TEMA 1

9
C/ República del Salvador, 29, 2ºD 659 149 284 TEMA 1: EL APRENDIZAJE COMO PROCESO PSICOLOGICO 1.- EL APRENDIZAJE COMO PROCESO PSICOLQGICO El objetivo último de cada organismo vivo es la supervivencia, la cual viene dada por la capacidad de adaptación de este al medio. Por lo tanto el organismo vivo debe emitir determinadas conductas y predecir los posibles sucesos que tendrán lugar en el medio en el que vive. Entre estas conductas, una parte son innatas, pero existen muchas otras en las que el aprendizaje y la experiencia juegan un papel muy importante. De esta manera el organismo restringe o emite aquellas conductas que le son negativas o positivas respectivamente. Entre los procesos psíquicos que intervienen en una mejor adaptación en el organismo: Entrada: es el memento en el que el organismo I leva a cabo la recogida de información desde el medio. Dos son los procesos psicológicos que se incluyen en este momento: la percepción y la atención. Procesamiento activo: el proceso psicológico que se relaciona con esta f ase es el aprendizaje. Almacenamiento: este es el memento en el que entra en juego la memoria. Utilización: aquí tienen cabida las respuestas, el razonamiento, el pensamiento y el lenguaje. Los procesos de motivación y emoción no se adscriben a ninguna fase en concrete, pero influyen en todas ellas. Toda esta serie de procesos psicológicos tienen una repercusión clara en la mejor adaptación del organismo al Entrada Procesamie nto activo Almacenamie nto Utilizac ión Percepción Atención Aprendizaje Memoria Respuestas Pensamiento Razonamiento Lenguaje Motivación y emoción

description

CONDICIONAMIENTO

Transcript of TEMA 1

Page 1: TEMA 1

C/ República del Salvador, 29, 2ºD 659 149 284

TEMA 1: EL APRENDIZAJE COMO PROCESO PSICOLOGICO

1.- EL APRENDIZAJE COMO PROCESO PSICOLQGICO

El objetivo último de cada organismo vivo es la supervivencia, la cual viene dada por la capacidad de adaptación de este al medio. Por lo tanto el organismo vivo debe emitir determinadas conductas y predecir los posibles sucesos que tendrán lugar en el medio en el que vive. Entre estas conductas, una parte son innatas, pero existen muchas otras en las que el aprendizaje y la experiencia juegan un papel muy importante. De esta manera el organismo restringe o emite aquellas conductas que le son negativas o positivas respectivamente.Entre los procesos psíquicos que intervienen en una mejor adaptación en el organismo:

Entrada: es el memento en el que el organismo I leva a cabo la recogida de información desde el medio. Dos son los procesos psicológicos que se incluyen en este momento: la percepción y la atención. Procesamiento activo: el proceso psicológico que se relaciona con esta f ase es el aprendizaje. Almacenamiento: este es el memento en el que entra en juego la memoria. Utilización: aquí tienen cabida las respuestas, el razonamiento, elpensamiento y el lenguaje.

Los procesos de motivación y emoción no se adscriben a ninguna fase en concrete, pero influyen en todas ellas.

Toda esta serie de procesos psicológicos tienen una repercusión clara en la mejor adaptación del organismo al medio. Aunque se representan por f ases separadas, forman un todo común y funcionan de forma perfectamente sincronizada.

2.- EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE: PERSPECTIVA HISTORICA

2.1- DUALISMO CARTESIANO

Anteriormente a Descartes se daba por segura la existencia de unas diferencias radicales entre LOS animales humanos y los animales no humanos. La raíz de esta diferencia se asentaba en la teoría de que todas las conductos de los no humanos eran conductas involuntarias, mientras que las de los humanos eran voluntarias.El rompe con esta teoría e-irrumpe con su Dualismo Cartesiana que defiende que los animales humanos presentan tanto conductas voluntarias como involuntarias. El esquema (arco reflejo) seria el siguiente.

EntradaProcesamiento

activoAlmacenamiento Utilización

PercepciónAtención

AprendizajeMemoria

RespuestasPensamiento

RazonamientoLenguaje

Motivación y emoción

Page 2: TEMA 1

C/ República del Salvador, 29, 2ºD 659 149 284

Para Descartes, la conducta involuntaria se iniciaba en los estímulos y la voluntaria en la mente. A partir de aquí se originaron dos líneas de estudio: El estudio de la mente. El estudio de los reflejos

2.2.- ESTUDIO DE LA MEMTE

Innatismo vs. Empirismo

Según Descartes, aun cuado las ideas pudiesen estar controladas por la mente, existían ideas innatas (innatismo o nativismo). No obstante, esta idea será rechazada con posterioridad por el empirismo ingles, que analizará el papel que juega la idea en la mente. Por ejemplo, John Locke defiende que todas las ideas son fruto de la experiencia.

Hedonismo

Descartes planteaba que la mente no sigue reglas, mientras que el mundo natural si que lo hace. Por su lado, el empirismo seria la existencia de reglas. En lo que se refiere a la mente, los empiristas señalaban que se regia por el principio del hedonismo (Hobbes: buscar el placer y evitar el dolor).

Asociacionismo

Aristóteles ya había planteado las reglas primarias de la asociación (contigüidad, similitud y contraste). El empirismo toma esta teoría y la lleva a sus ultimas consecuencias, desarrollando las reglas secundarias de la asociación, entre las cuales, la fuerza de la sensación dependerá de la intensidad.

El siguiente paso lo dio Ebbinghauss, que trato de comprobar empíricamente algunos conceptos planteados o desarrollados por los empiristas como las asociaciones y la fuerza de las asociaciones. Se encontró en su estudio con que éste último concepto se • incrementaba a través del entrenamiento.

2.3.-ESTUDIO DE LOS REFLEJOS: REFLEXOLOGIA RUSA

En el siglo XIX, a raíz de los trabajos y desarrollo de la fisiología, aparece la reflexología rusa, que trataba de explicar la conducta (incluso las conductas más

Estímulos (Cond. Inv.)

Sentidos

Músculos

Cerebro

Conducta

Vol.Invo

l.

Mente(Cond.Vol

.)

GlándulaPineal

Page 3: TEMA 1

C/ República del Salvador, 29, 2ºD 659 149 284

complejas) en función de los reflejos. En este campo, destacan Seehenov y Pavlov.Sschenov mantenía que existían tanto la conducta voluntaria como la involuntaria, pero puntualizaba que ambas estaban provocadas por estímulos. Su teoría planteaba que:

En algunas situaciones un determinada estimula provoca directamente unarespuesta y que la intensidad de esta va en función de la intensidad del estimulo. En las demás situaciones los estímulos no provocan las respuestas, sino que lo quehacen es liberar una respuesta inhibida (de esta forma un estimulo leve puede provocar respuestas intensas).

Pau lov por su parte, pudo demostrar qua no todos los reflejos son innatos (aunque todos tengan base innata): señalaba que la experiencia podría influir en los reflejos y que la base de esta influencia serían mecanismos asociativos

2.4.- INVESTISACIONES SOERE APRENDIZAJE ANIMAL

Estas investigaciones nacen a partir de tres fuentes fundamentales:

Cognición comparada y evolución de la mente

En este campo destaca Darwin. Debemos señalar tres aspectos-vinculados:o Continuidad filogenética: el hombre es una continuación en la escala

evolutiva y, por tanto, no existe separación entre el hombre y las demás especies. Así la mente humana seria fruto de la evolución.

o Adaptación y selección por consecuencias: las especies que mejor se adaptan, mejor procrean y, en consecuencia mejor sobreviven. De esta forma, Darwin plantea que las consecuencias de determinadas conductas hartan que estas se repitiesen.

o Influencia e importancia del medio: es obvio que el medio en el que se desarrolla la actividad de los organismos influye de manera fundamental sobre estos.

También debemos destacar en este ámbito de estudio a Romanes, psicólogo comparado que fue capaz de definir la inteligencia como: "capacidad de aprender" (o lo que es lo mismo, capacidad para modificar conductas o comportamientos en función de la experiencia).

Neurología Funcional

Arranca con Pavlov, que mantenía que los reflejos estaban condicionados por la digestión. Sin embargo, abandona este campo para iniciarse en el análisis del sistema nervioso y postular el nervismo. Para explicar su funcionamiento, estudia los reflejos y el condicionamiento de los reflejos (con lo que introduce el aprendizaje).

Modelos animales

Es mucho más reciente (aproximadamente 1940). La idea fundamental es que la investigación con animales no humanos puede proporcionar ideas para entender y explicar la conducta humana. Estas investigaciones tienen una serie de ventajas:

o Las condiciones de estudio son más simples.o Las condiciones de estudio son más económicas.

Page 4: TEMA 1

C/ República del Salvador, 29, 2ºD 659 149 284

o Las condiciones de estudio son más controladas.

Es necesario para la realización de estos experimentos, que tanto el modelo como la realidad deben tener una característica similar (la característica relevante para el estudio). Esta característica común al modelo animal y la conducta humana serán las relaciones causales.

3.- DEFINICION DE APRENDIZAJE

DEFINICIONES OPERACIONALES, EMPIRICA5 Y TEORICAS

Definición Operacional: hace énfasis en el procedimiento. Definición Empírica: Hace énfasis en el resultado del aprendizaje. Definición Teórica: Hace énfasis en los mecanismos responsables del aprendizaje.

DEFINICION TRADICIONAL: HACIA UNA DEFINICION COMPRENSIVA En los anos 60-70, Kimble elaboro una definición de aprendizaje que b caracterizaba como un "cambio duradero observable en la conducta que se obtiene con la práctica."Actualmente nadie acepta ya esta definición porque supone enfrentarse con dos importantes problemas:

1) La práctica: se sabe que hay situaciones en las que se puede aprender sinnecesidad de practicar. Sin embargo, b que si es imprescindible es la experiencia (directa o indirecta).

2) Iguala aprendizaje y ejecución: hoy en día no se puede mantener esta afirmación,ya que se sabe que puede haber aprendizaje sin ejecución y que la ejecución no siempreimplica aprendizaje. Si es cierto que el aprendizaje implica un cambio conductual, pero estepuede ser ejecución o supresión de una conducta. Además, aunque se produzca ejecución, hay que tener en cuenta que existen una serie de variables que la determinan.

No obstante, es cierto que para referirnos a un cambio conductual como aprendizaje, es necesario que este se prolongue a lo largo de un eje temporal, ya que de lo contrario entrarán en juego otro tipo de factores pasajeros que no implican tal aprendizaje (por ejemplo, la fatiga, el cambio estimular, la variación fisiológica o motivacional).

Sin embargo, también existen cambios conductuales que pueden persistir en el tiempo pero que se deben a factores madurativos o evolutivos.

Una definición de aprendizaje que goza de gran aprobación es la que determine al aprendizaje como "un cambio duradero en /os mecanismos de conducta, que comprende estímulos y/o respuestas especificas y que resulta de la experiencia previa con estímulos y respuestas similares

4. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

Antes de pasar a este punto hay que recordar que siempre hay una causa para el cambio conductual:La causa eficiente serían dos condiciones necesarias y suficientes para que se produzca un estado dado. La causa formal serian las teorías y modelos del aprendizaje. La causa material serian los posibles cambios en el sistema nervioso. La causa final: cual es la función o utilidad del aprendizaje.

Page 5: TEMA 1

C/ República del Salvador, 29, 2ºD 659 149 284

La causa material queda dentro de la psicología fisiológica, la eficiente y formal dentro de la psicología del aprendizaje y la final queda fuera de la psicología del aprendizaje. Es muy frecuente que existan líneas de trabajo mixtas sobre varias de estas causas.

Los Criterios del aprendizaje desde el punto de vista metodológico son:

Investigación experimental: Causalidad

En el campo del aprendizaje es necesario hacer manipulaciones experimentales para poder decir con total seguridad cuál es la causa de un cambio conductual. La observación no es válida en el estudio de los campos conductuales.

Planteamiento del proceso General f generalidad vs. Diversidad)

Para el estudio de la generalidad se parte de mantener que un supuesto general es el resultado de procesos más elementales y que la generalidad se daría en estos procesos elementales.

De esta forma, se parte de que existen leyes elementales de la asociación queserían responsables del aprendizaje. Esto no implica que no existan diferencias en elaprendizaje; éstas estarían en la variabilidad en lo que puede aprender un organismo (en los estímulos que es capaz de aprender, en el tipo de conexiones estímulo-respuesta, en la velocidad de aprendizaje). .

Así, en la "generalidad tienen cabida los procesos elementales. Estos se han encontrado en una amplia variedad de especies pero, en la mayoría de los casos, la investigación está circunscrita a unas situaciones concretas. A raíz de esto se plantea un problema grave: aunque se parta de un proceso de supuesto general, no se puede asegurar que esté comprobado científicamente. Para evitar esto sería necesario ampliar la gama de situaciones y especies con las que se trabaja.

5.- TIPOS DE APRENDIZAJE

Razran:

Tiene su base en el desarrollo evolutivo de las especies y distingue 4 tipos deaprendizaje: ' Aprendizaje reactivo: Habituación y Sensibilización. Aprendizaje asociativo simple: Condicionamiento clásico e instrumental. Aprendizaje perceptivo: Perceptivo y configuracional. Aprendizaje simbólico: Símbolos, Significados y relaciones lógicas

Gagne:

Su eje dosificatorio son los resultados de diferentes tipos de aprendizaje y distingue 6 tipos de aprendizaje: Formas Básicas: Condicionamiento clásico e instrumental. Habilidades intelectuales: Conceptos y reglas Estrategias Cognoscitivas: Codificación, recuperación y solución de problemas.

Información verbal: Nombres, narraciones y discursos. Habilidades motoras

Page 6: TEMA 1

C/ República del Salvador, 29, 2ºD 659 149 284

Formación de actitudes

¿Existe un tipo de mecanismo común o es necesario uno diferente para cada tipo deaprendizaje? Es probable que la respuesta a ambas sea negativa. No es necesario postularuno diferente para cada uno, pero definir uno no explica todos. Existirían ciertos principiosque si son comunes para todos. •

6.- ESTUDIO DEL APRENDIZAJE CON ANIMALES NO HUMANOS

Una buena parte de los trabajos sobre aprendizaje se realizan con especies no humanas (sobre todo ratas, palomas y conejos).

6.1. VENTAJAS. Control sobre la experiencia de los organismos. Existe un mayor conocimiento sobre la evolución y la fisiología del aprendizaje en

animales no humanes. Se asegura la uniformidad en las practicas de crianza ("educación ") (este punto

está muy vinculado con la experiencia previa). No hay mediación lingüística (por lo que los resultados no están contaminados por el

lenguaje). No se presentan las características de la demanda.

Existen también inconvenientes que suelen surgir de las dudas éticas del uso de animales en laboratorios. En este sentido existe ya una dura legislación que limita la utilización de animales: regula el tipo de animales y exige que todos ellos estén criados y mantenidos en condiciones óptimas.