Tema 1

13
1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013 1 Tema 1. La comunicación y las variedades de la lengua 1. Elementos de la comunicación La comunicación es un fenómeno social que consiste en el intercambio de mensajes entre individuos. La forma de comunicación más compleja que existe es el lenguaje verbal, usado exclusivamente por el ser humano, pero los animales tienen otras formas de comunicación. En todo proceso comunicativo participa una serie de elementos que se recogen en el siguiente esquema. El emisor es la persona que codifica y envía el mensaje con la información para que el receptor la reciba. El receptor es la persona que recibe y decodifica el mensaje con la información que proviene del emisor. El mensaje es un producto compuesto por una forma y un contenido. El código es el sistema comunicativo o la lengua en la que se codifica la información del mensaje. El canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje. El referente es la realidad física o conceptual a la que se refiere el contenido del mensaje. 2. Las funciones del lenguaje El emisor usa el lenguaje verbal en cada situación con distintas finalidades o intenciones que a su vez se centran en alguno de los elementos que participan en el proceso comunicativo. Esas finalidades son las seis funciones del lenguaje. 2.1. La función expresiva La comunicación atiende a los sentimientos, estados de ánimo y opiniones del emisor. También se conoce como emotiva. Ejemplo: ¡Qué miedo pasé esa noche! Lingüísticamente se concreta en el uso de la primera persona gramatical, construcciones exclamativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas y en la las interjecciones. Los tipos de texto en los que se presenta con mayor frecuencia son cartas personales, diálogos coloquiales, diarios, poemas o textos argumentativos.

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

1

Tema 1. La comunicación y las variedades de la lengua 1. Elementos de la comunicación La comunicación es un fenómeno social que consiste en el intercambio de mensajes entre individuos. La forma de comunicación más compleja que existe es el lenguaje verbal, usado exclusivamente por el ser humano, pero los animales tienen otras formas de comunicación. En todo proceso comunicativo participa una serie de elementos que se recogen en el siguiente esquema.

El emisor es la persona que codifica y envía el mensaje con la información para que el receptor la reciba. El receptor es la persona que recibe y decodifica el mensaje con la información que proviene del emisor. El mensaje es un producto compuesto por una forma y un contenido. El código es el sistema comunicativo o la lengua en la que se codifica la información del mensaje. El canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje. El referente es la realidad física o conceptual a la que se refiere el contenido del mensaje. 2. Las funciones del lenguaje El emisor usa el lenguaje verbal en cada situación con distintas finalidades o intenciones que a su vez se centran en alguno de los elementos que participan en el proceso comunicativo. Esas finalidades son las seis funciones del lenguaje.

2.1. La función expresiva La comunicación atiende a los sentimientos, estados de ánimo y opiniones del emisor. También se conoce como emotiva. Ejemplo: ¡Qué miedo pasé esa noche! Lingüísticamente se concreta en el uso de la primera persona gramatical, construcciones exclamativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas y en la las interjecciones. Los tipos de texto en los que se presenta con mayor frecuencia son cartas personales, diálogos coloquiales, diarios, poemas o textos argumentativos.

Page 2: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

2

2.2. La función representativa La comunicación se centra en el referente, que puede ser real o imaginario. Recibe también el nombre de referencial. Ejemplo: Es de noche.

Sus formas lingüísticas son la tercera persona, la modalidad enunciativa y el modo verbal de indicativo.

Se encuentra con amplitud en textos científicos, informes, narraciones, exposiciones, conferencias, noticias.

2.3. La función apelativa Conocida también como función conativa, en ella la finalidad de la comunicación es reclamar la respuesta, lingüística o no, del receptor. Ejemplo: Acuéstate, niño, que ya es de noche.

Se identifica con el uso de la segunda persona, las oraciones exhortativas, e interrogativas, los verbos de mandato, ruego o petición, el modo verbal imperativo y los sustantivos con función de vocativo.

Es muy común en los textos publicitarios, persuasivos, políticos e instruccionales.

2.4. La función poética Realzar la forma del mensaje se convierte en el objetivo de la comunicación. Ejemplo: ¡Oh noche amable más que la alborada!

El uso del lenguaje es connotativo (sugiere antes que señala realidades). Se utilizan las figuras literarias como la metáfora, el símil, la anáfora…

Es la función predominante en poesía y prosa literaria (poemas, cuentos, ensayos novelas, teatro) y en muchos textos publicitarios. Sin embargo, también se utiliza en el habla coloquial, como por ejemplo en los chistes. 2.5. La función fática La comunicación se establece para comprobar que el canal está disponible. Ejemplo: ¿Me oyes? Llego esta noche.

Se utilizan frases hechas, interjecciones, fórmulas, saludos, despedidas, muletillas.

Su uso aparece en diálogos en los que los interlocutores no se encuentran en el mismo lugar o al mismo nivel. 2.6. La función metalingüística La comunicación se centra en el código, es decir, se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje. Ejemplo: “Noche” es un sustantivo.

Se concreta en el uso de términos lingüísticos: palabra, significado, fonema, morfema, sujeto, predicado…

Es la función predominante en la ciencia lingüística y resulta necesaria para la adquisición de nuevos idiomas.

3. El signo Un signo es un elemento perceptible mediante los sentidos que puede representar o sustituir a otras realidades, de tal manera que se convierte en portador de información y un elemento indispensable de la comunicación. Los signos se clasifican en:

• Índices: Índices o indicios son signos externos no intencionales que permiten suponer la existencia de otros procesos internos o

Page 3: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

3

desconocidos (no perceptibles externamente). La fiebre en una persona es un índice de que debe haber un proceso de enfermedad. El humo es un índice o indicio de que debe haber fuego.

• Iconos: son signos cuya forma se parece a la realidad que representan.

Así la señal de tráfico “Peligro de animales que pueden cruzar la carretera”, o la mayoría de iconos que utiliza windows: “carpeta o directorio”, “procesador de textos: un icono en forma de bloc”. Igualmente las fotografías, planos y mapas son iconos de las realidades que representan.

• Símbolos: Son signos en los que la relación que une el propio signo con

el objeto que representa es arbitraria, fruto de un acuerdo. No hay semejanza ni relación entre el signo y la realidad que representan. Son ejemplos de símbolos los escudos, las banderas, la cruz roja, la luna roja.

El signo lingüístico también puede considerarse símbolo, aunque, como

veremos a continuación, posee algunos otros rasgos que lo convierten en el principal protagonista de la vida social y el pensamiento del ser humano.

3.1. El signo lingüístico

El signo lingüístico se caracteriza por estar compuesto por dos caras que se asocian de forma arbitraria pero inseparable: el significante y el significado.

El significante no es un sonido, sino una imagen acústica que asociamos a una serie de rasgos fónicos. Esto explica que podamos entender distintas formas de pronunciar la misma palabra. El significado es el concepto o la idea que asociamos mentalmente después de recibir el estímulo del significante. El significado denotativo es literal y descriptivo, se asocia con realidades externas del mundo y suele venir recogido en el diccionario en las primeras acepciones. El significado connotativo es cualquier otro significado que se asocia de manera circunstancial o subjetiva a los significados, puede ser el significado que adquiere un signo en un contexto concreto o puede establecerse por el uso reiterado o la cultura de un grupo determinado. En algunas ocasiones su uso se difunde hasta recogerse en el diccionario. Otra peculiaridad del signo lingüístico es su doble articulación, que lo diferencia de otros signos: todo signo se articula a partir de las unidades mínimas del significado (palabras y monemas) y con las unidades mínimas del significante (fonemas o sonidos) para crear, mediante un código, un número infinito de mensajes. Además, es lineal (el significante se desarrolla

Page 4: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

4

en el tiempo y en el espacio como una cadena de elementos) y arbitrario (la relación entre el significado y el significado solo se justifica por una convención social).

APLICACIÓN

1. Analiza los elementos de la comunicación que se encuentran en las siguientes situaciones:

• Una llamada perdida en un móvil. • Un aplauso al final de un concierto. • La lectura de la novela Los pilares de la tierra. • El editorial de un periódico. • El plano del metro de Londres. • La señal "prohibido fumar" en un local público.

2. Reconoce la función del lenguaje que domina en cada uno de los enunciados siguientes e indica qué formas lingüísticas la representan:

• ¡Ya no aguanto más! • Cuando termines, devuélveme el diccionario. • ¿Qué significa fuego en este contexto? • MySpace estrena su primera serie de ficción. • La tempestad se apaciguó tras arquear las ramas de los árboles y reclinar todo

el paso de la furia sobre el cereal de los campos. 3. Lee el texto y contesta las preguntas. Pensemos primero en lo que el lenguaje representa para el individuo solo, para el ser humano, en sí mismo, antes de atender a lo que significa para ese mismo hombre en sus actos de relación con sus semejantes. Por tener el lenguaje misión primordial comunicativa, y servir de enlace entre persona y persona, solemos fijarnos únicamente en este su valor social. ¿Pero no es, antes, algo más que eso? Imaginémonos un niño chico, en un jardín. Hace muy poco que aprendió a andar: le llama la atención una rosa en lo alto de su tallo, llega delante de ella y mirándola con los ojillos nuevos, que se le encienden en alegría, dice: “¡Flor, flor!” Nada más que esto. ¿A quién se lo dice? Pronuncia la palabra sin mirar a nadie, como si estuviera solo con la flor misma. Se lo dice a la rosa. Y a sí mismo. El modular esa sílaba es para él, para su ternura, gran hazaña. Y ese vocablo, ese leve sonido, flor, es en realidad a acto de reconocimiento, indicador de que el alma incipiente del infante ha aprendido a distinguir de entre las numerosas formas que el jardín le ofrece, una, la forma de la flor. Y desde entonces, cada vez que aperciba la dalia o el clavel, la rosa misma, repetirá con aire triunfal su clave recién adquirida. Significa mucho: “Os conozco, sé que sois las flores”. El niño asienta su conocer en esa palabra.

Pedro Salinas, Defensa del lenguaje

a. Resume el fragmento. b. Explica qué funciones del lenguaje predominan en el texto. c. Escribe el significado denotativo de la palabra flor y después añade los

significados connotativos que esa palabra tiene para ti.

Page 5: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

5

4. Las variedades de la lengua No todos los hablantes utilizan la lengua de la misma forma. Una misma lengua tiene distintos factores que propician la coexistencia de variedades.

• El lugar. Un dialecto es la modalidad que adopta una lengua en una determinada zona geográfica. En el siguiente mapa aparecen las lenguas y dialectos de España. Por su origen, su tradición literaria y su prestigio social, se consideran lenguas el castellano, el vasco, el gallego y el catalán. En Hispanoamérica existen numerosos dialectos del español.

• El tiempo. Una variedad histórica muestra los cambios que ha sufrido la lengua a lo largo de distintas épocas. El español antiguo (Edad Media) o el español clásico (siglos de Oro) son modalidades históricas del español.

• La formación de los interlocutores. El nivel puede ser culto, estándar o vulgar en función del grado de instrucción del hablante.

• La situación comunicativa. El registro es la adecuación de la expresión comunicativa a una determinada intención, al canal o a la relación entre los interlocutores. Algunos ejemplos son las distinciones entre formal e informal o entre oral y escrita. También existen lenguajes específicos de campos del saber y el argot que utilizan determinados grupos sociales.

4.1. El español de Canarias

La variedad hablada en el Archipiélago Canario se inscribe, por motivos históricos y geográficos, en el llamado español atlántico o meridional. Por tanto, nuestra modalidad lingüística forma grupo común con el andaluz, especialmente con el occidental, y con el español de América.

El español canario presenta una gran diversidad, debido principalmente a la fragmentación del territorio y a los contrastes culturales que han

Page 6: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

6

experimentado las islas desde su castellanización en el siglo XV. Por todo ello, los expertos prefieren la etiqueta de hablas canarias en lugar de dialecto.

4.1.1. Rasgos fónicos Seseo generalizado. Consiste en la ausencia del fonema zeta /θ/. La pronunciación de la /s-/ es peculiar, más adelantada que en el español estándar de la Península. Aspiración de la /-s/ al final de sílaba. Generalizado en la mayor parte del español meridional, este es el fenómeno quizá más llamativo de la relajación que en general muestran las consonantes.

En la isla de Gran Canaria, cuando el fonema /-s/ va seguido de alguna consonante de la serie /b, d, y, g/, se pasa de la aspiración a una pérdida y ensordecimiento de las consonantes sonoras [laggayinah] ‘las gallinas’, [loddadoh] ‘los dados’, etc.

En la isla de El Hierro aún se conserva como tal la /-s/, sobre todo en posición final de palabra en las generaciones de edad avanzada. Pronunciación relajada (o aspirada) del fonema jota (j o g -cuando esta última va seguida de e, i- en la escritura ortográfica). También coincide con lo que sucede en amplias zonas andaluzas y en toda América. Como se sabe, esto contrasta con la pronunciación fuerte de la jota castellana estándar. 4.1.2. Rasgos gramaticales Ausencia de vosotros. Se sustituyen por ustedes que es el único empleado para la segunda persona del plural. De esta manera, ustedes es tanto plural de tú como de usted. También se sustituye os por los pronombres átonos correspondientes. El paralelismo con América vuelve a ser aquí evidente. Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. Frente a lo que ocurre en la Península, estos pronombres se han utilizado históricamente de la forma más correcta. En zonas urbanas se documentan cada vez más casos de leísmo. Preferencia por el pretérito perfecto simple. Se utiliza a menudo en lugar del pretérito perfecto compuesto. Este rasgo aparece en algunas zonas del norte de España (Galicia y Asturias). 4.1.3. Procedencia del léxico Portuguesismos. El importante asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores, etc.), propició la incorporación al español insular de un numerosas voces de procedencia lusa (alongar, coruja,

Page 7: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

7

enchumbar, engodar, fechillo, fonil, garujo, gaveta, jeito, liña, magua, margullar, millo, mojo, tupir etc.). Son los canarismos más numerosos. Americanismos. La influencia histórica de América se ha producido en las dos direcciones. A veces resulta difícil saber si un hecho lingüístico compartido, por ejemplo, por la América caribeña y Canarias partió de una orilla o de la otra. Sin embargo, hay americanismos léxicos evidentes (arepa, bemba, papa, guagua, guanajo, gandola, machango, sambumbiar, etc.). Guanchismos. La acción conquistadora y colonizadora eliminó casi toda la cultura prehispánica de Canarias. El material léxico que persiste se asocia en su mayoría a la toponimia (nombres propios de lugares), la ganadería caprina, la botánica y la naturaleza en general (baifo, beleté, gánigo, gofio, goro, guirre, jaira, perenquén, tabaiba, tafor, tajinaste, tenique, verode, etc.).

Arcaísmos. El hecho de que la Canarias castellanizada constituya una zona periférica a la que, por consiguiente, las innovaciones procedentes de las zonas centrales llegan con retraso, implica la supervivencia de una serie de voces y acepciones ya desaparecidas o de poco uso en la Península. Es el caso de voces como bravo ‘furioso’, curioso ‘cuidadoso, higiénico’, demorarse ‘tardar, retrasarse’, liviano ‘ligero’, luego ‘pronto’, pescudar ‘sonsacar arteramente´, etc. Anglicismos. En el español de Canarias no solamente se recogen los anglicismos del estándar actual, sino que han permanecido algunos desde el siglo XIX asociados a la actividad agraria, comercial y, posteriormente, turística: autodate, boliche, cambullón, choni, guanijey, naife, piche, queque, quinegua, tifar, etc. Palabras autóctonas. La fragmentación del territorio implica que, junto a voces generalizadas en todas o en la mayoría de las islas, encontremos otras que solo se dan en una de ellas. Observa en el mapa solo unos pocos casos.

Page 8: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

8

APÉNDICE. TÉCNICAS DE SÍNTESIS

I. El esquema Definición: Un esquema es la representación gráfica de un texto que recoge lo más importante de su contenido. Pasos para hacer un esquema:

1. Leer y subrayar el texto como si lo fuéramos a resumir (ver los pasos para hacer el resumen en el siguiente apartado).

2. Identificar el tema principal y los subtemas.

3. Ordenar los temas y subtemas tomando como referencia la organización de los párrafos.

4. Escribir el esquema con una forma gráfica clara (llaves, numeraciones, cuadros, flechas, etc.)

5. Escribir las ideas sin redactarlas, sino enunciándolas de forma sencilla.

Clases de esquemas

• Esquema radial

• Esquema de árbol

• Esquema de llaves

• Esquema numerado o de letras

Page 9: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

9

También pueden considerarse esquemas algunas tablas y los mapas conceptuales. Todos estos tipos se pueden combinar según las necesidades. En ese caso, estaremos elaborando un esquema mixto.

II. El resumen

Definición: Resumir es elaborar, a partir de un texto dado, otro más breve en el que se recogen los contenidos más importantes del primero. Pasos para hacer un buen resumen:

1. Debemos realizar una lectura comprensiva del texto. En primer lugar, debemos leer el texto de una forma extensiva, para captar el tema y las ideas principales. A continuación, realizaremos una segunda lectura intensiva o detallada para profundizar en su contenido y captar su estructura y tipología. Si es necesario volveremos a leer el texto cuantas veces sea necesario hasta que captemos todo su sentido.

2. Subrayar términos clave nos será útil para identificar las ideas principales de cada párrafo y dejar de lado las secundarias. También podemos hacer anotaciones en los márgenes del texto.

3. Seguidamente, haremos un esquema del texto. Este esquema respetará el orden de los párrafos: recuerda que un párrafo representa una unidad de significado, por lo tanto, cada uno suele incluir al menos una idea importante.

4. Finalmente podemos redactar el resumen con palabras sencillas, utilizando conectores para dar cohesión al nuevo texto y respetando las normas gramaticales y ortográficas. A la hora de redactar, debemos tener presentes las siguientes pautas: - Como título del resumen, selecciona la idea más general del texto. - La extensión recomendada está entre una cuarta parte y un tercio del

texto original. - Utiliza oraciones elaboradas, con nexos y conectores, que no sean

demasiado cortas (estilo telegráfico), ni demasiado largas para que no dificulten la comprensión del resumen.

- Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos. Evita también las “palabras baúl” (que valen para todo pero están casi vacías de significado): cosa, tema, decir, hacer, bueno, malo, bonito…

- Debemos descartar los ejemplos, las comparaciones, las enumeraciones y todo lo que resulte accesorio.

- No podemos incluir nuestras propias opiniones ni expresiones subjetivas, ya que el resumen es un texto objetivo.

- Por el mismo motivo, el resumen debe estar escrito en tercera persona, aunque el texto resumido no lo esté.

Page 10: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

10

- No debemos utilizar expresiones coloquiales o vulgares. - Evitaremos la copia literal de frases del texto original. - Tampoco utilizaremos expresiones del tipo "el texto dice que…" o "el autor

considera". Esto se llama parafrasear y debemos evitarlo, porque no estamos comentando el texto original, sino creando un texto nuevo.

- No es obligatorio respetar el orden de las ideas tal y como aparecen en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

- No añadas ideas que no estén en el texto (tu opinión, datos que conozcas, deducciones, ejemplos inventados… ). Debes ser fiel al contenido del texto que resumes.

APLICACIÓN 1. Lee el siguiente texto y elabora dos esquemas de distintas clases. Después redacta un resumen fijándote en uno de los esquemas que has elaborado y sin mirar el texto original. La lingüística es el estudio científico del lenguaje, pero ¿qué es el lenguaje? ¿Incluye aquí el término lenguaje formas de comunicación tan diferentes como el lenguaje de las flores, el lenguaje del baile o el lenguaje de los delfines? ¿Incluye lenguajes inventados como el esperanto? No, no las incluye. Los lingüistas (profesionales de la lingüística) utilizan los términos lenguaje y lengua en un sentido muy específico. Una lengua individual es o fue la lengua materna de un grupo de seres humanos. A menudo los lingüistas designan esto con el término lengua natural. Así, el castellano o español es una lengua natural, como lo son el inglés, el francés, el japonés, el swahili y el pitjantjatjara (hablado en el oeste de Australia). ¿Cuántas lenguas existen? Actualmente más de 6.500. Es probable que hayamos descubierto prácticamente todas las lenguas hoy existentes. Por supuesto, el total no es definitivo. Las lenguas no cesan de extinguirse a medida que sus hablantes las abandonan a favor de otras lenguas. Al mismo tiempo nacen o se descubren lenguas nuevas. La lengua brasileña piraha la descubrió en 1995 el lingüista estadounidense Dan Everett.

Otros seres vivos pueden comunicarse mediante signos, pero todas las lenguas humanas tienen características comunes que nos indican que el lenguaje no es una realidad externa al ser humano, sino una capacidad con la que todos nacemos y que se concreta en la vida social. Todas las lenguas están formadas por palabras con las que se pueden generar, mediante reglas, enunciados totalmente nuevos.

Ningún otro ser puede hacer estas y otras cosas, como formular preguntas, hablar de lugares y tiempos distantes o negar un mensaje, pero todos los humanos sí somos capaces: un niño de siete años en Siberia, un catedrático de Oxford o un miembro de una tribu de Nueva Guinea. El lenguaje es una peculiaridad humana.

Adaptado de Lingüística para todos, de R. L. Trask (2000)

Page 11: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

11

2. Lee el siguiente texto y después elabora las actividades.

La cara oculta del lenguaje Los seres humanos hemos desarrollado complejos sistemas de comunicación hasta convertir la Tierra en un cerebro planetario, en un espacio de redes, donde cada uno de nosotros es una neurona. A través del desarrollo evolutivo de nuestra especie, del desarrollo histórico de nuestra cultura y del desarrollo personal de cada uno de nosotros, hemos conformado todo un sistema de códigos en torno al cual giran nuestras vidas. Unos códigos que nos permiten al mismo tiempo aproximarnos a los demás y mantener nuestra propia independencia y, por lo tanto, nos convierten en sociales sin hacer que perdamos nuestra individualidad. De todos los signos que colman el espacio comunicativo de nuestro planeta, los únicos peculiares de nuestra especie son los verbales. La facultad del lenguaje es humana y sólo humana, y el lenguaje verbal constituye un maravilloso sistema que nos permite intercambiar e interpretar gran cantidad de información con extrema facilidad, viajar a través del espacio y del tiempo de manera casi increíble, esconder, controlar y tergiversar la información, enmascararla y engañar, manipularla y, en consecuencia, manipular, crear mundos posibles, reales o de ficción. Además, tal como hacemos y seguiremos haciendo a lo largo de la historia contada en este libro, nos permite reflexionar sobre el lenguaje mismo y sobre la comunicación en general. En este código, el lenguaje verbal, radica el secreto de los secretos, el Big Bang de grandes universos que han transformado la manera de vivir de los humanos, universos como los mitos y las religiones, las prácticas artísticas, la literatura y la música, la ciencia y todas las nuevas tecnologías.

Ahora bien, la emergencia del lenguaje no representa –¡en modo alguno! – el apaciguamiento y la extinción de otras formas de comunicación, que no sólo habrían resistido, sino que se habrían reforzado en cuanto estrategias comunicativas exitosas con el paso del tiempo. De manera que los signos no verbales han acabado por ser el cojín ideal que acompaña casi siempre a la presencia de elementos verbales. Por esa razón, un leve arqueamiento de cejas, un imperceptible cabeceo, la inflexión de una voz, un ritmo respiratorio excesivamente profundo o superficial, una microexpresión facial, un tímido contacto físico con otra persona, un sutil movimiento de labios, una dilatación de las pupilas, un toquecito de rubor en las mejillas, un beso, una sonrisa o un suspiro ofrecen el plus de información necesaria para acabar de convertir en exitoso el acto comunicativo.

Los componentes verbal y no verbal de la comunicación se reparten los papeles, de manera que el verbal nos transporta –básicamente– la información sobre el mundo, sobre la realidad exterior, mientras que la información contenida en los signos no verbales tiende a reflejar nuestro estado emocional, nuestras actitudes ante los demás, los rasgos característicos de nuestra personalidad, así como los mecanismos reguladores de nuestra interacción con los otros. Tan importante y comprometida es su función que muy a menudo la naturaleza –que es sabia– hace que la información no verbal circule por debajo del umbral de la conciencia. Es muy cierto que hasta hace cuatro días esta vertiente no verbal de la comunicación ha sido objeto de muy poca consideración por parte de los estudiosos, hasta el punto de que ha llegado a ser tratada como la cara oculta de la comunicación. De hecho, no empezó a salir del armario hasta bien avanzado el siglo XX, y si es que ha salido del todo, lo hizo hacia las postrimerías del siglo.

Page 12: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

12

Cabe decir que todo el pensamiento occidental encuentra su fundamento en el dominio de la razón y del lenguaje sobre el cuerpo y sobre su ámbito humano no verbal. En cierto modo, nuestra filosofía ha sido una filosofía del desequilibrio, de la jerarquía y del dominio o, si así lo preferimos, de las carencias y de las amputaciones, por haber dejado fuera buena parte de nuestras fuentes de conocimiento y de conducta. Y eso desde Platón y Aristóteles hasta Barrida o Lyonard, pasando por San Agustín, Descartes, Kant, Frege, Russell o Wittgenstein. En la misma onda emitía la Iglesia al jerarquizar las categorías y ligar el alma a la inmortalidad mientras condenaba el cuerpo a la degradación y a la muerte. El siglo XX, en gran parte gracias al despliegue de las nuevas tecnologías generadoras de universos audiovisuales, como el cine, la televisión o la publicidad, pudo contemplar la irrupción, la emergencia, de los cuerpos y del mundo no verbal en general en la mayoría de los ámbitos del conocimiento.

Somos muy conscientes de que al hablar del espacio comunicativo no verbal hemos de hacer referencia a la complejidad y la heterogeneidad: la percepción de los signos afecta a sentidos muy distintos, los canales de transmisión son de naturaleza bien diversa, e incluso las zonas del cerebro activadas durante su uso corresponden a áreas y funciones muy diferenciadas. Ciertamente, entre un aroma, una mirada, un contacto físico y un suspiro no sabríamos decir si existen diferencias o media un abismo. Con todo, cerraremos este punto con una afirmación muy contundente: las nuevas tecnologías del audiovisual han contribuido de manera decisiva a la emergencia de los cuerpos y del mundo no verbal como objetos informativos de primer orden, hasta el punto de situar a esta emergencia quién sabe si como el hecho sociológico más importante de los nuevos discursos de la modernidad.

Sebastià Serrano, El instinto de seducción

2.1. ¿Qué tipo de texto es? ¿Descriptivo, narrativo, argumentativo o expositivo? Identifica su estructura teniendo en cuenta las partes del tipo de texto del que se trata.

2.2. Selecciona en la siguiente página el resumen que consideres más correcto

y después explica por qué los otros son menos adecuados que el que has elegido.

2.3. A partir del texto, realiza un breve comentario personal (de unas quince líneas) sobre uno de estos tres temas:

• La comunicación no verbal en la vida cotidiana.

• La comunicación no verbal en el cine y la televisión.

• La comunicación no verbal en la publicidad.

Page 13: Tema 1

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

13

1. El autor dice que el lenguaje verbal es el más importante de los complejos códigos que utiliza el ser humano, pero que también es importante la comunicación no verbal, que le sirve de cojín perfecto. Además, el texto recoge un montón de ejemplos sobre la importancia de la comunicación verbal en nuestras vidas. La comunicación verbal transmite contenidos de la realidad, mientras que la no verbal refleja nuestros sentimientos, estados de ánimo y todas las cosas que tú puedes sentir como persona. No hay que pensar que nos comunicamos solamente con las palabras, podemos decir muchas cosas con las miradas, los gestos o con el silencio, eso es algo que vemos cada día en nuestras relaciones con otras personas. En definitiva, el texto trata sobre la importancia que tiene la expresión no verbal, por la que los expertos no se habían interesado hasta el final del siglo XX, ya que la cultura occidental privilegia la razón y el lenguaje sobre el cuerpo. Otra cosa importante es la difusión de los medios audiovisuales.

2. Los seres humanos han ido elaborando complejos sistemas de comunicación hasta convertir la Tierra en un cerebro. La facultad del lenguaje es humana y solo humana, nos permite intercambiar gran cantidad de información con extrema facilidad. Los componentes verbal y no verbal de la comunicación se reparten los papeles. Cabe decir que todo el pensamiento occidental encuentra su fundamento en el dominio de la razón y del lenguaje sobre el cuerpo. El siglo XX gracias al despliegue de los medios audiovisuales pudo contemplar los cuerpos y el mundo no verbal en general. Esta emergencia como el hecho sociológico más importante de los nuevos discursos de la modernidad.

3. Los seres humanos han ido elaborando complejos sistemas de comunicación que nos permiten la vida social y el mantenimiento de la individualidad. El sistema verbal es exclusivamente humano y nos ofrece numerosas posibilidades (intercambiar información, crear, manipular, incluso analizar el lenguaje mismo); es el origen de la cultura, la religión y la ciencia. Pero su desarrollo no implica la desaparición de los sistemas no verbales, al contrario, los potencia y los suma a la comunicación verbal. La comunicación verbal y la comunicación no verbal se complementan; la verbal transmite contenidos de la realidad, mientras que la no verbal refleja nuestras emociones, actitudes y personalidad. A menudo funciona de forma subconsciente. Sin embargo, hasta finales del siglo XX esta vertiente no verbal no empezó a tenerse en cuenta. En realidad, la cultura occidental se fundamenta en la consideración de la razón y el lenguaje, mientras que da poca importancia al cuerpo y a lo no verbal. Algo similar es el mensaje que emite la Iglesia. En el siglo XX, con el desarrollo de los medios audiovisuales (cine, TV, publicidad) se evidencia la importancia de lo corporal y lo no verbal en todo tipo de conocimiento.

4. La Humanidad ha creado a lo largo de la historia códigos que permiten a los individuos comunicarse socialmente manteniendo su independencia. De todos ellos, el lenguaje verbal, además de ser específico de los seres humanos, es la clave que explica nuestra forma de vida, en especial la cultura, la ciencia y la religión. Su importancia no implica la desaparición de los códigos no verbales, sino que los potencia como un complemento ideal. Por tanto, la comunicación verbal, que transmite informaciones sobre la realidad, se combina con la no verbal, que se centra más en el estado de ánimo y la personalidad del hablante. Dado que en la cultura occidental prevalecen la razón y el lenguaje sobre el cuerpo, la expresión no verbal no se ha tenido en cuenta hasta finales del siglo XX, con el desarrollo de los medios audiovisuales. A pesar de que su complejidad dificulta su estudio, el descubrimiento de la importancia de la comunicación no verbal puede considerarse el principal acontecimiento sociológico del siglo XX.