Tello123456.docx

48
28/05/15 .

Transcript of Tello123456.docx

Centro Regional de Educacin Normal Amina Madera Lauterio.

Centro Regional de Educacin Normal Amina Madera Lauterio.PLANEACIONES. Escuela: 20 de noviembre comunidad: San Juan de Vanegas. Cedral S.L.P.Zona escolar: 060 Sector 10. Bina de trabajo: Daysi Karina Nieto Barrn. Carmela Susana Carrillo Hernndez 28 de Mayo de 2015. Maestra del grupo: Maribel Daz Martnez. Autoriza: Dr. Juan Manuel Rodrguez Tello.28/05/15.

Introduccin.En nuestra jornada de Practica es muy importante saber qu es lo que tenemos que a ser para conocer los propsitos de las materias, investigar sobre el tema y asociar actividades para complementar los aprendizajes esperados para con los alumnos y al mismo tiempo logar que se cumplan al realizar las actividades que llevaremos a cabo en el saln de clases, con el tema ya establecido.Cada uno de los temas en el caso de espaol se encuentra la los transportes (lecciones 9, 10, 11), para los alumnos de tercer grado escribir un recetario de remedios caseros. En los temas de matemticas para primer grado, segundo grado y tercer grado el desarrollo y ejercitacin de la suma, resta, multiplicacin y divisin. En la asignatura de exploracin de la naturaleza y la sociedad para primer grado los riesgos y cuidado del lugar donde vivo, segundo grado prevencin de desastres (pg. 129-130), y el cuidado de la naturaleza para los alumnos de tercer grado se elaborara un proyecto estudiantil, con los temas prevencin de desastres y el ambiente.Todos estos temas desarrollaran en el nio habilidades al igual que competencias las cuales le ayudarn al paso de cmo se va ir desarrollando y las cuales pondr en prctica. Todo esto va apoyado con la ayuda de los formatos de planeacin pues estos pueden ser considerados la base de realizacin en las prcticas que llevemos a cabo. El objetivo principal que se tiene desarrollar en el nio habilidades al igual que competencias que favorezcan su desarrollo se pretende llevar a cabo en una semana en este caso del 1, 2, 3, 4, 5 de junio de 2015, la evaluacin de las hojas de trabajo en cada una de las materias y en desarrollo de actividades en el cuaderno, de manera individual y en equipo. Los materiales deben ser llamativos pero sobre todo con informacin clara y confiable para dar a conocer el tema.

NDICEIntroduccin.2ndice...3Plan semanal de trabajo4-5Horario.6Planeacin Espaol..7-16Planeacin Matemticas..17-28Planeacin Ciencias Naturales.29-34Anexos.35

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIOCEDRAL, S.L.P. NOMBRE DEL ESTUDIANTEESCUELA DE PRCTICACOMUNIDADCICLOCarmela Susana Carrillo Hernndez 20 de NoviembreSan Juan de Vanegas 2014-2015Daysi Karina Nieto Barrn LUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES8:00A9:30Espaol-Buen viaje -Rafa el nio invisible-Caractersticas y funcin de un recetario de remedios caseros Matemticas -Multiplicacin.Ciencias naturales-Como prevenir los desastres. Matemticas-La divisin EspaolVamos a hacer un barquito de papel-Fin del cuento-Realizar un recetario de remedios caseros9:30A11:00Matemticas -La suma y resta Espaol-Los transportes-Rafa y sus abuelos-Remedios caseros de la comunidad.Espaol-Los transportes -Rafa regresa a casa - Remedios caseros de la comunidad.Espaol-Vamos a hacer un barquito de papel-Rafa quiere ser visible -Verbos en infinitivo Matemticas -La divisin11:0011:30R E C E S O11:30A12:30Ciencias naturales-Riesgos y cuidados del lugar donde vivo-Matemticas. -Divisin.Ciencias naturales-Difundir informacin para prevenir accidentes SEMANA DE TRABAJO (FECHA QUE COMPRENDE): 1 al 5 de junio del 2015

PLAN SEMANAL DE TRABAJO DESARROLLO DE LAS CLASES

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTANOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL TITULAR DEL GRUPOVo. Bo. DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA Carmela Susana Carrillo Hernndez Dr. Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez Alberto Salinas Prez Daysi Karina Nieto Barrn

HoraLunes.Martes.Mircoles.Jueves.Viernes.8:00 a 9:30Espaol.MatemticasCiencias Naturales.MatemticasEspaol.9:30 a 11:00Matemticas Espaol.Espaol.Espaol..Matemticas.11:00 a 11:30R E C E S O.11:30 q 12:30Ciencias Naturales.Matemticas.Ciencias Naturales.12:30 a 1:00

Horario.

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Lunes 01 de junio del 2015

Asignatura: EspaolTema: Escribir un recetario de remedios caseros Propsito: Que el alumno.Escriba recetas caseras en forma de instructivo para que despus, arme con ellos un recetariod) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloEstrategias de comprensin lectora.Conocimientos previos.Identificar caractersticas y funcinUso de verbos en infinitivo e imperativo Uso de maysculas y puntos en la escritura de oraciones y prrafos.e) Actividades de lenguaje:Expresin oral: cancin Escritura: recetas ms conocidasLectura:f) MaterialesLamina caractersticas de un remedio caserovideo karaoke el Yerberito g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios)Preguntar a los alumnos si saben lo que es un remedio casero y para que se utiliza h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer ciclo Segundo ciclo Poner el video karaoke El yerberito Mediante la tmbola escoger a varios nios para realizar las preguntas como De qu trata la cancin? Preguntar si ellos conocen algunos remedios caseros que utilizan en sus casas y anotarlos en el pizarrn para despus anotarlas en sus cuadernos.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadEncargar a los alumnos que lleven una planta que hayan utilizado alguna vez en su familia para aliviar una enfermedad, para socializarlas en la clase y elaborar un mural con todas las plantas medicinales que se junten

j) EvaluacinCundoQuCmoCuanto Para quDesarrollo Escrito en su cuadernoOrtografa Como es una receta:IngredientesModo de preparacinTiempo de preparacinDibujo de los pasos 30%20%30%10%10%Demostrar que ha entendido lo que es un remedio casero.

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACINDOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICADaysi Karina Nieto Barrn Carmela Susana Carrillo Hernndez Juan Manuel Rodrguez Tello Maribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Martes 02 de junio de 2015.

Asignatura: Espaol.Tema: Escribir un recetario de remedios caseros. Propsito: Escriban recetas caseras en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario. d) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloCaractersticas de los textos escritos. El texto escrito como medio para apelar. Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento.Identificar caractersticas y la funcin del recetario de remedios caseros.Actividades de lenguaje:Expresin oral: Dialogar a cerca de los remedios caseros que conozcan. Escritura: El registro de los datos obtenidos sobre los remedios caseros que conocen. Lectura: Apartado del libro de texto.MaterialesPliegos de papel o cartulina.Marcadores.Libro de texto pagina 149.g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios).Comentar en el grupo, la informacin ms importante de los malestares que se pueden alivia con los remedios caseros, pondremos un ejemplo de malestar y de los diferentes remedios que se juntes elegirn uno para aliviar los sntomas. comentar como esta influye en nuestra vida diaria. Jugaremos al mercadito donde los nios llevaran hierbas que les ayuden a aliviar enfermedades y haremos en papelitos donde se escribirn malestares y los nios recomendaran una planta. h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloElaborar un remedio casero con algn animal o planta que este dentro de la escuela.Comentar en el grupo malestares que se pueden curar con remedios caseros.Elaborar una tabla en un pliego de papel para registrar las molestias y remedios mencionados.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadComentar si los remedios hechos por los nios de segundo ao son reales y ponerlos en el cuadro comparativo

j) EvaluacinCundoQuCmoCuantoPara quSegundo aodesarrolloRemedio casero con artculos encontrados dentro de la escuela.Ortografa EstructuraContenido 25%40%35%Escriban recetas de remedios caseros en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario.Tercer aoDesarrollo Cuadro comparativo Malestar-Remedio Ortografa Que el nio identifique las caractersticas de los remedios Contenido coherente 25%40%35%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACIN DOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICADaysi Karina Nieto Barrn Carmela Susana Carrillo Hernndez Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Mircoles 03 de junio de 2015.

a) Asignatura: Espaol.b) Tema: Escribir un recetario de remedios caseros. c) Propsito: Escriban recetas caseras en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario. d) Contenidos por cicloPrimer ciclo Segundo ciclo Caractersticas de los textos escritos. El texto escrito como medio para apelar. Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento.Identificar caractersticas y la funcin del recetario de remedios caseros.Uso de verbos en infinitivo e imperativo.Uso de maysculas y puntos en la escritura de oraciones y prrafos.Actividades de lenguaje:Expresin oral: Dialogar a cerca de los remedios caseros que conozcan. Escritura: El registro de los datos obtenidos sobre los remedios caseros que conocen. Lectura: Apartado del libro de texto.MaterialesRecetario casero en grandeLibro de texto pagina 150..g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios).Comentar en el grupo, la informacin ms importante de los malestares con los remedios caseros.h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloLa eleccin de un remedio casero y organizacin de equipos de 4 integrantes.Identificar los verbos con que se inicia los pasos de la recta, observar la terminacin de los verbos.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividad.Escribir el remedio casero seleccionado en un pliego de papel.Comentar la importancia de los elementos de la receta, titulo, ingredientes, formas de preparacin y las cantidades adecuadas.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuantoPara quDesarrollo.Remedio casero en papel bond OrtografaEstructura25%75%Escriban recetas caseras en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario.

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACIN DOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Jueves 04 de junio de 2015.

Asignatura: Espaol.Tema: Escribir un recetario de remedios caseros. Propsito: Escriban recetas caseras en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario. d) Contenidos por cicloTercer cicloIdentificar caractersticas y la funcin del recetario de remedios caseros.Uso de verbos en infinitivo e imperativo.Uso de maysculas y puntos en la escritura de oraciones y prrafos.Actividades de lenguaje:Expresin oral: Dialogar a cerca de los remedios caseros que conozcan. Escritura: El registro de los datos obtenidos sobre los remedios caseros que conocen. Lectura: Apartado del libro de texto.MaterialesLibro de texto pagina 153-154.Tarjetas.La hoja de trabajo Identificacin de verbos en infinitivo (Anexo 1, 2)..g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios).Comentar en el grupo, la informacin ms importante de los malestares con los remedios caseros.Mediante la visita de una madre de familia ella compartir al grupo varios remedios caseros que conozca.h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoTercer cicloMediante una imagen representar un verbo En una tarjeta ellos colocaran el verbo en infinitivo que ellos crean as como en futuro y pasado Organizar al grupo en equipos para escribir entre todo el remedio en forma de receta.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadComo cierre colocaremos bajo la imagen los verbos correspondientes por cada acierto recibir una participacin

j) EvaluacinCundoQuCmoCuantoPara quDesarrollo.Identificar los verbos en infinitivo; y su terminacin ar, er, ir.Jugar con las tarjetas.A jugar con las palabras!60%Escriban recetas caseras en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario.La hoja de trabajo Identificacin de verbos en infinitivo (Anexo 5).Resolviendo los ejercicio.40%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACIN DOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Viernes 05 de junio de 2015.

Asignatura: Espaol.Tema: Escribir un recetario de remedios caseros. Propsito: Escriban recetas caseras en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario. d) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo ciclo Estrategias de comprensin lectora.Conocimientos previos.Caractersticas de los textos escritos. El texto escrito como medio para apelar. Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento.Identificar caractersticas y la funcin del recetario de remedios caseros.Uso de verbos en infinitivo e imperativo.Uso de maysculas y puntos en la escritura de oraciones y prrafos.Actividades de lenguaje:Expresin oral: Dialogar a cerca de los remedios caseros que conozcan. Escritura: El registro de los datos obtenidos sobre los remedios caseros que conocen. Lectura: Apartado del libro de texto. MaterialesLibro de texto. g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios).Comentar en el grupo, la informacin ms importante de los malestares que se pueden aliviar con los remedios caseros.h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoTercer cicloTomando en cuenta la recopilacin de los remedios caseros hechos en la clase.La elaboracin de un recetario de remedios caseros.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadRealizar una exposicin en el recreo para mostrar a las madres de familia el trabajo realizado en el trascurso de la semana.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuantoPara quDesarrollo.Recetario de remedios caseros Ortografa EstructuraContenido 25%40%35%Escriban recetas caseras en forma de instructivo para que despus armen con ellos un recetario.

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACIN DOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICADaysi Karina Nieto Barrn Carmela Susana Carrillo Hernndez Juan Manuel Rodrguez Tello Maribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Lunes 01 de junio del 2015

Asignatura: Desafos Matemticos Tema: la suma y la resta Propsito:Resolver problemas de manera autnomaComunicar informacin matemticaValidar procedimientos y resultadosd) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloResuelve operaciones de suma y resta con nmeros de dos cifras.Problemas multiplicativos: resolucin de distintos tipos de problemas de divisin (reparto y agrupamiento) con divisores menores que 10.Desarrollo y ejercitacin de un algoritmo para la divisin entre un digito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones.

f) MaterialesRompecabezas de suma y resta (anexo 3 , 4 y 5)g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios)En nuestra primera seccin de matemticas daremos a conocer el tema el cual es la suma y la resta. Organizar el grupo en equipos de 2 nios. Dar a cada bina diferentes materiales manipulables ( plastilina, fichas, piedritas, semillas).h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloRealizar el recurso didctico el rompecabezas de suma y resta (anexo 2)Contestar pagina 97 y 98 del libro de desafos matemticos Realizar el recurso didctico el rompecabezas de suma y resta (anexo 3)Realizar el recurso didctico el rompecabezas de suma y resta (anexo 4)Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividad.Dividiremos al saln en dos equipos en donde armaremos un rompecabezas para repasar las operaciones de la suma y la resta.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuanto Para quDesarrollo Lotera de sumas y restas para primer grado.Resultados correctos.Equipo ganador ,80%20%Validar procedimientos y resultadosLotera de sumas y restas para segundo grado.Acomodo de las piezas correctamente.Cada acierto tendr un valor. 10 c/u20%80% c/uLotera de sumas y restas para tercer grado.La resolucin de las operaciones.Equipo ganador 80%20%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACINDOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICADaysi Karina Nieto Barrn Carmela Susana Carrillo Hernndez Juan Manuel Rodrguez Tello Maribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Martes 02 de junio del 2015

Asignatura: Desafos matemticos Tema: la multiplicacinPropsito: Resolver problemas de manera autnoma Comunicar informacind) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloResuelve problemas que implican identificar relaciones entre los nmeros (uno ms, mitad, doble, diez mas, etc.) Uso de estrategias para calcular mentalmente de algunos productos de dgitos.Problemas aditivos: Resolucin de problemas sencillos de multiplicacin con resultados de 999 hasta 10000.

f) MaterialesHojas de trabajo la multiplicacin (anexo 6, 7)g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios)Con los materiales dados el da anterior (semillas, fichas etc.) trabajaremos otra vez realizar las siguientes actividades para poner en prctica la multiplicacin, alguien sabe que es una multiplicacin? y para que se utiliza? h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloCon las fichas otorgadas realizar la hoja de trabajo ( el doble de ) (anexo 5). En esta actividad la revisaremos intercambiando la libreta en donde los alumnos pegaran su actividad. Anotar en el pizarrn 10 ejercicios de multiplicacin con nmeros menores de 10 y explicar al menos 2 formas de cmo se pueda resolver la operacin para ver si en realidad el nio ha entendido por ejemplo. .Realizar la hoja de trabajo la multiplicacin con 2 cifras y punto decimal (anexo 6) Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividad.Aremos un concurso el cual consistir en escribir una operacin en el pizarrn y los alumnos pasaran a resolverla y cada equipo acumulara puntos.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuanto Para quDesarrolloHoja de trabajo el doble de Respuestas correctas100%Resolver problemas de manera autnomaComunicar informacin.Ejercicios de multiplicacinLas explicaciones sean coherentes y que se puedan aplicar 100%Hoja de trabajo multiplicaciones con 2 cifras y punto decimalRespuestas correctas100%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACINDOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICADaysi Karina Nieto Barrn Carmela Susana Carrillo Hernndez Juan Manuel Rodrguez Tello Maribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Mircoles 03 de junio del 2015

Asignatura: Desafos Matemticos Tema: La divisin Propsito:Resolver problemas de manera autnomaComunicar informacin matemticaValidar procedimientos y resultadosd) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloUso de resultados conocidos y propiedades de los nmeros y las operaciones para resolver clculos.Resolucin de distintos tipos de problemas de divisin (reparto y agrupamiento) con divisores menores que 10, mediante distintos procedimientos. Desarrollo y ejercitacin de un algoritmo para la divisin entre un dgito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuntas veces est contenido el divisor en el dividendo).

f) MaterialesHoja de trabajo divisiones de un digito (anexo 8)Hojas de trabajo fracciones y figuras (anexo 9 y 10)g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios)Con ayuda de una lmina exponer al grupo como se realiza la divisin.h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloElaborar problemas de reparto a partir de distintos materiales manipulables en base a resultados ya establecidos.Realizar divisiones con divisores menores que 10en la hoja de trabajo divisiones de un digito (anexo 8)Realizar divisiones utilizando el repertorio multiplicativo utilizado fracciones y figuras geomtricas. Hojas de trabajo fracciones y figuras (anexo 9 y 10)Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadConcurso de agilidad mental para resolver sumas y recetas.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuanto Para quDesarrollo Elaboracin de problemas Factibilidad del procedimiento100%Resolver problemas de manera autnomaHoja de trabajo las divisiones Resultados correctos100%Hojas de trabajo fracciones y figurasResultados correctosFiguras divididas equitativamente 70%30%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACINDOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Jueves 04 de mayo de 2015.

Asignatura: Desafios Matemticas.Tema: Primer grado: problemas aditivos. Segundo grado: Problemas multiplicativos. Tercer grado: Desarrollo y ejercitacin del algoritmo entre la divisin entre un digito. Propsito: Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, as como elaborar explicaciones para ciertos hechos numricos o geomtricos. Utilicen diferentes tcnicas o recursos para ser ms eficientes los procedimientos de resolucin.Muestran disposicin hacia el estudio de las matemticas, as como el trabajo autnomo y colaborativo.d) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer CicloResolver problemas de manera autnoma, comunicar informacin de matemtica. Resolver problemas aditivos.Resolucin de distintos tipos de problemas de divisin (reparto, agrupamiento), con divisores menores que 10 mediante distintos procedimientos.Desarrollo y ejercitacin de un algoritmo para la divisin entre un digito. Uso del recetario multiplicativo para resolver divisiones.f) MaterialesUtilizar el libro de texto pginas problemas aditivos 97, 98 (primer grado).Utilizar el libro de texto paginas problemas multiplicativos 111, 112 (segundo grado).Utilizar el libro de texto paginas desarrollo y ejercitacin de un algoritmo para la divisin entre un digito 156, 157 (Tercer grado).Plastilina.g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios).Con base en las envolturas de productos pondremos una tiendita en donde los nios compran cosas con el dinero que tengan y calculara cuanto les hace falta para seguir jugando a la tiendita. Explicar que con lo aprendido en las clases anteriores lo pondremos en prctica mediante una actividad que se llama la tiendita.Platicar con los nios acerca de la tiendita que est cerca de la escuela (conasupo) preguntar Cmo creen que funciona una tiendita?Han jugado alguna vez a que son los tenderos? h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoTodos los ciclo.Resolveremos problemas aditivos, multiplicativos y ejercicios de algoritmo con la utilizacin de la plastilina para realizar diferentes escenarios. Seles darn como recurso $20.00 pesos a cada uno de los alumnos, compraran artculos de la tiendita y harn clculos de lo que pueden gastar.Realizaremos dos equipos en donde ellos juntaran su dinero y compran todos, al final el equipo con ms artculos ser el ganador.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadRealizaremos dos equipos en donde los alumnos juntaran su dinero y compran entre todos artculos de la tiendita, al final el equipo con ms artculos ser el ganador.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuantoPara quDesarrolloLa participacin en las actividades en el juego con la plastilina.El uso adecuado de las actividades.100%Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, as como elaborar explicaciones para ciertos hechos numricos o geomtricos. Utilicen diferentes tcnicas o recursos para ser ms eficientes los procedimientos de resolucin. Muestran disposicin hacia el estudio de las matemticas, as como el trabajo autnomo y colaborativo.

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACIN DOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Viernes 05 de mayo de 2015.

Asignatura: Desafos Matemticas.Tema: Primer grado: problemas aditivos. Segundo grado: Problemas multiplicativos. Tercer grado: Desarrollo y ejercitacin del algoritmo entre la divisin entre un digito. Propsito: Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, as como elaborar explicaciones para ciertos hechos numricos o geomtricos. Utilicen diferentes tcnicas o recursos para ser ms eficientes los procedimientos de resolucin.Muestran disposicin hacia el estudio de las matemticas, as como el trabajo autnomo y colaborativo.d) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer CicloResolver problemas de manera autnoma, comunicar informacin de matemtica. Resolver problemas aditivos.Resolucin de distintos tipos de problemas de divisin (reparto, agrupamiento), con divisores menores que 10 mediante distintos procedimientos.Desarrollo y ejercitacin de un algoritmo para la divisin entre un digito. Uso del recetario multiplicativo para resolver divisiones.f) MaterialesBuscar envolturas de productos que les gusten o que utilicen en sus casas.Dinero de juguete..g) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios)Seles darn como recurso $20.00 pesos a cada uno de los alumnos, con este dinero compraran los artculos que ellos quieran y harn clculos de lo que pueden gastar.h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoTodos los ciclo.Seles darn como recurso $20.00 pesos a cada uno de los alumnos, compraran artculos de la tiendita y harn clculos de lo que pueden gastar.Realizaremos dos equipos en donde ellos juntaran su dinero y compran todos, al final el equipo con ms artculos ser el ganador.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadRealizaremos dos equipos en donde los alumnos juntaran su dinero y compran entre todos artculos de la tiendita, al final el equipo con ms artculos ser el ganador.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuantoPara quInicio.Traer las envolturas a la clase. Diferentes tipos.50%Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, as como elaborar explicaciones para ciertos hechos numricos o geomtricos. Utilicen diferentes tcnicas o recursos para ser ms eficientes los procedimientos de resolucin. Muestran disposicin hacia el estudio de las matemticas, as como el trabajo autnomo y colaborativo.DesarrolloProcedimiento de resolver problemas, la utilizacin de tcnicas o recursos para ser ms eficientes los procedimientos de solucin.El trabajo autnomo y colaborativo en clase.50%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACIN DOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Martes 02 de junio del 2015

Asignatura: Exploracin de la Naturaleza y Ciencias NaturalesTema: el cuidado del lugar donde vivo, el medio ambiente y los desastres naturales que ocurren en l.Propsito: Reconoce los riesgos del lugar donde vive.Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas.d) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloLos riesgos y cuidado del lugar donde vivo (Participo en el cuidado del lugar donde vivo?)Prevencin de desastres Cuidado de la naturalezaProyecto estudiantil para integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.El ambiente: la importancia de su cuidado y conservacin.e) Actividades de lenguaje:Expresin oral:Escritura:Lectura:f) Materialesg) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios)Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos. Pginas 121 a la 123.Organizar un recorrido por el lugar donde viven y dentro de la escuela, para que los alumnos identifiquen los lugares de riesgo.Con base en sus observaciones, que los nios reconozcan por qu representan un riesgo para ellos y para otras personas.Orientarlos para que identifiquen zonas de seguridad cercanas, en las que pueden protegerse en caso de una emergencia por sismo, incendio, inundacin u otro riesgo.h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloIdentifiquen zonas de seguridad cercanas, en las que pueden protegerse en caso de una emergencia por sismo, incendio, inundacin u otro riesgo y escribirlo en su libreta acompaado de un dibujo.Que elaboren un croquis en el que indiquen las reas de seguridad cercanas a la escuela, la casa u otro lugar.Solicitar a los alumnos que realicen carteles con dibujos e informacin bsica sobre las zonas de riesgo del lugar donde viven y los peguen en lugares visibles de la escuela.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividad

j) EvaluacinCundoQuCmoCuanto Para quDesarrollo Dibujo y escrito sobre las zonas de seguridadIdentificar las zonas con el dibujo y palabras clave 100%Reconoce los riesgos del lugar donde vive.Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas.Croquis de las reas de seguridad Organizacin de croquis y que sea entendible 100%Carteles de las zonas de riesgoIdeas principales, imgenes 100%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACINDOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Mircoles 03 de junio del 2015

Asignatura: Ciencias Naturales y Exploracin de la naturalezaTema: el cuidado del lugar donde vivo, el medio ambiente y los desastres naturales que ocurren en l.Propsito: Participa en acciones que contribuyen a la prevencin de desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros.d) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloLos riesgos y cuidado del lugar donde vivo (Participo en el cuidado del lugar donde vivo?)Prevencin de desastres Cuidado de la naturalezaProyecto estudiantil para integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.El ambiente: la importancia de su cuidado y conservacin.

f) Materialesg) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios)A partir de conocimientos previos de los nios y de la bsqueda de informacin que se realiz el da de ayer guiar al nio para que pueda distinguir los tipos de riesgo (incendio, sismo e inundacin, entre otros) y las acciones bsicas que contribuyen a prevenir desastres en el pueblo o la ciudad donde viven. Propiciar que los alumnos participen en los simulacros que se realizan en su escuela, actuando de acuerdo con lo aprendido, y que reflexionen en grupo sobre la importancia de realizarlos adecuadamente. h) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloIdentificar algunos sealamientos y su significado. Pueden buscar ms sealamientos en su comunidad y describirlo.Propiciar que los alumnos participen en los simulacros que se realizan en su escuela, actuando de acuerdo con lo aprendido, y que reflexionen en grupo sobre la importancia de realizarlos adecuadamente. Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadOrganizar una exposicin escolar o un peridico mural donde se incluyan situaciones de riesgo y las acciones que contribuyen a prevenir desastres.

j) EvaluacinCundoQuCmoCuanto Para quDesarrollo Descripcin de sealamientosCoherencia 100%Participar en acciones que contribuyen a la prevencin de desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros.simulacroParticipacinIdeas principales40%60%Cierre Peridico mural100%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACINDOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

PLAN DE CLASE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALPROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

FECHA: Jueves 04 de junio del 2015

Asignatura: Exploracin de la Naturaleza y Ciencias NaturalesTema: el cuidado del lugar donde vivo, el medio ambiente y los desastres naturales que ocurren en l.Propsito: Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencind) Contenidos por cicloPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloLos riesgos y cuidado del lugar donde vivo (Participo en el cuidado del lugar donde vivo?)Prevencin de desastres Cuidado de la naturalezaAplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del curso.

f) Materiales exposicin en power point sobre las partes del trpticog) Actividad inicial (recuperar saberes de los alumnos y comunitarios) Realizar una retroalimentacin con las siguientes preguntas ahora ya sabe qu hacer en un desastre natral?Creen que toda la gente de su comunidad sabe qu hacer si sucediera algn desastre natural? Organizar el grupo en trinash) Actividad diferenciada por ciclo y/o gradoPrimer cicloSegundo cicloTercer cicloYa organizados y con toda la informacin que se recaud en das anteriores realizar un trptico en el cual de algunas sugerencias de que hacer en caso de algn desastre natural en la comunidad.Puesta en comn a nivel grupal y cierre de la actividadPegar los trpticos en lugares visibles de la comunidad

j) EvaluacinCundoQuCmoCuantoPara quDesarrollo Trptico preventivo de desastres naturales Ideas principales 70%Mostrar lo aprendido a lo largo de la semana Imgenes o dibujos alusivos 30%

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE NORMALISTA QUE DESARROLLAR LA PLANEACINNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE QUE REVISA Y AUTORIZA LA PLANEACINDOCENTE TITULAR DEL GRUPO DE PRCTICACarmela Susana Carrillo Hernndez Daysi Karina Nieto Barrn Juan Manuel Rodrguez TelloMaribel Daz Martnez

ANEXOS