número importante de ellas que no han encontrado entornos favorables. Para que el Estado desarrolle una política de fomento para el crecimiento de las cooperativas es necesario que exista una información detallada acerca de cómo funciona este esquema en nuestro país. Es fundamental para dotarlas de mejores condiciones para crecer, POR TAL MOTIVO NOS HACEMOS LA PREGUNTA ENTONCES

“El cooperativismo es una opción que favorece o limitan la asociatividad para realizar actividades productivas y comerciales en el valle Jequetepeque – La libertad, Perú”.

POSIBLES RESPUESTAS A LA PREGUNTA PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE

Page 4: Tello huaripata wilder informe i

GENERAL INVESTIGACIÓNSerá porque la asociatividad es una opción que favorece a la asociatividad para realizar actividades productivas y comerciales en el valle Jequetepeque – La libertad Perú”.

¿El modelo de asociatividad de cooperativas es el adecuado para que los productores del Valle Jequetepeque se asocien?

Sera porque es necesario impulsar aún más la economía solidaria, como un tercer sector, que incorpore al mercado a la economía campesina o parcelaria mediante diversas formas de asociatividad, como la subcontratación, las alianzas estratégicas y las cadenas productivas, entre otros mecanismos, que les permitirían alcanzar economías de escala y la productividad necesaria para insertarse competitivamente en el mercado”.

¿El modelo de asociatividad de cooperativas es el adecuado para que los productores del Valle Jequetepeque se asocien y así impulsar la economía solidaria?

Sera porque el Cooperativismo como modelo empresarial sin fines de lucro pero con objetivos de bienestar social, viene actuando en el Perú en un mercado de alta competencia, para asegurar su existencia, tiene que ser innovador, competitivo y ético en la gestión administrativa por tener dentro de su estructura interna una fuente de valores y principios solidarios, que le hacen actuar con responsabilidad social dentro del escenario globalizado.

¿El estado peruano considera a las cooperativas como parte de su acción y por ende, fomenta su creación y estimula su desarrollo?

Sera porque en este sector se ha aplicado una política dirigida a promover un cambio de modelo empresarial. Mediante la "Ley de Promoción a las Inversiones en el Sector Agrario" (D.Leg. N°653), se declaró que cualquier persona natural o jurídica, sea nacional o extranjera, sea sociedad de personas o de capitales, podía conducir la tierra en igualdad de condiciones. Estableciéndose que para ser propietario de la tierra ya no era necesario trabajarla directamente, sino que podía conducirla una sociedad de inversionistas. En este contexto, se consideró que la "Reserva Cooperativa" era un escollo para la inversión y no generaba incentivos suficientes para acumular riqueza en las empresas que debían desarrollar el agro.

¿El estado peruano esta brinda dando el apoyo a los productores a través de las ley, para asociarse, tomando el modelo de cooperativa?

Sera Porque la cooperativa es una empresa que tiene por objeto prioritario la promoción de actividades económicas y sociales de sus miembros y la satisfacción de sus necesidades con la participación activa de los asociados.

¿Los productores del valle Jequetepeque son conscientes de sus derechos y deberes al formalizarse como cooperativa?

Sera por que las cooperativas están actuando como motores de crecimiento económico ya que representan un modelo de carácter empresarial, dinámico y flexible en la producción, comercialización y prestación de servicios; además están contribuyendo con el desarrollo del país y la

¿Las legislaciones peruanas permiten evaluar con bastante objetividad cual es el papel del estado respecto a las cooperativas y que lugar les asigna a estas en el proceso de desarrollo?

Page 5: Tello huaripata wilder informe i

erradicación de la pobreza.

Sera porque el cooperativismo sigue creciendo, superando vallas y seguirá superando los problemas que se le presenten porque tienen el respaldo del congreso y del poder ejecutivo peruano

¿El desarrollo del sistema cooperativo está incluido en la constitución del estado Peruano, así como su protección como ente de desarrollo socio – económico?

2. Seleccionar las preguntas de investigación

PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS CON RESPUESTAS

PREGUNTAS CON ACCESO A INFORMACIÓN

PPREGUNTAS MÁS INTERESANTES

¿El modelo de asociatividad de cooperativas es el adecuado para que los productores del Valle Jequetepeque se asocien?

El asociativismo, o la generación de alianzas entre empresas rurales, se presentan como una opción viable para superar las tradicionales carencias a las que se ha enfrentado el sector. Será conveniente la integración siempre que la carencia de capacidades no le permitan al productor aprovechar, o bien sortear, las oportunidades y amenazas que se presentan en el entorno.

Se puede conseguir la información, ya que existen cooperativas en el país con gran éxito

¿Qué otro modelo de asociatividad que no sea las cooperativas pueden coger los productores del valle Jequetepeque?

¿El modelo de asociatividad de cooperativas es el adecuado para que los productores del Valle Jequetepeque se asocien y así impulsar la economía solidaria?

¿Cómo haría un pequeño productor para negociar directamente con las grandes cadenas alimentarias teniendo que cumplir con la calidad, cantidad, precio, formas de presentación y tiempos de entrega determinados por éstas? ¿Asociándose?, ¿qué tipo de Asociación?

Se cuenta con la información ya que en el valle existen cooperativas que están negociando con grandes empresas.

Las cooperativas es un buen modelo de asociatividad para impulsar una economía de escalas.

Page 6: Tello huaripata wilder informe i

PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS CON RESPUESTAS

PREGUNTAS CON ACCESO A INFORMACIÓN

PPREGUNTAS MÁS INTERESANTES

¿El estado peruano considera a las cooperativas como parte de su acción y por ende, fomenta su creación y estimula su desarrollo?

El movimiento cooperativo peruano tiene hoy en día cooperativas exitosas, líderes en su mercado y su territorio. Este movimiento representa una fuerza social y económica que puede coadyuvar a construir una patria más inclusiva y menos pobre, sin embargo existe la carencia de políticas de promoción del Estado que permitan un desarrollo autónomo y regulado de las cooperativas.

Existen las leyes de cooperativismo se tiene que analizar

Que se puede hacer para que el estado peruano ponga mas

¿El estado peruano está brindando el apoyo a los productores a través de la ley, para asociarse, tomando el modelo de cooperativa?

¿Se requiere un cambio importante en el papel del Estado para promover el fomento y el desarrollo cooperativo; se requiere que éste deje de ser un estado fiscalizador o ausente y se convierta en uno promotor y regulador Del movimiento cooperativo, sin interferir en la gestión y autonomía de las propias cooperativas?

Se pueden conseguir las normas y leyes que el estado ha brindado sobre el tema de cooperativismo

¿Qué normas o leyes son necearías para que las cooperativas sean un modelo asociativo para el valle Jequetepeque?

¿Los productores del valle Jequetepeque son conscientes de sus derechos y deberes al formalizarse como cooperativa?

El productor del valle está interesado en la producción y comercialización de su producción final mas no en la asociatividad, y esto les lleva a no estar enterados de sus deberes y derechos como un socio.

Se puede levantar información ya que es mi público objetivo de trabajo.

Mediante las cooperativas, los pequeños productores pueden poner en común sus activos y capacidades para superar las barreras del mercado y otras limitaciones

Page 7: Tello huaripata wilder informe i

PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS CON RESPUESTAS

PREGUNTAS CON ACCESO A INFORMACIÓN

PPREGUNTAS MÁS INTERESANTES

¿Las legislaciones peruanas permiten evaluar con bastante objetividad cual es el papel del estado respecto a las cooperativas y que lugar les asigna a estas en el proceso de desarrollo?

El nuevo dinamismo cooperativo adquirido en los últimos años se verá limitado si no se revisa el marco legal actual. La legislación cooperativa tiene más de 30 años de vigencia, y no responde a los nuevos contextos económicos, sociales, medioambientales y tecnológicos del siglo XXI, debilitando la Institucionalidad cooperativa actual. ¿El rol del Estado en la promoción cooperativa es insuficiente y poco claro pues carece de una política pública y un plan de mediano plazo de apoyo y fortalecimiento al sector cooperativo?

No existe mucha información al respecto.

¿Qué normas o leyes son necearías para que las cooperativas sean un modelo asociativo para el valle Jequetepeque?

El desarrollo del sistema cooperativo está incluido en la constitución del estado Peruano, así como su protección como ente de desarrollo socio – económico.

Está considerado como agenda en el congreso de la república.

Se puede conseguir

¿El Estado podría adoptar medidas a corto y mediano plazo para reconocer la especificidad del sector?, ¿El Ministerio de la Producción podría redefinir las funciones y atribuciones de una Dirección General de Cooperativas?

3. Redactar la formulación del planteo inicial

El valle Jequetepeque presenta un alto grado de capital social y de relaciones informales las que son necesarias de aprovechar y fortalecer dentro del marco asociativo; y para esto es importante definir el tipo de empresa o forma jurídica más adecuado al grupo productivo que se promoverá con la asociatividad, el cual también debe ser aprobado de manera participativa a fin de preservar los niveles de confianza y la asociatividad. Ya que las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc. conllevan diferencias en la organización interna del trabajo y de la empresa misma; lo cual puede conllevar a nuevas dificultades para la toma de decisiones al interior de la empresa y para los asociados.

Es necesario también tratar en lo posible unificar el tipo de empresa por línea productiva en el valle ya que la conformación de los holding esperados pueden encontrar problemas al conformarse con empresas de diferentes formas jurídicas, cada una de las cuales tiene su ritmo propio, lo cual les puede motivar un punto crítico al enfrentarse a diferentes mecanismos para la toma de algunas decisiones, por tal motivo es que nos hacemos la pregunta “El cooperativismo es una opción que favorece o limitan la asociatividad para

Page 8: Tello huaripata wilder informe i

realizar actividades productivas y comerciales en el valle Jequetepeque – La libertad, Perú”.

Al realizar esta pregunta estamos frente a problemas de la gerencia social, lo que se busca es que los productores del valle Jequetepeque tomen una decisión acertada y nosotros como profesionales buscar la mejor alternativa ya que buscamos un modelo como las cooperativas para la asociatividad. Esto debido a que las cooperativas realizan las funciones de equilibrio socioeconómico, de movilización social y de habilidad empresarial, como funciones a las que obliga la doctrina. Son imperativos filosóficos que no pueden evadirse sin que la organización se afecte en un futuro, muy claramente normalizado y que se pueden denominar como de organizaciones privadas con preocupaciones públicas y sociales que desarrollan estilos de gestión social, fundamentados en la acción colectiva, la cultura local y los valores.Por el lado asociativo, sin conocimiento no se puede ejercer el poder, no se puede ejercer el papel completo de cooperativista. En este principio se juega la identidad cooperativa, el futuro como organización y el futuro como empresa por tal motivo es que se plantea este trabajo. Desde el punto de vista del problema planteado, definiríamos en la gerencia social que el cooperativismo no puede separarse del contexto económico y sociocultural, ni del patrón de desarrollo vigente hoy en el mundo. A pesar del modelo económico hegemónico centrado en la lógica del mercado (neoliberalismo) y de la agudización de la pobreza en nuestros países, surgen instrumentos y conocimientos que permiten actuar con mayor eficiencia y eficacia en el terreno social para avanzar hacia una forma de desarrollo más humana y sostenible a esto es lo que se quiere llegar con el planteamiento del problema encontrado.